Está en la página 1de 9

Curso Familia y grupos

Fase I Individual

Maryi Aguilar Osorio

Universidad de Investigación y Desarrollo


Psicología Virtual
Gladys Martínez Silva
Barrancabermeja/Santander
2023
Introducción

En el presente trabajo se socializará algunos términos sobre conceptos de familia,

con definiciones técnicas para una mayor compresión, también habrá conceptos personales,

conoceremos sobre la familia como sistema, que es el amor el apego, etc. En la familia se

construye la identidad de la persona, se protege su autonomía y es la base desde donde se

proyecta en el ámbito social. Son los padres quienes, como primeros responsables de la

educación de los niños, protegen su intimidad y promueven su desarrollo con base en los

valores culturales propios.


1. Diferencia entre "Familia" y "Hogar”. Propone como definición: "La Familia

está formada por dos o más personas unidas por el afecto, el matrimonio o la

afiliación, que viven juntas, ponen sus recursos económicos en común y

consumen conjuntamente una serie de bienes en su vida cotidiana”. Alberdi

(1999)

Desde el argumento personal: Es un laso de amor que une a cada miembro que

conforma dicha familia, con diferentes intereses, pero con un mismo fin ayudarse el uno al

otro.

2. ROLES: Entonces, los seres humanos, cuando participan en un contexto

determinado, tienden a ocupar ciertos roles que se desarrollan a lo largo de dos

ejes: uno instrumental y otro afectivo, que en nuestra sociedad se ven claramente

representados, ya que generalmente se le asigna al hombre un rol

“instrumental”, que implica que va a “hacer” cosas para la familia, como por

ejemplo proveer alimentos, reparar las cosas en la casa, etc., mientras que a la

mujer se le asigna un rol “afectivo”, puesto que se preocupa de las relaciones y

el bienestar de todos los miembros de la familia. según Parsons et al., (1955)

Desde el argumento personal: Para mi concepto los roles son importantes en las

vidas de las personas, más aún en las familias, muchas veces los roles son intercambiados

por la misma presión económica y social donde la mujer pasa a tener un rol instrumental y
el hombre afectivo, por que en algunos lugares buscan perfiles femeninos para dichos

trabajos y excluyendo al hombre o viceversa.

3. Familia monoparental: Cuando hoy se habla de familias monoparentales, se

refiere a aquellas en las que hay un solo progenitor, ya sea por muerte o

separación o porque los hijos nacieron fuera del matrimonio. Otro tipo de

familia monoparental se origina cuando se da un divorcio, los padres viven en

casas diferentes, pero continúan compartiendo la responsabilidad y compromiso

con los hijos, este tipo de familia se llama binuclear. El adolescente vive con

uno de sus padres, pero cuenta con el apoyo de ambos. Las familias

monoparentales experiencian conflictos que se unen a cambios vitales que pasan

los hijos, como la adolescencia. Desde un análisis sistémico, la adolescencia no

solo la vivencian los hijos sino todos los integrantes de la familia, tal como lo

mencionan Montañés, Bartolomé y Montañés (2008).

Desde el argumento personal: Hoy en día es muy común este tipo de familias, ya

son pocos los hogares que se mantienen unidos en el mismo hogar es decir las Familias

nucleares, se ve más la separación hoy en algo muy normal y común.

4. Apego: definió la conducta de apego como “cualquier forma de comportamiento

que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro

individuo diferenciado y preferido. Bowlby (1993, pp, 60)

Desde el argumento personal: Muchas veces nosotros como ser humano tendemos

aférranos a otro ser, nos acostumbramos a esa persona a tal punto que hacemos la cosas
para agradarlo vivimos para él o ella, dejando aun lado lo que realmente nos hace bien, se

tiende a olvidar de uno mismo para vivir agradando al otro.

5. Genograma Familiar: los genograma pueden contribuir a que el

terapeuta reencuadre, desintoxique y normalice ciertos temas emocionalmente

cargados, sobre todo a nivel transgeneracional, ayudando a situar los eventos en

el tiempo y el espacio, permitiendo que los miembros de la familia se den cuenta

de que aquello que les sucede en el momento actual tiene relación con eventos

que los influenciaron varios años atrás.

Desde el argumento personal: Pienso que es muy importante esta

herramienta es muy importante y fundamental para el psicólogo es una manera

segura con la cual se lograra ayudar a una familia.

6. Círculos Familiares: plantean que, para utilizar correctamente el

modelo de los círculos, debemos de seguir los siguientes pasos: justificar ante el

paciente el uso de una nueva técnica, explicar el método, y por último Se

seguirán estos pasos:

1. El terapeuta inicia el modelo dibujando en una hoja, un gran

círculo.

2. Se enseñará el dibujo al paciente diciéndole que se imagine que

el círculo representa a su familia en la actualidad.

3. A continuación le invitaremos a que, en primer lugar, se

represente él mismo, con un círculo; y que luego coloque, dibujándolos

con pequeños círculos, a aquellas personas que considera que son

importantes en su vida.
4. Se le indicará que es necesario que dibuje, con círculos, a

cualquier persona, familiar o no, viva o muerta, que haya tenido

influencia en su vida.

5. Es conveniente que incluya también en el círculo: su trabajo,

la escuela, su iglesia, sus aficiones o los animales de compañía. Todos

estos círculos que representan a personas, trabajo, aficiones..., puede

situarlos dentro o fuera del “gran círculo”, y puede dibujarlas en

contacto, superpuestos o alejados, de acuerdo con la distancia o

proximidad de su relación.

6. Los círculos puede construirlos de distinto tamaño, así pueden

ser grandes, medianos o pequeños, dependiendo de la importancia que

tengan para el paciente.

7. Deberá coloca una inicial en cada círculo para poderlos

identificar. Conviene que dibujen los círculos lo mejor posible, pero sin

preocuparse de si están o no correctamente construido. Fleitas y Jover

(2010)

7. Las esculturas Familiares: Refieren que las esculturas familiares

son "Técnicas que ponen en juego la dinámica del sistema" provocando un

cambio gradual o una serie de crisis en su estructura. Definimos la escultura

como "expresión plástica simbólica de la estructura vincular de un sistema,

mediante la instrumentalización de los cuerpos de los elementos de dicho

sistema". Es decir, en palabras de Población y López, (2000) lo que tratamos de

obtener cuando sugerimos una escultura, familiar o de pareja- es que se

utilicen los cuerpos de aquellos individuos que forman el grupo en estudio y/o
tratamiento, moldeando sus posturas, gestos, posiciones relativas, distancias y

contactos, para conformar un grupo escultórico, habitualmente estático, que

muestra ya a primera vista el esquema de las interrelaciones de aquel grupo

humano; siempre desde la subjetividad del "escultor", y sirviendo también de

base para poder desarrollar una serie de técnicas subsidiarias que completan

la utilidad de la escultura. Población y López, (2000)

Desde el argumento personal: Estas dinámicas son

fundamentales para el buen desarrollo, en las pareja o familias con buen

conocimiento.
Conclusión

Según los datos expuestos, se concluye que la familia tiene una

definición muy extensa diferentes definiciones que llevan a una sola

conclusión familia es el hecho de compartir vínculos afectivos, todos

unidos en un mismo sentir a pesar de sus diferentes puntos de vistas.


Referencias

Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Revista la

Revue du REDIF, 2(1), 15.

Puello Scarpati, M., Silva Pertuz, M., & Silva Silva, A. (2014). Límites, reglas,

comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en

psicología, 10(2), 225-246.

http://udivirtual.udi.edu.co/pregrado_virtual/pluginfile.php/154303/mod_resource/c

ontent/0/Unidad%201%20-%20Familia%20y%20Grupos.pdf

También podría gustarte