Está en la página 1de 7

REFI UPN.

2015; 3(1): 28-34 Análisis de costos de empresa de construcción

ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA EMPRESA PERUANA DEDICADA A LA


PRODUCCIÓN DE PLOMADAS PARA CONSTRUCCIÓN CIVIL

Cost analysis of a production company for civil construction sinkers

Miguel A. Rodríguez-Alza1; Sarita Cruz-Ruiz2; Luis García-Loyola2, Carmela Llanos-


Cruzado2; Yvan Mires-Rivera2; Anderson Torres-Figueroa2

1 Docente. Ingeniería Industrial. Universidad Privada del Norte. Perú


2 Estudiantes. Ingeniería Industrial. Universidad Privada del Norte. Perú

Recibido feb. 2015; aceptado abr. 2015; versión final may. 2015.
Autor de correspondencia: Miguel Rodríguez, miguel.rodriguez@upn.edu.pe

Resumen
El propósito del estudio fue obtener un estimado sobre las ventas, gastos operativos y utilidad operativa.
Para ello analizamos e interpretamos los costos de una empresa peruana dedicada a la producción y
venta de plomadas de fierro usadas en las construcciones. Para obtener el punto de equilibrio calculamos
la mezcla de ventas para dos productos, el costo total, el costo directo y determinamos que mediante el
costo directo se obtuvo la mayor utilidad. Además realizamos un análisis de regresión bivariada y
obtuvimos el pronóstico de ventas (y = a + bx + c2, R2 = 97.7%). Concluimos que la empresa maneja sus
costos de forma adecuada.

Palabras clave: Utilidad bruta, utilidad operativa, costeo directo, costo total, punto de equilibrio.

Abstract
The purpose of the study was to obtain an estimate of sales, operating expenses and operating income.
For this, we analyzed and interpreted the costs of a Peruvian company dedicated to the production and
sale of iron sinkers used in construction. For calculate breakeven, we computed the sales mix for two
products, total cost, direct cost, and determined that by direct costing higher gains were obtained. Also we
2 2
carried out a bivariate regression analysis and obtained the sales forecast (y = a + bx + c , R = 97.7%).
We concluded that the company manages its costs properly.

Keywords: Gross profil, operative profit, direct costing, total cost, breakeven.

28
REFI UPN.2015; 3(1): 28-34 Análisis de costos de empresa de construcción

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente las pequeñas y medianas empresas surgen y se desarrollan; pero


también es notable la falta de un área responsable del control y la administración para
que las empresas sigan creciendo de manera sostenible.

La contabilidad de los costos permite saber cuál es la posición en el mercado y la


situación de una empresa. Al respecto, Horngren (1969) señaló: “El estudio de las
relaciones de costos-volumen-utilidad se denomina frecuentemente análisis de punto
de equilibrio”. Sin embargo, es un término inapropiado ya que a menudo es solo
incidental en esta clase de estudio. Carlos Mallo y José Merlo (1995) sostienen que
“El punto muerto supone que cada unidad mínima de ingreso tendrá el mismo costo, el
mismo ratio de margen de contribución relativo y finalmente el mismo beneficio”. Como
la contabilidad de costos no puede asumir todos los análisis con el rigor necesario, es
necesario usar herramientas analíticas para interpretar la información disponible.
Además, es común que la información disponible no esté lista para ser analizada, por
ello es necesario recurrir a otras variantes para conseguirla.

Horngren, Harrison y Oliver (2010) afirman que el capital contable de los accionistas
de una corporación es más complejo que el capital del negocio propio de una
sociedad, a lo cual se suma que el estado de resultado incluye algunas partidas únicas
que no se aplican con frecuencia a los negocios más pequeños. De otro lado, Ralph et
al. (1994) explican que el estado del costo de los bienes manufacturados aparece en
el estado de ingresos, dentro de la sección del costo de los bienes vendidos. En ese
sentido, los costos de los bienes manufacturados se tratan en el estado de ingresos
de una compañía manufacturera, de la misma manera como la cuenta de compras se
trata en el estado de ingresos de una compañía comercializadora.

Todo ello permite proyectar un beneficio para la empresa ya que brinda una
evaluación clara y ordenada de los resultados. Horngren, Datar y Foster (2007)
afirman que el objeto del costo es la unidad o múltiples unidades de un producto o
servicio, mientras que Pérez (2003) señala que el método de las órdenes de trabajo
acumula los costos de acuerdo a órdenes específicas, lotes y pedidos de clientes.

Para obtener estimaciones precisas se emplea el costo unitario; es decir, el costo


promedio aplicado a cada una de las unidades similares producidas durante un
periodo. Al respecto, Nuener (2004) sostiene que las órdenes por proceso son más

29
REFI UPN.2015; 3(1): 28-34 Análisis de costos de empresa de construcción

apropiadas para sistemas de producción continua, en los cuales no es posible


establecer distinciones entre las unidades individuales de producción.

Los pronósticos de los costos, cuantitativos o cualitativos, son importantes porque


predicen las futuras tendencias económicas y de ventas. No solo se usan para la
solución de problemas administrativos, sino que establecen las premisas para elaborar
planes y controles. Existen dos tipos de pronósticos de eventos: los que no están
influenciados por la organización y aquellos influenciados en parte por el
comportamiento de la organización. A manera de síntesis, Thompson (2009)
menciona que es recomendable elaborar un pronóstico de ventas para cada producto,
línea de productos y para la empresa en su conjunto, porque de esa manera se
tomarán decisiones más acertadas, especialmente en lo relacionado a producción,
aprovisionamiento y flujo de caja. Además, afirma que los pronósticos de ventas de la
industria son también importantes para la gerencia media. Conocer el nivel futuro de
las ventas y de la industria permite que una firma calcule la participación de mercado
que requiere para alcanzar sus metas de ventas.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

La empresa analizada, ubicada en la ciudad de Trujillo, se dedica a la producción y


venta de plomadas para niveles verticales en construcción civil. Los datos se
obtuvieron mediante observación en cada área, consulta, entrevista y encuesta. La
información contable se registró en hojas de cálculo Excel y según organizó según tipo
de costo y costeo, a fin de obtener el punto de equilibrio, estado de resultado, costeo
directo y total, costeo por orden de trabajo y por procesos y pronósticos de ventas.
Además, obtuvimos un modelo lineal, basado en análisis de regresión, para predecir
las ventas en función del índice de construcción. Ello permitió calcular la ecuación
lineal y el coeficiente de determinación.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al sumar los costos fijos (79%) y variable (21%) obtuvimos un total de S/. 2,439.34
nuevos soles, monto bimensual ya que la producción de plomadas es cada dos
meses. La empresa alcanzó el punto de equilibrio con la producción de 323 unidades
(ver tabla 1).

30
REFI UPN.2015; 3(1): 28-34 Análisis de costos de empresa de construcción

Tabla 1. Punto de equilibrio

Ingresos totales 6*Q


Costos totales 0.058*Q + 1,918
Utilidad operativa 0
Cantidad(Q) 322.79
Fuente: Empresa analizada.

Con relación a la evaluación del inventario con los costos fijos y variables, S/.
11,367.23 fue el costo de productos vendidos con una utilidad operativa de S/.
8,512.77 nuevos soles, que fue la cantidad neta obtenida en el análisis de la empresa
(ver tabla 2).

Tabla 2. Estado de resultados


Costo total de producción (S/.) 35,367.23
I. final de productos en proceso 1,800.00
Costo de productos fabricados (producidos) 33,567.23
I. Final de productos terminados (31 de diciembre) 22,200.00
Costo de productos vendidos 11,367.23
Ingresos (S/.) 21,000.00
Costo de productos vendidos 11,367.23
Utilidad Bruta 9,632.77
Gastos operativos (del periodo) 1,120.00
Utilidad Operativa 8,512.77
Fuente: Empresa analizada.

El método del costeo directo permitió calcular una utilidad operativa mayor que cuando
se empleó el tradicional método del costeo total: S/. 14,018 vs S/. 11,983 (ver tabla 3).

Tabla 3. Costeo directo y total


Costeo Directo
I. Inicial de Productos Terminados 0
Producción 9,000
I. Final de Productos Terminados 500
Ventas 8,500
Costeo Directo (S/.)
Ventas 51,000
Costos Variables 35,856
Margen de Contribución 15,144
Costos Fijos 1,126
Utilidad Operativa 14,018

Costeo Total (S/.)


Ventas 51,000
Costo de mercancía vendida 37,222
Utilidad Bruta 13,778
Gastos de administración -
Gastos de ventas totales 1,795

31
REFI UPN.2015; 3(1): 28-34 Análisis de costos de empresa de construcción

Utilidad Operativa 11,983


Fuente: Empresa analizada.

A través del costeo por órdenes de trabajo fue posible desagregar los costos
asociados a las requiciones y aquellos correspondientes a las tarjetas, así como al
MOD y valores CIF. Bajo este método, el costo total de producción fue de S/. 19,325
nuevos soles (ver tabla 4). Esto se debe a que los costos y las horas de los trabajos
pueden ser diferentes de las reales. Los costos de los pedidos también varían según
las indicaciones del cliente porque al ser una empresa no tan constante en este tipo de
producción, se deben analizar cuidadosamente los diferentes costos que intervienen
para hacer más eficiente el proceso.

Tabla 4. Costeo por orden de trabajo


Costeo por órdenes de trabajo (S/.)
Materiales
Requisición 10 12,000
Requisición 15 784
Requisición 20 16
Costo de Requisiciones 12,800
MOD
Tarjeta 18 43
Tarjeta 20 43
Costo de MOD 86
CIF
Horas 86
Tasa CIF 4
Costo de CIF 6,349
Costo total de producción 19,235
Fuente: Empresa analizada.

Las unidades terminadas abarcaron tan solo 2% mientras que las que estan en
proceso representaron el 98%, esto debido a que los datos ingresados son a inicios de
la producción; es decir, a mayor número de acabados, mayor aumento de las unidades
terminadas (ver tabla 5). El cálculo del costo unitario se realizó dividiendo el costo total
entre las unidades equivalentes (n = 112,800).

Tabla 5. Costeo por procesos


Unidades que entran igual al que salen (S/.)
Unidades en proceso al final 10,900
Unidades del departamento anterior 3,200
Unidades terminadas 200
Acabado
Unidades terminadas 200 200 200
Unidades en proceso
MD (100%) 10,000

32
REFI UPN.2015; 3(1): 28-34 Análisis de costos de empresa de construcción

MOD (75%) 7,500


CIF (75%) 7,500
Unidades equivalentes 10,200 7,700 7,700
Costos totales 20,400 38,500 53,900
Costos unitarios 2 5 7
Costo unitario de producción 14 S/.und

Costo de und. terminado (200*14) 2,800 2%


Costo de und. en proceso
MP (100%) (10,000*2) 20,000 18%
MOD (65%) (7,500*5) 37,500 33%
CIF (65%) (7,500*7) 52,500 47%
110,000 98%
112,800
Fuente: Empresa analizada.

El pronóstico de ventas identificó las variables que explican el comportamiento de las


ventas (y = a + bx, y = a + bx + c2). La pendiente expresa la proporción del mercado
de construcción que explica las ventas: por cada unidad de crecimiento en el sector
de construcción civil las ventas de plomadas crecen en 47 unidades (ver tabla 6). Se
concluyó que existe una función cuadrática ya que el coeficiente de determinación (R2
= 0.977) mostró que existe un grado de relación entre la variable dependiente (ventas
de plomadas) e independiente (nivel de construcción en el mercado).

Tabla 6. Pronóstico de ventas


Función lineal
Intercepto 84.545
Variable X 1 4.658
Producción de 9,000 plomadas 0.855
R2 0.855
Función cuadrática
Intercepto 46.807
Variable X 1 11.379
Variable X 2 -0.191
Producción de 9,000 plomadas 0.976
R2 0.976
Fuente: Empresa analizada.

33
REFI UPN.2015; 3(1): 28-34 Análisis de costos de empresa de construcción

BIBLIOGRAFÍA

Horngren, C. (1969). La contabilidad de costos en la administración de empresas. México,


D.F.: Prentice Hall Internacional.

Horngren, C. T.; Harrison, W. T.y Oliver, M. S. (2010). Contabilidad. México, D.F.: Pearson
Educación.

Horngren, C.T.; Datar, S.K. y Rajan, M.V. (2007). Contabilidad de costos: un enfoque
gerencial. 12ª ed. México, D.F.: Pearson Educación.

Mallo, C. y Merlo, J. (1995). Control de gestión y control presupuestario. México, D.F.:


McGraw Hill.

Neuner, J. (2004). Contabilidad de costos. 2ª ed. México, D.F.: McGraw Hill.

Pérez, O. (2003). Contabilidad de costos. 4ª ed. México, D.F.: Limusa.

Ralph, S.; Polimeni, F. J.; Fabozzi, A. y Adelberg, H. (1994).Contabilidad de costos. 3ª ed.


México, D.F.: McGraw Hill.

Thompson, I. (2009). Definición de cliente. Recuperado el 18 de enero de 2015. Disponible


en http://www.promonegocios.net/clientes/cliente-definicion.html

34

También podría gustarte