Está en la página 1de 31

Modificaciones del estilo de vida

en el paciente con Hipertensión arterial


CURSO NACIONAL
“ATENCION INTEGRAL AL PACIENTE HIPERTENSO”
Hospital Clínico – Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”
Mayo 20; 2022

DrC. Luis A. Ochoa Montes


Hospital Clínico- Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”
La Habana, Cuba

DrC. Luis Alberto Ochoa Montes


ochoam@infomed.sld.cu, muertesubita@hha.sld.cu
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD CORONARIA
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

HTA y Enfermedad Coronaria


Riesgo relativo
( Int.Cont.95%)
Metaanálisis
• MRFIT Screenees (350.977)
• Chicago Heart Association (22.777) 4.00
• Whithehall (16.372)
• Puerto Rico (8.158)
2.00
• Honolulu 7.317)
• LRC Prevalence (4.674)
• Framinghan ( 4.641) 1.00
• Western Electric (2.025)
• People´s Gas ( 1.402) 0.50

Total individuos : 418.343 0.25


1 2 3 4 5
Total episodios coronarios:4 856
Período de observación: 10 años
Tamaño proporcional al número 76 84 91 98 105 PAD
mmHg
de episodios en cada categoría
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

HTA y ECV
Riesgo relativo
( Int.Cont.95%)

Metaanálisis
• MRFIT Screenees (350.977) 4.00
• Chicago Heart Association (22.777)
• Whithehall (7.317)
2.00
• Honolulu 7.317)
• Framinghan ( 4.641)
• Western Electric (2.025) 1.00
• People´s Gas ( 1.402)
0.50
Total individuos : 45.511
Total episodios coronarios: 843 0.25
1 2 3 4 5
Período de observación: 10 años

Tamaño proporcional al número 76 84 91 98 105 PAD


de episodios en cada categoría mmHg
MEV EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL COMO FACTOR DE RIESGO VASCULAR
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

Modalidad Tipo tratamiento Prevención


Tratamiento
MEV Primaria
Preventivo
Tratamiento MEV + Tratamiento
Primaria
Enf. hipertensiva farmacológico
Tratamiento MEV + Tratamiento
farmacológico Secundaria
complicaciones
ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE HIPERTENSO
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

¿Cuándo y en que pacientes iniciar


el tratamiento antihipertensivo?
ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE HIPERTENSO
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

¿Cuándo iniciar el tratamiento antihipertensivo?


1.- “Las cifras de presión arterial sistólica y diastólica”

Guía de 2007 para el manejo de la hipertensión arterial . Grupo de trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la
European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of Cardiology (ESC) Journal of Hypertension 2007, 25:1105-1187.
ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE HIPERTENSO
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

2.- “Factores de Riesgo, DOD, E. concomitantes”

Guía de 2007 para el manejo de la hipertensión arterial . Grupo de trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la
European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of Cardiology (ESC) Journal of Hypertension 2007, 25:1105-1187.
Otros factores Normal En el límite alto HTA de grado 1 HTA de grado 2 HTA de grado 3
de riesgo, LOS o PAS 120-129 PAS 130-139 o PAS 140-159 PAS 160-179 PAS ≥ 180
enfermedad o PAD 80-84 PAD 85-89 o PAD 90-99 o PAD 100-109 o PAD ≥ 110
Sin otros Riesgo de Riesgo de Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido
factores Referencia Referencia Bajo Moderado Alto
de riesgo
1-2 factores Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido
de riesgo Bajo Bajo Moderado Moderado Alto

≥ 3 factores Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido
de riesgo, SM o Moderado Alto Alto Alto Muy Alto
LOS
Diabetes Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido
Moderado Alto Alto Alto Muy Alto

Enfermedad CV Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido Riesgo Añadido
o nefropatía Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
establecida

Verde 10 % - Bajo
Amarillo 10 – 19.9 % Moderado
Naranja 20 – 29.9 % Alto
Rojo 30 – 39.9 % Muy alto
Marrón ≥ 40 % muy alto (intervención inmediata)
Journal of Hypertension 2007, 25:1105-1187.
ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE HIPERTENSO
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

3.- “El riesgo cardiovascular Global”


Otros factores Normal En el límite alto HTA de grado 1 HTA de grado 2 HTA de grado 3
de riesgo, LOS o PAS 120-129 PAS 130-139 o PAS 140-159 PAS 160-179 PAS ≥ 180
enfermedad o PAD 80-84 PAD 85-89 o PAD 90-99 o PAD 100-109 o PAD ≥ 110
Sin otros Sin intervención Sin intervención MEV (meses), MEV (semanas), MEV
factores sobre la PA sobre la PA seguido de seguido de +farmacoterapia
de riesgo farmacoterapia farmacoterapia inmediata
1-2 factores Modificaciones Modificaciones MEV (semanas), MEV (semanas), MEV
de riesgo de los hábitos de de los hábitos de seguido de seguido de +farmacoterapia
vida vida farmacoterapia farmacoterapia inmediata
≥ 3 factores
de riesgo, SM o
Modificaciones del Estilo de Vida
Modificaciones
de los hábitos de
MEV y plantear
el uso de
MEV
+ farmacoterapia
MEV
+farmacoterapia
MEV
+farmacoterapia
LOS
Diabetes
vida
Modificaciones
(MEV)farmacoterapia
MEV MEV MEV
inmediata
MEV
de los hábitos de + farmacoterapia + farmacoterapia +farmacoterapia +farmacoterapia
vida inmediata
Enfermedad CV MEV MEV MEV MEV MEV
o nefropatía + farmacoterapia + farmacoterapia +farmacoterapia +farmacoterapia +farmacoterapia
establecida inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata
Guía de 2007 para el manejo de la hipertensión arterial . Grupo de trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la
European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of Cardiology (ESC) Journal of Hypertension 2007, 25:1105-1187.
MODIFICACIONES EN EL MODO Y ESTILO DE VIDA
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

El tratamiento de la Hipertensión Arterial debe comenzar


con medidas generales denominadas
“Modificaciones o cambios en el estilo de vida”
Objetivos:
1.-Reducir las cifras de PA.
2.-Prevenir y/o retardar el riesgo
de morbilidad y mortalidad CV.
HISTORIA NATURAL DEL RIESGO VASCULAR EN EL PACIENTE CON HTA
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR


Periodo previo a enfermar Periodo de enfermedad

GENES ATEROSCLEROSIS
LESION ENFERMEDAD EPISODIOS
Estilos de vida REMODELADO
SILENTE VASCULAR RECURRENTES
Factores de riesgo VASCULAR

Hipertensión arterial Disfunción endotelial HVI IAM, Angina pecho, MS ERC terminal
Diabetes mellitus Vaso contrición > CIM Carotideo Insuficiencia cardiaca Diálisis
Dislipidemias ATEROSCLEROSIS Infartos lacunares Ictus Demencia
Obesidad Remodelado vascular Micro albuminuria ERC
Arteriopatía periférica

10 20 30 40 50 60 70 80
Edad
MEV. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE HIPERTENSO
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

Objetivos del Tratamiento-MEV

1.-Tratamiento de los FR reversibles (modificables) identificados.


• Tabaquismo
• Dislipemia
• Obesidad abdominal
• Diabetes mellitus
2.-Tratamiento oportuno de las afecciones clínicas acompañantes.
3.-Tratamiento de la hipertensión arterial.
4.- Reducir el número y dosis de antihipertensivos a emplear.
ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE HIPERTENSO
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

¿En quien indicar cada modalidad de tratamiento?

“Modificación o cambio A todos los hipertensos del grado


en el estilo de vida (MEV)” 1 a 3 (al momento del diagnóstico)

“Tratamiento farmacológico” Grado de riesgo cardiovascular


ESTRATEGIA TERAPEUTICA SEGÚN EL RCVG
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes
MEV. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE HIPERTENSO
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

Modificación Recomendación Reducción PAS


(Rango)
Reducción de peso Mantenimiento del peso corporal normal 5-20 mm Hg/Kg
(IMC 18,5-24,9Kg/m2). de reducción de peso
Dieta Consumo de dieta rica en frutas, vegetales y 8-14 mmHg
Para reducción de todos los factores de riesgo:
pocas grasas diarias saturadas y totales
Dejar de fumar
Los efectos de estas modificaciones son DOSIS y TIEMPO
Reducción de Sodio Reducir consumo de Sodio, no más de 100 2-8 mmHg
dependientes,
En la Dieta pueden
mmol día (2.4 gser mayores
sodio en Na)
ó 6 de cloruro algunos individuos.
Actividad Física Hacer ejercicio físico aerobio regular como 4-9 mmHg
Caminar rápido (al menos 30´ al día, casi todos
los días de la semana)
Moderación en consumo Limitar el consumo a no más de 2 copas (30 mL 2-4 mmHg
de alcohol de etanol) al día en varones y no mas de 1 en
mujeres

Arch Intern Med. 1997;157:657-67.


N Engl J Med. 2001;344:3-10.
Ann Intern Med. 2001;135:1019-28.
MEV. REDUCCIÓN DEL PESO CORPORAL
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

1.-Reducción del Peso Corporal (I)


“Evidencias en Hipertensión Arterial …”
El aumento de peso se asocia a hipertensión. La reducción de peso, en cambio,
disminuye la presión arterial por los siguientes mecanismos:
Disminución de la actividad simpática.
Disminución del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
(Engeli et al, 2005)
Aumento de la sensibilidad a la insulina.
(Watkins et al., 2003)

Reducción de citoquinas inflamatorias.


Aumento de la función endotelial.
(Pertione et al., 2001)

Disminución de la rigidez de la pared arterial.


(Wildman et al., 2005)
MEV. REDUCCIÓN DEL PESO CORPORAL
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

1.-Reducción del Peso Corporal (II)


“Evidencias en Hipertensión Arterial …”

PA en obesos
PA IR
Peso Corporal Diabetes
HTA
Dislipemia
HVI
SAOS

Neter JE, Stam BE, Kok FJ, Grobbee DE, Geleijnse JM. Influence of weight reduction on blood pressure: a meta-analysis of
randomised controlled trials. Hypertension 2003, 42: 878-884.MA.
MEV. EVALUACIÓN DEL PESO CORPORAL (IMC)
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

1.-Reducción del Peso Corporal (III)


Evaluación del Peso Corporal Puntos de Corte para IMC

IMC (kg/m2 ) Clasificación


Inferior a 18,5 Bajo peso
Entre18,5 y 24,9 Peso saludable
Entre 25,0 y 29,9 Sobrepeso
30,0-39,9 Obeso
>40 Obesidad morbida
Ácidos grasos libres Ácidos grasos libres
normales Elevados

Embarazadas:
Limitaciones
Clasificación del Índice
del Peso corporal de Quetelet
según Tablas especificas
No cuantifica la adiposidad
Lactantes y niños:
(no distingue
Valores medios el sobrepeso
según delestablecidos
sexo y edad desarrollopor
muscular)
las Tablas Cubanas
MEV. EVALUACIÓN DEL PESO CORPORAL (ICC)
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

1.-Reducción del Peso Corporal (IV)


Perímetro de la Cintura abdominal
Valor Normal
Varones con CC <102 cm
Pais/Grupo Étnico
Técnica: Se midePerímetro de Cintura
en el punto Abdominal
medio entre el borde
Mujeresinferior decmla
con CC <88
Europeos
parrilla extremo superior 100
costal y el Hombres de la cresta ilíaca.
(con frecuencia seMujeres
mide a nivel del85 ombligo) con una cinta métrica
flexible, inextensible,
Sud asiáticos Hombres milimétrica 90(el cero de la escala debe
encontrarse a menos de 3 cm del extremo
Mujeres 80 para facilitar la lectura de la
medición),
Chinos de lo Hombres
contrario tomar 9010 cm como 0 y descontarlos
posteriormente al final de la espiración
Mujeres 80 y en posición de pie.
Japoneses Hombres 90
Mujeres 80
(*) Fuente: Federación Internacional de Diabetes Mellitus, 2005.
MEV. ACTIVIDAD FISICA
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

2.-Incremento de la actividad física (I)

“Evidencias en Hipertensión Arterial …”

Reducción de la actividad simpática.


(Brownley et al., 2003)
Vasodilatación dependiente del endotelio.
(Goto et al., 2003) Beneficios del
Reducción de la rigidez arterial. incremento de la
(Borehm et al., 2004)
Aumento de la sensibilidad a la insulina. actividad física
(Watkins et al., 2003)
Reducción de la grasa abdominal independiente de la pérdida de peso.
(Wong et al., 2004)
MEV. ACTIVIDAD FISICA
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

2.-Incremento de la actividad física (II)


Prescripción de ejercicios físicos
Tipo de Ejercicio: Ejercicios aeróbicos (correr, montar bicicletas, trotes, natación).
Frecuencia: Al menos cinco días a la semana por 30 min.
CAMINAR: a pasos rápidos (80-120 pasos/minuto de
acuerdo con la edad), 30-60 min.
Distancia inicial: 1,5 km con aumento semanal hasta 5 km y
cuatro a cinco veces por semana.

TROTAR: comenzar con cortas distancias ajustándolas a la


frecuencia del pulso que no debe ser mayor que el 70 % de
la FC máxima calculada según la edad.
Tiempo inicial corto con incremento semanal de 1 min
hasta 15 min diarios.
Incrementos de 2 min por semana hasta 30 min diarios.
Alfonso Guerra JP. Hipertensión Arterial en la Atención Primaria de Salud. La Habana. Editorial Ciencias médicas 2009.
MEV. ACTIVIDAD FISICA
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

2.-Incremento de la actividad física (III)


“Relación sexual e hipertensión …”
¿Cuánto ejercicio se puede tolerar durante una relación sexual?

“Durante el
En una investigación Coito
realizadael régimen
con de
electrocardiograma actividad
ambulatorio defísica
24 h en
pacientes de ambos sexos convalecientes de un infarto del miocardio no se encontró
nooconlleva,
signos por lo degeneral,
síntomas característicos al desarrollo
isquemia miocárdica de de
durante el clímax
frecuencia cardiaca.
(García Barreto et al.,isquemia
1987) miocárdica…
Se ha visto que el inicio de un infarto del miocardio, hecho bastante raro durante la
No existen
actividad limitantes
sexual, puede que impliquen
prevenirse mediante ejercicio regular. dosificarlo”
(Muller et al., 1996)

Alfonso Guerra JP. Hipertensión Arterial en la Atención Primaria de Salud. La Habana. Editorial Ciencias médicas 2009.
MEV. ACTIVIDAD FISICA
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

2.-Incremento de la actividad física (IV)


“Relación sexual e hipertensión …”
La frecuencia cardiaca alcanza un máximo durante el orgasmo que no es ni el de
un ejercicio intenso ni dura lo suficiente para ser un riesgo alto de eventos
isquémicos o de muerte.
Sin embargo, el temor a la muerte lleva frecuentemente a la disfunción sexual.

El sildenafil u otros fármacos de la misma familia suelen


prescribirse en esta condición, siempre que el paciente no
esté bajo tratamiento con nitratos (nitrosobide, nitropental,
nitroglicerina) y Alfabloqueantes

Alfonso Guerra JP. Hipertensión Arterial en la Atención Primaria de Salud. La Habana. Editorial Ciencias médicas 2009.
MEV. ACTIVIDAD FISICA
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

2.-Incremento de la actividad física (V)


Prescripción de ejercicios físicos
EVALUACIÓN DEL ESTADO CARDIOVASCULAR PREVIO AL ENTRENAMIENTO .
Considerar: Régimen de ejercicio previsto, síntomas y signos, riesgo cardiovascular
total y afecciones clínicas coexistentes del paciente.

Se contraindica:
Ejercicio isométrico intensivo (levantamiento de pesas),
puede tener un efecto vasopresor pronunciado y debe
evitarse.
En caso de una hipertensión arterial mal controlada, el ejercicio físico
intenso, así como una prueba de esfuerzo máximo, debe desaconsejarse.
Guía de 2007 para el manejo de la hipertensión arterial . Grupo de trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la
European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of Cardiology (ESC) Journal of Hypertension 2007, 25:1105-1187.
MEV. INGESTA DE ALCOHOL
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

3.- Evitar o disminuir la ingestión de alcohol (I)


“Evidencias en Hipertensión Arterial …”

“Alcohol e hipertensión”
Cambios fisiológicos reversibles neurales, hormonales u otros.
Estimulación del sistema nervioso simpático, endotelio, sistema renina- angiotensina-
aldosterona, insulinorresistencia o cortisol.
Inhibición de sustancias vasodilatadoras.
Depleción de calcio y magnesio. Efectos deletéreos
Aumento del Ca intracelular en las CML. ocasionados por el
Aumento del acetaldehído. Alcohol
Alfonso Guerra JP. Hipertensión Arterial en la Atención Primaria de Salud. La Habana. Editorial Ciencias médicas 2009.
MEV. INGESTA DE ALCOHOL
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

3.- Evitar o disminuir la ingestión de alcohol (II)


Cerveza 24 onzas (720 ml)
Metas:
En individuos que consumen alcohol debe Vino 10 onzas (300 ml)
eliminarse si es necesario o limitarse a
menos de 1 onza de etanol (30 ml) Ron 1 ½ onzas (45 ml)

1/ Cerveza.12 onzas (360 ml) 10-20 ml Alcohol


2
1 Copa (Vino Rojo). 5 onzas (150 ml) 10-15 ml Alcohol
Bebida destilada 15-20 ml Alcohol
(Ron, aguardiente, whisky, vodka). 11/2 onzas (45 ml)

En mujeres y en personas de bajo peso el consumo debe limitarse a menos


de 15 ml por día, pues son más susceptibles a sus efectos negativos.
Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento / Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa
de Hipertensión arterial. –La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008.
MEV. TABAQUISMO
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

4.- Tabaquismo (I)


“Evidencias en Hipertensión Arterial …”

El tabaquismo provoca una elevación brusca de la presión arterial y la frecuencia


cardíaca, que persiste durante más de 15 minutos después de fumar un cigarrillo
( J Hypertension 1992, 10: 495-499)

El tabaquismo es un factor de riesgo cardiovascular potente y su abandono es,


probablemente, la medida aislada relacionada con los hábitos de vida más eficaz para
prevenir un número importante de enfermedades cardiovasculares, incluidos ictus e
infartos de miocardio
(Br Med J 1994, 309: 901-911)
MEV. TABAQUISMO
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

4.- Tabaquismo (II)


“Evidencias en Hipertensión Arterial …”

Tabaquismo pasivo:
Se ha comprobado que el tabaquismo pasivo provoca un aumento del
?
riesgo de enfermedad coronaria y otras enfermedades relacionadas con
el tabaquismo.

Stranges S, Bonner MR, Fucci F, Cummings KM, Freudenheim JL, Dorn JM, Muti P, Giovino GA, Hyland A, Trevisan M. Lifetime
cumulative exposure to secondhand smoke and risk of myocardial infarction in never smokers: results from the Western New
York health study, 1995-2001. Arch Intern Med 2006, 166: 1961-1967. OS.
MEV EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL COMO FACTOR DE RIESGO VASCULAR
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

I IIa IIb III


Conclusiones - 1 A

1.-Las medidas relacionadas con las MEV se indicarán siempre, en todos


los pacientes con HTA, incluidos los que precisan farmacoterapia.

2.-Las medidas relacionadas con los hábitos de vida también son aconsejables en
los sujetos con una PA en el límite alto de la normalidad, “Prehipertensión”, y con
otros factores de riesgo para reducir la probabilidad de presentar hipertensión
arterial.

3.-El objetivo de las medidas no farmacológicas (MEV) consiste en reducir


la PA, controlar otros factores de riesgo y disminuir el número de dosis y
fármacos antihipertensivos que se administrarán posteriormente.

Colectivo de autores. Guía cubana de Diagnostico, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial. 2018.
MEV EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL COMO FACTOR DE RIESGO VASCULAR
DrC. Luis Alberto Ochoa Montes

I IIa IIb III


Conclusiones - 2 A

4.-Las medidas relacionadas con la MEV en que existe consenso en la


reducción de la PA y el riesgo cardiovascular y que deben contemplarse
son: el abandono del tabaco, la reducción del peso (y estabilización), la
reducción del consumo excesivo de alcohol, el ejercicio físico, la reducción
del aporte de sal, el aumento del consumo de frutas y verduras y la
disminución del consumo de grasas saturadas.

5.- Las recomendaciones relacionadas con los hábitos de vida requieren


de apoyo conductual y reforzarse de manera periódica.

6.-El cumplimiento, a largo plazo, de las medidas relacionadas con las


MEV ES BAJO y la respuesta de la PA es sumamente variable, por lo cual
los pacientes que reciben tratamiento no farmacológico deben mantener un
ESTRECHO SEGUIMIENTO, a fin de iniciar la farmacoterapia cuando
proceda y de una manera oportuna.
Colectivo de autores. Guía cubana de Diagnostico, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial. 2018.

También podría gustarte