Está en la página 1de 6

MICROECONOMIA – (100000G32T)

2021 – Ciclo 2 Agosto

1. DATOS GENERALES

1.1 Coordinador HERNANDEZ CANCHARI, JESUS ANTONIO

1.2 Créditos: 3

1.3 Horas semanales: 6

1.4 Modalidad SEMIPRESENCIAL (adaptado a la educación


no presencial)

1.5 Facultad FACULTAD DE INGENIERÍA

2. FUNDAMENTACIÓN
Consideramos que el curso de microeconomía, busca que los estudiantes además de
conocer el comportamiento del consumidor, la empresa y el mercado, sean capaces de
interpretar y traducir un argumento económico o un modelo económico para su aplicación.
Hoy en día la microeconomía es muy útil, para comprender al comportamiento del
consumidor en el mercado, al comportamiento de las empresas competidoras y que pueden
tener estructuras monopólicas, oligopólicas y de otras formas, así como el de lograr optimizar
la producción, minimizar los costos y maximizar los beneficios. Todo ello será relevante para
la formación del perfil de egreso.

3. SUMILLA
El curso comprende las siguientes unidades de aprendizaje: Conceptos básicos,
Microeconomía como oferta, demanda, equilibrio del mercado; elasticidad precio de la
demanda, elasticidad ingreso, elasticidad cruzada, teoría de la utilidad, curvas de
indiferencia y equilibrio del consumidor; Teoría de la producción, Isocuantas, Isocostos,
costos y modelos de mercado; Competencia perfecta, Monopolio.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante comprende los fenómenos microeconómicos para el uso


óptimo de los recursos económicos y financieros en beneficio de la organización.

2
5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE:i
Unidad de aprendizaje 1 Semana

Introducción al curso de microeconomía, Semana 1 y 2


generalidades, la demanda, la oferta, la
oferta y la demanda en equilibrio.

Logro específico de aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante comprende las generalidades de la economía, la demanda


y el equilibrio del mercado.

Temario

1.1 Introducción
1.1.1 Economía, problema económico de la escasez
1.1.2 Metodología de la economía
1.1.3 Divisiones de la economía
1.1.4 Flujo circular entre las empresas y las familias 1.1.5 Microeconomía
y macroeconomía.
1.1.6 Límite de posibilidad de producción
1.2 La demanda
1.2.1 La demanda
1.2.2 Función de demanda, tabla de demanda, curva de demanda
1.2.3 Cantidad demandada, cambios en la demanda
1.2.4 Demanda individual y del mercado
1.3 La oferta
1.3.1 La oferta
1.3.2 Función de oferta, tabla de oferta, curva de oferta
1.3.3 Cantidad oferta, cambios en la oferta
1.3.4 Oferta individual y del mercado
1.4 La oferta y la demanda en el equilibrio
1.4.1 Oferta y demanda en el equilibrio
1.4.2 Desplazamiento de la demanda en el equilibrio
1.4.3 Desplazamiento de la oferta en el equilibrio

Unidad de aprendizaje 2 Semana


Semana 3, 4 y 5
Elasticidad precio de la demanda,
elasticidad ingreso, elasticidad

Logro específico de aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante aplica las elasticidades de la demanda, el


comportamiento del consumidor con la teoría de la utilidad total y marginal, equilibrio del

consumidor, curvas de indiferencia, y equilibrio del consumidor.

3
Temario

2.1 Elasticidades
2.1.1 Elasticidad precio de la demanda
2.1.2 Elasticidad punto de la demanda
2.1.3 Elasticidad gasto
2.1.4 Elasticidad ingreso
2.1.5 Elasticidad cruzada
2.1.6 Elasticidad precio de la oferta
2.2 Teoría del consumidor
2.2.1 Utilidad total y utilidad marginal
2.2.2 Equilibrio del consumidor
2.3 Curvas de indiferencia
2.3.1 Curvas de indiferencia
2.3.2 Características y curvas de indiferencia atípicas
2.3.3 Tasa marginal de sustitución técnica
2.3.4 Restricción presupuestaria
2.4 Curvas de indiferencia y el equilibrio del consumidor
2.4.1 Equilibrio del consumidor
2.4.2 Curva de ingreso, consumo y curva de Engel
2.4.3 Curva precio consumo
2.4.4 Curva de demanda del consumidor

Unidad de aprendizaje 3 Semana

Teoría de la producción, Isocuantas, Semana 6 y 7


Isocostos, costos y modelos de mercado

Logro específico de aprendizaje

Al finalizarla unidad, el estudiante aplica la teoría de la producción, Isocuantas, Isocostos,


costos y modelos de mercado.

Temario

3.1 Teoría de la producción


3.1.1 Productividad total, media y marginal
3.1.2 Punto de inflexión, optimo técnico y máximo técnico
3.1.3 Rendimientos de producción
3.1.4 Tabla de producción y grafica
3.2 Producción con dos insumos variables: Isocuantas
3.2.1 Isocuantas, Tasa marginal de sustitución técnica
3.2.2 Características de Isocuantas
3.2.3 Isocostos y el equilibrio del productor
3.2.4 Ruta de expansión
3.3 Teoría elemental de los costos
3.3.1 Generalidades de los costos
3.3.2 Costos totales y unitarios de corto plazo

4
3.3.3 Costos totales y unitarios de largo plazo
3.4 Modelos de mercado
3.4.1 Competencia perfecta
3.4.2 Monopolio, cartel monopolístico
3.4.3 Monopsonio, cartel monopsonístico
3.4.4 Monopolio bilateral, oligopolio
3.4.5 Competencia monopolística

Unidad de aprendizaje 4 Semana

Competencia perfecta, Monopolio Semana 8

Logro específico de aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante aplica la competencia perfecta y el monopolio en la


maximización de beneficios en el enfoque total y unitario.

Temario

4.1 Competencia perfecta


4.1.1 Competencia perfecta
4.1.2 Enfoque total de maximización de beneficios en competencia perfecta
4.1.3 Enfoque unitario de maximización de beneficios en competencia perfecta
4.2 Monopolio
4.2.1 Monopolio
4.2.2 Enfoque total de maximización de beneficios en el monopolio
4.2.3 Enfoque unitario de maximización de beneficios en el monopolio

Unidad de aprendizaje 5 Semana

Semana 9

Logro específico de aprendizaje

Temario

Revisión de examen final

6. METODOLOGÍA
La estrategia metodológica que orienta este curso es activa y participativa que promueve el
autoaprendizaje, la autonomía del estudiante y el trabajo colaborativo. Por ese motivo, este
curso fomenta los siguientes principios pedagógicos: Aprendizaje Colaborativo y
Aprendizaje Autónomo.
En la Plataforma Educativa Canvas (espacio virtual de aprendizaje), el estudiante encontrará
los materiales de estudio organizado por semanas; y deberá realizar una serie de actividades
virtuales (foros, autoevaluaciones, tarea) que permitirán comprobar los aprendizajes de los
temas.

5
Asimismo, el curso contará con videoconferencias indicadas en el cronograma de
actividades.
Estas videoconferencias permitirán profundizar temas del curso, realizar consultas sobre las
diferentes actividades, mantener un contacto sincrónico con el docente, entre otros. En el
espacio de aprendizaje, se utilizarán según el momento de utilidad, transferencia o práctica,
exposiciones, estudio y aplicación de casos, ejemplos, ejercicios, preguntas, uso de videos y
diapositivas, así como portales Web.
El docente involucra a los estudiantes en su participación activa durante los espacios
virtualescon la finalidad de lograr la construcción consensuada del conocimiento.Asimismo,
el docente desarrollará un acompañamiento virtual que implica el uso de foros de consulta
por unidades y videoconferencias. Por ello, se recomienda revisar todos los días los
contenidos del curso colocados en Canvas.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación de Carreras para Gente que Trabaja (CGT) es formativa y permanente. Las
actividades se centran en la obtención de los logros de aprendizaje.

Los estudiantes relacionan sus saberes previos, conocimientos y actividades desarrollados


en la parte virtual con los planificados en la parte presencial, con miras a una aplicación
profesional.
La calificación final del curso se basa en las siguientes calificaciones parciales:

Actividad Forma de Tipo de Fecha Rezagados


entrega actividad

PC01 Presencial Individual 3 No

PC02 Presencial Individual 5-7 No

ECV Virtual Individual 01 a la 08 No

EXFN Presencial Individual 9 SI

PC01(20)+PC02(20)+ECV(20)+EXFN(40)

Descripción de la evaluación
PC01:PRACTICA CALIFICADA 01
PC02:PRACTICA CALIFICADA 02
ECV:EVALUACIÓN CONTINUA VIRTUAL
EXFN:EXAMEN FINAL

8. FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes de consulta obligatoria


LEROY MILLER ROYER Microeconomía Moderna
KAFKA KIENER, Folke Teoría Económica
Mochón Morcillo, Francisco Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica
Ramos, V. M. E. (2018). Microeconomi ́a: Ejercicios prácticos. Pearson Educación.
Fuentes de consulta complementaria

9. COMPETENCIAS

6
Carrera Competencias específicas
Ingeniería Empresarial  Gestión Financiera
Ingeniería Industrial  Herramientas y Métodos
Cuantitativos

iDebido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará, en las sesiones presenciales, excepcionalmente a la educación no
presencial, por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes señalados
en el logro general de aprendizaje del curso.

También podría gustarte