Está en la página 1de 67

S9/ILO

MANDO AGROFORESTAL DEL BANANO BOCADILLO


(Musa AA) EN ASOCIO CON EL NOGAL CAFETERO
(Cordia alliodora) EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO

r>AD

INTE Ae'0

c
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

0 a
orpolco
Corporodón Co4ornbono de kwestlgodón Agropecuorlo

CORPOICA — CRECED ORIENTE ANTIOQUEÑO

PASTOR
FUNDACION FOMBITO AGROPECUARIO

FUNDACIÓN BUEN PASTOR

Informe Final 1996 — 1999


Julio 1999
AUTORES

k.
DAGOBERTO CASTRO RESTREPO I.A
Jefe Unidad de Biotecnología Vegetal - U.C.O

1
JESÚS HERNANDO ARIAS RESTREPO LA
Investigador Asistente, Coordinador CRECED
Oriente Antioqueño - CORPOICA

MIRYAM DEL SOCORRO GUZMÁN ARROYAVE T.A


Auxiliar de Investigación - CORPOICA

NELSON DE JESÚS MONTOYA PÉREZ A.A


Investigador Asociado, Jefe Laboratorio de Biotecnología -
U.C.O

Rionegro, Antioquia
Julio 1999

L
1 COLABORADORES

UMATA DEL CARMEN DE VIBORAL

U MATA DE SAN FRANCISCO

UMATA DE COCORNÁ

UMATA DE SAN LUIS

Martha Cecilia Giraldo C. A.A.

Guillermo Gil Montoya LM, Docente - U.C.O

Aura Cecilia Restrepo Escobar A.A, Jefe División de Apoyo


Estratégico - U.C.O

María Ruby Orozco Cortés I.A, Investigador Cooperante -


CORPOICA

Jaiber Díaz García AA, Asistente de Investigación UIIB.V -


U.C.O
-

INTRODUCCIÓN

La región del Oriente Antioqueño correspondiente a la vertiente del río Magdalena posee
unas características climáticas y fisiográficas que implican senas limitaciones para
muchas de las actividades agropecuarias. La topografía quebrada y escarpada, la
excesiva precipitación, entre otras condiciones, hacen que los suelos tengan una alta
fragilidad siendo inapropiados para la explotación de cultivos limpios. Además, la alta
humedad relativa crea un ambiente altamente favorable para el desarrollo de agentes
patógenos que causan enfermedades en los cultivos. Bajo estas condiciones son muy
pocas las especies agrícolas y pecuarias que pueden ser explotadas con éxito.

El banano bocadillo (Musa AA), que se ha explotado en pequeñas áreas parece tener
alguna capacidad de adaptación a dichas condiciones y por otra parte ha sido
considerado como una buena alternativa para la región, por su ubicación cercana a los
mercados nacionales y extranjeros y con buenas vías de acceso. Otra de las ventajas
que la región ofrece, por las características propias de los sistemas de producción de la
misma, es la posibilidad de producir una fruta limpia, libre de residuos de agroquímícos,
que la hacen más apetecible, especialmente en mercados internacionales y a su vez
podría mejorar el precio del producto y los ingresos de los productores.

Debido a que son muy pocas las investigaciones que se han realizado con relación al
manejo agronómico, manejo de la fruta y comercialización del banano bocadillo y por las
grandes posibilidades que el cultivo tiene para su explotación en el Oriente Antioqueño,
se formuló un proyecto para evaluar la respuesta del cultivo en asocio con el nogal
cafetero (Coidia alliadoia) u otras especies forestales comunes en la región, a algunas
prácticas de manejo agronómico y además conocer las experiencias con el cultivo y
manejo de la fruta en otras regiones; por otra parte, capacitar a un grupo de
agricultores y técnicos de la región en el manejo del cultivo, cosecha y comercialización
de la fruta. El proyecto fue ejecutado por la Universidad Católica de Oriente y
CORPOICA, con la participación de las UMATAS de los municipios de Cocorná, El Carmen
de Viboral, San Francisco y San Luis y con la cofinanciación de la Fundación Buen Pastor.

Se establecieron seis ensayos en fincas de agricultores y se conformó un grupo


alrededor de cada ensayo. Se realizaron eventos de capacitación en estos sitios y
además se hicieron giras a otras regiones productoras de banano bocadillo para
compartir experiencias. Se encontró que el cultivo responde positivamente a algunas
prácticas del manejo agronómico, como fertilización y deshije y lo hace en forma
diferente dependiendo de la localización del ensayo. Esta respuesta se manifiesta tanto
en los parámetros vegetativos como en los parámetros de producción. Se pudieron
conocer experiencias importantes en producción y comercialización de banano bocadillo
por agricultores tanto en forma individual como en grupos. Se logró capacitar a 97
agricultores y 22 técnicos de la región en el manejo agronómico del cultivo, prácticas de
postcosecha y estrategias para la comercialización de la fruta.

Se presentan en este informe los resultados más relevantes del proyecto que sin duda
contribuirán para mejorar el conocimiento sobre el banano bocadillo en la región y para
motivar la ejecución de otros proyectos que aborden con mayor agresividad temas tan
cruciales como la comercialización de la fruta.
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1 1

ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO 1


1. CONVENIO 1
2. CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN 1

CAPITULO i:i 3

REVISIÓN DE LITERATURA 3
1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DEL BANANO BOCADILLO 3
2. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA 3
3. VARIEDADES 5
4. ECOLOGÍA DEL CULTIVO 5
S. MANEJO AGRONÓMICO 7
6. COSECHA Y POSTCOSECHA 11
7. COMERCIALIZACIÓN 13

15

MATERIALES Y MÉTODOS 15
1. LOCALIZACIÓN 15
2. METODOLOGÍA 16

CAPÍTULO IV 21

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 21
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DEL BANANO BOCADILLO EN LA
REGIÓN DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO 21
1. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS, LA FERTILIZACIÓN, EL
MANEJO Y LOS CICLOS DE PRODUCCIÓN SOBRE ALGUNOS INDICADORES VEGETATIVOS Y DE
PRODUCCIÓN DEL CULTIVO 21
2. OBSERVACIONES RELACIONADAS CON EL MANEJO AGROFORESTAL DEL CULTIVO 40
3. OBSERVACIONES REALIZADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE COSECHA,, POSTCOSECHA Y
COMERCIALIZACIÓN 44
4. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 52
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56

BIBLIOGRAFÍA 59

1
CAPITULO 1

ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

1. CONVENIO

En el mes de febrero de 1996 se firmó un convenio de cooperación técnica entre la


Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, la Fundación de
Fomento Agropecuario Buen Pastor y la Universidad Católica de Oriente con el propósito
de ejecutar el proyecto cola borativo "Manejo agroforestal del banano bocadillo (Musa
AA) en asocio con el nogal cafetero (Cordia aiIiodoia) en el On'ente Antioquefld' con
una duración de tres años. Con el propósito de vincular a los municipios de Cocomá, El
Carmen del Viboral, San Francisco y San Luis, se procedió a firmar una carta de
entendimiento con sus respectivas UMATAS.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN
1.

En la región del Oriente Antioqueño existen aproximadamente 7.000 pequeños


productores de plátano con una área sembrada de 5.763 hectáreas. La producción
anual se estima en 35.780 toneladas, de las cuales el 20% se consume directamente en
las fincas por la familia y como fuente adicional de nutrientes para los animales; y el
80% se destina al mercado, lo cual representa un ingreso de 7.156 millones de pesos.

Los productores de plátano han tenido, además de ésta, otras fuentes de ingresos
importantes como el cultivo del café que ocupa el primer lugar dentro de los renglones
agrícolas, pero los ingresos por este cultivo se han reducido considerablemente debido a
la presencia de la broca, a la dificultad de la comercialización y la baja de los precios de
venta del producto, a lo cual se le suman los problemas de orden público. El segundo
renglón de importancia para la economía campesina en la región es la caña panelera
con 7.335 hectáreas sembradas que producen 23.836 toneladas de panela al año, pero
debido a ciertas condiciones desfavorables para el cultivo, falta de materiales vegetales
mejorados, el bajo nivel de tecnología y los bajos precios de la panela, han hecho poco
rentable este cultivo. Existen otros cultivos secundarios como la yuca con 890
hectáreas, pero a causa de la fragilidad de los suelos y la susceptibilidad a la erosión, su
siembra no es recomendable; la piña que en una época se consideró como una
alternativa para la región se ha limitado por la alta incidencia de plagas.

El banano bocadillo se explota en pequeñas áreas en muchas de las fincas donde se


produce plátano, con un manejo deficiente y su producción es muy baja. En la región
existe un mercado importante de frutas a lo largo de la vía Medellín - Santafé de Bogotá
y mercados organizados como el de la Cooperativa Cafetera Central en el Municipio de El
Santuario. En Cocomá se tiene una organización de productores que está
comercializando banano bocadillo, guayaba y otras frutas.

El Oriente Antioqueño posee ventajas comparativas para la comercialización como son


su cercanía a vías de acceso a los mercados regionales del departamento de Antioquia y
aquellos sitios donde se puede exportar la fruta como son el aeropuerto internacional
José María Córdova de Rionegro y la ciudad de Santafé de Bogotá.
Sin embargo, para ofrecer un producto de buena calidad y poder crear mercados
especializados es conveniente mejorar las actuales tecnologías de manejo agronómico,
de cosecha y postcosecha de la fruta y capacitar a los agricultores en el manejo
sostenible del cultivo y del ambiente, de manera muy particular para esta región, que
debido a sus condiciones ambientales especiales implica tener un mayor conocimiento
sobre los factores que afectan al cultivo y como adaptarlo a esa oferta ambiental, lo cual
puede crear la posibilidad de producir un banano orgánico para los mercados nacionales
e internacionales.
Íy

CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DEL BANANO BOCADILLO

ORDEN: Zingiberales
FAMILIA: Musaceas
SUBFAMILIA: Musoidea
GENERO: Musa
ESPECIE: Acuminata
GRUPO: Colla (AA)
CLON: Diploide
NOMBRE COMUN: Murrapo, manzano, banano rosa, bocadillo, Ladys Finger
(Simonds, 1985).

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

Están dadas para la especie Acuminata.

Sistema radicular. En las primeras etapas vegetativas, la producción de raíces es


abundante, pero cesa cuando inicia la floración. El cormo emite raíces adventicias y
primarias fasciculadas, éste es el encargado de emitir puyones o yemas laterales. Los
colinos o hijos se forman a partir de las yemas laterales, los hijos dependen de la madre
hasta que aparece la primera hoja funcional, con un promedio de 1.6 colinos por planta.
4

Sistema foliar. La velocidad de la salida de las hojas está influenciada por los
factores climáticos y por la fertilización. La planta de banano bocadillo para emitir una
hoja tarda de 10 a 12 días, dependiendo principalmente de la humedad, ya que en
épocas lluviosas aumenta el número de días. Sus hojas son largas y angostas, de color
verde amarillento, la última hoja producida en la planta es ancha, con manchas café y
más corta. Las vainas están fuertemente unidas unas entre las otras formando el

Inflorescencia. Se inicia cuando el menstemo deja de producir hojas para producir


la yema floral, el extremo meristemático toma una forma cónica.

Racimo. El banano bocadillo produce racimos pequeños, con un gran número de


dedos cortos, gruesos y rectos. Una vez que los frutos llegan al grado fisiológico de
cosecha, maduran muy rápido. Su pulpa es blanca o amarilla, suave, pastosa, muy
dulce y con mucho aroma, la cáscara es muy delgada y la cutícula muy sensible a
magulladuras, lo que dificulte su transporte a los mercados (Ministerio de Agricultura y
Ganadería de Costa Rica, 1985).

Análisis bmmatológico del banano bocadillo

% en base seca % en base fresca


Materia seca 100 27.9
Humedad 0 72.1
Proteína bruta 5.9 1.7
Fibra bruta 3.5 1.0
Extracto etéreo 0.7 0.2
CenIza 4.0 1.1
E.N.N. 85.9 23.9
Energía bruta 4051 1130
(Kcal/kg)
Tomado de Calle y Muñoz, 1989
5

3. VARIEDADES

Las variedades comerciales de bananito son: onto, manzano, niño, burro y red. William
Lessard, experto en producción y manejo del bananito considera la variedad orito o
murrapo de excelentes características para su manejo postcosecha. Sin embargo, las
plantas son de gran tamaño y es muy difícil el manejo de los problemas sanitarios y
embolse. La variedad niño tiene Igual apariencia al orito, pero produce un racimo de
menor tamaño. La variedad manzano o lady finger es de muy buena aceptación entre
los latinos, su maduración es más rápida y su apariencia no es tan buena como el orito.
En suelos fértiles desarrollan un tamaño similar al banano normal y es susceptible al mal
de panamá. Las variedades burro y red se cultivan y se exportan de Ecuador y México
(Corporación Colombia Internacional, 1994).

4. ECOLOGÍA DEL CULTIVO

En Colombia el banano bocadillo se cultiva en la región de Urabá en Antioquia, en


Santander, El Viejo Caldas y Cundinamarca (Alarcón, 1994). Las condiciones óptimas
para el desarrollo del cultivo son las regiones tropicales, que son húmedas y cálidas
(Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, 1985). El cultivo se adapta bien en
suelos profundos y de textura francoarenosa y francolimosa. El pH puede variar entre
4.5 y 7.5, con un rango óptimo entre 6.0 y 7.0. Es preferible que la topografía sea
plana, para agilizar las labores del cultivo y el control de plagas y enfermedades
(Enddopedia Agropecuaria Terranova, 1995).

Los bananos pueden cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altura,
con temperaturas entre 17 y 35 grados centígrados; exposiciones a temperaturas
mayores o menores causan deterioro o lentitud en el desarrollo. La temperatura, por
estar correlacionada con la altitud, la radiación solar y los movimientos atmosféricos
influyen directamente sobre los procesos respiratorios y fotosintéticos y sobre la
6

duración del ciclo. La temperatura ideal para el cultivo es 26 grados centígrados


(Enciclopedia Agropecuaria Terranova, 1995).

En condiciones de baja luminosidad, el ciclo vegetativo en banano se alarga


notablemente y pasa desde 8.5 meses en plantaciones bien expuestas a la luz, hasta 14
meses en plantas que crecen en penumbras. En plantas sombreadas los seudotallos se
alargan, ya que los retoños buscan la luz, desincronizándose el crecimiento con el
desarrollo del sistema foliar, radial, con consecuencias graves para el tamaño y calidad
de los frutos (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, 1985).

El período vegetativo se relaciona con la variedad y la altitud o piso térmico donde se


desarrolla el cultivo, pero puede oscilar entre 14 y 16 meses (Enciclopedia Agropecuaria
Terranova, 1995).

Según Cenicafé, 1997, el banano bocadillo se destaca por su ciclo corto alrededor de un
año en altitudes menores de 1.300 metros sobre el nivel del mar y adaptabilidad a
diversos suelos.

Caiacteiísticas moifoagronómicas del banano bocadillo en varias


localidades de la zona cafetera

Altitud Altura Ckcunferencla a Dias a Diss a Manos Dedos Peso


Localdad (m.Ln.m) (m) la floración (m) floración Co~ (N°) (N°) racimo
(k.)
Buenavista 1.200 2.60 0.56 310 76 8 114 11.8
OlnchIná 1.300 3.66 0.46 294 70 6 97 10.0
Santa Rosa de Cabal 1.600 3.00 0.45 430 135 8 80 13.5

Tomado de Cenicafé, 1997.

La planta de banano bocadillo alcanza una altura de 3.0 a 4.5 metros (Enciclopedia
Agropecuaria Terranova, 1995).
7

Calle y Muñoz, en 1989, evaluaron algunos parámetros morfológicos y de producción en


el municipio de Fredonia, Antioquia, con una altura de 1.650 metros sobre el nivel del
mar, temperatura promedia de 20 grados centígrados, precipitación 1.900 milímetros
por año y humedad relativa del 80%. Las plantas presentaron una altura de 3.20
metros, circunferencia del pseudotallo de 0.50 metros. El tiempo de llenado del racimo
fue de 60 días. El racimo tenía un promedio de 5 a 6 manos con 86.2 dedos y un peso
de 5.6 kilogramos, donde el peso promedio del ráquiz es 1.9 kilogramos.

En el municipio de Landázuri, Santander del Sur, el banano bocadillo, al finalizar el ciclo


vegetativo, presenta las siguientes características: Altura de 4.17 metros, perímetro del
pseudotallo tomado a un metro de altura 0.54 metros, 8 hojas funcionales y un peso del
racimo de 10.63 kilogramos con un peso del ráquiz de 0.99 kilogramos y un promedio
de 7 manos (Alarcón, 1994).

S. MANEJO AGRONÓMICO

En el municipio de Landázuri, para establecer el banano bocadillo, ya sea en


monocultivo o asociado, generalmente se realizan las labores de rosería, tumba,
ahoyado y siembra del colino, requiriendo 35.5 jornales. Sembrando a 4 metros entre
plantas se requieren aproximadamente 600 colinos por hectárea, los cuales se obtienen
en la misma finca o vereda (Alarcón, 1994).

En Melgar, Tolima, los productores están desarrollando el cultivo comercial de banano


bocadillo utilizando un sistema de sotobosque con nogal cafetero como sombrío,
encontrándose que con estas condiciones de manejo la fruta mejora las cualidades de
sabor y punto de maduración (Corporación Colombia Internacional, 1994).

Distancias y densidades de siembra. Investigaciones realizadas en el Centro de


Investigación Tulenapa, Carepa, Antioquia, a una altura de 30 metros sobre el nivel del
8

mar, temperatura promedio de 28 grados centígrados, humedad relativa del 85%,


precipitación de 3.100 milímetros por año, horas luz 4.5 por día, se encontró que la
mejor distancia es 2.5 x 2.5 metros con una planta por sitio, para una densidad de
población de 1.600 plantas por hectárea. En estas condiciones se obtienen racimos de 6
a 8 kilogramos. A menor distancia y/o mayor número de plantas por sitio, se obtienen
racimos más pequeños no aptos para exportación (Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, 1998).

El rendimiento y la calidad de la producción de banano bocadillo están influenciados por


la densidad de población, la cual está condicionada por las distancias de siembra y el
número de colinos por sitio. El aumento en la altura de la planta es paralelo al
incremento de poblaciones. El parámetro que tuvo mayor influencia sobre la duración
M tiempo entre siembra y cosecha fue la densidad de población. Con 2.000 plantas
por hectárea es de 14.5 meses y con más de 4.000 plantas por hectárea, 17 meses, un
17% más de tiempo. Se recomienda que la población no exceda de 3.337 plantas por r.
hectárea, siendo lo ideal 2.500 plantas para una producción promedia de 18 toneladas
por hectárea con racimos de muy buena aceptación en el mercado. Esta población se
obtiene con un arreglo de 2 x 2 metros y un colino por sitio (Montenegro, 1994).

Fertilización. En el Centro de Investigación Tulenapa de CORPOICA, Carepa,


Antioquia, en evaluaciones de niveles de N, P, K, en banano bocadillo para mejorar su
productividad en el Urabá Antioqueño, los mejores racimos con pesos de 7.6 a 8.0
kilogramos se obtuvieron cuando se utilizaron 6.5 bultos de urea y 11 bultos de cloruro
de potasio por hectárea (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 1998).
En el municipio de Montenegro, departamento del Quíndio, en suelos derivados de
cenizas volcánicas con una capa orgánica de gran espesor, la fertilidad natural del suelo
permite un adecuado desarrollo y producción del cultivo del plátano dominico hartón sin
fertilización. Al hacer evaluaciones de niveles de fertilización N, P, K, en dicho clon no
se presentaron diferencias estadísticas en los parámetros de crecimiento y producción
como efecto de la fertilización. Según el análisis económico, los mejores tratamientos
9

fueron: El testigo sin fertilización y la aplicación de 56, 28 y 32 kilogramos de nitrógeno,


fósforo y potasio, respectivamente (Castillo, 1995).

Bajo las mismas condiciones del trabajo anterior y con el don dominico hartón se
encontró que la aplicación de 200 kilogramos de fósforo por hectárea por ciclo, produjo
un incremento de 3.0 kilogramos en el peso del racimo, con relación al testigo en el
primer ciclo de producción; En el segundo y tercer cido los diferentes tratamientos no
afectaron ni influyeron en los parámetros de crecimiento, desarrollo y producción de
plátano. De acuerdo con el análisis económico, se obtiene una buena rentabilidad sin la
aplicación de fertilizantes. El análisis económico de los resultados de este experimento
muestra que para aquellos tratamientos que responden mejor, se justificaría mantener
un nivel de fertilización especialmente enfocado a la sostenibilidad de la producción,
máxime cuando se trate de explotaciones intensivas (Castillo, 1995).

Enfermedades y plagas. En el municipio de Landázuri, Santander del Sur, se ha


encontrado que los principales problemas fltosanitanos del banano bocadillo, son la
sigatoka amarilla (Mycosphae,ella mus/cola) y el gusano tornillo (Castniomeia
bumboldt,) (Alarcón, 1994).

En la zona cafetera se ha observado un disturbio que tiene como consecuencia un


desarrollo vegetativo irregular, caracterizado por deformación foliar y aborto de la
inflorescencia cuya causa es desconocida. Además se caracteriza por su alta sensibilidad
a la sigatoka amarilla (Mycosphaerella mus/cola) y el virus del mosaico (C.M.V.)
(Grisales, 1997).

Los bananos bocadillos son resistentes a la enfermedad mal de panamá (Fusarlum


oxispon,m) y muestran poca susceptibilidad a la sigatoka negra (Mycosphae,ella
finjiensis) (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, 1985).
lo

6. LABORES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FRUTA EN EL


CAMPO
Las labores que se realizan en banano de exportación se pueden aplicar al banano
bocadillo.
Embolse. Consiste en colocarle al racimo una bolsa plástica que generalmente tiene
por objeto proteger el racimo de diferentes factores que influyen en su calidad (Uniban,
1998).
Esta labor aumenta la velocidad de crecimiento de los frutos al mantener a su alrededor
una temperatura más alta y constante. Esta situación permite a los frutos alcanzar
mayor longitud, diámetro y peso, de igual manera se mejora ostensiblemente la calidad
general de la fruta, al reducir los daños relacionados con raspones, por el roce con hojas
dobladas, proceso de corte y acarreo. Además la bolsa disminuye considerablemente el
ataque de ciertas plagas como Colaspis spp., Tngona sp., Thnps spp. (Belalcázar y
Valencia, 1991).

La bolsa se coloca en forma de campana cubriendo totalmente la bacota, se amarra


sobre la cicatriz del vástago, tirando posteriormente la hoja placenta hacia atrás
(Uniban, 1998).

Identificación (encinte). Es la labor mediante la cual se le coloca un distintivo a la


planta en el momento del embolse del racimo con el fin de determinar su edad
fisiológica (Uniban, 1998).

Desbacote. Esta operación consiste en quebrar la bacota aproximadamente una o


dos pulgadas abajo de la denominada mano falsa, se realiza para evitar la atracción de
insectos y para que el racimo gane peso. El momento propio para efectuarlo es cuando
la cara interna de la mano falsa está paralela a la superficie del suelo (Uniban, 1998).

Saneamiento del iadmo. Consiste en sacudir la bolsa plástica con el fin de


eliminar de la superficie los residuos florales y brácteas que se han desprendido y que
11

han quedado enredados dentro de la bolsa los cuales al secarse y descomponerse


pueden originar manchas y cicatrices en la fruta (Unlban, 1998).

Deshoje. Consiste en eliminar las hojas dobladas, maduras y aquellas que puedan
causar deterioro a la calidad de la fruta o ser fuente de propagación de plagas y
enfermedades. Se debe evitar el corte excesivo de hojas, ya que al disminuir su número
se pueden presentar quemaduras en los frutos por la Influencia directa de los rayos del
sol, además de inducir una madurez prematura (Uniban, 1998).

7. COSECHA Y POSTCOSECHA

Al igual que en precosecha, las labores que se realizan al banano para exportación son
aplicables al banano bocadillo en la cosecha y postcosecha.

Cosecha. Se denomina cosecha a la labor de recolección de racimos, la cual depende


de su edad fisiológica, tiempo en el cual el racimo obtiene su máximo desarrollo. La
edad de corte depende en gran parte del tipo de mercado al que se tenga destinada la
fruta (Uniban, 1998).

La cosecha es realizada por dos personas, el puyero y el colero. La operación se inicia


con el corte de las hojas que pueden afectar la calidad del racimo, luego sé puya la
planta lo más alto posible y se deja caer suavemente hasta que el calero pueda sujetar
el racimo cómodamente, posteriormente se corta el racimo y se transporta hasta el sitio
de beneficio, donde se hacen las siguientes labores:

Desflore. Consiste en eliminar los puntos florales para la cual es necesario retirar la
bolsa y debe hacerse siempre de abajo hacia arriba para que no se presente derrame de
látex (Unlban, 1998).
12

Desmane. Consiste en retirar las manos del vástago, labor que se realiza con una
pala de acero sujetando las manos por la cara inferior y retirándola posteriormente con
suavidad para evitar la generación de cicatrices y maltratos, también debe retirarse una
porción de vástago que permita tener coronas con tamaño suficiente. En el caso de
banano, para evitar el daño de las manos en el tanque de desmane éste debe poseer
buena profundidad y ancho, además almohadillas protectoras en los bordes para evitar
el contacto de la fruta con superficies duras del tanque (Uniban, 1998).

Luego de la cosecha, en el sitio de clasificación, se desmana el racimo y la fruta se


sumerge en agua con piedra alumbre, similar al sistema del banano de exportación.
Luego se clasifica y empaca de acuerdo a su destino. La vida útil del racimo después de
la cosecha depende de la edad, temperatura y humedad relativa del sitio de
almacenamiento. Cuando el producto es para exportación, la caja para empaque debe
ser provista de dos agujeros laterales para facilitar el manipuleo y de cuatro agujeros en
cada cara para la aireación, las cajas de cartón deben tener una capacidad máxima de
25 kilogramos. Al empacar la fruta, debe hacerse con cuidado para no ocasionar
maltratos. El cuello debe quedar tocando siempre la pared de la caja para evitar la
mancha de los dedos por látex (Corporación Colombia Internacional, 1994).

Conservación de la fruta. En la facultad de Ingeniería Agroindustrial de la


Universidad La Gran Colombia en Armenia, se evaluó el efecto de la temperatura de
almacenamiento en banano bocadillo, sometiéndolo a tres tratamientos:
almacenamiento o temperatura ambiente (24.2 0C), a 15 y 13 grados centígrados. Se
encontró que siempre hay pérdida de peso a medida que transcurre el tiempo, siendo
esta mayor cuando fueron sometidos a temperatura ambiente y menores con
almacenamiento a 15 grados centígrados. Se encontró además que la fruta gana
humedad a medida que es mayor el período de almacenamiento, la respiración de la
fruta continúa en la época de postcosecha, siendo mayor en los frutos sometidos a
temperatura ambiente y menor cuando estuvieron almacenados 13 grados centígrados,
permitiendo esta última la conservación de los frutos durante un mayor período de
13

tiempo. La apariencia externa de los frutos se conserva por más tiempo cuando estos
son almacenados a temperatura de 13 y 15 grados centígrados (Buitrago, 1995).

71empo de floración a cosecha. En las condiciones del Centro de Investigación,


Tulenapa, Antioquia, se determinó que el tiempo de formación del racimo del banano
bocadillo, desde que aparece la floración hasta la cosecha es de seis semanas,
momento que corresponde a la mayor acumulación de materia seca en el fruto
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 1998).

En Melgar, Tolima, la primera cosecha se obtuvo al año de sembrado en campo y de ahí


en adelante se produce un racimo cada cuatro meses. El tiempo que transcurre entre
floración y cosecha varía entre seis y diez semanas, dependiendo del destino de la fruta
(Corporación Colombia Internacional, 1994).
-J

8. COMERCIALIZACIÓN

Según la Corporación Colombia Internacional, en 1994, existían en Colombia cerca de


500 hectáreas sembradas en bananito, de las cuales 200 eran cultivos tecnificados,
mientras que los 300 restantes correspondían a cultivos tradicionales, de huerto casero
y de economía campesina. Se ha cultivado tradicionalmente en zonas cafeteras de
Colombia, como son: Sasaima, Viotá, Sevilla y Nilo en Cundinamarca; Villa Nueva en
Quindio; Sevilla, Caicedonia y Alcalá en el Valle del Cauca; La Virginia en Risaralda;
Fredonia y Venecia en Antioquia y Melgar y Cunday en Tolima. También existen huertos
caseros en otros departamentos como los Santanderes, Boyacá, Tolima, Cauca, Nariño,
cuya cuantificación sería posible únicamente a través de censos. Se cultiva además en
Kenya, Costa Rica, Ecuador, Venezuela y México.

Las exportaciones de bananito desde Colombia se han realizado a Francia, Alemania,


Inglaterra y Suiza, principalmente y en menor grado a Austria, Bélgica, Canadá, España,
14

Holanda, Suecia, Estados Unidos y Venezuela (Corporación Colombia Internacional,


1994).

En el municipio de Landázuri y parte alta de Vélez, Santander, Colombia, debido a los


bajos volúmenes de producción y calidad del producto, agravadas por la falta de
asistencia técnica, el mal estado de las vías, mal manejo de postcosecha,
infraestructura inapropiada para su comercialización, no se puede cumplir con las
exigencias del mercado internacional. En este municipio el área promedio es de 4.10
hectáreas por finca con un 95.45% financiada con recursos propios. Este cultiv9 es de
carácter familiar (Alarcón, 1994).

El banano bocadillo que se comercializa en los centros urbanos de Colombia proviene de


los siguientes departamentos: Santander 65.9 010, AnUoquia 27.69%, Caldas, Risaralda y
Quindío 2% y Cundinamarca 4.41%. Los principales mercados internacionales en 1993
y 1994 fueron: Canadá, Francia y Europa Central. Las exportaciones eran hechas por
compañías corno Canbean y Tropical Ltda. de Medellín; Frutera Andina S.A.,
Agropecuaria Talanquera S.A., Frutexpo Ltda. y Cidela en Santafé de Bogotá (Alarcón,
1994).
15

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

1. LOCALIZACIÓN

El trabajo se desarrolló entre 1996 Y 1999 en los municipios de Cocomá, El Carmen de


Víboral, San Francisco y San Luis situados al oriente del departamento de Antioqula, en
la denominada región de los embalses. Las condiciones climáticas son las de las zonas
de vida del bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical con alturas entre
800 y 1.600 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedia de 23 grados
centígrados con variaciones muy altas entre el día y la noche y precipitación de 4.000 -
5.000 milímetros al año. La topografía fluctúa entre fuertemente quebrado, escarpado y
fuertemente escarpado. Los suelos son profundos, de buenas condiciones físicas y de
drenaje rápido, muy ácidos, desaturados y con altos contenidos de hierro y aluminio,
bajos en fósforo, calcio, magnesio y potasio, alta capacidad de intercambio catiónico y
altos en materia orgánica (Federación Nacional de Cafeteros, 1992).

En la Tabla 1 se describen los sitios donde se establecieron los ensayos de evaluación de


los componentes del manejo agronómico del banano bocadillo.
16

2. METODOLOGÍA

Material vegetal. Se empleó material seleccionado de banano bocadillo procedente


de la región de Urabá y multiplicado in vitro en el laboratorio de biotecnología vegetal de
la Universidad Católica de Oriente. Las plántulas fueron sometidas a un proceso de
endurecimiento en invernadero, luego fueron sembradas en forma individual en bolsas
de un kilogramo de capacidad y cuando adquirieron el desarrollo adecuado, se
sembraron en el sitio definitivo.

Tabla 1. Fincas donde estuvieron ubicados los ensayos sobre evaluación del manejo
agronómico del banano bocadillo

Municipio Vereda Altura Nombre del agricultor Código


(m.s.n.m.)
Cocomá El Coco 1.260 Finca UCO Cocomá - UCO
Cocomá El Jordán 1.030 Roberto Soto Cocomá - Jordán
San Luis Cuba 800 Jesús Ramos San Luis - JR
San Luis Cuba 810 José Tobías Mesa San Luiis - ir
San Francisco El Tagual 1.050 Enrique García San Francisco
El Carmen de Viboral La Esperanza 1.620 Manuel T. Castaño El Carmen de V.

Ubicación de los ensayos. Los ensayos fueron establecidos en fincas de


agricultores, en terrenos con vegetación natural arbórea que proporcionaba un sombrío
de un 50% en promedio, complementado con la siembra de plántulas de nogal cafetero
(Coidia alliadoi), en los sitios donde la vegetación natural era escasa.

P,epamc!óñ de/suelo ysiemb,a La preparación del suelo consistió en eliminar


parte de la vegetación nativa, hasta lograr las condiciones requeridas, hacer el trazado y
preparación solo del sitio de siembra, utilizando el método de labranza mínima. Para
mejorar la cobertura del suelo, en algunos sitios se sembró maní forrajero (Arach!s
pinoto,).
17

Para el banano bocadillo se utilizó una distancia de siembra de 3 x 3 metros en cuadro,


colocando dos plántulas por sitio.

Variables eq,enmentales. Fertilización (orgánica y química) y respuesta al


deshije. En fertilización se evaluaron tres tratamientos:
Fertilización: Se evaluaron tres tratamientos:
• Tecnología local (sin fertilización)
• Fertilización con materia orgánica.
• Fertilización química y orgánica.
Las dosis de fertilización se determinaron mediante análisis químico del suelo,
complementadas con información existente en relación con los requerimientos de
nutrientes del cultivo y con resultados de respuesta agronómica de investigaciones
realizadas con otros clones en la zona cafetera.

Se utilizaron las siguientes fuentes y dosis:

• Materia orgánica (gallinaza): 5 kilogramos por unidad productiva al momento de la


siembra y cada 6 meses.
• Cal dolomítica: 200 gramos al momento de la siembra y cada dos años.
• Fósforo: superfosfeto triple, 125 gramos por sitio por año.
• Nitrógeno: nitrato de amonio (Nitrón 26), 300 gramos por sitio por año (75 gramos
cada cuatro meses).
• Potasio: cloruro de potasio, 400 gramos por sitio, por año en dos aplicaciones.
• Magnesio: oxido de magnesio, 25 gramos por sitio por año, en dos aplicaciones.
La fertilización se hizo siempre dirigida a los brotes nuevos.

Factor manejo. El otro factor estudiado tuvo dos tratamientos:


• Con deshije de acuerdo con las recomendaciones que se aplican en banano, tratando
de mantener para cada planta la madre, la hija y la nieta.
18

• Sin deshije dejando a libre crecimiento cada planta, tal como acostumbra el productor
de la región.

Número de tratamientos: Seis.


• Sin deshije, sin fertilización.
• Sin deshije y con materia orgánica.
• Sin deshije y con fertilización química y orgánica.
• Con deshije, sin fertilización.
• Con deshije, con materia orgánica.
• Con deshije, con fertilización química y orgánica.

Númem de repeticiones: Seis, una repetición por finca.

Número de unidades pmductivas por tratamiento: 52.

De cada tratamiento se escogieron al azar 10 unidades productivas para las


c
evaluaciones correspondientes. Se sembraron dos plantas por sitio o unidad productiva.

El deshije consistió en seleccionar en cada planta los mejores colinos, tratando de


mantener las tres generaciones: Madre, hija y nieta, tal como se hace en cultivos
tecniflcados de banano y plátano. Por lo tanto, se hizo la eliminación del resto de los
brotes en cada planta.

Otras picticas de manejo del cultivo: Las prácticas de manejo que no


constituyen variables experimentales como deshoje, control de malezas, desbacote,
embolse y desmane, se hicieron de acuerdo con la tecnología utilizada en el cultivo de
banano.

Variables evaluadas: En cuanto a variables vegetativas, se midieron al momento


de la floración o cerca a ella, las siguientes:

1
19

• Altura de la planta en metros.


• Circunferencia del seudotallo a un metro de altura.
• Número de hojas funcionales.
• Número de hojas totales emitidas por la planta.

Las variables productivas evaluadas fueron:

• Días a floración.
• Días de colgado de la bacota a cosecha.
• Número de manos por racimo.
• Número de dedos por racimo.
• Longitud del dedo en la segunda y penúltima manos.
• Peso del racimo.
• Días de siembra a cosecha.

Otros parámetros evaluados:

• Sigatoka amarilla. Hoja más joven manchada (HMJM) con grados de severidad 3 y 4. Ç.-)
• Establecimiento del maní forrajero, midiendo la cobertura del suelo en porcentaje.
• Desarrollo y adaptación de los árboles de nogal cafetero.
• Sombrío proporcionado al cultivo por los árboles nativos, en porcentaje.

Actividades de bansfeiencia de tecnología. El proyecto tuvo una componente


importante de capacitación y transferencia de tecnología. Se pretendía tener la
participación de los agricultores y técnicos de las UMATA en las actividades de
investigación y realizar eventos de capacitación y transferencia de tecnología. Para tal
fin se conformaron grupos de agricultores en cada una de las veredas donde estaban
ubicados los ensayos. Se tuvo además intercambio de experiencias con agricultores y
técnicos en otras regiones del departamento productoras de banano bocadillo tales
como Urabá y los municipios de Fredonia y Cañasgordas. Se hicieron giras a estos
municipios, con la participación de agricultores y técnicos.
20

Pmcticas de postcosecha. Aunque no estaba considerado en los objetivos del


proyecto hacer estudios de postcosecha, se realizó evaluación de algunas prácticas
como embolse, cosecha, desmane, limpieza y empaque de la fruta, con el propósito de
ofrecer a los mercados un producto de óptima calidad. Dentro de estas prácticas se
destaca la prueba y evaluación de una herramienta que permite realizar el embolse de
los racimos sin que el operario requiera subir hasta el sitio donde se encuentra el
racimo, pudiéndose hacer desde el suelo.

Comercialización. En las giras realizadas a otras regiones productoras de banano


bocadillo, se hicieron averiguaciones acerca de tos mercados de la fruta, tanto internos
como externos. Así mismo, se tuvieron experiencias importantes al comercializar parte
de la producción de los ensayos en mercados de cadena de la región.
21

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL MANDO DEL CULTIVO DEL BANANO


BOCADILLO EN LA REGIÓN DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

1. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS, LA


FERTILIZACIÓN, EL MANDO Y LOS CICLOS DE PRODUCCIÓN SOBRE
ALGUNOS INDICADORES VEGETATIVOS Y DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO

Efecto sobre los indicadores vegetativos


En la Tabla 1 se presentan los resultados correspondientes al efecto de los factores
localización de las parcelas, tipo de fertilización, manejo y ciclos de cultivo sobre algunos
indicadores vegetativos como altura de la planta, número de hojas, grosor del
pseudotallo y número de hijos en plantas del banano bocadillo (Musa AA).

• Altura de las plantas


De acuerdo con los resultados presentados en la Tabla 1 los factores correspondientes
a manejo de la plantación y cido del cultivo no tuvieron influencia sobre la altura de las
plantas, mientras que la localización de las parcelas y las prácticas de fertilización
tuvieron efectos sobre ésta.

En la Figura 1 se puede observar que la fertilización química y orgánica tuvo efecto


positivo sobre la altura de las plantas, lo cual está correlacionado con el grosor de la
planta y el peso de la fruta de acuerdo con las correlaciones de Pearson, tal como se
mostrará más adelante en los resultados correspondientes a peso de la fruta.

k
Tabla 1. Efecto de factores correspondientes a localización, fertilización, manejo y ciclo
del cultivo sobre los indicadores vegetativos del banano bocadillo (Musa AA). Oriente
Antioqueño. 1997-1998
Altura de Número Grosor Número
Tratamientos la planta Hojas (cm) de
(m) Funcionales hijos
A. Localidad
Cocorná - UCO 3.58 c2 7.77 b 47.86a 2.24a
Cocorna - Jordán 4.29 a 9.56a 49.28 a 1.82 a
San Luis - JR 3.76 bc 9.52a 46.20 b 2.09a
San Luis - iT 3.79 b 7.87 b 49.27a 1.78a
San Francisco 3.77 bc 9.41a 49.72a 1.66a
El Carmen de V. 3.35 d 6.32 c 47.33a 1.69a
B. Fertilización
Química + Orgánica 3.87a 8.59a 50.17a 2.20a
Orgánica 3.75 ab 8.52a 47.15 b 1.86 b
Testigo 3.64 b 8.11a 47.51 b 1.59 b
C. Manejo
Con deshije 3.76a 8.62a 48.71a 1.78a
Sin deshije 3.75a 8.20 b 47.84a 1.98a
D.ClcIo
1 3.62a 8.92a 44.56 c 2.44a
2 3.79a 7.89 b 48.07 b 1.91a
3 3.86a 8.41 b 52.20a 1.29 b
Signlflcancla
Localidad
Fertilización NS
Manejo NS NS NS
Ciclo NS
Interacciones
a x b NS
bxc NS NS NS

Zseparación de promedios entre columnas según DUNCAN P = 0.05


Significativo a 1' = 0.05
No significativo
23

6
FERTIL1ZAION

4 Qidmlca+Orgánka
'.1 Orgánica
•Teudgo
LOCALIZAION

Cocorná - Jordán
• San Luis - iR
1 San Luis - iT
San Francisco
El Carmen del V.
o

Barras con la misma letra no difieren a P < 0.05

FIgura 1. Efecto de la fertilización y localización de las parcelas sobre el crecimiento


en altura de las plantas de banano bocadillo (MusaA.4)
1

Se debe destacar que la fertilización química y la fertilización orgánica favorecieron el


desarrollo de las plantas, por lo tanto existe respuesta a esta práctica, siempre y cuando
se estén fraccionando las aplicaciones, para evitar la lixiviación debido a que la
precipitación en la zona es excesiva.

Con relación al efecto de la localización de las parcelas, la ubicada en Cocomá - Jordán,


presentó las plantas más altas en promedio (4.29 metros), mientras que las otras
parcelas presentaron un comportamiento similar entre ellas con alturas entre 3.58 y
3.79 metros, excepto El Carmen de Viboral, vereda La Esperanza, que presentó las
plantas con menor altura (3.35 metros) a una altura de 1.620 m.s.n.m donde las
plantas presentaron poco desarrollo. Es importante señalar que las plantas localizadas
en Cocomá - Jordán, estuvieron bajo unas condiciones de mayor sombrío, en promedio
M 60% durante los primeros meses de establecimiento del cultivo, lo cual pudo tener
influencia sobre los resultados obtenidos.
24

• Número de hojas
Con relación al número de hojas durante el momento de la floración de las plantas del
banano bocadillo, los factores de localización de las parcelas, manejo del cultivo y ciclo
de producción tuvieron un efecto sobre esta variable, mientras que la práctica de
fertilización no tuvo influencia (Tabla 1).

Respecto a la localización, las parcelas ubicadas en Cocomá - Jordán, San Luis - IR y


San Francisco, presentaron plantas con un mayor número de hojas, en promedio de 9.5,
las cuales fueron significativamente superiores a las de Cocomá - UCO y San Luis - ir,
que tuvieron un promedio de 7.8 hojas.

La parcela localizada en El Carmen de Viboral fue la de menor número de hojas (6.3) lo


cual se relaciona con una menor productividad (Figura 2), como se puede observar más
adelante.

Con relación al manejo de la plantación se observa cómo la práctica del deshije indujo a
la formación de un mayor número de hojas funcionales, comparado con el tratamiento
sin deshije, lo cual se puede explicar por una mayor exposición a la luz, de todas
maneras este mayor número de hojas se presentó principalmente durante el primer ciclo
de la plantación, pues durante los siguientes dos cidos evaluados no se presentó esta
respuesta, debido probablemente a que la plantación tiende a sombrearse y a regularse
con relación al número de hojas que podrían tener influencia sobre el llenado de los
frutos.

• Grosor de las plantas


De acuerdo con los resultados que se presentan en la Tabla 1 los factores
correspondientes a localización de la parcela, fertilización y ciclo de producción del
cultivo tuvieron efecto sobre el grosor de las plantas de banano bocadillo

W- .
25

LOCALIZACION
12 lo Cocorná - (ICO
Cocorue - 3ordán
10 la SenLuis - JR
Es SenLuls - iT
la San Francisco
J ElcarniendeV.
El
cic'o
Primero
Segundo
Tercero
MAJ4E3O
Con deshije
o Sin deshije
LoCALIzAcIÓN czco MANEJO

Barras con la misma letra no difieren a P < 0.05

Figura 2. Efecto de la localización de las parcelas, ciclo del cultivo y manejo


de la plantación sobre el número de hojas en el momento de la floración de plantas
de banano bocadillo (Musa AA)

En la Figura 3 se puede observar que en relación con la localización de las parcelas, la


ubicada en San Luis - IR, presentó el menor grosor debido, entre otros factores a
problemas de sombrío excesivo que tuvieron las plantas durante los primeros meses de
crecimiento. En las otras parcelas no se encontraron diferencias sobre este factor.

La fertilización produjo un incremento sobre el grosor de las plantas encontrándose que


con fertilización química y orgánica las plantas presentaron 50.17 centímetros de
circunferencia en promedio; mientras que en los otros dos tratamientos varía de 47.15 a
47.51 cm.
Pr

26

U LOCAUZAQON
Cocorná-UO
Cocomá-
62 San Lus - JR
San Luis - iT
1SanFrandsco
El Carmen de V.
D
aa-o
Pi1mero
46 Segundo
• Tércero
L44
FEKnUAQON
EE mIca+organka
42 Organica
Testigo
40
LOCALIZACIÓN CICLO FERTILIZACIÓN

Barras con la misma letra no difieren a P <0.05

Figura 3. Efecto de la localización de las parcelas, ciclo del cultivo y fertilización


sobre el grosor en el momento de la floración de plantas de banano bocadillo (Musa
AA)

De otra parte, se encontró que en la medida que transcurren los ciclos de producción del
cultivo se presenta un mayor vigor de la planta, caracterizado en este caso por un
mayor grosor de las mismas (Figura 3), lo cual permite concluir que este cultivo con el
tiempo va adaptándose a las condiciones ambientales y mejorando por lo tanto sus
características de producción.

. Número de hijos
La localización de las plantas y el manejo no presentaron efectos significativos sobre el
número de hijos, mientras que la fertilización y el ciclo del cultivo mostraron diferencias
significativas (Tabla 1).

Cuando se realizó el análisis para determinar los mejores tratamientos, se encontró que
las plantas presentaron respuesta a los dos tratamientos de fertilización, con un
27

promedio de 2.2 hijos para las plantas fertilizadas con químico y orgánico y de 1.86 para
las fertilizadas orgánicamente, sin que existieran diferencias entre sí; mientras que las
plantas testigo con manejo convencional, tuvieron un promedio de 1.59 hijos (Figura 4).

Respecto al efecto de los ciclos de producción se observa que entre los dos primeros
ciclos no se encontraron diferencias significativas en el número de hijos; en el tercer
ciclo se observa una disminución en este factor. Sin embargo los datos colectados
durante este último ciclo fueron muy pocos y no son representativos para todas las
localidades. Es importante destacar, que la emisión de hijos guarda una relación directa
con la sincronización de la plantación, es decir que la unidad de producción siga la
sucesión madre, hija y nieta de forma coordinada, de tal manera que se asegure la
siguiente cosecha.

3
CICLO

Pilmero
Segundo
Tercero

FERTILIZAC1ON

Quimca+orgánica
¡Li
Orgánica
lIiJ Testigo
Z

Barras con la misma letra no difieren a P < 0.05

Figura 4. Efecto de ciclo de producción del cultivo y la fertilización sobre el número


de hijos en plantas de banano bocadillo (MusaAA)
28

Efecto sobre los indicadores de producción

En la Tabla 2 se presentan los resultados correspondientes al efecto de los tratamientos


relacionados con localización de las parcelas, tipo de fertilización del cultivo y manejo de
la plantación sobre algunos indicadores de: tiempo a cosecha (semanas), peso total del
racimo (Kg.) y duración total del ciclo vegetativo (meses), durante dos ciclos de cultivo
M banano bocadillo (Musa AA), donde se observa como durante el primer ciclo del
cultivo la localización de las parcelas tuvo influencia sobre los indicadores evaluados;
durante el segundo ciclo se vio efecto de la localización sobre el peso total del racimo.

• Tiempo de floración (colgado de la bellota) a cosecha

De acuerdo con los resultados que se presentan en la Tabla 2 el factor que presentó
mayor influencia sobre el tiempo promedio transcurrido entre la floración y la cosecha
L
correspondió a la localización de las parcelas, lo cual significa que existe un efecto de la
altura sobre el nivel del mar frente a la duración del periodo de llenado del fruto; en
efecto las parcelas localizadas en Cocomá - UCO (1.260 m.s.n.m.), Cocorná - Jordán
(1.030 m.s.n.m.) y San Francisco (1.050 m.s.n.m.) no presentaron diferencias entre sí,
con una duración entre 7.1 y 7.9 semanas, seguido por San Luis - IR (800 m.s.n.m.),
mientras que la parcela localizada en El Carmen de Viboral (1.620 m.s.n.m.) presentó en
promedio el mayor período de tiempo con 10.5 semanas.

En la Figura 5 se presenta la distribución del tiempo de colgado de la bellota a floración


en el primer ciclo de producción, donde en general se observa que la misma está
comprendida entre 5 y 13 semanas.

29

Tabla 2 Efecto de factores correspondientes a localización, fertilización, manejo de la


plantación sobre algunos indicadores de producción del banano bocadillo (Musa AA),
durante dos ciclos de producción. Oriente Antioqueño. 1997 - 1999

Primer ciclo Segundo ciclo


Duración Tiempo Peso del Duración Tiempo Peso del
Tratamiento total ciclo floración a racimo total ciclo floración a racimo
(meses) cos~ (kg) (meses) cosecha (kg)
(semanas) (semanas)
A. Localización
Cocomá - UCO 19.89 d 7.1 c2 5.58 c 27.33a 6.9a 5.8 Ix
Cocomá - Jordán 24.19 c 7.8 bc 7.53a 29.18a 7.3a 8.2 ab
San Luis - JR 26.96a 8.5 b 7.64a 31.65a 8.5a 8.1 ab
San Francisco 24.51 bc 7.9 bc 7.09 ab 27.27a 8.6a 8.6a
El Carmen de V. 26.21a 10.5a 5.96 c 28.59a 8.2a 5.2 c

B. Fertilización
Química+orgánica 23.78a 8.3a 8.08a 29.11a 7.9a 7.72a
Orgánica 24.39a 8.la 6.51b 28.75a 7.2a 6.51a
Testigo 24.89a 8.6a 5.69 b 28.54a 8.5a 7.43a

C. Manejo
Con deshije
7.02a 28.05a 24.32a 8.4a 7.3a 6.95a
Sin deshije 24.38a 8.3a 6.50a 29.56a 8.5a 7.49a

Significancia
Localización NS NS
Fertilización NS NS NS NS NS
Manejo NS NS NS NS NS NS

Interacciones
AxB NS
AxC
BxC NS

zSeparaclón de promedios entre columnas según DUNCAN P = 0.05


Significativo a P = 0.05
No significativo
j 30

PRIMER CICLO
P (semanas)
O
R 6
C 7
E Eo 8
N r1 9
T 10
A J11
3
E
. ..
L. I•iLI lihi:
, •
FRANCISCO EL CARMEN
J12
EM 13

LOCULIZACIóN

Figura S. Distribución porcentual del tiempo de floración del primer ciclo de


producción en plantas de banano bocadillo (Musa AA) en cinco diferentes localidades

Sin embargo, se debe destacar la irregularidad en este parámetro, ya que se presentan


diferencias entre seis y siete semanas entre plantas localizadas en la misma parcela, lo
cual se atribuye principalmente a condiciones ambientales particulares donde se puede
inferir que el sombrío que tiene un marcado efecto sobre este comportamiento, o la
demore en la cosecha de algunos racimos, la cual se hace según el mercado de la fruta.

Con relación al segundo ciclo de producción no se encontró un efecto significativo de los


factores evaluados, donde los promedios de tiempo de floración a cosecha variaron de
6.9 a 8.6 semanas en las cinco parcelas en estudio.

En la Figura 6 se puede observar que el tiempo de colgado de la bellota a la cosecha


varió entre 3 y 12 semanas durante el segundo ciclo de producción, lo cual puede haber
estado Influenciado por las condiciones de luminosidad y por el tiempo de cosecha al
Igual que en el primer ciclo.
31

P 20
o
R 16
C
E 12
N
T 8
A
3 4
E
o
4 5 6 7 8 9 10 11 12
TIEMPO (semanas)
Figura 6. Distribución porcentual del tiempo de floración a cosecha del segundo ciclo
de producción en plantas de banano bocadillo (Musa AA)

• Efecto sobre el rendimiento del cultivo


En la Tabla 2 se muestra cómo la localización de las parcelas y el tipo de fertilización
influyeron sobre la producción de las plantas del banano bocadillo durante el primer
ciclo de producción.

Cuando se consideran los factores relacionados con la producción y calidad de la


cosecha, la altura sobre el nivel del mar tiene influencia sobre el rendimiento y ciclo del
cultivo y generalmente el rendimiento se reduce a altitudes mayores, a la vez que el
ciclo vegetativo se prolonga. Un ejemplo lo constituye el clon "Dominico" cuyo peso
promedio por racimo pasa de 35 a 10 kilogramos, cuando se siembra a 20 y 1.990
metros sobre el nivel del mar, respectivamente mientras que el ciclo vegetativo se
incrementa de 10 a 24 meses (Belalcázar et al. , 1991). Estos resultados coinciden con
los encontrados en este caso para el cultivo del banano bocadillo, pues en las parcelas
comprendidas entre los 800 y 1.030 metros sobre el nivel del mar se obtuvieron los
racimos con mayor peso promedio, es decir, que las parcelas localizadas en San Luis -
JR, San Francisco y Cocorná - Jordán, fueron las de mayor rendimiento (Figura 7)
mientras que en las parcelas localizadas en El Carmen de Viboral y Cocomá - UCO
32

fueron menores. Estos resultados se volvieron a confirmar durante el segundo ciclo de


producción (Figura 8).

De otra parte, se encontró durante el primer ciclo que la fertilización química tuvo un
efecto positivo sobre el peso del racimo con un promedio de 8.08 kilogramos, superior a
los tratamientos con fertilización orgánica solamente, cuyo peso promedio fue de 6.51
kilogramos y el testigo, sin fertilización, con 5.69 kilogramos. Sin embargo, durante el
segundo ciclo de producción este factor no tuvo efecto sobre el peso de los racimos, es
decir, que los rendimientos obtenidos no presentaron diferencias significativas entre sí.

9
8 LOCALIZACIÓN
Cocorná-UCO
co~ - Jordán
SanLuss - )R
San Francisco
Li EICannéndeV.
FERTIUZAION
Químlca+Orgánlca
Orgánica
Testigo
o
LOCALIZACIÓN FERTILIZACIÓN
Barras con la misma letra no difieren a P < 0.05

Figura 7. Efecto de la localización de las parcelas y tipo de fertilización sobre la


producción de plantas de banano bocadillo (Musa AA) durante el primer ciclo de
producción
33

lo

8
o

E Coccinó-uco
ocorná - 3ordán
San LuIs - )R
San Fradaco
El Carmen de V.

LOCALIZACIÓN

Barras con la misma letra no dífieren a P < 0.05

Figura S. Efecto de la localización de las parcelas sobre la producción de plantas de


banano bocadillo (MusaAA) durante el segundo ciclo de producción

Los resultados anteriores muestran que el cultivo responde a la fertilización química


durante el primer ciclo de producción, mientras que en los ciclos siguientes se pudo
observar que hay respuesta a las prácticas convencionales de la región, donde el cultivo
no se fertiliza y solo se aprovechan los residuos vegetales de los árboles de sombrío y
M mismo cultivo (Tabla 3). Resultados similares encontró Castillo 1995a, en el
departamento del Quindío en ensayos de fertilización del clon dominico hartón.

. Efecto sobre la duración del ciclo vegetativo

De acuerdo con los resultados que se presentan en la Tabla 2, la localización de las


parcelas afectó la duración del cido vegetativo de las plantas durante el primer ciclo de
producción. En efecto la parcela localizada en Cocomá - UCO (1.260 m.s.n.m.) presentó
el ciclo vegetativo más corto, seguido por las dos parcelas ubicadas a una altura cercana
a los 1.000 m.s.n.m. (Cocorná - Jordán y San Francisco), mientras que las parcelas
localizadas en El Carmen de Viboral 1.620 m.s.n.m. y San Luis - IR 800 m.s.n.m.,
presentaron los cidos vegetativos más largos; durante el segundo ciclo de producción
n

34

ninguno de los factores evaluados tuvo influencia sobre la duración del período
vegetativo, lo cual se puede atribuir posiblemente a la adaptación de la planta al sitio de
cultivo.

En las Figuras 9 y 10 se muestra como el efecto del sombrío causó una alta dispersión
en la duración del ciclo vegetativo entre 9 y 10 meses, pues en todas las parcelas se
trató de dar un manejo agrosilvicultural manteniendo el estrato arbóreo para que el
impacto del cultivo sobre el ecosistema fuera el menos posible.

Es bien conocido que la intensidad de la luz es importante en la conversión de la energía


química durante el proceso fotosintético, para algunos aspectos de fotomorfogénesis y
para determinar la distribución geográfica de las especies.
A,

La calidad espectral de la luz regula el fototropismo y controla procesos cruciales como


la germinación y la floración. La duración de la luz es importante para los efectos
fotoperiódicos que controlan los patrones de desarrollo de las plantas, lo cual les
permite hacer uso de condiciones climáticas favorables y evitar o resistir las condiciones
adversas. (Belalcazar et al, 1991)

En comunidades de plantas, la fotosíntesis se lleva a cabo en estratos acumulados de


hojas que se sobreponen sombreándose las unas a las otras y por lo tanto las hojas
inferiores o afectadas por el sombrío realizaran las fotosíntesis a una menor tasa que las
hojas o plantas más expuestas a la radiación solar. (Belalcazar et al, 1991).

Para el caso de las musaceas es bien conocido que estas crecen y se desarrollan
satisfactoriamente bajo condiciones de semipenumbra y muy particularmente para el
clon de banano bocadillo lo cual trae como efecto positivo la protección contra algunos
problemas fitosanitarios como la sigatoka amarilla (Mycosphaerella mus/cola), al
prolongar el ciclo de vida del agente causal.
35

Tabla 3. Efecto de la localización de las parcelas, tipo de fertilización y manejo de la


plantación sobre los rendimientos (kilogramo/racimo) de plantas de banano bocadillo
(MusaAA) durante el tercer ciclo de producción. Oriente Antioqueño. 1998 - 1999

Tratamientos Peso del racimo


(kilogramos)
A. Localización
Cocomá - UCO 8.02 &
San Luis - IR. 4.20a
El Carmen de Viboral 5.57a
B. Fertilización
Química + Orgánica 7.46a
Orgánica 5.80a
Testigo 5.47a
C. Manejo
Con deshije 7.67a
Sin deshije 6.19a
Significancia
Localización NS
Fertilización NS
Manejo NS

ZSeparación de promedios entre columnas según DUNCAN P = 0.05


***Sigfl•rficativo a P = 0.05
No significativo
•1

36

CICLO 1- MESES
12
L:J14
010 J18
R 0219
C 8 1 20

I:LikkLJ,
E E21

Mi 24
A 4
3 26
27
E0
30
COCORNA - UCO COCORNA -3 SAN LUIS - JR SAN FRANCISCO EL CARMEN DE V. [J
-
LOCALIZACIÓN

Figura 9. Distribución porcentual del tiempo de duración del ciclo vegetativo del
banano bocadillo (Musa AA) en el primer ciclo de producción en cinco diferentes
localidades

P 15
o
R 12
C
E
N
T
A 6
3
E 3
o
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
TIEMPO (meses)

Figura 10. Distribución porcentual del tiempo de la duración del ciclo vegetativo de
plantas de banano bocadillo (MusaAA) en el segundo ciclo de producción

En la Tabla 4 se presentan los resultados del efecto de algunos tratamientos sobre el


comportamiento de la sigatoka amarilla, encontrándose que los factores
37

correspondientes a tipo de fertilización, manejo del deshije no presentaron diferencias


significativas con relación al grado de severidad en la hoja más joven manchada en
estados tres y cuatro.

La localización de las parcelas tuvo un efecto significativo sobre el grado de severidad de


la enfermedad, donde se pudo observar que las parcelas localizadas en Cocomá - Jordán
y San Francisco presentaron menor severidad de la enfermedad lo cual coincide con
mayor sombrío proporcionado por los árboles asociados al cultivo.

En las parcelas localizadas en El Carmen de Viboral se presentó la mayor severidad de la


sigatoka posiblemente por una mayor exposición directa a la luz solar y por su ubicación
con relación a la altura sobre el nivel del mar; de todas maneras observando el grado de
severidad de la enfermedad se considera que ésta fue bastante baja, más aún teniendo
en cuenta que ésta se midió con grados más avanzados. Es importante tener en cuenta
que la práctica de despunte y deshoje son necesarias para mantener controlada la
enfermedad.

Efectos sobre algunas características de la fruta


En la Tabla 5 se presentan los resultados del efecto de los tratamientos sobre algunas
características de la fruta; con relación al número de manos se encontró que la
fertilización tuvo un efecto significativo, la utilización de fertilización química mostró
6.53 manos por racimo, superior al testigo sin fertilización que presentó 5.94 manos. El
número de dedos por racimo no se vio afectado por la localización de las parcelas
encontrándose entre 92 y 116 dedos por racimo.
La fertilización química mostró un efecto positivo sobre el número de dedos por racimo.
38

Tabla 4. Evaluación del comportamiento de la sigatoka amarilla (Mycosphaerella


mus/cola) bajo diferentes localizaciones, tipo de fertilización y manejo de la plantación
de banano bocadillo (Musa AA) durante dos ciclos de producción
Tratamiento Hoja más joven manchada grados 3 y4
(HMJM)
A. Localización
Cocorná - UCO 4.66c2
Cocorná - Jordán 5.41 ab
San Francisco 5.52a
San Luis - JR 4.91 bc
San Luis - T 4.43 c
El Carmen de Viboral 3.91 d
B. Fertilización
Química 4.79a
Orgánica 4.91a
Testigo 4.73a
C. Manejo
Con deshije 4.86a
Sin deshije 4.76a
D. Ciclo
Primero 4.86a
Segundo 4.76a
Significancla
Localización
Fertilización NS
Manejo NS
Ciclos NS

zseparación de promedios entre columnas según DUNCAN P = 0.05


Significativo a P = 0.05
'6No significativo
39

Tabla S. Efecto de los factores correspondientes a localización, fertilización, manejo y


ciclo del cultivo sobre algunos indicadores de producción del banano bocadillo (Musa
AA). Oriente Antioquefio. 1997 - 1999

Tratamientos Manos Dedos Longitud dedos


(N°) (N°) (cm)

A. Localidad
Cocomá - UCO 6.08 a2 99.01a 12.4a
Cocomá - Jordán 6.42a 116.02a 12.9a
San Luis - IR 6.07a 111.70a 11.9a
San Francisco 6.43a 99.00a 12.6a
El Carmen de Viboral 6.11a 92.30a 12.9a
B. Fertilización
Química + Orgánica 6.53a 115.00a 12.4a
Orgánica 6.20 ab 98.40 b 12.4a
Testigo 5.94b 97.40 b 12.6a
C. Manejo
Con deshije 6.23a 103.60a 12.5 a
Sin deshije 6.21a 103.60a 12.4a
D. Ciclo
1 5.93a 94.90a 11.3a
2 5.77a 92.60a 12.3a
3 6.28a 107.40a 12.6 b
Significancia
Localidad NS NS NS
Fertilización NS
Manejo NS NS NS
Ciclo NS NS

Zparación de promedios entre columnas según DUNCAN P = 0.05


**Significativo a P = 0.05
No significativo
40

La longitud de los dedos estuvo afectada levemente por los ciclos del cultivo, durante el
primer ciclo fue de 11.3 centímetros, en el segundo de 12.3 centímetros y en el tercero
de 12.6 centímetros en promedio.

2 OBSERVACIONES RELACIONADAS CON EL MANDO AGROFORESTAL DEL


CULTIVO

La zona en estudio pertenece a la cuenca del río Magdalena y comprende sectores de los
municipios de San Francisco, Cocomá, San Luis y El Carmen de Viboral sus suelos son
prevalentemente de origen ígneo que pertenecen al gran batolito antioqueño (granitos,
cuarzidioritas y granodioritas), con coberturas escasas de cenizas volcánicas
(Chavamaga, 1992).

El clima muy húmedo de esta cuenca es producto del efecto del área selvática del
Magdalena Medio; presenta un alto núcleo de precipitaciones que se desarrolla en los
alrededores de Cocorná en dirección hacia el río Magdalena y alcanza un promedio de
4.500 milímetros por año, con precipitaciones principalmente nocturnas, lo que junto
con las altas temperaturas diurnas, alta luminosidad y humedad ambiental, conforman
una zona su¡-generis que ofrece posibilidades para desarrollar actividades agrícolas
variadas (Chavarriaga, 1992).

Los suelos son muy ácidos, desaturados, con altos contenidos de aluminio, muy
profundos, de muy buenas condiciones físicas y de drenaje rápido. La fisiografía ha sido
sometida con el paso del tiempo a intensos procesos de formación, mostrando
sucesiones de vertientes erosionables alternadas con áreas de colinas y coluvios en
disposición compleja, que por razón de uso tienen procesos intensivos de erosión
superficial que presenta carcavamientos y procesos de remoción en masas
preocupantes.
41

Existen cultivos de café y buenas posibilidades para cultivos promisorios como el borojó,
el caucho, el chontaduro, las heliconias, o tradicionales como la caña panelera, el
banano bocadillo y cítricos (Chavamaga, 1992).

Por las anteriores características la conservación de los suelos mediante prácticas como
el sombrío con especies arbóreas, el establecimiento de barreras vivas, desyerbas con
machete conservando las malezas nobles, la labranza mínima son indispensables para el
manejo sostenible de los suelos y los cultivos, por lo tanto el manejo agroforestal juega
un papel fundamental donde el cultivo del banano bocadillo se puede asociar en estos
sistemas (figura 1).

En el presente trabajo se planteó asociar del nogal cafetero (Con/la alliodora) con
plantas de banano bocadillo, de acuerdo con el tamaño de la parcela y la presencia de
otras especies forestales nativas; fueron sembrados en promedio cinco árboles por
parcela, los cuales presentaron una alta variabilidad con relación a su crecimiento, pues
en general en todas las parcelas después de dos años y medio las alturas de estos
oscilan entre uno y ocho metros; parte de este comportamiento puede ser debido a la
competencia con otras especies forestales siendo afectada por el sombrío, en algunas
parcelas los árboles presentan una alta tendencia a doblarse por el peso de la copa
debido a un posible efecto de etioladón del tronco que no tiene el suficiente grosor, ni
vigor para soportar la parte aérea, por lo tanto para un exitoso desarrollo de esta
especie es necesario ofrecerle unas buenas condiciones de luminosidad.

De otra parte se considera importante tener en cuenta el origen de la semilla, pues


existe una fuerte influencia genética y ambiental, este último expresado en la
procedencia del material, lo ideal sería utilizar semillas procedentes de la misma región.

Sin embargo, por la edad de los árboles del nogal no fue posible observar hasta el
momento efectos de esta especie arbórea sobre el cultivo del banano bocadillo, de todas
Ii

Figura 1. A-C. Manejo agroforestal del banano bocadillo (Musa AA). A. Intercalamiento
con algunas especies forestales nativas de la región. B. Intercalamento de árboles de
Nogal Cafetero (Cordia al/lodora). C. Establecimiento de coberturas al suelo con maní
forrajero (Arachis pinto,)
1
43

1
maneras se considera que una densidad de 30 a 50 árboles por hectárea provee un
adecuado sombrío para este cultivo.

Como se mencionó anteriormente en las diferentes parcelas se encontraron establecidas


algunas especies nativas a las cuales se les asoció el cultivo del banano bocadillo. En
primer lugar se encuentra el pisquín o carbonero (AIbizzia carbonarla), que es una
especie leguminosa que le aporta al suelo de manera constante nutrientes a partir del
follaje y ramas que caen al suelo, por lo tanto es una excelente fuente de materia
orgánica y además permite un sombrío apropiado para el cultivo por las características
de la copa; otras especies forestales que se encontraron permitiendo un buen asocio y
sombrío fueron: gallinazo (Hyptis aitoiea), balso (Ocbmma lagopus), chingalé
(Jaca,nda copa/a), tostao (Cupania sp), niguito (Miconia sp.).

Otras especies como el yarumo (Cecropia sp.) presentan el problema que sus hojas al
caer afectan la calidad de los frutos del banano bocadillo, aunque una solución sería el
embolse de la fruta; el guamo (Zapa sp.) y cirpe (Poumuma sp.) producen excesiva
sombra algunas veces entre el 40 y 50% y compiten con el cultivo; por lo tanto no son
muy recomendables para asociarles el banano bocadillo, a menos que su siembra se
realice a una distancia prudente.

Con el propósito de mantener una adecuada cobertura de los suelos y controlar las
malezas que compiten con el cultivo se realizó el establecimiento de maní forrajero
(Arachis pinto,). El sistema más eficiente es el de realizar siembras densas en parches
y con buenas condiciones de luminosidad lo cual les permite competir mejor y facilitan
su establecimiento.

En las localidades de Cocomá - UCO y El Carmen de Viboral se logró una cobertura del
20% con esta especie ejerciendo muy buen control de malezas y una adecuada

L.
44

protección al suelo. En la parcela de Cocomá - UCO se ha encontrado asociada al


cultivo una maleza denominada besito (Impatiens Sp.) hasta con un 25% de cobertura
la cual no se ha mostrado como competencia para cultivo, de todas maneras es
importante evaluar su posible papel como hospedante de Thrips que pueden ser
vectores de enfermedades de carácter viral.

En Cocomá - Jordán se tuvo muy poca respuesta del cultivo de cobertura debido al
excesivo sombrío de la parcela, sin embargo, la cobertura natural de los suelos es muy
buena, donde prevalecen muchas plantas de follaje como las marantáceas (Calathea
sp.), Maiantha sp.), aráceas (Ca/adium spp., Calla sp., Xanthosoma sp.),
musáceas (He//con/as sp.) entre otras que potencialmente pueden tener valor
comercial, por lo tanto bajo estas condiciones sería una interesante alternativa de
asocio.

En San Francisco no se presentó respuesta al establecimiento del cultivo de cobertura


debido a la falta de luminosidad causada por la alta población de árboles. En San Luis
no se estableció el maní forrajero, sin embargo, se observó muy buena asociación del
cultivo con heliconias y ginger, que constituyen una interesante alternativa para esta
región.

3. OBSERVACIONES REALIZADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE COSECHA,


POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

Embolse. Con el fin de mejorar la calidad de la fruta y acceder a mejores mercados,


se realiza la práctica del embolse la cual puede hacerse de la siguiente manera:

Para el caso de Fredonla y Cañasgordas se utilizan bolsas de segunda que han sido
usadas en la zona de Urabá para el embolse de banano. Para colocar la bolsa a la bellota
se utiliza una escalera con un largo de cuatro a cinco metros aproximadamente y 40
45

centímetros de ancho y se realiza con dos operarios y en Cañasgordas se utiliza una con
un ancho igual al diámetro del seudotallo y lo hace una sola persona

La bolsa se coloca en forma de campana cubriendo totalmente la bacota, se amarra


sobre la cicatriz del vástago tirando la hoja placenta hacía atrás en el momento que
dobla la bacota y posteriormente, cuando se ha formado la última mano, se hace el
desbacote. En el caso de Caíiasgordas en ese momento se hace un nudo en la punta de
la bolsa para evitar que el viento la levante y deje la fruta al descubierto. Cuando se
efectúa el embolse se aprovecha para hacer el encinte que consiste en poner cintas de
colores, utilizando un color para cada semana, esta labor ayuda a determinar las épocas
de cosecha y entrega del producto en el mercado (figuras lA y iB)

Cosechas Se realiza teniendo como base el tipo de mercado, la edad de corte o edad
fisiológica. En el caso de mercados de exportación la cosecha se hace en el momento
que los dedos aun presenten aristas (filos) bien pronunciadas y así se logra conservar la
fruta por más tiempo y permite su transporte a los sitios de mercado.

Cuando se produce para almacenes de cadena, plazas mayoristas y mercados locales, la


edad de corte se determina cuando los dedos están completamente llenos, en este caso
es importante que la fruta madure rápidamente.

Realización de la cos~. La operación se inicia con la eliminación de hojas que


pueden afectar la calidad del racimo, luego se puya la planta dejándola caer
suavemente. Esta operación se hace con dos personas, una puya la planta con un
machete lo más alto posible y la otra recibe el racimo evitando que éste se golpee o
haga contacto con el suelo. En el Oriente Antioqueño esta labor se realiza por una sola
persona y por consiguiente la fruta generalmente sufre un deterioro de su calidad.

Tinsporte al sitio de empaque. Durante esta labor es necesario evitar que la


fruta se golpee o tenga contacto con superficies duras que puedan afectar su calidad y
46

apariencia externa. En el caso del municipio de Fredonia, se utiliza una vara y se


amarran a ella dos racimos en sus extremos, el operario la coloca en su hombro por la
parte central y así es llevada al sitio de beneficio y empaque, donde nuevamente es
colgado en un lugar adecuado para el desmane.

Desmane, Consiste en retirar las manos del vástago y se realiza con un cuchillo curvo
bien afilado (gurbia). Esta labor se hace sujetando las manos por la cara inferior y
retirándola posteriormente con suavidad para evitar la formación de cicatrices y
maltratos y procurando separar una porción suficiente de vástago que permita tener
coronas de buen tamaño. Se limpia la mano de basuras y flores para evitar que estos
tallen los dedos en el tanque de lavado.

Lavado. El lavado se hace con el fin de evitar que la fruta se manche con el látex,
además de retirar polvo y material que pueda estar adherido a los dedos. La fruta se
lava con agua jabonosa o piedra lumbre, utilizando tanques de concreto, canecas o
baldes plásticos. En la finca visitada del municipio de Fredonia se utilizan canecas
plásticas, partidas longitudinalmente, recubiertas con plástico delgado o espumas en los
bordes y paredes para evitar que los dedos rocen sobre la superficie directamente, éstas
se colocan sobre una mesa rústica construida con travesaños finos, una con el
contenido de agua jabonosa y la otra con agua limpia para el enjuague. El jabón se
lleva desde un recipiente hasta la caneca con el agua en forma dosificada, gota a gota,
la caneca se debe abastecer con agua constantemente para mantener la solución
siempre limpia. Luego del lavado con la solución jabonosa se pasa por agua,
posteriormente se coloca sobre mesas hasta lograr que escurra totalmente. La mesa
puede hacerse con material de la misma región como caña brava, guadua, palos, etc.,
dispuestos de tal manera que permitan el drenaje del agua.

En el caso del municipio de Caíiasgordas, donde la fruta es vendida en mercados de


almacenes de cadena y plaza mayorista, se usan baldes que se llevan hasta la pamela y
se destina un sitio para hacer el empaque. Se colocan palos atravesados sobre estacas
47

en los que se cuelga el racimo para realizar el desmane, luego en un balde con agua
más piedra lumbre se sumergen las manos completas durante 20 segundos
aproximadamente. Se sacan luego las manos y se ponen a escurrir sobre hojas secas
M cultivo lo que evita que los dedos sufran raspones o magulladuras, para proceder
luego al empaque. Esta es una de las formas más sencillas de hacer el lavado, ya que
no requiere de montajes especiales y se puede destinar un sitio cualquiera dentro de la
misma parcela.

Comercialización. El banano bocadillo es una fruta que tiene la posibilidad de


ofrecerse en diferentes tipos de mercado en el departamento de Antioquia.

En la región de Urabá se produce el banano bocadillo "Baby banana" y se aprovecha la


presencia de comercializadoras internacionales de banano, teniendo en cuenta las
normas de calidad para la exportación.

En el municipio de Fredonia, se conoció la experiencia de un productor, que mediante


un manejo adecuado de las prácticas agronómicas y de postcosecha, obtiene una fruta
de excelente calidad la cual se está comercializando en mercados de la Comunidad
Económica Europea a través de la comercializadora Santana desde Santafé de Bogotá.
El banano es llevado por vía aérea y terrestre, este último por la vía Medellín - Santafé
de Bogotá por el Oriente Antioqueíio. Los precios pagados en estos mercados son tan
altos que permiten absorber los sobrecostos
de transporte. El precio al productor es superior hasta en más de un ciento por ciento
comparado con el precio de los mercados regionales.

En Cañasgordas, los productores de banano bocadillo se han organizado formando la


cooperativa de murraperos unidos "COOMUN" para producir y vender la fruta y tener
volúmenes constantes. Se tuvo la experiencia de mercados de exportación, sin mucho
éxito por las exigencias de la calidad de la fruta, bajos volúmenes y bajos precios. Esto
llevó a la organización a buscar otras alternativas de mercado en el ámbito regional, en

1:
48

plazas mayoristas y almacenes de cadena, donde las exigencias de calidad son menos
estrictas, pero siguiendo algunas prácticas como el embolse, beneficio y empaque de la
fruta en el cultivo, para evitar el maltrato. Para sacarla de la finca se hace en cajones a
lomo de mula hasta las vías carreteables, de allí es llevada al centro de acopio y luego
en camiones hasta la ciudad de Medellín.

En el Oriente Antioqueño la mayor parte de la fruta es vendida en racimos en la vía


Medellín - Santafé de Bogotá y en las plazas de mercado de los municipios vecinos. En
el municipio de Cocomá existe una organización de productores de fruta, que está
comercializando cantidades importantes de banano bocadillo en la ciudad de Medellín
con algunas normas de calidad, como el desmane y selección por el aspecto físico. En el
proyecto se logró comercializar la producción de banano bocadillo de la parcela
localizada en Cocorná, en la finca de la Universidad Católica de Oriente con un mercado
de cadena de Rionegro, introduciendo las prácticas adecuadas de postcosecha y
empaque de fruta verde obteniendo precios muy competitivos (figura 1C)

Diseño y construcción de una herramienta para el embolse de racimos del


banano bocadillo

Con el objetivo de facilitar la operación de embolse de la fruta, se desarrolló la idea


preliminar de un prototipo de una herramienta para el embolse de la fruta por parte de
un administrador de Empresas de la Universidad Católica,la cual posteriormente propuso
una nueva herramienta a la que denominó "embolsadora de banano", la cual se evaluó
en todas las parcelas embolsando más de treinta racimos con muy buenos resultados,
ya que esta operación la realiza una sola persona y de manera más rápida que con los
sistemas convencionales de utilización de escaleras.
En las figuras 2 y 3 se presentan los planos de la herramienta, cuyo uso se describe a
continuación:

0 Pasar la bolsa plástica a través del aro.


49

Figura 1. Algunas etapas del proceso de protección y beneficio de la fruta del banano
bocadillo (Musa AA). A. Proceso de embolse de la fruta. B. Apariencia de la fruta
embolsada. C. Fruta beneficiada lista para el transporte al sitio de comercialización.
Figura 2. Vista frontal de la herramienta para embolse de la fruta de banano bocadillo
(Maça AA).
51

2 c
2

2 1

Figura 3. corte total de la herramienta para el embolse de la fruta de banano bocadillo


(Musa i4.41)
52

• Fijar el extremo superior de la bolsa sobre las puntas de la herramienta con una
banda de caucho.
• Doblar levemente el extremo de la bolsa sobre la banda de caucho para protegerla
del agua.
• Levantar la herramienta por el mango hasta la bacota; se debe tener en cuenta que
la bacota debe estar totalmente cerrada.
• Introducir la bacota dentro del aro de la herramienta hasta la cicatriz del vástago.
• Halar la cuerda que va pegada al resorte para liberar el caucho el cual se cierra
contra el vástago quedando embolsada la fruta
• Finalmente se procede a retirar la herramienta.
1.

4. ACTIVIDADES DE CAPACiTACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

El proyecto tuvo un componente Importante de capacitación y transferencia de


tecnología para los agricultores y técnicos. La estrategia utilizada de investigación
exploratoria partidpativa permitió una interacción permanente entre el grupo ejecutor
del proyecto y los beneficiarios. El hecho de haber establecido los ensayos en fincas de
agricultores facilitó la convocatoria y la participación de éstos en todas las actividades.
Se logró la participación de los agricultores en todas las etapas del trabajo desde la
selección de las fincas para el establecimiento de los ensayos y en todas las labores,
desde la preparación del suelo, trazado, siembra y manejo del cultivo hasta la cosecha y
beneficio de la fruta. El desarrollo de los ensayos se aprovechó para enseñarle a los
agricultores además del manejo de las variables experimentales consideradas, otras
prácticas de manejo del cultivo, como manejo del suelo y de la cobertura vegetal;
prácticas culturales para el manejo de las enfermedades y plagas; prácticas de cosecha
y postcosecha para mejorar la calidad de la fruta.
53

La transferencia y capacitación se hizo a través de métodos como visitas a las fincas,


demostraciones de métodos y resultados, charlas técnicas, encuentros de agricultores,
días de campo y giras, principalmente.

En el desarrollo de las actividades del proyecto se propició un intercambio de


experiencias entre los agricultores de los cuatro municipios participantes, ya que
muchos de ellos conocían algo del cultivo del banano bocadillo. Esto se logró mediante
giras y encuentros de agricultores, tanto en las fincas donde estaban ubicados los
ensayos, como en cultivos de los agricultores. Muchos de los eventos se realizaron en la
finca de la Universidad Católica de Oriente, ubicada en la vereda El Coco, municipio de
Cocomá, donde se tenía una de las repeticiones de los ensayos.

A través de giras y conferencia se logró conocer los avances de investigaciones en


manejo agronómico, postcosecha y comercialización del banano bocadillo que
CORPOICA está desarrollando en la región de Urabá. Se hicieron giras a fincas de
agricultores de los municipios de Apartadó, Turbo, Fredonia y Cañasgordas, donde se r.
conocieron experiencias y avances en manejo agronómico del cultivo, prácticas de & ;
postcosecha y comercialización de la fruta, en cultivos comerciales de banano bocadillo.
Se destaca en estos eventos, la gira a Cafíasgordas, donde se conocieron las
experiencias de una organización para la producción y comercialización del banano
bocadillo, los cuales han logrado incursionar en mercados regionales y extranjeros.
La tecnología sobre manejo del banano bocadillo en sistemas agroforestales, que fue
evaluada mediante la ejecución del proyecto, con la estrategia de investigación
participativa, se espera que por esta razón se facilite el proceso de adopción por parte
de los agricultores. En el desarrollo del proyecto se logró además capacitar a los
agricultores en el manejo de otras prácticas, como, el deshoje, deshije, destronque,
embolse, desbacote, encinte cosecha, desmane, selección, , empaque y transporte de la
fruta, que permiten mejorar la producción y la calidad de la fruta.

54

En total, se realizaron 63 visitas a fincas, 1 charla técnica, 14 demostraciones de


modos, 5 giras, 2 días de campo, 14 reuniones técnicas, 1 conferencia. Se logró
capacitar a 97 agricultores y 22 técnicos de los municipios de Cocomá, El Carmen de
Viboral, San Francisco y San Luis (Tabla 1).

Tabla 1. Actividades de capacitación y transferencia de tecnología. Proyecto Manejo


agroforestal del banano bocadillo (Musa AA) en asocio con el nogal cafetero (Coni/a
a/fiadora) en el Oriente Antioqueño. 1995 - 1999.

Fecha Lugar Evento ActivIdad realizadas participantes

29-08-95 Cocomá, vereda Los Cedros Reunión Técnica Presentación del proyecto 15
15-03-96 Rlonegro, U.C.O Reunión técnica Revisión del análisis de suelos y la 3
recomendación de fertilización
12-0496 a Cocomá, San Francisco, San Demostración de Trazado, fertilización y siembra de 25
02-05-96 Luis, El Carmen de Viboral métodos (6)* material In vltzv
16-05-96 Rlonegro, U.C.O Reunión Evaluación de las diferentes 4
Técnica parcelas, de la participación de las
UMATA y agricultores y la
programación a seguir
0406-96 Rionegro, U.C.O Reunión técnica Programación de actividades 4
03-07-96 Fredonla, Turbo, Antioqusa Gira Conocer el manejo del cultivo de 18
banano bocadillo y su asocio con
heticonlas. Comercialización
10-07-96a Cocorná, San Francisco, San Visitas técnicas Selección de diez unidades a evaluar 20
19-07-96 Luis, El Carmen de Vlboral (6) por tratamiento y marcación de
tratamientos.
Fertilización y medición de
parámetros vegetales
29-07-96 Rionegro, U.C.O Reunión Revisión de la programación 4
Técnica realizada y programación de eventos
y gira a Urabá
03-10-96 a Cocomá, San Francisco, San Visitas técnicas Prácticas culturales, fertilización 18
23-10-96 Luis, El Carmen de Vlboral (6) correspondiente a los seis meses.
Evaluación de los parámetros
vegetativos
14-08-96 a Carapa, Apartadó, Turbo Gira Visita a cultivos tipo er,ortad6n, 13
16-08-96 manejo agronómico, cosecha,
postcosecha y comercialización
11-10-96 San Luis, vereda Cuba Demostración de Manejo agronómico (preparación del 13
métodos y charla terreno, selección de semilia y
técnica manejo del cultivo) y objetivos del
proyecto
05-02-97 Cocomá, vereda El Coco Demostración de Evaluar el copçortarniento y algunas 10
métodos prácticas de manejo y el asocio con
el nogal cafetero y otras especies
nativas
2402-97 a Cocomá San Francisco, San Visitas técnicas Prácticas culturales, fertilización 18
12-03-97 Luis, El 'Carmen de Viboral (6) correspondiente a los nueve meses.
Evaluación de los parámetros
vegetativos
17-03-97 Rionegro, U.C.O Reunión Técnica Definir las herramientas y materiales 4
que se utilizaran en cada parcela.
Programación de eventos a realizar
0605-97a Cocomná, San Francisco, San Visitas técnicas Fertilización a los 12 meses y 16
23-05-97 Luis, El Carmen de VIboral (6) evaluación de parámetros
vegetativos

N° de
Fecha Lugar Evento Actividades realizadas participantes

04-07-97 Rionegro, U.C.O Reunión Técnica Información sobre aspectos 16


generales del cultivo, avances del
proyecto. Discusiones y propuestas
04-08-97 Fredonla, Antioqula Gira Visita a cultivos tipo exportación, 6
manejo agronómico, cosecha,
postcosecha y comercialización
12-08-97a Cocorná, San Francisco, San Visitas técnicas Evaluación de parámetros 15
02-09-97 Luis, El Carmen de Viboral (6) vegetativos y productivos; y
fertilización correspondiente a los 15
días y culturales del cultivo
23-09-97 Rioriegro, U.C.O Reunión técnica Presentación parcial de resultados, 11
informe de actividades realizadas,
discusión de resultados
30-10-97a Cocomá, San Francisco, San Visitas técnicas Prácticas agronómicas, fertilización 10
20-11-97 Luis, El Carmen de Viboral (6) correspondiente a los 18 meses y
evaluación de parámetros
- y productivos
05-11-97 Cocorná, vereda El Coco Día de campo Manejo de la fruta en la cosecha y 18
postcosecha
17-12-97a San Francisco, San Luis Demostración de Deshije, deshoje, desbacote, 11
18-12-97 métodos desguasque, cosecha y destronque
04-02-98a San Francisco, Cocomá, O Reuniones Autoevaluaclón del proyecto, 11
10-02-98 Carmen de Viboral técnicas (3) programación y participación de
actividades de las UMATA
24-02-98a Cocorná, San Francisco, San Visitas técnicas Marcación de tratamientos, 12
12-03-98 Luis, El Carmen de Viboral (6) encintado. Fertilización química y
evaluación de parámetros
vegetativos y productivos
24-03-98a Cocomá, San Francisco, San Demostración Manejo agronómico y objetivos del 62
21-04-98 Luis, El Carmen de Viboral de método (5) proyecto
26-05-98a Cocomá, San Francisco, San Visitas técnicas Evaluación de parámetros 16
18-06-98 Luis, El Carmen de Viboral (5) vegetativos y productivos, labores
culturales y fertilización
23-06-98 Cocomá, vereda Santa Cruz Gira Manejo cultural del cultivo, cosecha 30
y -
27-07-98 Rionegro, U.C.O Reunión técnica Revisión de las actividades del 4
primer semestre de 1998 y
programación del segundo semestre
y elaboración del Informe parcial
0408-98 El Carmen de Viboral Reunión técnica Programación de actividades con la 7
UMATA y su participación
1408-98 a Cocorná, San Francisco, San Visitas técnicas Revisión, práctica de labores 7
25-08-98 Luis, El Carmen de Vlboral (6) culturales y toma de datos de
producción
27-08-98a Caiiasgordas, Antioquía Gira Sistema de producción, cosecha, 13
28-08-98 postcosecha y comercialización en la
zona
17-09-98 Rlonegro, Universidad Católica Reunión técnica Presentación parcial de resultados. 10
de Oriente Informe de actividades realizadas y
discusión de resultados.
17-09-98 Rionegro, U.C.O Conferencia Conferencia sobre experiencias en 18
Urabá sobre el manejo de cosecha,
postcosecha y comercialización
18-09-99 Cocorná, vereda El Coco Día de campo Manejo de cosecha y postcosecha 26
del banano bocadillo
03-02-99a Cocorná, San Francisco, San Visitas técnicas Revisión de los ensayos, recolección 15
12-02-99 Luis, El Carmen de Vlboral (5) de la última información y
agradecimiento a los agricultores

*Número de eventos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En los ensayos sobre manejo agronómico del banano bocadillo se pudo concluir lo
siguiente:

O La fertilización química y orgánica tuvo un efecto positivo sobre parámetros


vegetativos como altura de la planta y grosor del seudotalio en el primer ciclo de
producción. Este tratamiento además estimuló la formación de hijos en forma
significativa.

O El tratamiento con fertilización química y orgánica tuvo efecto positivo sobre


parámetros de producción como el peso del racimo, número de manos por racimo y
número de dedos por racimo, en el primer ciclo de producción.

O La localización de los ensayos influyó positivamente en la duración del primer ciclo de


producción, siendo menor en las localidades ubicadas en alturas cercanas a los 1.000
metros sobre el nivel del mar. En alturas por encima de 1.500 metros y por debajo
de 1.000 metros se alargó la duración del primer ciclo de producción.

O La localización de las parcelas tuvo efecto sobre el peso de los racimos en los dos
ciclos de producción evaluados, siendo mayor en los sitios que se encuentran a
menor altura sobre el nivel del mar, entre 800 y 1.030 metros.

O En cuanto a sombrío se pudo observar en las evaluaciones de las parcelas que el


banano bocadillo se comporta muy bien bajo condiciones de sombrío moderado,
entre el 20 y 30% y que en la región del Oriente Antioqueño se cuenta con especies
forestales apropiadas para este fin.

O El maní forrajero (Aiachis pinto,) es una especie adecuada para ser utilizada como
cobertura del suelo en el cultivo del banano bocadillo, ya que es de fácil
57

establecimiento, compite bien con las otras plantas de porte bajo comunes en estos
agroecosistemas, proporciona una buena cobertura del suelo y no compite con el
cultivo principal, si se le da un manejo adecuado.

O Se logró probar y ajustar una herramienta para la labor de embolse de la fruta en el


campo, que es apropiada para las condiciones de producción del cultivo en el Oriente
Antioqueño.

O Como fruto del intercambio con agricultores de las otras regiones productoras de
banano bocadillo en el departamento de Antioquia y por evaluaciones realizadas en
la misma región, se pudo ajustar una tecnología apropiada para el manejo de la fruta
en la cosecha y postcosecha, que permite mejorar su calidad para ofrecer un
producto en condiciones adecuadas para los diferentes mercados.

RECOMENDACIONES

= Sería conveniente continuar evaluando el comportamiento del cultivo en las parcelas


del proyecto, debido a que sólo se logró tener información complete durante dos
ciclos de producción y en general se ha observado que el banano bocadillo requiere
de vanos años para adaptarse completamente al medio.

= Las UMATAS y demás entidades vinculadas a la región deben continuar el proceso de


capacitación iniciado en este proyecto ahondando más en temas como postcosecha y
comercialización y buscando vincular otras veredas y otros agricultores.

En los proyectos de Investigación, capacitación y transferencia de tecnología sobre


producción y comercialización del banano bocadillo en el Oriente Antioqueño y en
otras regiones con condiciones similares, se debe hacer énfasis en la generación y
utilización de tecnologías para la producción y oferta de una fruta de óptima calidad y
libre de agroquímicos, con lo cual se podría mejorar la competitividad.
58

Se recomienda fomentar y apoyar la organización de los productores de banano


bocadillo para que puedan Incursionar con eficiencia en los mercados de la fruta en el
ámbito regional, nacional e internacional.

= En cuanto a manejo agronómico del cultivo, se recomienda permitir el libre


crecimiento (no deshijar) mientras se logra el establecimiento del cultivo por lo
menos durante los dos o tres primeros ciclos de producción, y luego seguir
manejando la plantación de acuerdo a su comportamiento en cuanto a vigor y
sanidad.

= En caso de que las condiciones del suelo y del cultivo lo ameriten y de acuerdo al
análisis químico del suelo, realizar fertilización química durante la etapa de
establecimiento del cultivo y hasta el primer ciclo de producción, y continuar haciendo
incorporación de materia orgánica en forma periódica.
59

BIBLIOGRAFÍA

1. Alarcón, R. H. 1994. Estudio del sistema de producción, comercialización y


consumo del banano bocadillo (Musa acuminata) en la zona de influencia del
municipio de Landázuri, Santander. En : Memorias del tercer seminario técnico.
Regional 7. CORPOICA. Santafé de Bogotá. Pp.1-5.

2. Belalcázar, C. S. y Valencia, M. J. 1991. Cosecha y mercadeo. En: El cultivo del


plátano en el trópico. Belalcazar et al. Ed.Quindio, Colombia. Pp.345-347.

3. Belalcazar, C.S., Valencia, M.J. Lozada, 3. y Toro, J.C. 1991. Establecimiento del
cultivo. En: El cultivo del Plátano en el Trópico. Belalcazar et al. Ed. Pp.93 - 109.
Quindio, Colombia

4. Buitrago, M. L.; et al. Generación de tecnologías para la conservación y el manejo


en postcosecha del clon de banano bocadillo, Musa AA Simmonds. En :
Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano. Armenia, Quíndío, Colombia.
Febrero de 1995. pp.245-251.

5. Calle, A. y Muñoz, L. 1989. Descripción botánica y fenología del murrapo (Musa


acuminata). Tesis Tecnóloga Agropecuaria. Universidad Católica de Oriente.
Rionegro, Antioquía, Colombia. 39p.

6. Castillo, L E.; et al. 1995. Evaluación de los niveles de N, P, K sobre el


crecimiento y la producción del clon de plátano dominico hartón, Musa MB
Simmonds. En: Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano. Armenia,
Quindio, Colombia. Pp.129-141.

7. Castillo, L E.; et al. 1995. Efecto de diferentes niveles de fósforo, sobre los
parámetros de crecimiento, desarrollo y producción del clon de plátano dominico
1

60

hartón, Musa MB Simmonds. En : Mejoramiento de producción del cultivo del


plátano. Armenia, Quindío, Colombia. Pp.142-150.

8. Corporación Colombia Internacional. 1994. Análisis internacional del sector


hortifrutícola para Colombia. Santafé de Bogotá. 389p.

9. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 1998. Evaluación de


niveles de N, P, K, en banano bocadillo para mejorar su productividad en el Urabá
Antioqueño. En : Principales avances de investigación y desarrollo tecnológico por
sistemas de producción. Santafé de Bogotá, Colombia. 438p.

10. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 1998. Evaluación de


distancias de siembra y densidades de población en banano bocadillo. En :
Principales avances de investigación y desarrollo tecnológico por sistemas de
producción agrícola. Santafé de Bogotá, Colombia. 420p.

11. Chavamaga, 3. G. 1992. Estudio de zonificación y uso potencial de los suelos de la


zona cafetera del oriente de Antioquia. Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia. Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare. Santafé de Bogotá.
240p.

12. Enciclopedia Agropecuaria Terranova. 1995. Tomo 2, producción agrícola.


Editores Terranova. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. pp.171.175.

13. Grisales, L. F. 1997. Bocadillo (Musa M) avances técnicos. Cenicafé. Número


239. 7p.

14. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. 1985. Ecología del banano.
En: Cultivo y comercialización del banano. San José, Costa Rica. Pp.99-112.
vi

61

15. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. 1985. Posición taxonómica,


clasificación y mejoramiento genético de los clones del banano. En : Cultivo y
comercialización del banano. San José, Costa Rica. Pp.133-142.

16. Montenegro, R. 0. 1996. Evaluación de tres distancias y dos densidades de


siembra en banano bocadillo en el centro del Tolima. En: CORPOICA, Frutos de
Investigación Agropecuaria. Tolima, Huila, sur-occidente de Cundinamarca,
Colombia. 57p.

17. UNIBAN. 1998. Guía práctica para el cultivo del banano en Urabá. Edición 1. 50p.

También podría gustarte