Está en la página 1de 5

ÁREA COMUNICACIÓN 2do GRADO

2023

ACTIVIDAD Nº 5 6ta semana


Del 10 al 14 abril
DURACIÓN
180 minutos
EL TEXTO NARRATIVO

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DESEMPEÑO/CRITERIOS


Lee diversos tipos de Infiere e interpreta Identificar las características Distingue lo relevante de lo
textos en su lengua información del del texto narrativo y las complementario en textos instructivos
materna. texto. relaciones lógicas entre las de estructura compleja.
ideas a partir de información
explícita.
EVIDENCIA Elaboran un texto narrativo libre de acuerdo a los tipos conocidos.

AL INICIO DE CLASES 10 minutos

BUSCANDO SABERES PREVIOS

1. ¿Por qué es importante


Estudiantes del 2do grado
lavarse las manos?
............................................
2. ¿Cuéntanos cómo te lavas las
manos?

.............................................
¿Qué tipo de texto crees
que estás usando para tu
respuesta?
............................................
¿Crees que es importante
saber contar los hechos?
.............................................
¿Sólo se puede relatar
acontecimientos reales?
..............................................

“EL LIBRO ES FUERZA, ES VALOR, ES ALIMENTO;


ANTORCHA DEL PENSAMIENTO Y MANANTIAL DEL AMOR”

1
ÁREA COMUNICACIÓN 2do GRADO
2023

DURANTE LA CLASE 165


minutos
LAVARSE LAS MANOS, UNA OBSTINACIÓN QUE SALVÓ MUCHAS VIDAS

Vuelven a la Aldea los Personajes Irreductibles. En esta ocasión con una historia de intuición, dedicación y
obstinación alrededor de una idea que, a la postre, ha salvado infinidad de vidas humanas. Una historia con un
triste final digno de auténticos héroes: el sacrificio de la propia vida en favor de la de los demás.

Hacia 1840, Ignaz Semmelweis (1818-1865), estudiante húngaro de medicina, trabajaba en la clínica ginecológica
más importante de Viena. Allí observó que casi una de cada tres madres moría al dar a luz, víctimas de unas
extrañas fiebres llamadas “fiebres puerperales”.

Por aquel entonces, las damas de buena posición alumbraban en sus hogares y el porcentaje de afectadas por
dichas fiebres era prácticamente nulo. En consecuencia, solo las mujeres más humildes (aquellas que acudían a
dar a luz a los hospitales) las padecían.
Descubrir la causa de las fiebres se convirtió en una obsesión para él.

Semmelweis se dio cuenta que estas fiebres eran transmitidas por los propios médicos, que atendían a las
parturientas justo después de haber estado en la sala de cadáveres (asistiendo a clases de disección) sin siquiera
lavarse las manos. De esta forma, los médicos portaban algún tipo de infección de una sala a otra.

En 1857 escribió sus conclusiones, que no fueron publicadas hasta 1861, y solicitó un permiso en el hospital para
que, simplemente, se instalaran unos lavabos y todos los profesionales que atendieran a las parturientas se
lavaran antes las manos con agua y jabón o en una solución con agua de cloro y desinfectante. Algo tan sencillo
evitaría la muerte de muchas madres.

Pero su descubrimiento chocó con los prejuicios de la sociedad médica de la época. Sus recomendaciones son
ignoradas deliberadamente e incluso se adoptan medidas contrarias por parte de algunos médicos enemistados
con él. Los médicos estaban ofendidos e indignados: ¡quién era él para decirles que debían lavarse las manos!
¡Menuda idea digna de un loco!

El desprecio de sus colegas y su impotencia para hacerles comprender el beneficio de sus simples medidas
sanitarias le afectó tanto que su mente se fue trastornando poco a poco.
No obstante, durante sus periodos de lucidez volvió a Hungría e instaló allí su propia clínica, donde aplicó, con
gran éxito, las medidas higiénicas: ninguna mujer contrajo la temida enfermedad.

Semmelweis quiso demostrar hasta su muerte que su tesis era cierta.


Y a fe que lo hizo: un día, tras practicar una autopsia, se cortó adrede en un dedo con el bisturí. Poco después
moría víctima de la enfermedad contra la que había luchado toda su vida, pero con la esperanza de que ello
convencería definitivamente a la comunidad médica de la necesidad de adoptar medidas higiénicas en las
intervenciones quirúrgicas.

Finalmente, años después, y tras publicarse los estudios de Louis Pasteur sobre los microbios, sus tesis fueron
aceptadas, así como el concepto de limpieza y asepsia como remedio para evitar las infecciones, que causaban
más muertes que las propias enfermedades y heridas.

Así y aunque parezca increíble, medidas higiénicas contra las infecciones (que hoy en día nos resultan tan
cotidianas en cualquier hospital) tales como lavarse las manos, el uso de batas blancas (en las que es posible
detectar enseguida cualquier tipo de suciedad), hervir los instrumentos quirúrgicos, o el uso de gasas
escrupulosamente limpias, no fueron formalmente adoptadas hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Y gran parte del mérito se lo debemos a la sabia intuición, estudio, obstinación y sacrificio del buen doctor Ignaz
Philipp Semmelweis.

2
ÁREA COMUNICACIÓN 2do GRADO
2023

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


1. Escribe los números del 1 al 4 señalando en orden 2.
Considerando la totalidad de la
cronológico de acuerdo al enunciado. Luego selecciona la información, ¿qué se puede
alternativa correcta. concluir del texto?
a. El lavado de las manos es
() Louis Pasteur publica sus estudios sobre los microbios. imprescindible en la labore
() Los médicos de la clínica ginecología de Viena estaban médica.
ofendidos o indignados. b. El lavado de las manos es
() Ignaz Semmelweis instaló su propia clínica en Hungría. importante solo si ha tocado
() Semmelweis solicitó permiso para que se instalarán unos lavados. antes un cadáver.
a. 3 – 2 - 4 -1 c. Semmelweis fue vengativo y
b. 4–1–3-2 nunca tuvo la aceptación de sus
c. 3–1–4-2 colegas.
d. 4–2–3-1 d. El sacrificio de Semmelweis no
fue reconocido con el tiempo.
3. ¿Qué relación existe entre las lecturas “¿Lavarse las manos, una obstinación que salvó muchas
vidas” y “El lavado de las manos”?

a. El texto “Lavarse las manos, una obstinación que salvó muchas vidas” es un ejemplo de la lectura "El
lavado de las manos”.
b. Los textos “Lavarse las manos, una obstinación que salvó muchas vidas” y “El lavado de las manos” se
oponen.
c. El “Lavarse las manos, una obstinación que salvó muchas vidas” demuestra la importancia de la lectura
“El lavado de las manos”.
d. El texto “El lavado de las manos” es el origen de la lectura “Lavarse las manos, una obstinación que
salvó muchas vidas”.
4. Explica la motivación de Semmelweis por descubrir las causas de la “fiebres puerperales”.

5. A partir de la comparación entre los textos “Lavarse las manos, una obstinación que salvó muchas
vidas” Y “El lavado de las manos “, señala la importancia que tuvo lavarse las manos en el contexto de
Semmelweis y la importancia que tiene ahora.

3
ÁREA COMUNICACIÓN 2do GRADO
2023

LOS TEXTOS NARRATIVOS


Los textos narrativos son relatos de hechos en los que intervienen personajes. La historia se
desarrolla en un espacio y tiempo determinados. Los hechos son contados por un narrador.
Ejemplo.
El cuento: Es una narración corta en la que diversos personajes realizan acciones en un tiempo y un lugar
determinados.
Características:
 Es breve.
 Es ficticio, es decir, se basa en historias imaginarias o contiene elementos irreales.
 Suele provocar un solo efecto en el lector.
 Desarrolla un tema específico.
 Pueden insertarse diálogos directos.
 Existe un narrador que cuenta los hechos.
 Su estructura obedece a un inicio, un nudo y un
desenlace. 
Partes:
 Inicio: Se da a conocer dónde, cuándo y a quiénes sucede la historia. Suele ser descriptiva.
 Nudo: Parte más importante del cuento, pues aquí se presentan el problema (algo
especial que aparece) y el suceso (situaciones para solucionar el problema).
 Desenlace: Parte final del cuento, puede ir una conclusión donde el problema o todo
vuelve a la normalidad.
Tipos:
 Cuento: Es una narración literaria corta y compuesta por pocos personajes. Cuenta con un
único conflicto, que lleva a la historia a un clímax y luego a su desenlace.
 Novela: Es una narración literaria de mayor extensión y desarrollo que el cuento. Las
novelas tienen un conflicto principal, pero también varios conflictos secundarios que desarrollan
y resuelven a lo largo del relato. Además, cuentan con un buen número de personajes (principales
y secundarios) se dividen en capítulos.
 Fábula: Es una pequeña narración cuyos personajes son animales y nos dejan una
enseñanza
 Mito y leyenda: Son narraciones que se mezclan hechos reales y sobrenaturales, y que
explican un hecho en particular, Si bien originalmente se transmitían en forma oral, ciertos
autores recopilaron mitos y leyendas en narraciones escritas.
 Anécdota: Situación real que el ocurre a una persona, son chistosos o sorprendentes.
 Historietas: Es una narración que combina texto con elementos gráficos. Suelen tener un
personaje principal y varios secundarios. Se caracterizan por representar gráficamente aquello
que está escrito, que se coloca dentro de globos.
 Chistes: Es una narración breve que utiliza recursos o juegos de palabras con el objetivo
de entretener o hacer reír a su destinatario.
 Diario de vida: Es una serie de relatos escritos por un autor en primera persona, que
intenta expresar hechos o experiencias personales que desea registrar. Los relatos incluidos en
un diario se ordenan por día.
 Biografía: Es un texto que busca narrar la vida de una persona. Generalmente, se escriben
biografías sobre personajes que resultan significativos dentro de la sociedad, por lo que resulta
interesante dar a conocer su vida. Si la biografía es escrita por la persona de la que se trata la
historia, se denomina autobiografía.
 Crónica: Es el relato cronológico de un acontecimiento. Los hechos se narran en el orden
en que ocurrieron.
4
ÁREA COMUNICACIÓN 2do GRADO
2023

EVIDENCIA: Elabora un texto narrativo libre

Utiliza tu cuaderno

AL FINALIZAR LA CLASE 5 minutos

EVALUAMOS NUESTRO APRENDIZAJE


Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que
necesitamos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Si logré Estoy en proceso


¿Adecué mi texto al tipo de texto y su formato?.
¿Organicé y desarrollé mi evidencia de acuerdo las teorizaciones d
un texto narrativo?.
¿Utilicé recursos ortográficos de puntuación para garantizar la
claridad del texto?.
¿Revisé la progresión temática y el buen uso de referentes, para
mejorar la coherencia y cohesión de mi texto narrativo producido?.

El Tambo, abril 2023

HUGO VIVAS MELO JOSE LAZARO QUINTO


DOCENTE DOCENTE

También podría gustarte