Está en la página 1de 42

UD.

6 CAJA DE CAMBIOS MANUAL

Enrique cortés ruiz


Introducción
La caja de cambios es un elemento de transmisión, que se encuentra entre el motor y las
ruedas, cuyas misiones son:
• Modificar el numero de revoluciones del motor para realizar un aumento o disminución del
par según las necesidades de la conducción.
• Invertir el sentido de giro para hacer circular el vehículo marcha atrás

Enrique cortés ruiz


Introducción
La reducción total del giro del motor en cada marcha se realiza en dos fases:
• La primera reducción en la caja de cambios, según la marcha conectada.
• La segunda reducción es fija para todas las marchas y se realiza en el grupo reductor.

Enrique cortés ruiz


Engranajes
Para mejorar la distribución de las fuerzas intercambiadas entre los dientes de los engranajes y
aumentar el numero de dientes en contacto al mismo tiempo, las cajas de cambios utilizan
engranajes cilíndricos helicoidales (Excepto en la marcha atrás). Los engranajes de marcha
atrás siguen utilizando dientes rectos.

Enrique cortés ruiz


Engranajes
Se define RELACIÓN DE TRANSMISIÓN (Rt) como el cociente entre el régimen de giro del piñón
conductor y el régimen de giro del piñón conducido.

Por ejemplo, un engranaje compuesto por un piñón conductor (entrada) que gira a 3.000 rpm y
un piñón conducido (salida) que gira a 1.000 rpm su relación de transmisión es:

Enrique cortés ruiz


Engranajes
El MÓDULO (m) se define como la relación entre el diámetro primitivo expresado en
milímetros y el numero de dientes.

Enrique cortés ruiz


Engranajes
La RELACIÓN DE TRANSMISIÓN (Rt) también se puede calcular basándose en el numero de
dientes que tiene cada piñón del engranaje y aplicando la siguiente formula:

Por ejemplo, si un engranaje esta compuesto por un piñón conductor de 14 dientes y un piñón
conducido de 42 dientes, su relación de transmisión es:

Enrique cortés ruiz


Engranajes
La RELACIÓN DE TRANSMISIÓN (Rt) también se puede calcular basándose en el numero de
dientes que tiene cada piñón del engranaje y aplicando la siguiente formula:

Por ejemplo, si un engranaje esta compuesto por un piñón conductor de 14 dientes y un piñón
conducido de 42 dientes, su relación de transmisión es:

Enrique cortés ruiz


Los trenes de engranajes
La caja de cambios manual esta compuesta por dos o tres ejes (trenes de engranajes). Cada
tren de engranajes lo componen un determinado numero de engranajes o piñones que están
engranados con piñones de otro eje. Cada Rt diferente corresponde a una marcha determinada,
dada por el fabricante.

Enrique cortés ruiz


Los trenes de engranajes
• El eje N.º 1, se denomina Árbol primario, recibe el movimiento del motor a través del
embrague.
• El eje N.º 2, se denomina Árbol intermediario, recibe el movimiento del piñón del eje
primario. Están compuestos por unos piñones que son solidarios al eje.

Enrique cortés ruiz


Los trenes de engranajes
El eje N.º 3, se denomina Árbol secundario, esta compuesto de:
• Piñones que engranan permanentemente con los piñones del árbol intermediario. Se
denominan piñones locos ya que no transmiten el movimiento que reciben al eje
secundario, sino que giran sobre el hasta que se activa su sincronizador.
• Carretes que giran a la vez que el eje secundario y se pueden desplazar de forma axial. Se
denomina corona desplazable.
La corona desplazada tiene la misión de acoplar el piñón loco al eje secundario, de tal forma
que se hacen solidarias ambas piezas y giran a la misma velocidad.

Enrique cortés ruiz


Los trenes de engranajes

Enrique cortés ruiz


Los trenes de engranajes; 1ª M

Enrique cortés ruiz


Los trenes de engranajes; 2ª M

Enrique cortés ruiz


Los trenes de engranajes; 3ª M

Enrique cortés ruiz


Los trenes de engranajes; 4ª M

Enrique cortés ruiz


ELEMENTOS DE LA CAJA DE CAMBIOS
• Árbol primario
• Árbol intermediario
• Árbol secundario
• Sistema de mando y enclavamiento
• Eje de marcha atrás
• Retenes, rodamientos y carcasas
• El grupo multiplicador y divisor

Enrique cortés ruiz


Árbol primario
El árbol primario recibe movimiento del disco de embrague y se lo transmite al eje intermediario. En
ocasiones ambos arboles forman una única pieza, en otras, suelen estar unidas por un pasador.

Enrique cortés ruiz


Árbol intermediario
El árbol intermediario esta compuesto por piñones solidarios, es decir, forma una única pieza.
Dispone de tantos piñones como marchas tenga el cambio. Cada piñón engrana con un piñón loco
del secundario.

Enrique cortés ruiz


Árbol secundario
El árbol secundario es un eje que recibe el movimiento del árbol intermediario o del eje primario y
lo transmite al árbol de transmisión o al diferencial, si se encuentra dentro de la caja de cambios.
Sobre el se monta:
• Cubo dentado
• Piñones locos
• Corona desplazable
• Conjunto de sincronización

Enrique cortés ruiz


Árbol secundario
Cubo dentado, es un manguito metálico que se encuentra anclado al eje secundario mediante unas
estrías que tiene en el diámetro interior, gira a la vez que el eje secundario. En el diámetro exterior
también dispone de un estriado en el que se desplaza la corona desplazable

Enrique cortés ruiz


Árbol secundario
Piñones locos; son unos engranajes que giran libremente sobre el eje secundario, hay tantos
piñones locos como marchas tenga el cambio y están engranados constantemente con el árbol
intermediario o primario.

Enrique cortés ruiz


Árbol secundario
En el interior de cada piñón loco se encuentra un rodamiento o este esta mecanizado para poder
girar. En este piñón, encontramos también el llamado conjunto de sincronización, que lo formara un
cono de acoplamiento, un dentado de acoplamiento o ambos.

Enrique cortés ruiz


Árbol secundario
Corona desplazable, también se denomina carrete desplazable y es la encargada de anclar el cubo
dentado con el piñón loco, ayudado por el conjunto del sincronizador. La horquilla, incrustada en el
alojamiento de este carrete, es la encargada de transmitir el movimiento axial para lograr el
desplazamiento y así incrustar la marcha.

Enrique cortés ruiz


Árbol secundario
El Conjunto de sincronización tiene la misión de hacer que los engranajes que se tienen que acoplar
en el cambio de marchas, se realicen cuando ambos engranajes tengas las misma revoluciones. Esto
se consigue intercalando entre el piñón loco y el carrete desplazable un dispositivo de fricción que
permita igualar las velocidades de forma progresiva la velocidad del piñón loco con respecto la del
eje del secundario.

Enrique cortés ruiz


Sistema de mando
El sistema de mando es el conjunto de elementos que transmite a la caja de cambios las decisiones
de las marchas seleccionadas por el conductor. Esta compuesto por:
• Horquillas
• Barras desplazables
• Dedo selector
• Palanca de cambio y varillaje
• Sistema de enclavamiento y seguridad

Enrique cortés ruiz


Sistema de mando
La horquilla esta unida a la barra desplazable y se encaja a la canaladura que lleva la corona
desplazable. Tiene la misión de desplazar la corona para que engrane con el piñon loco a través del
conjunto del sincronizador.

Enrique cortés ruiz


Sistema de mando
La barra desplazable esta unida a la horquilla a través de un pasador o un tornillo, en el otro
extremo termina en una escotadura por donde se desplaza el dedo selector .
El dedo selector esta unido al eje selector o de mando, tiene la misión de desplazar axialmente la
barra desplazable.

Enrique cortés ruiz


Sistema de mando
Palanca de cambio y varillaje, la transmisión de las opciones de marcha del conductor al dedo
selector se realiza por medio de un sistema de varillaje compuesto por bielas y palancas o bien por
medio de cables Bowden, en función del diseño del fabricante.

Enrique cortés ruiz


Sistema de mando
Sistemas de enclavamiento y seguridad, una vez conectada la marcha, es necesario mantener
unidos los engranajes implicados, esto se consigue a través de un sistema de enclavamiento que
impide que se salgan las marchas como consecuencia de las vibraciones producidas del vehículo, o
estando en PM se desplacen los elementos de sincronización.

Enrique cortés ruiz


Eje de marcha atrás
Para que un vehículo circule marcha atrás, hay que insertar un tercer piñón entre el árbol
intermediario y el árbol secundario para invertir el sentido de giro del árbol secundario. Esta
velocidad NO tiene conjunto de sincronización, por tanto hay que insertarla cuando el vehículo este
totalmente parado. Hay excepciones que si que pueden llevar conjunto de sincronización (DSG, Dos
secundarios, etc.)

Enrique cortés ruiz


Caja de cambios cos 2 secundarios
Permite repartir los piñones de las marchas y así reducir el tamaño del cambio.
Cada árbol secundario tiene un numero determinado de piñones. Los piñones de las marchas están
distribuidos de la siguiente manera:
• Árbol secundario I: 1ª,2ª,3ª y 4ª.
• Árbol secundario II: 5ª, 6ª y MA.

Enrique cortés ruiz


Caja de cambios cos 2 secundarios

Enrique cortés ruiz


Retenes, rodamientos y carcasas
Todos los elementos descritos anterior mente se encuentran colocados dentro de unas carcasas,
fabricadas normalmente de aleación ligera y diseñadas para este fin.

Enrique cortés ruiz


Retenes, rodamientos y carcasas
Retenes: para evitar que el aceite contenido en la carcasa se pueda perder los la salida de los ejes o
rodamientos, se montan unos retenes similares a los del motor. Algunos retenes tienen posición de
giro y montaje.

Enrique cortés ruiz


Retenes, rodamientos y carcasas
Rodamientos: su misión consiste en permitir el giro entre distintas piezas móviles disminuyendo el
rozamiento y el ruido que produce el giro.

Enrique cortés ruiz


Grupo multiplicador y divisor
El grupo multiplicador y divisor son dos conjuntos de engranajes que se montan, sobre todo, en los
vehículos industriales, todoterreno y agrícolas, para ampliar las relaciones de las marchas del
cambio. El grupo divisor se instala a la entrada del árbol primario y el grupo multiplicador a la salida
del secundario.

Enrique cortés ruiz


Grupo multiplicador y divisor
El grupo multiplicador posibilita al conductor tener dos posibilidades de marcha, una denominada
“High” y otra “Low”. Este grupo esta compuesto por los siguientes engranajes:

• Planetario
• Porta satélites
• Satélites
• Corona

Enrique cortés ruiz


La lubricación en la caja de cambios
La lubricación de los componentes se hace por inmersión y por borboteo, el aceite lubrica todos los
componentes móviles del cambio para reducir el rozamiento y minimizar su desgaste. Se lubrica con
un aceite de alto índice de viscosidad conocido con el nombre de valvulina; SAE 80, SAE 90, SAE
75W80, SAE 80W90, etc.

Enrique cortés ruiz


La señal del velocímetro
Existen dos tipos de mecanismos: El mecánico y el electrónico.

Enrique cortés ruiz


Averías en la caja de cambios

Enrique cortés ruiz


Averías en la caja de cambios

Enrique cortés ruiz

También podría gustarte