Está en la página 1de 5

Campus Minatitlán

Departamento De Ciencias Económico – Administrativas

Lista de cotejo del Reporte final de Residencia Profesional para


INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS 2009-2010
Nombre Del Proyecto: Manual de Operación para usuarios de la cabina ergonómica en el laboratorio de Ingeniería
Industrial del TecNM Campus Minatitlán
Nombre Del Residente: Lucia Cobos Baeza
No. De control: 18230259 Carrera: Ingeniería Gestión Empresarial
Cumple
Apartados Elemento Si No
PORTADA: Es la parte que permite la identificación del documento. Incluirá:
*Logotipos oficiales de la SEP, TecNM y del Instituto Tecnológico de Minatitlán.
Nombre de la Carrera, Título del Proyecto (este debe ser aproximadamente de 12
palabras escribirse con mayúsculas y minúsculas y centrado entre el
margen izquierdo y derecho) Reporte Final de Residencia Profesional, Nombre del
Alumno, Nombre del(A) Asesor(A), Lugar y Fecha.
AGRADECIMIENTOS: Mencionar a quienes han contribuido en el proyecto.
Preliminares

RESUMEN: Proporcionar a los lectores el(los) resultado(s) más importantes del


proyecto de 150 a 250 palabras, al final incluir las palabras claves resaltadas en
negrita. Definir de forma breve la problemática, metodología y
remarcar los resultados.
INDICE: Listado breve, global y ordenado; éste debe concordar con los capítulos que
tiene la estructura del trabajo, donde se indica la ubicación exacta de cada parte
(capítulos, temas y subtemas) Utilizando para Capítulos, numeración romana (I,II ,…) y
en mayúsculas y negritas; para los temas y subtemas numeración arábiga (1.1, 1.1.1,
…)debe intercalar mayúsculas y minúsculas, incluir listado de tablas, imágenes y
gráficas.

CAPÍTULO I. GENERALIDADES DEL PROYECTO


1.1 Introducción
Es la presentación del proyecto se trata de explicar brevemente en que consiste éste, se
menciona el resultado más relevante logrado con el proyecto, así como los alcances. De lo
general a lo particular.
C
a

Con una breve presentación de cada uno de los capítulos del proyecto: la
formulación del problema, señalando antecedentes,
objetivos, su
importancia, alcances, limitaciones, metodología y conclusiones relevantes
1.2 Descripción de la empresa u organización y del puesto o área del
trabajo del estudiante
Debe incluir: localización de la empresa (Croquis y dirección), giro de la empresa,
organigrama, misión, visión, valores, políticas y certificaciones.

Página 1 de 5
REV 03 MARZO

2023
Campus Minatitlán

Departamento De Ciencias Económico – Administrativas


1.3 Problemas a resolver
Define el problema con sus alcances y limitaciones respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué está pasando? ¿Cuáles son las variables que intervienen?
¿Cuándo se presenta? ¿Dónde se observa (proceso, área, departamento, puesto, etc.)? ¿A
quién le sucede? ¿Por qué sucede el problema? ¿Cómo se presenta (de forma aleatoria o
sigue un patrón)? ¿Cuáles son los efectos/consecuencias/impactos? y ¿Cuál es el costo
económico de esta
problemática?

Página 2 de 5
REV 03 MARZO
Campus Minatitlán

Departamento De Ciencias Económico – Administrativas

En general, enunciar un problema es contar lo que está pasando en relación con una
situación, con una persona o con una institución o empresa; es narrar los hechos que
caracterizan esa situación, mostrando sus implicaciones y
soluciones.
1.4 Objetivos
Los objetivos se deben redactar en verbo infinitivo, además, deben ser factibles y
cuantificables.
1.4.1 Objetivo general: Es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen y debe responder al ¿QUE VOY A REALIZAR?, al ¿PARA QUE LO
VOY A REALIZAR? y al ¿Dónde LO VOY A REALIZAR? respecto a la
problemática se llevará a cabo el proyecto. Debe reflejar la esencia del
planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de
investigación.
1.4.2 Objetivos Específicos: Indican lo que se pretende realizar en cada una de
las etapas del proyecto y responde a las preguntas: ¿QUÉ QUIERO HACER?,
¿CÓMO LO VOY HACER? Y ¿DÓNDE LO VOY HACER?
Se desprenden del general y deben formularse de forma que estén orientados al
logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico
este diseñado para lograr un aspecto de aquel; y todos en su conjunto, la totalidad
del objetivo general.
1.5 Justificación
Responde a las preguntas ¿Por qué se realiza?, ¿Cuáles son los beneficios y/o
impacto que aplican en el proyecto (por ejemplo: económico, social, tecnológico,
ambiental, etc.)? y a quiénes beneficia. Tiene como finalidad explicar las razones
por las cuales se hace el trabajo. Considerar lo que se
quiere lograr en el objetivo general.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
La redacción de este apartado se elaborará en forma fundamentada y argumentada
sirviendo como base para el proyecto, considerando los objetivos específicos.
Incluye: el estudio contextual o referencial, histórico, legal y conceptual (según
aplique). Con base en la NORMA APA vigente. Considerando información no
mayor a 5 años de antigüedad con un mínimo de 10 fuentes de información
confiables. Este apartado se enumera de acuerdo al contenido del
mismo. Ejemplo:
2.1 Marco referencial o Estado del arte (investigar y presentar por lo menos 5
referencias)
2.2 Marco Teórico – conceptual (mínimo 5 libros consultados)
CAPITULO III. DESARROLLO DEL PROYECTO
Procedimiento y descripción de las actividades realizadas
En este apartado se describe de forma detallada tanto las técnicas, instrumentos,
procedimientos de recolección y análisis realizados de los datos (puede ser
estadístico, contable, administrativo, etc.) para poder lograr el producto de las
residencias Este apartado se enumera de acuerdo al contenido del
mismo. Ejemplo:
3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.2 Procedimientos de recolección de datos
3.3 Técnicas de procesamientos, análisis e interpretación de datos (la interpretación
de datos se incluirá en este capítulo siempre y cuando no se sea el resultado a
presentar del proyecto.

Página 3 de 5
REV 03 MARZO

2023
Campus Minatitlán

Departamento De Ciencias Económico – Administrativas

CAPITULO IV. RESULTADOS

Son los productos obtenidos planteados en los objetivos del proyecto. Debe
incluir:
4.1. Resultados obtenidos
Estos pueden ser, dependiendo del proyecto: resultados, planos, gráficas,
prototipos, manuales, programas, planes de negocio, análisis estadísticos,
Capítulos

modelos matemáticos, simulaciones, normatividades, regulaciones y


restricciones, entre otros. Solo para proyectos que por su naturaleza lo
requieran: estudio de mercado, estudio técnico y estudio económico (en
caso de que aplique).
4.2. Actividades Sociales realizadas en la empresa u organización (si
es el caso) Si se participa en la organización de actividades culturales
artísticas , recreativas relacionadas con el logro de su proyecto
Conclusiones de proyecto, recomendaciones y experiencia personal
profesional adquirida.
Debe mostrar los aspectos sobresalientes de los resultados del trabajo de campo (debe
Conclusiones

sintetizar brevemente los puntos más relevantes, aportando los conocimientos


explorados a lo largo del proyecto, pero teniendo el cuidado de no repetir
exactamente lo que ya se ha escrito, ni de anexar una nueva información que no se
haya mencionado con anterioridad)
Las recomendaciones deben estar en relación a lo que implica la implementación,
seguimiento y evaluación del proyecto según sea el caso.
Describir la experiencia laboral adquirida durante el desarrollo del proyecto.

Competencias Enlistar las competencias desarrolladas de acuerdo al perfil profesional de


Desarrolladas egreso, enlistar las competencias desarrolladas y/o aplicadas al proyecto
Fuentes de Lista de las referencias de las fuentes de información consultadas; ésta se
Información realiza de acuerdo a la norma APA con un mínimo de 10 fuentes de información
confiables, de las cuales el 50% tienen que ser libros de textos, revistas
especializadas o manuales con una actualización de 5 años a la fecha

Anexos Incluir la carta de Anuencia para titulación (expedida por la empresa)


En caso de requerirse la autorización de registros de Productos (patentes, derechos
de autor, compra-venta del proyecto, etc.)
Cumple con el contenido de cada apartado del reporte

Nombre y firma del(a) Asesor(a): Ing. Carlos Velázquez Márquez Fecha:


*Calificación: *Es requisito para la acreditación de la Residencia Profesional se cumplan con los dos puntos: 1.
Resultado de los dos reportes de evaluación y seguimiento, que tienen una ponderación del 10% cada uno de la calificación final
2. Resultado obtenido en el formato de evaluación del reporte de Residencia Profesional, que tienen una ponderación del 80%
de la calificación final. Para el caso que la Residencia Profesional se realice a través de un enfoque de educación dual o
proyecto integrador, se evalúa adecuando el informe al reporte de Residencia Profesional, considerándolo con un porcentaje
del 100% de la calificación final.

NOTA: Al finalizar el proyecto de residencia profesional, el residente deberá enviar al correo:


cea_vinculacion@minatitlan.tecnm.mx el informe final aprobado con firma del asesor, en formato PDF el nombre del
archivo deberá tener la siguiente estructura: Sigla de la carrera Semestre – Año_Apellido paterno, Apellido materno
y Nombre (s). Ejemplo: IGE_E-J2023_Núñez _Vásquez_ Ana _Gabriela.
Página 4 de 5
REV 03 MARZO

2023
Campus Minatitlán

Departamento De Ciencias Económico – Administrativas


Indicaciones para el formato del informe de Residencia Profesional:
Tamaño de hoja carta (21.59 x 27.94cm)
Márgenes: (2.54cm superior, inferior, izquierdo y derecho)
Tipo y tamaño de fuente: (Arial 12 puntos para el texto con excepción de figuras entre 8 y 14 puntos, notas al pie
de página donde se utilizará una fuente con un tamaño 8 puntos)
Encabezado de página: Es el texto que se observa en el margen superior derecho donde se anotará el número de
página iniciando desde la Introducción.
Numeración de las páginas: Inicia desde la Introducción, los separadores de los Capítulos no llevan impreso
el número de página, pero se contabilizan en la secuencia de la paginación.
Títulos y subtítulos: Alineados a la izquierda en negritas y cada palabra iniciando en mayúscula. Entre el Título y el
Subtítulo debe haber un interlineado doble
Interlineado del párrafo: Doble incluyendo el resumen, el texto de citas de mas de 40 palabras, numero
de tablas y figuras y listas de referencias con excepción de Tablas y Figuras donde se utiliza interlineado
sencillo 1.5 o doble, en Portada se inserta una línea extra en blanco a doble espacio entre el Titulo del
trabajo y el nombre del residente.
Alineación del tema: Alineación de párrafo justificado
Sangría de párrafo: Primera línea de cada párrafo a 1.27cm no aplica para Portada, para Títulos y Subtítulos,
Resumen, Referencias, Apéndices, Anexos, Tablas y Figuras, los Títulos de estas secciones deben estar centrados. La
primera línea del párrafo del resumen debe quedar sin sangría.
Citas y referencias: Citas textuales y parafraseadas de acuerdo al formato APA
Tablas: Deben contener número de Tabla en negritas, Título con interlineado doble y debajo del número de la Tabla
con letra cursiva, debajo del Título el cuerpo de la Tabla, las Tablas deberán ubicarse después que se mencione por
primera vez en el texto.
Figuras (imágenes): Son ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de flujo,
organigramas, dibujos, mapas entre otros. Debe llevar número de Figura en negritas de acuerdo al orden en que
aparece en el informe, Título de la Figura con interlineado doble y debajo del número de la Figura con letra cursiva,
debajo del Título se coloca la Imagen y debajo de la Imagen redactar derechos de autor o definición de abreviaturas,
las Figuras deberán ubicarse después que se mencione por primera vez en el texto.
Portada: Consultar ejemplo publicado por la jefatura de proyectos de vinculación de CEA

Página 5 de 5
REV 03 MARZO

2023

También podría gustarte