Está en la página 1de 100

Método Matte

Texto del Estudiante


Tomo 2
Método Matte
Guía Didáctica del Docente
Tomo 2
EN LA REVISIÓN Y REEDICIÓN DEL PRESENTE MÉTODO MATTE PARTICIPARON:

COMITÉ EDITORIAL EQUIPO SANTILLANA

María del Pilar Polloni Erazo Rodolfo Hidalgo Caprile


Jefa proyecto Actualización Método Matte Director de Contenidos
Claudia Zambra Yáñez Natasha Molina Muñoz
Autora Guía Didáctica del Docente Editora de Lenguaje

Andrea Krebs Kaulen Verónica Román Soto


Coordinadora General Pedagógica Subdirectora de diseño
SIP Red de Colegios Rodrigo Olivares de la Barrera
Corrector de estilo
Paz Ramírez Ávalos
Coordinadora de Innovación Lenguaje
SIP Red de Colegios LA REALIZACIÓN GRÁFICA HA SIDO
EFECTUADA POR ZOOMA DISEÑO
Flavia Larenas Rodríguez
Profesora Colegio Eliodoro Matte Ossa Sofía Aspillaga Valdés
Diseñadora
Cindy Cruz Lucero Mónica Cox Bustamante
Coordinadora de Desarrollo Colegio Presidente Diseñadora
Alessandri
Florencia González Fernández
Angélica González Poblete Diseñadora
Subdirectora Académica Colegio Guillermo Matta

SIP ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con derecho de autor que
aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la
información esté disponible. Para cualquier consulta, escribir a info@sip.cl
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Método Matte © SIP.RED DE COLEGIOS


Primera edición 1904. © De esta edición:
2021, by SIP, Red de Colegios. Phillips 16, Piso 7, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile y producido por XXXXX
ISBN: 978-956-15-3657-9
www.sip.cl
ED-2020

2
Índice
INTRODUCCIÓN 4
Fundamentos del Método Matte 4
Edición actualizada, Método Matte 6
Recomendaciones generales 9
Organización del Texto del Estudiante 11
Organización del Cuaderno de Práctica 12
Organización de la Guía Didáctica del Docente 13
Cuadros sinópticos: objetivos de la lección y contenidos 14

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 35
Recordemos las vocales 36
Primera parte: Lecciones 1 a 30 40
Segunda parte: Lecciones 1 a 24 131
Tercera parte: Lecciones 1 a 32 229

ANEXOS 294
Anexo 1: Sugerencias metodológicas: Lecturas para disfrutar 294
Anexo 2: Lecturas complementarias Primera parte 295
Anexo 3: Actividades complementarias Primera parte 325
Anexo 4: Lecturas complementarias Segunda parte 340
Anexo 5: Indicaciones generales movimientos preparatorios
para la escritura 364
Anexo 6: Pautas y tablas de evaluación 365
Anexo 7: Palabras de uso frecuente 367

En el presente texto se utilizan de manera inclusiva términos como “el estudiante”, “el docente” y sus
respectivos plurales para aludir a hombres y mujeres, con el fin de facilitar la lectura.

3
Lección 20 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /ñ/ y el
grafema ñ.
• Discriminar las grafías n – ñ.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Identificar el género de palabras.
• Identificar relaciones semánticas entre
palabras (primitivas y derivadas; parónimas).
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) la Lección 20 y realice la actividad de análisis y sínte­


sis en el siguiente orden:
1. Muestre una lámina o proyecte la imagen de dis­
tintos tipos de muñecas. Comente el significado de • Lea la palabra como un todo: muñeca.
muñeca (juguete) y muñeca (parte del cuerpo que • Lea separando en sílabas: mu ñe ca.
une y articula la mano y el brazo). Invite a compartir • Pronuncie cada sonido con naturalidad: m u ñ e c a.
sus conocimientos y experiencias en relación con el • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc­
tema. Guíe la conversación hacia los juguetes y pre­ tamente: ñ.
gunte cuáles son sus favoritos y por qué. Ponga la • Combine los sonidos para formar nuevamente las
lámina en un lugar destacado de la sala. sílabas: mu ñe ca.
2. Desafíe a descubrir la respuesta de esta adivinanza: • Reúna los sonidos para recomponer la palabra:
En alto vive / en alto mora / en alto teje / la tejedora muñeca.
(la araña). Comente que las adivinanzas son un con­ 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la palabra
junto de versos en los que se describe una cosa de muñeca realizando este ejercicio con el apoyo del
manera indirecta o enigmática para que alguien adi­ deslizógrafo. Luego, pida que repitan la lectura de
vine qué es. Invítelos a crear entre todos adivinanzas análisis y síntesis individualmente.
para las siguientes palabras: otoño – piña – pañuelo. 3. Solicite que lean las sílabas en imprenta ñu – ñi – ña
Paso 2: Presentación de la palabra modelo: – ñe – ño de la pizarra o del deslizógrafo de manera
análisis y síntesis (15 min) secuenciada y al azar.
4. Indíqueles que formen otras palabras de modo oral
Ir a página 34 del Texto del Estudiante. usando el nuevo sonido ñ y los conocidos anterior­
1. Proyecte la palabra muñeca con letra manuscrita de mente; evite combinaciones sin sentido.

97
PARTE 1

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo muñeca con letra manus­
crita cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la letra nueva.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra ñ en el aire,
en el escritorio y en la espalda de un compañero o
compañera para distinguir su forma y ejercitar el mo­
vimiento de la escritura.
4. Escriba la letra ñ en la pizarra utilizando letra ma­
nuscrita cursiva mientras va diciendo en voz alta las
siguientes palabras: punto de partida, bastón corto,
cerro, mano (hacer una onda arriba de la n).
5. Invite a leer las sílabas en cursiva ñu - ñi - ña - ñe - ño
del pizarrón o del deslizógrafo de manera secuencia­
da y al azar.
Ir a página 51 del Cuaderno de Práctica.
6. Pida que escriban la letra ñ y la palabra muñeca en el
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos.
7. En la actividad 2, invítelos a que lean, ordenen y escri­
ban las palabras de la telaraña, usando letra manuscri­
ta cursiva (puño, maña, baño, ñandú, otoño, añejo).

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min) Día 2
Ir a página 34 del Texto del Estudiante.
Ir a página 34 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
b) Con caracteres de imprenta (30 min)
en una pantalla.
1. Escriba o proyecte la Lección muñeca en la pizarra y
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec­
pida que lean las palabras que usted indique.
ción en el papelógrafo o pantalla.
2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
en cuenta lo siguiente:
voz alta y luego solicite a los estudiantes que hagan
• Muestre cada palabra mientras la lee. lo mismo.
• Module correctamente cada palabra. 3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes pa­
• Cuide el tono y el volumen de la voz. labras: puño – paño; uña – piña; niño – moño.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida que,
el curso. en voz alta, realicen oraciones.
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
nuevos términos en contexto. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa­ individualmente.
labras modelo de la lección.
Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección muñeca
en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo 1. Haga una lectura modelada de la Lección muñeca.
(todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro con
para evitar la memorización. el dedo índice (lectura silenciosa).
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub­
rayen la oración representada en la ilustración. Co­
menten cómo la reconocieron.

98
PARTE 1

4. En la actividad 6, lean las palabras cabaña y montaña


y cuénteles que deben crear y escribir una oración
que contenga las dos palabras. Pida que la digan pri­
mero en voz alta y que luego la escriban con letra
manuscrita cursiva en las cuadrículas.

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea la fábula “El niño y los dulces”, de Esopo (Lec­
turas complementarias Lección 20, página 314), cui­
dando la expresión, tono y volumen de la voz.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
tas como las siguientes:
• ¿Dónde metió su mano el niño?
• ¿Qué hizo el niño con los dulces? ¿Qué le pasó al
hacerlo?
• ¿Cómo se sintió al no poder sacar la mano?
• ¿Qué consejo le dio el amigo?
• ¿Te ha sucedido alguna vez algo parecido a lo del
niño? ¿Qué nos enseña esta fábula?
Paso 8: Evaluación
Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
Paso 6: Escritura de palabras, frases y y las ya aprendidas.
oraciones (30 min) ∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
y fluidez.
Ir a página 52 del Cuaderno de Práctica. Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean las si­
1. En la actividad 3, guíelos en la identificación del gé­ guientes oraciones, primero en silencio y luego en voz
nero de las palabras muñeco, hijo y niña para poder alta, registrando los avances: la muñeca tiene las uñas
reconocer su género contrario (muñeca – hija – niño) pintadas – tiene una araña en el pie – se metió una pes-
y escribirlo en la cuadrícula correspondiente. taña al ojo – mi amigo tiene una piña.
2. En la actividad 4, comente que existen palabras que
Escritura
suenan parecido, pero se escriben diferente y tienen
Indicadores:
distinto significado (parónimas). Explique que traba­
∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
jarán con algunos ejemplos, y que deben identificar y
oraciones dictadas.
escribir la palabra representada en cada dibujo (caña
∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
– moño – uña). Motive a identificar y nombrar la letra
∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y pala­
que modifica el significado de estas palabras. Agre­
bra y palabra.
gue otros ejemplos, como sonó-soñó; pino-piño; pe-
Actividad: Dicte las siguientes palabras y oraciones sin
na-peña, entre otros.
hacer pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos veces:
3. En la actividad 5, invite a leer los pares de palabras y
araña – pestaña – una – uña – mi baño – la piña añeja – la
explique que de una palabra pueden salir más pala­
muñeca de mi amiga es bonita – la araña teje la telaraña.
bras. La palabra inicial se llama primitiva y la que sale
de ella se llama derivada. Pida que vuelvan a leerlas
En el Anexo 3, página 334, se presentan actividades
y comenten sus significados. Por ejemplo, niña: per­
complementarias para trabajar la conciencia fonológica
sona de poca edad; niñera: persona que cuida ni­
y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
ños. Leña: trozo cortado de árbol; leñera: lugar para
guardar leña. Solicite que escriban en la cuadrícula
correspondiente la palabra derivada en cada caso e
invite a crear una oración para cada palabra derivada
en sus cuadernos; por ejemplo: la niñera cuida a los
niños – la leña se guarda en la leñera.

99
PARTE 1 Lección 21

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /ch/ y
el dígrafo ch.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con
el dígrafo en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina o proyecte la imagen de leche­
rías y vasos de leche e invite a compartir sus conoci­ Ir a página 35 del Texto del Estudiante.
mientos y experiencias en relación con el tema. Guíe
1. Proyecte la palabra leche con letra manuscrita de la
la conversación hacia las características y beneficios
Lección 21 y realice la actividad de análisis y síntesis
de este alimento; por ejemplo: ¿es bueno tomar le­
en el siguiente orden:
che?, ¿por qué? Comente la importancia de la leche
para la constitución y fortaleza de huesos y dientes. • Lea la palabra como un todo: leche.
¿Cuál es su leche preferida?, ¿les gustan los postres • Lea separando en sílabas: le che.
de leche?, ¿cuál? Ponga la lámina en un lugar des­ • Pronuncie cada sonido con naturalidad: l e ch e.
tacado de la sala. • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc­
2. Presente la canción “La vaquita loca”, del grupo Ma­ tamente: ch.
zapán (Lecturas complementarias Lección 21, pági­ • Combine los sonidos para formar nuevamente las
na 315). Canten la canción marcando el sonido en sílabas: le che.
estudio. Comenten con preguntas como las siguien­ • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: leche.
tes: ¿qué es lo que la vaquita loca quiere comer? 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pa­
(Explique que la chuchoca es harina de maíz), ¿por labra leche realizando este ejercicio con el apoyo
qué le dirán a la vaquita que eso a ella “no le toca”?, del deslizógrafo. Luego, pida que repitan la lectura
¿qué debería comer la vaquita?, ¿por qué? de análisis y síntesis individualmente y en silencio o
acompañado solo de golpes de mano.
3. Solicite que lean las sílabas en imprenta chu – chi – cha
– che – cho del pizarrón o del deslizógrafo en desorden

100
PARTE 1

comienzan con las sílabas chi – chu y palabras que


terminan con las sílabas cha – che – cho. Luego, pida
que lean las palabras de la actividad 2, las unan con
las sílabas que corresponden y las transcriban en las
cuadrículas con letras manuscritas.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 35 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec­
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
nuevos términos en contexto.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa­
labras modelo de la lección.
para lograr una lectura real y evitar la memorización.
6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección leche en
4. Pida que formen oralmente otras palabras con el
el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean por
nuevo sonido ch y los sonidos conocidos anterior­
grupo (todo el curso o por filas) en forma seguida y
mente evitando combinaciones sin significado.
al azar para evitar la memorización.
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la
palabra (40 min)
Día 2
1. Escriba la palabra modelo leche con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón. Ir a página 35 del Texto del Estudiante.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la letra nueva. b) Con caracteres de imprenta (30 min)
3. Solicite que escriban con el dedo la ch en el aire, 1. Escriba o proyecte la Lección leche en la pizarra y
en el escritorio y en la espalda de un compañero o pida que lean las palabras que usted indique.
compañera para distinguir la forma y el movimiento 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o
de la escritura. en un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas
4. Escriba el dígrafo ch con letra manuscrita cursiva en en voz alta y luego pida a los estudiantes que hagan
el pizarrón mientras va diciendo en voz alta las si­ lo mismo.
guientes palabras: punto de partida, semicírculo a 3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras: noche
la derecha, pestaña alta, me devuelvo por la línea, – coche; dicho – chico; concho – ocho.
cerro, mano.
4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
5. Invite a leer las sílabas en cursiva chu – chi – cha – che en voz alta, realicen oraciones.
– cho del pizarrón o del deslizógrafo en desorden para
5. Practique la lectura con letras impresas en forma
lograr una lectura real y evitar la lectura de memoria.
silenciosa y después en forma oral, por grupos e
Ir a página 54 del Cuaderno de Práctica. individualmente.
6. Pida que escriban el dígrafo ch y la palabra leche con
Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
letra manuscrita cursiva en el Cuaderno de Práctica
siguiendo los modelos. 1. Haga una lectura modelada de la Lección leche.
7. Solicite que señalen en voz alta palabras que Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
con el dedo índice (lectura silenciosa).

101
PARTE 1

2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una


lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que subrayen
la oración representada en la ilustración. Comenten
cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 55 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 3, invite a observar el ejercicio y expli­
car qué creen que deberían hacer. Afiance la instruc­
ción señalando que deberán formar oraciones con
la unión de palabras según el sentido y color de las
flechas. Luego, las escriben en las cuadrículas guián­
dose por el artículo que las comienza.
2. En la actividad 4, invite a dibujar y pintar el significa­
do de las oraciones.
3. En la actividad 5, pida que observen las ilustraciones,
creen oraciones que se relacionen con las acciones
que se muestran en las imágenes y las escriban en
las cuadrículas.

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea la adaptación del cuento “La lechera”, de Félix
María Samaniego (Lecturas complementarias Lec­ alta, registrando los avances: anoche me puse chaleco y
ción 21, página 314), cuidando la expresión, tono y tomé mi leche – el coche de la muñeca es chico.
volumen de la voz. Indicadores:
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­ ∙ Reconocen el significado de palabras que contienen el
tas como las siguientes: grafema en estudio.
• ¿Qué iba a hacer la lechera en el mercado? ∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
• ¿Por qué se sentía tan feliz? Actividad: Seleccionan una palabra del Texto del Estu­
diante (página 35), explican su significado y crean una
• ¿Qué pensaba hacer con el dinero que iba a obte­
oración empleando correctamente la palabra en voz alta.
ner con la leche?
• ¿Qué sucedió casi al llegar al mercado? Escritura
• ¿Qué enseñanza deja este cuento? Indicadores:
• ¿Están de acuerdo con que no hay que hacerse ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
ilusiones antes de tener las cosas? frases dictadas.
• ¿Cómo podrían explicar la expresión “no hay que ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
llorar sobre la leche derramada”? ¿En qué creen ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
que se parece esta expresión a “más vale un pájaro palabra y palabra.
en la mano que cien volando”? Actividad: Dicte las siguientes palabras, frase y oración
sin hacer pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos ve­
Paso 8: Evaluación
ces: hacha – chaleco – chimenea – mapuche – techo –
Lectura y Comunicación oral lechuga – la chapa de la puerta – el cucharón está con
Indicadores: salsa de chocolate.
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
y las ya aprendidas. En el Anexo 3, página 335, se presentan actividades
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión complementarias para trabajar la conciencia fonológica
y fluidez. y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean las si­
guientes oraciones, primero en silencio y luego en voz

102
Lección 22 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /l / y el
dígrafo ll.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con
el dígrafo en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Reconocer y utilizar el plural y el singular en las
palabras.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una imagen de caballos e invite a compartir
sus conocimientos y experiencias sobre el tema. Guíe Ir a página 36 del Texto del Estudiante.
la conversación hacia las características de estos ani­
1. Proyecte la palabra caballo con letra manuscrita de la
males y su utilidad en las labores agrícolas y también
Lección 22 y realice la actividad de análisis y síntesis
la recreación. Ponga la lámina en un lugar destacado
en el siguiente orden:
de la sala.
• Lea la palabra como un todo: caballo.
2. Señalen nombres de animales que contengan el so­
nido /ll/; por ejemplo: camello, llama, caballo, gallo, • Lea separando en sílabas: ca ba llo.
gallina, pollo, ballena, ardilla. Lea la rima: Cada gallo • Pronuncie cada sonido con naturalidad: c a b a ll o.
con su gallinero / cada ratón en su agujero (Lecturas • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correcta­
para disfrutar, página 46), e invite a hacer otras ri­ mente: ll.
mas con esos nombres de animales. • Combine los sonidos para formar nuevamente las
3. Lea el poema “La sombrilla con cosquilla”, de Liana sílabas: ca ba llo.
Castello (Lecturas complementarias Lección 22, pági­ • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: caballo.
na 315). Comenten a través de las siguientes pregun­ 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala­
tas: ¿qué le hace muchas cosquillas a las sombrillas?, bra caballo realizando este ejercicio con el apoyo del
¿qué contaron las olas?, ¿de quién es amiga la risa?, deslizógrafo. Luego, pida que repitan la lectura de
¿ustedes tienen cosquillas?, ¿qué les da cosquilla? análisis y síntesis individualmente.
3. Solicite que lean las sílabas en imprenta llu – lli – lla –
lle – llo de la pizarra o en un deslizógrafo.

103
PARTE 1

4. Invite a formar otras palabras, en forma oral, usando


el nuevo sonido ll y los conocidos anteriormente. Evi­
te combinaciones sin sentido. Ejemplos: gallo, pollo,
calle, llave, llama, lleno, silla, olla, gallina, gallinero,
cabello, galleta, ballena, tobillo, botella, anillo, cepi-
llo, ardilla, semilla, cebolla, camello, llanura, ovillo,
novillo, patilla, parrilla, rodilla, mejilla, hallulla, estre-
lla, llavero.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo caballo con letra manus­
crita cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Solicite que escriban con el dedo la ll en el aire y
en el escritorio para distinguir su forma y ejercitar el
movimiento de la escritura.
4. Escriba el dígrafo ll con letra manuscrita cursiva en el
pizarrón mientras va diciendo en voz alta las siguien­
tes frases: punto de partida, pestaña alta, bajo por
la línea, mano, pestaña alta, bajo por la línea, mano.
Ir a página 56 del Cuaderno de Práctica.
5. Pida que escriban la letra ll y la palabra caballo en el
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos.
6. En la actividad 2, solicite que identifiquen los anima­ 4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
les que aparecen ilustrados. Comente las caracterís­ nuevos términos en contexto.
ticas y el hábitat de la ardilla, la ballena, la llama y 5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa­
el camello. Pídales que unan con una línea el dibujo labras modelo de la lección.
del animal con la sílaba que contienen sus nombres. 6. Invítelos a hacer la lectura a coro de la Lección ca-
Luego, invite a escribir el nombre del animal al lado ballo en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por
de la sílaba correspondiente. grupo (todo el curso o por filas) en forma seguida y
7. En la actividad 3, invite a pensar en palabras que al azar para evitar la memorización.
contengan la sílaba llu (lluvia, hallulla, cabelludo).
Pida que las digan en voz alta y que, luego, las es­
criban en la cuadrícula y las dibujen en el recuadro. Día 2
Paso 4: Lectura: Ir a página 36 del Texto del Estudiante.
a) Con caracteres manuscritos (15 min) b) Con caracteres de imprenta (30 min)
Ir a página 36 del Texto del Estudiante. 1. Escriba o proyecte la Lección caballo en la pizarra y
pida que lean las palabras que usted indique.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla. 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec­
voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras:
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
gallo – pollo; tobillo – anillo; semilla – cebolla.
en cuenta lo siguiente:
4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
• Muestre cada palabra mientras la lee. en voz alta, realicen oraciones.
• Module correctamente cada palabra. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Cuide el tono y el volumen de la voz. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por individualmente.
el curso.

104
PARTE 1

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea el cuento en rima “Pesadillas”, de Liana Castello
(Lecturas complementarias Lección 22, página 316),
cuidando la expresión, tono y volumen de la voz.
1. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
tas como las siguientes:
• ¿Qué gritó la niña al despertar? ¿Qué hizo su
mamá al escucharla?
• ¿Por qué la mamá tomó un escobillón?
• ¿Qué era lo que había asustado a la niña?
• ¿Por qué la niña le pregunta a la mamá si la salva­
ría barriendo?
• ¿Por qué finalmente rieron felices?
• ¿Ustedes han tenido pesadillas? ¿Qué los ha cal­
mado al despertarse?
• ¿A quién llamarían al tener una pesadilla?, ¿por qué?
Paso 8: Evaluación
Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
y las ya aprendidas.
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
y fluidez.
Paso 5: Lectura en el libro (10 min) Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean las si­
1. Haga una lectura modelada de la Lección caballo. guientes oraciones, primero en silencio y luego en voz
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro con alta, registrando los avances: una olla llena de galletas
el dedo índice (lectura silenciosa). ralladas –un perro y un caballo corren en la llanura.
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una Indicadores:
lectura coral. ∙ Reconocen el significado de palabras que contienen el
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub­ grafema en estudio.
rayen la oración representada en la ilustración. Co­ ∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
menten cómo la reconocieron. Actividad: Seleccionan una palabra del Texto del Estu­
diante (página 36), explican su significado y crean una
Paso 6: Escritura de palabras, frases y oración empleando correctamente la palabra en voz alta.
oraciones (30 min)
Escritura
Ir a página 57 del Cuaderno de Práctica. Indicadores:
1. En la actividad 4, solicite que lean las frases en singu­ ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras,
lar que están a la izquierda de la página. Modele el frase y oración dictadas.
traspaso del singular al plural agregando una s. Ex­ ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
plique que cuando hablamos de más de un elemen­ ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
to, agregamos una s al final de la palabra. Ejemplo: palabra y palabra.
olla – ollas; la olla – las ollas; una olla – unas ollas. Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases sin hacer
Pídales que escriban los plurales para cada frase. pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos veces: gallina
2. En la actividad 5, invite a leer las palabras en los re­ – rodilla – parrilla – botella – la llave en el llavero – una
cuadros y comente en qué se parecen y qué significa ballena está en el mar.
cada una. Luego, deben crear una oración con cada
par de palabras y escribirlas en las cuadrículas. En el Anexo 3, página 335, se presentan actividades com­
3. En la actividad 6, pida que lean las palabras y guíelos plementarias para trabajar la conciencia fonológica y para
para buscar palabras que rimen con estas (semilla – reforzar y profundizar en los contenidos de la lección.
ovillo). Luego, deben escribir una para cada palabra
en las cuadrículas.

105
PARTE 1 Lección 23

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema
/y/ y el grafema y (sonido fuerte, inicial e
intermedio).
• Establecer la relación entre el fonema /y/ y el
grafema y (sonido suave, final).
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con el
grafema en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Diferenciar los grafemas y – i.
• Reconocer y utilizar el pronombre yo.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina o proyecte imágenes con los
distintos significados de la palabra yema: yema de Ir a página 37 del Texto del Estudiante.
huevo, parte de los dedos, brote que da origen a 1. Proyecte la palabra yema con letra manuscrita de la
una rama. Comente las ilustraciones usando la si­ Lección 23 y realice la actividad de análisis y síntesis
guiente información: Se le llama yema al brote de en el siguiente orden:
los vegetales constituido por hojas a modo de botón
• Lea la palabra como un todo: yema.
del que se desarrollarán ramas, hojas y flores. Se le
• Lea separando sílabas: ye ma.
llama yema a la parte del dedo opuesta a la uña. Se
le llama yema a la parte central y amarilla del huevo. • Pronuncie cada sonido con naturalidad: y e m a.
Ponga la lámina en un lugar destacado de la sala. • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc­
tamente: y.
2. Lea el poema “El payaso Monigote”, de Liana Cas­
tello (Lecturas complementarias Lección 23, página • Combine los sonidos para formar nuevamente las
317). Comenten el poema con preguntas como las sílabas: ye ma.
siguientes: ¿cómo es el payaso Monigote?, ¿por qué • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: yema.
vive preocupado?, ¿qué hace el payaso para darles 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala­
una lección a sus manos?, ¿qué hicieron los dedi­ bra yema realizando este ejercicio con el apoyo del
tos encerrados en los mitones?, ¿qué prometieron deslizógrafo. Luego, pida que repitan la lectura de
los diez deditos?, ¿qué opinan de lo que hacían los análisis y síntesis individualmente.
deditos al tomar cosas sin pedir permiso?, ¿cómo le 3. Muestre las sílabas ya – ye – yi – yo – yu, modele su
habrían enseñado ustedes a no hacerlo? pronunciación e invite a repetirlas.
4. Invite a formar otras palabras con el nuevo sonido y,
agregado a los conocidos anteriormente, evitando

106
PARTE 1

8. En la actividad 2, solicite que lean las sílabas y seña­


len en voz alta palabras que las contengan en su sí­
laba inicial o final. Luego, pida que unan cada sílaba
con las palabras que las contienen y transcriban las
palabras en las cuadrículas correspondientes.
9. En la actividad 3, solicite que identifiquen el perso­
naje de la ilustración y comenten cómo son y qué
cosas hacen los payasos. A partir de lo conversado,
invítelos a crear una oración y escribirla en la cuadrí­
cula. Finalmente, pida que compartan sus oraciones
en voz alta con sus compañeros.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 37 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec­
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
combinaciones sin significado.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la el curso.
palabra (40 min) 4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
nuevos términos en contexto.
1. Escriba la palabra modelo yema con letra manuscrita 5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa­
cursiva en el pizarrón cuadriculado. labras modelo de la lección.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra. 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección yema
3. Solicite que escriban con el dedo la consonante y en en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
el aire, en el escritorio y en la espalda de un compa­ (todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
ñero o compañera para distinguir la forma y ejercitar para evitar la memorización.
el movimiento de la escritura.
4. Escriba la consonante y con letra manuscrita cursiva
en la pizarra mientras va diciendo en voz alta las si­ Día 2
guientes palabras: punto de partida, onda, bajo por
la línea, me devuelvo, pestaña. Ir a página 37 del Texto del Estudiante.
5. Invite a leer las sílabas en cursiva yu – yi – ya – ye – yo
b) Con caracteres de imprenta (30 min)
de la pizarra o del deslizógrafo, en forma desordenada,
1. Escriba o proyecte la Lección yema en la pizarra y
para lograr una lectura real y evitar la memorización.
pida que lean las palabras que usted indique.
6. Explique que hay palabras que suenan igual, pero se
escriben distinto y tienen diferente significado (ho­ 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o
mófonas). Ejemplo: cayó (del verbo caer) y calló (del en un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas
verbo callar); halla (del verbo hallar) y haya (del verbo en voz alta y luego pida a los estudiantes que hagan
haber); valla (línea de estacas o tablas) y vaya (del lo mismo.
verbo ir). Escríbalas en la pizarra. 3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras:
hoyo – rayo; joya – raya; yeso – payaso.
Ir a página 58 del Cuaderno de Práctica.
4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida que,
7. Pida que escriban la palabra yema y la letra y en el en voz alta, realicen oraciones.
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos.

107
PARTE 1

5. Practique la lectura con letras impresas en forma


silenciosa y después en forma oral, por grupos e
individualmente.

Paso 5: Lectura en el libro (10 min)


1. Haga una lectura modelada de la Lección yema.
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
con el dedo índice (lectura silenciosa).
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub­
rayen la oración representada en la ilustración. Co­
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 59 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 4, pida que piensen en una caracte­
rística que los represente. Guíelos señalando algunas
características como: alegre, chistoso, buen amigo,
enojón, estudioso, etcétera. Vaya anotándolas en el
pizarrón. Luego, invítelos a que se dibujen en el re­
cuadro y escriban la característica que los represente
en la cuadrícula.
2. En la actividad 5, pida que lean las palabras monosí­ Paso 8: Evaluación
labas en los recuadros y luego las transcriban en las Lectura y Comunicación oral
cuadrículas correspondientes. Invítelos a crear ora­ Indicadores:
ciones en forma oral con estas palabras. ∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
3. En la actividad 6, lean la oración. Muestre una lámi­ y las ya aprendidas.
na de un arrayán y comente qué es un arroyo. Pida ∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
que dibujen y pinten el significado de la oración. y fluidez.
Luego, en forma oral, solicite que cambien de lugar Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec­
las palabras en color azul y digan la oración resultan­ ción, primero en silencio y luego en voz alta, registrando
te (al costado del arrayán hay un arroyo). Finalmen­ los avances.
te, señale que deben escribir la oración resultante en
las cuadrículas. Escritura
Indicadores:
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)
∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
1. Lea la fábula “La gallina de los huevos de oro” (Lec­ oraciones dictadas.
turas complementarias Lección 23, página 316), cui­ ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
dando la expresión, tono y volumen de la voz. ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­ palabra y palabra.
tas como las siguientes: Actividad: Dicte las siguientes palabras y oraciones sin
hacer pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos veces:
• ¿Qué característica tenía la gallina que recibió el apoyo – soy – muy – rey – desayuno – me gusta la mayo-
labrador? (Recuerde el significado de la palabra nesa – el caballo come yerba.
labrador, aprendida en la Lección hijo).
• ¿Qué hizo el labrador con los huevos de la gallina?
En el Anexo 3, página 336, se presentan actividades
• ¿Por qué el labrador mató a la gallina? complementarias para trabajar la conciencia fonológica
• ¿Qué creen que significa la palabra avaricia? (Expli­ y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
quen su significado a partir del contexto).
• ¿Qué nos enseña esta fábula?

108
Lección 24 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer los diptongos ia – io – ie – iu – ai –
ei – oi.
• Discriminar entre diptongo y hiato.
• Leer comprensivamente palabras, frases y
oraciones que contienen los diptongos ia – io
– ie – iu – ai – ei – oi.
• Escribir palabras, frases y oraciones con los
diptongos ia – io – ie – iu – ai – ei – oi y otras
consonantes aprendidas.
• Identificar y utilizar artículos indefinidos en
singular y plural, en concordancia con las
palabras.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina con fotos de una feria libre. Co­
mente que existen otros tipos de ferias, como las de Ir a página 38 del Texto del Estudiante.
animales, de libros, de ciencia, etc., porque las ferias
1. Proyecte la palabra feria con letra manuscrita de la
son instancias donde se exponen productos, ya sea para
Lección 24 y realice la actividad de análisis y síntesis
comprar, vender o mirar. Guíe la conversación hacia las
en el siguiente orden:
ferias libres, y motive a compartir sus experiencias sobre
el tema. Pregunte si hay papás o mamás que trabajen • Lea la palabra como un todo: feria.
en ferias para que cuenten sus experiencias personales. • Lea separando en sílabas: fe ria.
Ponga la lámina en un lugar destacado de la sala. • Pronuncie cada sonido con naturalidad: f e r i a.
2. Lea el fragmento del poema “El rap de la feria libre”, • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc­
de Esteban Cabezas (Lecturas complementarias Lección tamente: ia.
24, página 317). Muestre una lámina con las frutas y • Combine los sonidos para formar nuevamente las
verduras que aparecen en el poema. Comenten con sílabas: fe ria.
preguntas como las siguientes: ¿por qué en el poema • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: feria.
se dice que “somos muy chilenos y por eso comemos 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala­
de lo bueno”?, ¿qué aromas y sabores encontramos en bra feria realizando este ejercicio con el apoyo del
una feria libre?, ¿qué quiere decir “habas con ropa”?, deslizógrafo. Luego, pida que repitan la lectura de
¿qué fruta les gusta más? Según el poema, ¿qué carac­ análisis y síntesis individualmente.
terísticas tiene una feria libre? (todos se conocen, es un
3. Solicite que formen otras palabras oralmente usan­
lugar alegre, entretenido, etc.), ¿qué es lo que más les
do el nuevo sonido ia y otros diptongos.
gusta de las ferias?

109
PARTE 1

4. Escriba las palabras con los diferentes diptongos en


la pizarra y muéstreles las distintas secuencias vocá­
licas que se forman. Pida que las separen en sílabas.
Invite a descubrir que en los diptongos la secuencia
vocálica nunca se separa.
5. Escriba las palabras con los diferentes hiatos en la
pizarra (país, raíz; leí, reí; oído, egoísta) y muéstreles
las distintas secuencias vocálicas que se forman.
6. Solicite que separen las palabras en sílabas. Guíelos
a descubrir que en los hiatos la secuencia vocálica
sí se separa, y al quedar la vocal débil tónica sola,
requiere tilde.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo feria con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva com­
binación de letras que van a trabajar.
3. Solicite que escriban con el dedo el diptongo ia en el
aire, en el escritorio y en la espalda de un compañero
o compañera para distinguir su forma y ejercitar el
movimiento de la escritura.
4. Escriba el diptongo ia con letra manuscrita cursiva
en la pizarra; mientras escribe, vaya diciendo en voz
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
alta las indicaciones de movimientos de las letras, al
nuevos términos en contexto.
mismo ritmo en que los realiza.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa­
Ir a página 60 del Cuaderno de Práctica. labras modelo de la lección.
5. Pida que escriban la palabra feria en el Cuaderno de 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección feria
Práctica siguiendo el modelo. en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
6. En la actividad 2, solicite que lean las palabras y las (todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
transcriban en las cuadrículas. Luego, pida que lean para evitar la memorización.
los diptongos, y que unan cada palabra con el dip­
tongo que contienen.
7. Invítelos a dar ejemplos de otras palabras que ten­
Día 2
gan diptongo y hiato. Escríbalas en la pizarra.
Ir a página 38 del Texto del Estudiante.
Paso 4: Lectura: b) Con caracteres de imprenta (30 min)
a) Con caracteres manuscritos (15 min) 1. Escriba o proyecte la Lección feria en la pizarra y pida
Ir a página 38 del Texto del Estudiante. que lean las palabras que usted indique.
2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
en una pantalla.
voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec­ 3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras: pia-
ción en el papelógrafo o pantalla. no – viaje; patio – labio; cielo – siete.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
en cuenta lo siguiente: en voz alta, realicen oraciones.
• Muestre cada palabra mientras la lee. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Module correctamente cada palabra. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Cuide el tono y el volumen de la voz. individualmente.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.

110
PARTE 1

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Muestre una lámina con un canario y un grajo, y
comparta la siguiente información: el canario es un
ave pequeña, de variados colores, que se caracteri-
za por su canto armonioso y alegre; el grajo es una
especie de cuervo, de plumaje oscuro, que emite un
graznido: un sonido ronco y desagradable al oído,
semejante al que emiten los patos. Lea la fábula “El
canario y el grajo”, de Tomás de Iriarte (Lecturas
complementarias Lección 24, página 318).
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
tas como las siguientes:
• ¿Por qué se hizo famoso el canario? ¿Qué senti­
miento despertó su fama en algunas aves?
• ¿Qué es la envidia? (Expliquen la palabra de acuer­
do con el contexto).
• ¿Qué hizo el grajo para desprestigiar el canto del
canario? ¿Qué decía?
• ¿Qué creen que significa la palabra calumnia?
• ¿Qué hizo el águila después de escuchar al canario?
• ¿Cuál fue el castigo del grajo? ¿Están de acuerdo
con este castigo?, ¿por qué?
Paso 8: Evaluación
Paso 5: Lectura en el libro (10 min) Lectura y Comunicación oral
1. Haga una lectura modelada de la Lección feria. Indicadores:
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro ∙ Leen palabras con los diptongos estudiados y las con­
con el dedo índice (lectura silenciosa). sonantes aprendidas.
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
y fluidez.
lectura coral.
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean las ora­
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que subrayen ciones de la lección, primero en silencio y luego en voz
la oración representada en la ilustración. Comenten alta, registrando los avances.
cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y Escritura


oraciones (30 min) Indicadores:
∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras,
Ir a página 61 del Cuaderno de Práctica. frases y oraciones dictadas.
1. En la actividad 3, solicite que lean las palabras que se ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
encuentran a la izquierda y luego las que están en la ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
nube. Pídales que busquen en la nube las palabras que palabra y palabra.
riman con las otras y las escriban en las cuadrículas. Actividad: Dicte las siguientes palabras, frases y oracio­
nes. Puede repetirlas dos veces: piano – labio – la boina
2. En la actividad 4, lean las palabras que se encuentran – el pie derecho – la ciudad bella – la novia baila feliz – en
en los recuadros, anteponiendo el artículo un o una. la feria hay verduras.
Luego, pregunte cómo serían estas palabras en plural
(si fueran dos o más). Finalmente, las escriben en plu­ En el Anexo 3, página 336, se presentan actividades
ral en las cuadrículas anteponiendo los artículos unos complementarias para trabajar la conciencia fonológica
– unas según corresponda. y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
3. En la actividad 5, invite a crear y escribir una oración
con las palabras representadas en las imágenes (hie-
lo – peineta).

111
PARTE 1 Lección 25

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /k/ y el
grafema k.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con el
grafema en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) 3. De las palabras que escuchan, pregunte: ¿cuál creen
que tiene la letra k? (kiu), ¿qué creen que será “siu
1. Muestre una lámina o proyecte imágenes de una pesa
kiu”? (un lugar), ¿por qué creen que se llama­
o balanza y un dinamómetro. Si tiene la oportunidad,
rá esta canción “Canción para bañar la Luna”?
lleve a la clase una balanza de cocina, de baño u otra
Para finalizar, puede entregarles la letra y cantarla to­
de simple transporte y manejo, y un dinamómetro.
dos juntos.
Explique con palabras simples que, cotidianamente,
utilizamos la palabra “peso”, para designar lo que real­ Paso 2: Presentación de la palabra modelo:
mente es “masa”, es decir, la cantidad de materia que análisis y síntesis (15 min)
tiene un cuerpo. La masa de un cuerpo se mide en
kilos o gramos, y es lo que miden las balanzas o pesas. Ir a página 39 del Texto del Estudiante.
Esta cantidad es invariable, estemos donde estemos. 1. Proyecte la palabra kilo con letra manuscrita de la
Explique, de forma simple, que la fuerza con que la Lección 25 y realice la actividad de análisis y síntesis
Tierra atrae una cantidad de masa es el peso, y se mide en el siguiente orden:
en newtons. Este puede variar, incluso, dependiendo
• Lea la palabra como un todo: kilo.
de en qué lugar de la Tierra estemos. Es por esto que,
si vamos a la Luna, masaremos lo mismo, pero pesa­ • Lea separando en sílabas: ki lo.
remos seis veces menos, ya que la fuerza de gravedad • Pronuncie cada sonido con naturalidad: k i l o.
de la Luna es seis veces menor a la de la Tierra. Señale • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc­
que, aunque no es correcto, cotidianamente se utiliza tamente: k.
la palabra “peso” para referirse a la masa y la palabra • Combine los sonidos para formar nuevamente las
“kilo” para referirse a “kilogramo”. sílabas: ki lo.
2. Escuchen juntos “Canción para bañar la Luna”, de Ma­ • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: kilo.
ría Elena Walsh; puede encontrarla en youtube.

112
PARTE 1

cuadro entra y sale, pestaña. Lleve el ritmo de los


movimientos con voz bien modulada.
Ir a página 62 del Cuaderno de Práctica.
5. Pida que escriban la letra k y la palabra kilo en el
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos.
6. En la actividad 2, solicite que lean las palabras que
están a la izquierda de la página (kimono – kétchup
– okapi) y que las transcriban con letra manuscrita
cursiva en sus cuadernos. Luego, modele la búsque­
da del significado de las palabras y pida que las dibu­
jen en el recuadro correspondiente.
7. Invite a crear oralmente oraciones con sentido usan­
do las palabras kimono – kétchup – okapi.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 39 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec­
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la palabra • Muestre cada palabra mientras la lee.
kilo realizando este ejercicio con el apoyo del deslizó­ • Module correctamente cada palabra.
grafo. Luego, pida que repitan la lectura de análisis y • Cuide el tono y el volumen de la voz.
síntesis individualmente y en silencio o acompañado • Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
solo de golpes de mano. el curso.
3. Solicíteles que lean las sílabas en imprenta ka – ke – ki 4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
– ko – ku de la pizarra o del deslizógrafo, en desorden, nuevos términos en contexto.
para lograr una lectura real y evitar la memorización. 5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa­
4. Comente que la k suena igual que la c de la Lección labras modelo de la lección.
casa (ca – co – cu), y que por esta razón podemos 6. Invítelos a hacer la lectura a coro de la Lección kilo
confundirlas. Además, indíqueles que casi todas las en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
palabras que empiezan con k provienen de otros (todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
idiomas y fueron adaptadas al español, como kilo, para evitar la memorización.
kuchen, karate, kimono, karaoke, kétchup.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


Día 2
palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo kilo con letra manuscrita Ir a página 39 del Texto del Estudiante.
cursiva en la pizarra. b) Con caracteres de imprenta (30 min)
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la letra nueva. 1. Escriba o proyecte la Lección kilo en la pizarra y pida
3. Solicite que escriban con el dedo la letra k en el aire, que lean las palabras que usted indique.
en el escritorio y en la espalda de un compañero o 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
compañera para distinguir su forma y ejercitar el mo­ un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
vimiento de escritura. voz alta y luego solicite que hagan lo mismo.
4. Escriba la letra nueva k con manuscrita cursiva en 3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras: par-
la pizarra; mientras escribe la letra, vaya diciendo ka – capa; koala – copa.
en voz alta las siguientes frases: punto de partida, 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida que,
pestaña larga, bajo por la línea, cerro a la mitad del en voz alta, realicen oraciones.

113
PARTE 1

5. Practique la lectura con letras impresas en forma


silenciosa y después en forma oral, por grupos e
individualmente.

Paso 5: Lectura en el libro (10 min)


1. Haga una lectura modelada de la Lección kilo. Mien­
tras lee, pida que sigan la lectura en su libro con el
dedo índice (lectura silenciosa).
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub­
rayen la oración representada en la ilustración. Co­
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 63 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 3, solicite que escojan la palabra que
completa las oraciones y que, luego, las escriban en
las cuadrículas correspondientes. Pida que transcri­
ban las oraciones con letra manuscrita cursiva en sus
cuadernos.
2. En la actividad 4, invite a dibujar el significado de las
oraciones en los recuadros y solicite que después las
transcriban con letra manuscrita cursiva en las cua­ Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean las ora­
drículas. ciones de la lección, primero en silencio y luego en voz
alta, registrando los avances.
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)
Indicadores:
1. Lea el cuento “Koko quiere ser fiero”, de Claudia ∙ Reconocen el significado de palabras con k.
Zambra (Lecturas complementarias Lección 25, página ∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
319), cuidando la expresión, tono y volumen de la voz. Actividad: Seleccionan una palabra del Texto del Estu­
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­ diante (página 39), explican su significado y crean una
tas como las siguientes: oración empleando correctamente la palabra en voz alta.

• ¿Cómo es Koko? Escritura


• ¿De qué estaba aburrido Koko?, ¿qué decidió ha­ Indicadores:
cer entonces? ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las frases y
• ¿Por qué no le resultaba la cara de enojo a Koko? oraciones dictadas.
• Al no resultarle la cara de enojo, ¿qué decidió ha­ ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
cer Koko? ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
• ¿Qué divisó Koko desde lo alto del árbol? ¿Qué palabra y palabra.
hizo para ayudar a los canguritos? Actividad: Dicte las siguientes frases y oraciones. Puede
• ¿Qué permitió la acción de Koko? ¿Qué aprendió repetirlas dos veces: un kiosco de diarios y revistas – un
con eso? kilo de cebollas – ellos cantan karaoke – mi tía toca el
• ¿Qué cargo ocupa Koko ahora en el bosque? ¿Qué ukelele.
te gustaría decirle a Koko?
En el Anexo 3, página 337, se presentan actividades
Paso 8: Evaluación complementarias para trabajar la conciencia fonológica
y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
∙ Leen palabras con la consonante k y las ya aprendidas.
∙ Leen en voz alta con precisión y fluidez.

114
Lección 26 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer los diptongos ue – ua – uo – ui –
eu – au – oi.
• Leer comprensivamente palabras, frases y
oraciones que contienen los diptongos ue –
ua – uo – ui – eu – au – oi.
• Escribir palabras, frases y oraciones con los
diptongos ue – ua – uo – ui – eu – au – oi y
otras consonantes aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina o proyecte la imagen de las pri­
meras ruedas y los primeros vehículos. Guíe la con­ Ir a página 40 del Texto del Estudiante.
versación hacia la utilidad de este invento –una de las
1. Proyecte la palabra rueda con letra manuscrita de la
primeras máquinas inventadas por el ser humano– y
Lección 26 y realice la actividad de análisis y síntesis
los distintos ámbitos en los que se utiliza: torno del
en el siguiente orden:
alfarero, ruecas para hilar lana, poleas, engranajes de
las maquinarias y otros diversos usos que le permiten • Lea la palabra como un todo: rueda.
a las personas simplificar su trabajo. Recuerde la pa­ • Lea separando sílabas: rue da.
labra eje, aprendida en la Lección ojo, y explique la • Pronuncie cada sonido con naturalidad: r u e d a.
importancia del eje en el funcionamiento de las rue­ • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc­
das. Ponga la lámina en un lugar destacado de la sala. tamente: ue.
2. Lea el poema “La olla”, de Saúl Schkolnik (Lecturas • Combine los sonidos para formar nuevamente las
complementarias Lección 26, página 319). Resal­ sílabas: rue da.
te oralmente las palabras que contienen diptongos • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: rueda.
(abuela, cuenta, pimienta, aceite, cazuela). Invite a 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pa­
leer a coro el poema por grupos o filas, una estrofa labra rueda realizando este ejercicio con el apoyo
cada uno. Luego, pregunte: ¿qué le echó a la olla el del deslizógrafo. Luego, pida que repitan la lectura
que habla en el poema?, ¿qué plato cocinó con todos de análisis y síntesis individualmente y en silencio o
esos ingredientes?, ¿por qué creen que dice que la acompañado solo de golpes de mano.
“olla es generosa”?, ¿qué les gustaría cocinar a uste­
des en una olla?

115
PARTE 1

3. Indique que formen otras palabras con el nuevo so­


nido ue, más otros diptongos y los sonidos cono­
cidos anteriormente, evitando combinaciones sin
significado. Puede apoyarse de los ejemplos que se
presentan en la lección.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo rueda con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen las letras
nuevas.
3. Solicite que escriban con el dedo las letras ue en el aire
y en el escritorio para distinguir su forma y ejercitar el
movimiento de su escritura.
4. Escriba el diptongo nuevo ue con letra manuscrita cur­
siva en el pizarrón; mientras escribe, vaya diciendo en
voz alta las frases que acompañan los movimientos
preparatorios de la escritura.
5. Muestre todos los tipos de diptongo que se forman
con la unión de vocales débiles (i – u) más las fuertes
(a – e – o).
Ir a página 65 del Cuaderno de Práctica.
6. Pida que escriban la palabra rueda en el Cuaderno
de Práctica siguiendo el modelo. 4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
7. En la actividad 2, solicite que lean los diptongos y los nuevos términos en contexto.
escriban con letra manuscrita cursiva según el modelo. 5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa­
Luego, indique que lean en voz alta las palabras en los labras modelo de la lección.
recuadros (cuota, peumo, fuego, jaula guante, cuidar) 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección rueda en
y unan cada diptongo con la palabra que lo contiene. el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean por
8. En la actividad 3, solicite que lean en voz alta las grupo (todo el curso o por filas) en forma seguida y
palabras poniendo especial atención en sus sonidos. al azar para evitar la memorización.
Luego, recuerde qué es una rima e invítelos a unir
con una línea las palabras que riman entre sí. Al final
de la actividad, comente con ellos y ellas las diferen­ Día 2
cias que se observan entre estas palabras y las de la
actividad anterior. Ir a página 40 del Texto del Estudiante.
b) Con caracteres de imprenta (30 min)
Paso 4: Lectura:
1. Escriba o proyecte la Lección rueda en la pizarra y
a) Con caracteres manuscritos (15 min) pida que lean las palabras que usted indique.
Ir a página 40 del Texto del Estudiante. 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
en una pantalla. voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras:
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec­
agua – púa; fuego – actúe; cuota – dúo; ruido – in-
ción en el papelógrafo o pantalla.
cluí; reunión – reúne; jaula – baúl.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
en cuenta lo siguiente:
en voz alta, realicen oraciones.
• Muestre cada palabra mientras la lee. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Module correctamente cada palabra. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Cuide el tono y el volumen de la voz. individualmente.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.

116
PARTE 1

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea el cuento “El circo de los cuentos”, de José Car­
los Andrés (Lecturas complementarias Lección 26,
página 320), cuidando la expresión, tono y volumen
de la voz.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
tas como las siguientes:
• ¿Cómo se llama el personaje principal de este
cuento?
• ¿Qué lleva Trotacuentos en su carro? ¿Cómo se
llama el carro?
• ¿Cómo dice el letrero que tiene Chascarrillo? ¿Por
qué piensan que el lema de Trotacuentos es Cam-
bio cuentos por sonrisas?
• ¿Qué sucedió con Chascarrillo y los libros cuando
un niño gritó que no le gustaban los cuentos?
• ¿Qué ocurrió cuando Trotacuentos se puso a leer?
¿Por qué piensan que al niño le dio tanta risa?
• ¿Cómo creen que se impulsa el carro sin motor y
del que no tira ningún animal?
• ¿Cuáles son sus cuentos favoritos? ¿Qué es lo que
más les gusta de los cuentos? ¿Qué le dirían a un
niño o niña que no le gusta leer cuentos?
Paso 5: Lectura en el libro (10 min) Paso 8: Evaluación
1. Haga una lectura modelada de la Lección rueda. Lectura y Comunicación oral
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro Indicadores:
con el dedo índice (lectura silenciosa). ∙ Leen palabras con los diptongos estudiados y las con­
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una sonantes ya aprendidas.
lectura coral. ∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
y fluidez.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub­
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean las ora­
rayen la oración representada en la ilustración. Co­
ciones de la lección, primero en silencio y luego en voz
menten cómo la reconocieron.
alta, registrando los avances.
Paso 6: Escritura de palabras, frases y
oraciones (30 min) Escritura
Indicadores:
Ir a página 66 del Cuaderno de Práctica. ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras,
1. En la actividad 4, solicite que escojan la palabra que frases y oraciones dictadas.
completa las oraciones y que, luego, las escriban en ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
las cuadrículas correspondientes. Pida que transcri­ ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
ban las oraciones con letra manuscrita cursiva en sus palabra y palabra.
cuadernos. Actividad: Dicte las siguientes palabras, frases y oración
sin hacer pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos ve­
2. En la actividad 5, invite a crear una oración para cada
ces: fuego – cuento – ruido – mi cuaderno – el baúl viejo
una de las siguientes palabras: agua – nuez. Luego,
– la abuela es cariñosa – la jaula del loro – el huevo en
las escriben en las cuadrículas correspondientes.
el horno.
3. En la actividad 6, solicite que dibujen y pinten el sig­
nificado de las oraciones en los recuadros y que des­ En el Anexo 3, página 337, se presentan actividades
pués las transcriban con letra manuscrita cursiva en complementarias para trabajar la conciencia fonológica
sus cuadernos de Lenguaje. y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.

117
PARTE 1 Lección 27

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /q/ y el
dígrafo qu.
• Diferenciar las sílabas ca – co – cu – que – qui.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con
el dígrafo en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Proyecte la imagen de un buque. Explique que los
buques son embarcaciones de gran tamaño. Presen­ Ir a página 41 del Texto del Estudiante.
te una lámina con distintas embarcaciones: balsas y
1. Proyecte la palabra buque con letra manuscrita de la
canoas, veleros, botes de pescadores, lanchas, bar­
Lección 27 y realice la actividad de análisis y síntesis
cos (puede poner también un barquito manicero y
en el siguiente orden:
comentar sobre estos), y pida que las comparen y
señalen qué diferencias observan. Ponga la lámina • Lea la palabra como un todo: buque.
en un lugar destacado de la sala. • Lea separando en sílabas: bu que.
2. Lea el poema “Buquecito de papel” de Amado Nervo • Pronuncie cada sonido con naturalidad: b u q u e.
(Lecturas complementarias Lección 27, página 321). • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc­
Invite a leer a coro el poema por grupos o filas, una tamente: qu.
estrofa cada uno. Luego, pregunte: ¿qué hizo el que • Combine los sonidos para formar nuevamente las
habla en el poema con la mitad de un periódico?, sílabas: bu que.
¿en qué lugar de la casa navega muy bien?, ¿para • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: buque.
qué creen que la hermana lo sopla con su abanico?, 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala­
¿ustedes han hecho barquitos de papel? bra buque realizando este ejercicio con el apoyo del
3. Entregue una hoja cuadrada de papel lustre o de dia­ deslizógrafo. Luego, pida que repitan la lectura de
rio, y modele la fabricación de un barquito de papel. análisis y síntesis individualmente.
Invite a que lo peguen junto al poema. 3. Indique que formen otras palabras con el nuevo
sonido qu y los conocidos anteriormente evitando
combinaciones sin significado.

118
PARTE 1

cuadrículas. Comente el significado de estas pala­


bras e invítelos a crear oraciones en forma oral utili­
zando correctamente sus significados.
7. Para la actividad 3, solicite que escojan una de las
palabras del ejercicio anterior y que creen y escriban
una oración en la cuadrícula correspondiente.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 41 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec­
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
nuevos términos en contexto.
4. Comente que la qu suena igual que la c de la lección 5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa­
casa (cu), de modo que podemos confundirlas. Ade­ labras modelo de la lección.
más, indique que la q requiere de la u para sonar que 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección buque
(de queso) o qui (de quitasol), señalando que en esta en el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean
combinación la u es muda. Muestre las palabras que por grupo (todo el curso o por filas) en forma segui­
están en los recuadros de la lección (casa – queso – da y al azar para evitar la memorización.
quinta – copa – cuna) y refuerce la idea de que, aun­
que tengan el mismo sonido, tienen distinta grafía).
Día 2
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la
palabra (40 min) Ir a página 41 del Texto del Estudiante.
1. Escriba la palabra modelo buque con letra manuscri­ b) Con caracteres de imprenta (30 min)
ta cursiva en el pizarrón. 1. Escriba o proyecte la Lección buque en la pizarra y
pida que lean las palabras que usted indique.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Solicite que escriban con el dedo las sílabas que y qui 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
en el aire y en el escritorio para distinguir su forma y un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
ejercitar el movimiento de su escritura. voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
4. Escriba el dígrafo qu con letra manuscrita cursiva en 3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras:
el pizarrón mientras va diciendo en voz alta: punto bosque – queque – queso; raqueta – chaqueta.
de partida, círculo, línea, subo un cuadrado por la 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
línea, me devuelvo hacia la izquierda, pestaña. en voz alta, realicen oraciones.
5. Practique la lectura con letras impresas en forma
Ir a página 67 del Cuaderno de Práctica. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
5. Pida que escriban las sílabas que – qui y la palabra bu- individualmente.
que en el Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos.
6. En la actividad 2, solicite que nombren los elemen­ Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
tos representados (queso – esqueleto – quitasol 1. Haga una lectura modelada de la Lección buque.
– esquimal). Luego, escriben esas palabras en las Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
con el dedo índice (lectura silenciosa).

119
PARTE 1

2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una


lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub­
rayen la oración representada en la ilustración. Co­
menten cómo la reconocieron.
4. Destaque el sonido inicial ca – co – cu / que – qui en
las palabras que aparecen en la lección y otras, en el
deslizógrafo.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 68 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 4, solicite que observen los objetos en
los recuadros, los nombren y digan en voz alta para
qué sirven. Luego, los escriben en las cuadrículas co­
rrespondientes.
2. En la actividad 5, invite a leer las palabras y frases
que se encuentran en los recuadros. Explique que
deben ordenarlas para formar una oración con sen­
tido. Para ello, pida que digan las oraciones primero
en voz alta y que luego las escriban en las cuadrícu­
las. Cautele el sentido de las oraciones y apoye el
uso de todas las palabras presentadas.
3. En la actividad 6, solicite que dibujen y pinten el sig­
nificado de las oraciones en los recuadros y que des­ Paso 8: Evaluación
pués las transcriban con letra manuscrita cursiva en
sus cuadernos de Lenguaje. Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
4. Invítelos a copiar en el cuaderno las siguientes pa­
∙ Leen palabras que contienen el grafema en estudio y
labras del vocabulario: esquimal – queque – queso
las consonantes ya aprendidas.
– raqueta – quena – quitasol.
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min) y fluidez.
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean las ora­
1. Lea el cuento “El lobo que cree que la luna es que­ ciones de la lección, primero en silencio y luego en voz
so” (Lecturas complementarias Lección 27, página alta, registrando los avances.
321), cuidando la expresión, tono y volumen de la
voz. Escritura
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­ Indicadores:
tas como las siguientes: ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
• ¿Cómo estaba el lobo al comienzo del cuento? oraciones dictadas.
∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
• ¿Qué le dijo la zorra al lobo cuando este le iba a
∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
dar la primera mordida?
palabra y palabra.
• ¿Por qué creen que el lobo creyó que al fondo del Actividad: Dicte las siguientes palabras y oraciones sin
pozo había un queso muy grande? hacer pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos veces:
• ¿Cuál fue el truco de la zorra para librarse del zo­ esqueleto – bosque – pequeño – mantequilla – el que-
rro? ¿Creen que la zorra fue astuta?, ¿por qué? que tiene pasas – comí pan con queso – la chaqueta es
de cuero.

En el Anexo 3, página 338, se presentan actividades


complementarias para trabajar la conciencia fonológica
y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.

120
Lección 28 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre fonema y
grafema en las sílabas directas gi – ge (sonido
fuerte).
• Diferenciar los grafemas de las consonantes
j – g.
• Leer comprensivamente palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con las
sílabas en estudio y otras consonantes y
combinaciones aprendidas.
• Utilizar términos propios del lenguaje escrito
y del conocimiento de la lengua.
• Reconocer sustantivos y adjetivos en los
textos leídos.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) 3. Pueden escucharla y/o cantarla en la versión del gru­
po Zapallo en YouTube.
1. Muestre imágenes de girasoles. Pida que compartan
sus conocimientos y experiencias sobre las flores y el Paso 2: Presentación de la palabra modelo:
girasol en particular. Cuente algunos datos acerca análisis y síntesis (15 min)
de los girasoles, como la utilización de sus semillas
(maravilla) para alimento de humanos y aves, y para Ir a página 42 del Texto del Estudiante.
la fabricación de aceite. Comparta la siguiente infor­ 1. Proyecte la palabra girasol con letra manuscrita de la
mación: Cada día, los girasoles, que están esperando Lección 28 y realice la actividad de análisis y síntesis
la salida del sol, se despiertan y luego se mueven con en el siguiente orden:
el Sol, siguiendo al astro en su ruta de este a oeste,
• Lea la palabra como un todo: girasol.
hasta que este se pone. Durante la noche vuelven a
girar en sentido contrario para esperar la salida del • Lea separando en sílabas: gi ra sol.
Sol a la mañana siguiente. Cuando los girasoles al- • Pronuncie cada sonido con naturalidad: g i r a s o l.
canzan la madurez, detienen su danza. No vuelven a • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc­
girar el resto de su vida, y se quedan mirando hacia tamente: g.
el este hasta que mueren. • Combine los sonidos para formar nuevamente las
2. Lea la canción “Gira, gira, girasol” de Víctor Jara sílabas: gi ra sol.
(Lecturas complementarias Lección 28, página 322). • Reúna los sonidos para recomponer la palabra:
Luego, pregunte: ¿por qué creen que el poema com­ girasol.
para al girasol con un remolino de papel?, ¿qué mis­ 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala­
ma acción realizan el girasol y el remolino de papel?, bra girasol realizando este ejercicio con el apoyo del
¿con qué otro objeto se podría comparar el girasol? deslizógrafo. Luego, pida que repitan la lectura de
análisis y síntesis individualmente.

121
PARTE 1

3. Solicite que lean las sílabas en imprenta gi – ge del


pizarrón o del deslizógrafo.
4. Indíqueles que formen otras palabras con el nuevo
sonido g y los conocidos anteriormente.
5. Explique que la g de girasol suena fuerte en las sí­
labas gi – ge y que estas combinaciones tienen un
sonido similar a ji – je, como en jirafa y jefe o beren­
jena. Indique que la g de girasol suena muy diferente
a la g de la Lección gato, que es suave en las sílabas
ga – go – gu.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo girasol con letra manuscri­
ta cursiva en el pizarrón.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la letra que
van a trabajar.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra g en aire y
en el escritorio para distinguir su forma y ejercitar el
movimiento de su escritura.
4. Escriba la letra nueva g con manuscrita cursiva en el pi­
zarrón; mientras escribe, vaya diciendo en voz alta las
frases que acompañan el movimiento de su escritura.
Ir a páginas 69 del Cuaderno de Práctica.
5. Pida que escriban las sílabas ge – gi y la palabra girasol 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección girasol
en el Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
6. Solicite que nombren los elementos representados (todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
en las ilustraciones de la actividad 2 (gitana – gigan- para evitar la memorización.
te – ángel – genio). Luego, pida que escriban esas
palabras en las cuadrículas. Comenten el significado
Día 2
de estas palabras.

Paso 4: Lectura: Ir a página 42 del Texto del Estudiante.


a) Con caracteres manuscritos (15 min) b) Con caracteres de imprenta (30 min)
1. Escriba o proyecte la Lección girasol en la pizarra y
Ir a página 42 del Texto del Estudiante.
pida que lean las palabras que usted indique.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
en una pantalla. un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec­ voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
ción en el papelógrafo o pantalla. 3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras: ágil
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo – ángel; gente – gerente; gitana – agitar.
en cuenta lo siguiente: 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
• Muestre cada palabra mientras la lee. en voz alta, realicen oraciones.
• Module correctamente cada palabra. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Cuide el tono y el volumen de la voz. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por individualmente.
el curso. Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
nuevos términos en contexto. 1. Haga una lectura modelada de la Lección girasol.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa­ Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
labras modelo de la lección. con el dedo índice (lectura silenciosa).

122
PARTE 1

con el dibujo y la sílaba correspondiente.


4. En la actividad 6, invite a leer en voz alta la oración,
para después dibujar su significado en el recuadro.

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea la fábula “El jilguero y el cisne”, de Tomás de
Iriarte (Lecturas complementarias Lección 28, página
322). Muestre una lámina con la imagen de un jil­
guero y la de un cisne. Comente el significado de las
palabras trinos, gorjeos, graznidos.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
tas como las siguientes:
• ¿Qué irritó al cisne mientras nadaba en el estan­
que?
• ¿Qué actitud muestra el cisne en esta fábula?
• ¿Cómo era el canto del jilguero?
• ¿Qué sucedió cuando el cisne trató de cantar?
• ¿Cuál es la enseñanza de esta fábula?
Paso 8: Evaluación
Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
∙ Leen palabras con el grafema estudiado y las conso­
nantes ya aprendidas.
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una ∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
lectura coral. y fluidez.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub­ Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean las ora­
rayen la oración representada en la ilustración. Co­ ciones de la lección, primero en silencio y luego en voz
menten cómo la reconocieron. alta, registrando los avances.
Indicador: Comprenden oralmente una canción.
Paso 6: Escritura de palabras, frases y
Actividad: Lea a sus estudiantes la canción “La jirafa
oraciones (30 min)
resfriada” (Lecturas complementarias Lección 28, página
Ir a página 70 del Cuaderno de Práctica. 322). Luego, pregunte para que ellos respondan oral­
mente: ¿qué le pasó a la jirafa?, ¿qué le dijo la mamá
1. Escriba en la pizarra las palabras trabajadas en la ac­
a la jirafa?, ¿cómo pudo mejorar la jirafa?, ¿qué hizo la
tividad 2 (gitana – gigante – ángel – genio). Pida que
jirafa después de mejorar?
observen las imágenes de estos personajes, piensen
Puede finalizar escuchando la canción e invitándolos a
en lo que saben de ellos y digan cualidades. Luego,
cantar siguiendo la letra.
para hacer la actividad 3 deben escoger dos de estos
personajes y escribirlos en la columna de la izquier­
Escritura
da; en la columna de la derecha deben poner una
Indicadores:
cualidad de cada uno.
∙ Escriben con letra manuscrita palabras que contienen
2. Para la actividad 4, invite a crear una oración sobre el grafema en estudio.
cada personaje y su cualidad. Luego, la escriben con ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
letra manuscrita cursiva en las cuadrículas corres­ Actividad: Entregue una lámina con los siguientes dibu­
pondientes. jos: ángel – gigante – tijera – jinete, y pida que escriban el
3. En la actividad 5, solicite que lean las palabras que nombre de cada elemento con letra manuscrita cursiva.
están en los recuadros (tijera – página – jirafa – gela-
tina) y busquen los dibujos que las representan. Lue­ En el Anexo 3, página 338, se presentan actividades
go, transcriben las palabras en las cuadrículas. Por complementarias para trabajar la conciencia fonológica
último, identifican las sílabas que se pronuncian con y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
sonido similar: je – gi – ji – ge, y unen cada palabra

123
PARTE 1 Lección 29

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /x/ y el
grafema x.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con el
grafema en estudio y otras consonantes.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina o proyecte imágenes de taxis e
invite a compartir sus conocimientos y experiencias Ir a página 43 del Texto del Estudiante.
en relación con el tema. Guíe la conversación ha­
1. Proyecte la palabra taxi con letra manuscrita de la
cia la utilidad de estos vehículos, especialmente en
Lección 29 y realice la actividad de análisis y síntesis
las ciudades. Pregunte si hay papás o mamás que
en el siguiente orden:
manejen taxis o colectivos para que cuenten sus ex­
periencias personales. Ponga la lámina en un lugar • Lea la palabra como un todo: taxi.
destacado de la sala. • Lea separando en sílabas: ta xi.
2. Escuchen canciones tocadas por instrumentos como • Pronuncie cada sonido con naturalidad: t a x i.
el xilófono y el saxofón. Puede buscar en YouTube los • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc­
vídeos de Claudio il Piano, enseñanza musical infantil. tamente: x.
3. Luego, pregunte: ¿conocen el saxofón?, ¿les gusta • Combine los sonidos para formar nuevamente las
el sonido del saxofón?, ¿cómo es?, ¿conocen el xi­ sílabas: ta xi.
lófono?, ¿les gusta el sonido del xilófono?, ¿cómo • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: taxi.
es?, ¿qué diferencias encuentran entre los sonidos 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la palabra
de ambos instrumentos?, ¿qué instrumento les gus­ taxi realizando este ejercicio con el apoyo del deslizó­
taría a ustedes aprender a tocar? grafo. Luego, pida que repitan la lectura de análisis y
síntesis individualmente y en silencio o acompañado
solo de golpes de mano.
3. Solicíteles que lean las sílabas escritas en caracteres
de imprenta xo – xu – xi – xa – xe de la pizarra o del

124
PARTE 1

representa. Comente el significado de estas palabras


e invítelos a crear oraciones utilizando correctamen­
te sus significados.
7. Para la actividad 3, señale que deben escoger dos
palabras de la actividad anterior y crear y escribir una
oración con cada una de ellas.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 43 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec­
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
nuevos términos en contexto.
deslizógrafo en desorden para lograr una lectura real 5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa­
y evitar la memorización. labras modelo de la lección.
4. Indíqueles que formen otras palabras en forma oral 6. Invítelos a hacer la lectura a coro de la Lección taxi
con el nuevo sonido x, como: xilófono y saxofón. en el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean
Escriba en la pizarra las palabras que estén correctas. por grupo (todo el curso o por filas) en forma segui­
da y al azar para evitar la memorización.
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la
palabra (40 min)
Día 2
1. Escriba la palabra modelo taxi con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado. Ir a página 43 del Texto del Estudiante.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la letra nueva. b) Con caracteres de imprenta (30 min)
3. Escriba la x con letra manuscrita cursiva en el pizarrón 1. Escriba o proyecte la Lección taxi en la pizarra y pida
mientras va diciendo: punto de partida, semicírculo a que lean las palabras que usted indique.
la izquierda, semicírculo a la derecha, pestaña.
2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
4. Pida que escriban con el dedo la x en el aire y en el un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­ voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
miento de escritura.
3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes pa­
Ir a página 71 del Cuaderno de Práctica. labras: sexto – texto; éxito – exacto.
5. Pida que escriban la letra x y la palabra taxi en el 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. en voz alta, realicen oraciones.
6. Solicite que observen las ilustraciones de la actividad 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
2 y nombren los elementos que aparecen. Luego que silenciosa y después en forma oral, por grupos e
los identifiquen, pida que lean las palabras que están individualmente.
a la izquierda de la página (saxofón – boxeo – taxi
– xilófono) y que las transcriban con letra manus­ Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
crita cursiva en las cuadrículas. Luego, invite a unir 1. Haga una lectura modelada de la Lección taxi. Mien­
con una línea cada palabra con la ilustración que la tras lee, pida que sigan la lectura en su libro con el
dedo índice (lectura silenciosa).

125
PARTE 1

2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una


lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub­
rayen la oración representada en la ilustración. Co­
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 72 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 4, pida que lean las palabras y frases
de los recuadros y las ordenen formando una ora­
ción. Apóyelos, si es necesario, invitándolos a decir
las oraciones en forma oral y cuidando de utilizar
todas las palabras y frases presentadas. Luego, escri­
ben la oración en las cuadrículas.
2. En la actividad 5, pida que lean las oraciones y que
luego las dibujen y pinten en los recuadros. Poste­
riormente, transcriben las oraciones con letra ma­
nuscrita cursiva en las cuadrículas.
3. Finalmente, pida que escriban las siguientes palabras
de la lección en sus cuadernos: examen, texto, tórax,
éxito, oxígeno, y que expliquen sus significados con
sus propias palabras.

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


Paso 8: Evaluación
1. Lea la adaptación del cuento “Taxi para las estrellas”,
Lectura y Comunicación oral
de Gianni Rodari (Lecturas complementarias Lección
Indicadores:
29, página 323), cuidando la expresión, tono y volu­
∙ Leen palabras con la consonante x y las ya aprendidas.
men de la voz.
∙ Leen en voz alta con precisión y fluidez.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­ Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean las ora­
tas como las siguientes: ciones de la lección, primero en silencio y luego en voz
• ¿Por qué el taxista Pepino Cornalón volvía desani­ alta, registrando los avances.
mado a su casa? Indicador:
• ¿Qué le pareció extraño al taxista Pepino del pasa­ ∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
jero que tomó el taxi? Actividad: Seleccionan una palabra del Texto del Estu­
• ¿Qué suceso extraordinario ocurrió cuando el ex­ diante (página 43) y crean una oración empleando co­
traño pasajero llamó a Pepino por su nombre? rrectamente el significado de la palabra en voz alta.
• ¿Cómo fue posible que el taxi se elevara por los
aires? ¿A dónde se dirigía el taxi? Escritura
• ¿Qué aspecto tenía el extraterrestre? Indicadores:
• ¿Por qué Pepino decidió quedarse en el planeta del ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
extraterrestre? oraciones dictadas.
∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
• ¿Por qué se hizo famoso el taxista Pepino cuando
∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
volvió a la Tierra? ¿Qué les parece la aventura del
palabra y palabra.
taxista Pepino?
Actividad: Dicte las siguientes palabras y oraciones: au-
3. Finalice la lectura y comentario del cuento con al­ xilio – exacto – excelente – el saxofón – hicimos un expe-
gunos versos; por ejemplo: Y como dice Pepín / el rimento – me pasaron a buscar a la hora exacta.
cuento llegó a su fin.
En el Anexo 3, página 339, se presentan actividades
complementarias para trabajar la conciencia fonológica
y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.

126
Lección 30 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /w/ y el
grafema w.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con el
grafema en estudio y otras consonantes
aprendidas hasta el momento.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre imágenes de kiwis (fruta) e invite a com­
partir sus conocimientos y experiencias en relación Ir a página 44 del Texto del Estudiante.
con el tema. Guíe la conversación hacia las carac­
1. Proyecte la palabra kiwi con letra manuscrita de la
terísticas y propiedades de esta fruta. Comparta la
Lección 30 y realice la actividad de análisis y síntesis
siguiente información: El kiwi es una fruta originaria
en el siguiente orden:
de China, que fue introducida en Nueva Zelanda en
1904. Desde entonces fue cultivada en muchas re- • Lea la palabra como un todo: kiwi.
giones de ese país. El nombre “kiwi” le fue otorgado • Lea separando en sílabas: ki wi.
en Nueva Zelanda, posiblemente por la similitud de • Pronuncie cada sonido con naturalidad: k i w i.
aspecto entre este fruto cubierto de vellosidades y • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc­
un ave llamada kiwi. tamente: k.
2. Muestra la ubicación de China y Nueva Zelanda en el • Combine los sonidos para formar nuevamente las
mapamundi y presente una imagen del ave llamada sílabas: ki wi.
kiwi. Comparta la siguiente información sobre el kiwi • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: kiwi.
(ave): El kiwi es un ave no voladora que ha existido 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala­
desde hace miles de años en Nueva Zelanda. Por esto bra kiwi realizando este ejercicio con el apoyo del
es el ave nacional de ese país. Su nombre proviene deslizógrafo. Luego, pida que repitan la lectura de
del idioma maorí, el idioma de los aborígenes de Nue- análisis y síntesis individualmente y en silencio.
va Zelanda, y se debe al sonido que emite esta ave:
3. Solicite que lean las sílabas escritas en caracteres de
kee-wee. Pida que observen las imágenes y comenten
imprenta wo – wi – wa de la pizarra o del deslizógrafo.
sobre qué les llama la atención de esta ave.

127
PARTE 1

4. Explique que la w no es una letra propia del español


y que todas las palabras que empiezan o contienen
esta letra provienen de otros idiomas, especialmente
del inglés, como waffle, windsurf, show. Escriba en
la pizarra estas palabras y pida que las lean a coro.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo kiwi con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la letra nueva.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra w en el aire,
en el escritorio y en la espalda de un compañero o
compañera para distinguir su forma y ejercitar el mo­
vimiento de escritura.
4. Escriba la letra nueva w con manuscrita cursiva en la
pizarra mientras va diciendo en voz alta las siguientes
frases: punto de partida, bastón corto, taza, taza, tapa.
Ir a página 73 del Cuaderno de Práctica.
5. Pida que escriban la letra w y la palabra kiwi en el
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos.
6. Solicite que nombren los elementos representados
en las ilustraciones de la actividad 2; pida que lean
las palabras (sándwich, waffle, webcam, wifi) y que
las transcriban en las cuadrículas. Luego, invite a unir 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección kiwi en
con una línea cada palabra con la ilustración que la el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean por
representa. Comente el significado de estas palabras grupo (todo el curso o por filas) en forma seguida y
e invítelos a crear oraciones utilizando correctamente al azar para evitar la memorización.
sus significados.
7. Para la actividad 3, señale que deben escoger dos
palabras de la actividad anterior y crear y escribir una
Día 2
oración con cada una de ellas.
Ir a página 44 del Texto del Estudiante.
Paso 4: Lectura: b) Con caracteres de imprenta (30 min)
a) Con caracteres manuscritos (15 min) 1. Escriba o proyecte la Lección kiwi en la pizarra y pida
Ir a página 44 del Texto del Estudiante. que lean las palabras que usted indique.
2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
en una pantalla.
voz alta y luego solicite que hagan lo mismo.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec­ 3. Invite a reconocer semejanzas y diferencias entre las
ción en el papelógrafo o pantalla. siguientes palabras: windsurf – waterpolo.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo 4. Con las nuevas palabras de vocabulario pida que, en
en cuenta lo siguiente: voz alta, realicen oraciones.
• Muestre cada palabra mientras la lee. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Module correctamente cada palabra. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Cuide el tono y el volumen de la voz. individualmente.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
el curso.
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los 1. Haga una lectura modelada de la Lección kiwi. Mien­
nuevos términos en contexto. tras lee, pida que sigan la lectura en su libro con el
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa­ dedo índice (lectura silenciosa).
labras modelo de la lección.

128
PARTE 1

30, página 324), cuidando la expresión, tono y volu­


men de la voz.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
tas como las siguientes:
• ¿Cómo llegó el huevo a la granja?
• ¿Por qué Perro quiso tirar la caja al río?
• ¿Para qué decidieron abrir la caja los animales de
la granja y Perro?
• ¿Por qué Perro tuvo que empollar el huevo?
• ¿Cómo arregló su caseta para empollarlo?
• ¿Qué sucedió cuando el ave abrió el cascarón?
• ¿Qué dijeron los animales de la granja del polluelo?
¿Por qué creen que tuvieron esta actitud? (Relacio­
ne con las lecturas de las lecciones anteriores: “El
patito feo” y “El gatopato y la princesa Monilda”).
• ¿Por qué las golondrinas podían saber de qué ani­
mal se trataba?
• ¿Qué dijo finalmente Golondrina Vieja? ¿Qué opi­
nan de las palabras de Golondrina Vieja?
Paso 8: Evaluación
Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
∙ Leen palabras con la consonante w y las aprendidas
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una anteriormente.
lectura coral. ∙ Leen en voz alta con precisión y fluidez.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub­ Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean las ora­
rayen la oración representada en la ilustración. Co­ ciones de la lección, primero en silencio y luego en voz
menten cómo la reconocieron. alta, registrando los avances.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y Indicadores:


oraciones (30 min) ∙ Reconocen el significado de palabras con w.
∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
Ir a página 74 del Cuaderno de Práctica. Actividad: Seleccionan una palabra del Texto del Estu­
diante (página 44), explican su significado y crean una
1. En la actividad 4, pida que lean las palabras y frases
oración empleando correctamente la palabra en voz alta.
de los recuadros y las ordenen formando una ora­
ción. Apóyelos, si es necesario, invitándolos a decir
Escritura
las oraciones en forma oral y cuidando de utilizar
Indicadores:
todas las palabras y frases presentadas. Luego, escri­
∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las oraciones
ben las oraciones en las cuadrículas.
dictadas.
2. En la actividad 5, solicite que lean las oraciones y ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
las dibujen y pinten en los recuadros. Presente una ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
lámina con imágenes de los deportes windsurf y wa- palabra y palabra.
terpolo. Luego, transcriben las oraciones con letra Actividad: Dicte las siguientes oraciones: fui a ver el
manuscrita cursiva en las cuadrículas. show del mago – yo como un rico sándwich de jamón
3. Finalmente, solicite que escriban las siguientes pala­ y queso – a mi hermana le gustan los waffles con mer-
bras de la lección en sus cuadernos: webcam, sánd- melada.
wich, waterpolo, y que expliquen sus significados
con sus propias palabras. En el Anexo 3, página 339, se presentan actividades
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min) complementarias para trabajar la conciencia fonológica
y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
1. Lea el fragmento adaptado de la novela “Kiwi”, de
Carmen Posadas (Lecturas complementarias Lección

129
PARTE 2 PARTE 2

130
PARTE 2

Sugerencias metodológicas Segunda parte


La Segunda parte del Texto del Estudiante está compuesta por 24 Lecciones. Estas lecciones tratan las letras mayús­
culas, combinación de consonantes, nombres propios, pronombres personales, palabras compuestas y relaciones
semánticas entre palabras (sinonimia, antonimia, palabras derivadas, familias de palabras, entre otras).

En la presente actualización se incorpora el trabajo de la comprensión auditiva y lectora y estrategias para el incre­
mento de vocabulario. Las sugerencias metodológicas de cada lección se dividen en nueve pasos, que se describen a
continuación:

Paso 1: Motivación: Se introduce la clase activando los conocimientos previos de los estudiantes y motivando a
partir de lecturas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, entre otros.
Paso 2: Presentación, lectura y escritura de palabras con mayúscula: Se presenta la palabra modelo
de cada lección y se introduce la lectura y escritura (en imprenta y manuscrita) de la letra o las letras de cada lección.
Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de combinaciones de consonantes: Se describen actividades
para presentar y ejercitar la lectura y escritura de la combinación de consonantes de mayor dificultad, tales
como “mn”, “br”, “bl”, “pl”, entre otras.
Paso 4: Lectura de la lección: Se describe cómo trabajar una lectura guiada e independiente de cada lección.

Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de vocabulario: Se describe cómo trabajar las habilidades de
comprensión lectora a través de preguntas y actividades sobre el texto de cada lección. Además, se incorporan
actividades para el incremento de vocabulario en los estudiantes, con el fin de mejorar el desarrollo de la
comprensión lectora.
Paso 6: Escritura de palabras, frases y oraciones: Se describe el trabajo de los ejercicios propuestos en
el Cuaderno de Práctica respecto de palabras, frases y oraciones que contienen las letras y las combinaciones
en estudio.
Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro país: Se incorpora como paso el trabajo de comprensión
sobre el texto de lugares de nuestro país que se integra en cada lección en el Cuaderno de Práctica. A través
de las sugerencias metodológicas se espera ampliar el conocimiento de mundo de los estudiantes y desarrollar
habilidades de comprensión lectora.
Paso 8: Comprensión auditiva: Se presenta el trabajo de habilidades de comprensión, como extraer
información explícita e implícita, comprender el sentido global y formular opiniones a través de la escucha de
distintos textos literarios y no literarios (poemas, canciones y narraciones, como fábulas y cuentos, y artículos
informativos).
Paso 9: Evaluación: Se proponen actividades para evaluar aspectos de la Escritura, Lectura y Comunicación
oral en cada lección, junto con sus indicadores de evaluación.
Cabe señalar que en esta Segunda parte del texto se incluyen los puntos finales de las frases y oraciones. El funda­
mento de esta decisión se refiere a la correcta enseñanza de las reglas de ortografía puntual y literal, la cual requiere
el uso de mayúscula al comenzar una nueva oración luego de un punto final.

131
PARTE 2 Lección 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema L a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra L en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases y oraciones breves
respetando el ligado y la regularidad de
• la escritura.
• Identificar y aplicar el uso de sustantivos
propios y comunes.
• Identificar relaciones de sinonimia entre
palabras.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) que, como hay muchos satélites en el sistema solar,
le pusimos Luna al nuestro para diferenciarlo de los
1. Coloque en un mural de la sala una lámina de la Luna
demás. Del mismo modo, cada uno de nosotros tie­
y sus fases, con el título Luna, utilizando mayúscula
ne un nombre para identificarnos y distinguirnos de
inicial. Guíe una conversación sobre las distintas for­
los demás niños o niñas y profesores o profesoras.
mas en que vemos la Luna, dependiendo del día del
Explique que todas las palabras que usamos para
mes en que estamos. Pregunte qué les llama la aten­
designar a personas en forma general (niña, niño,
ción de esto. Explique, de manera simple, que la Luna
hombre, mujer) son palabras comunes, ya que se
no tiene luz propia y que lo que vemos es el reflejo
habla en general y no de una persona en particular.
de la luz del Sol. Dependiendo de la posición en que
Señale que, por eso, cada persona tiene un nombre
se encuentra el satélite respecto del Sol y la Tierra, es
propio, lo que le permite distinguirse de los demás.
la porción iluminada que vemos: Luna nueva, cuarto
3. Escriba en la pizarra la palabra satélite (con minúscula
creciente, llena, cuarto menguante, Luna nueva.
inicial) y a su lado la palabra Luna (con mayúscula ini­
2. Muestre un diagrama del sistema solar e indique cial). Luego, escriba la palabra profesor o profesora,
dónde se encuentran el Sol, la Tierra y los demás pla­ con minúscula inicial, bajo la palabra satélite. Señale:
netas. Explique que hay muchos planetas que tienen yo soy un profesor/a, y mi nombre es… Escriba su
satélites, es decir, cuerpos que giran a su alrededor, nombre en la pizarra, bajo la palabra Luna. Pida que
como nuestra Luna. Por ejemplo, los cuatro satélites observen las palabras y digan qué les llama la aten­
más conocidos de Júpiter se llaman Ío, Europa, Ga­ ción de su escritura. Indique que tanto satélite como
nímedes y Calisto. Explique que, por extensión, mu­ profesor/a son sustantivos o nombres comunes,
chas veces llamamos “lunas” a los satélites de otros mientras que Luna y (su nombre) son sustantivos
planetas, así, podemos decir: “los cuatro satélites o nombres propios. Los sustantivos comunes se
de Júpiter” o “las cuatro lunas de Júpiter”. Indique escriben con minúscula y los sustantivos propios,

132
PARTE 2

con mayúscula inicial. Explique que, además de las


personas, también les asignamos nombres a los ani­
males, especialmente cuando son nuestras mascotas,
a los países, ciudades, pueblos, ríos, lagos, etcétera.
4. Escriba en la pizarra: niño / niña / estudiante, e invite
a decir en voz alta, por turnos: Yo soy un niño(a)
o (estudiante) y mi nombre es… Luego, pida que
lo escriban en sus cuadernos de Lenguaje y en sus
nombres propios marquen con color la letra inicial.

Paso 2: Presentación, lectura y escritura de


palabras con mayúscula (20 min)
1. Escriba la palabra Luna con letra manuscrita cursiva
en el pizarrón, destacando con color la mayúscula L.
Luego, pida que lean la palabra Luna e identifiquen
la mayúscula de la letra L.
2. Explique que la palabra Luna lleva mayúscula porque
es el nombre propio de un satélite natural. Señale que,
además de los nombres propios, también se usa mayús­
cula en títulos y al inicio de un escrito o de una oración.
3. Invite a decir nombres propios de personas, animales,
lugares y/o personajes que comiencen con la letra L.
4. Escriba las letras L y l en el pizarrón. Destaque com­
parativamente el tamaño de estas letras y el espacio
que ocupa cada una de ellas al escribirlas.
1. Solicite que lean el texto de la lección en forma
5. Presente la palabra Luna y las letras L y l en caracte­
silenciosa.
res impresos, con letras móviles.
6. Pida que escriban con el dedo la L en el aire y en el 2. Realice una lectura modelada de la lección. Invite a
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­ que, mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura
miento de la escritura. en el libro (lectura silenciosa).
7. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­ 3. Pida que mencionen qué palabras del texto desco­
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras L y l y nocen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pi­
pida que las reconozcan, mostrándolas con el dedo, zarra y, entre todos, aclaren su significado. Favorezca
subrayándolas o encerrándolas. el establecimiento de relaciones contextuales y la ex­
presión de los significados con sus propias palabras.
Ir a página 79 del Cuaderno de Práctica. 4. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los
8. Solicite que escriban la letra L y la palabra Luna con lugares mencionados en la lección (La Ligua – Linares
letra manuscrita cursiva en la cuadrícula. – Lota – Líbano – Lima – Lisboa). Comparta alguna
9. Presente los nombres propios que aparecen en la información significativa de los lugares mencionados.
lección usando letras móviles puestas en el deslizó­ 5. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
grafo. Pida que lean a coro los nombres propios, por lectura del grupo marcando la puntuación.
grupos e individualmente. 6. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
10. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
de curso que empiecen con L. ofrezcan de forma voluntaria y, luego, designe a otros.

Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de


combinaciones de consonantes vocabulario (25 min)
Esta lección no contempla grupos consonánticos, de Ir a página 79 del Cuaderno de Práctica.
modo que se puede continuar con el paso siguiente.
1. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad 2.
Paso 4: Lectura de la lección (25 min) Trabaje cada pregunta en forma oral. Si observa que
presentan alguna dificultad para encontrar las respues­
Ir a página 51 del Texto del Estudiante.
tas en el texto, modele su búsqueda de la siguiente

133
PARTE 2

manera: primero, confirmar: ¿qué me están pregun­


tando?; luego, volver al texto y revisar en qué parte se
habla de lo que me preguntan; buscar la información
de acuerdo con lo preguntado, y, finalmente, respon­
der.
2. Solicite que escriban las respuestas en el espacio dis­
puesto para ello.
Ir a página 80 del Cuaderno de Práctica.
3. En la actividad 3, explique el concepto de sinónimos
mediante ejemplos. Invite a leer las palabras que se
encuentran en los recuadros celestes (universo – cos-
monauta – investigar – superficie) y las palabras que
están bajo aquellas. En forma oral, pídales que seña­
len la palabra que significa lo mismo que la palabra
destacada. Luego, pida que cada uno encierre la pala­
bra en el Cuaderno de Práctica. Revisen en conjunto,
pidiendo que expliquen por qué eligieron la palabra
que marcaron. Corrija en el pizarrón si es necesario.

Día 2

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (20 min)

Ir a página 80 del Cuaderno de Práctica. Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro


país (20 min)
1. En la actividad 4, señale que deben crear y escribir
oraciones, de al menos seis palabras, que incorpo­ Ir a página 81 del Cuaderno de Práctica.
ren las dos palabras presentadas (nave – astronauta;
1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad
viajar – espacio; Luna – satélite). Modele usted con
en la que viven y luego dónde se encuentra La Ligua.
un ejemplo inicial y pida voluntarios que creen una
Tenga preparadas imágenes de La Ligua, sus habi­
oración en forma oral antes de pasar a la escritura.
tantes y productos más representativos: los tejidos y
Por ejemplo: El astronauta va en la nave.
los dulces. Señale que La Ligua es uno de los lugares
2. En la actividad anterior, invite a colocar punto al fi­ habitados más antiguos de nuestro país, mucho an­
nalizar las oraciones. Incorpore el uso de este signo tes de que los españoles llegaran a América.
ortográfico y explique que se utiliza para cerrar un
2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces
texto, tanto en un apartado como en su totalidad.
La Ligua?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan
Señale que desde ahora lo emplearán en la produc­
con su dedo la lectura en el libro.
ción de textos. Luego, exponga que cada vez que
3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras del
se inicia un nuevo texto (ya sea frase u oración), se
texto que resulten desconocidas. Favorezca el esta­
comienza con mayúscula.
blecimiento de relaciones contextuales para pieza y
3. Invite a dibujar en sus cuadernos de Lenguaje a un hom­
vincule fabricadas con confeccionadas.
bre, una mujer y un animal. Luego, solicite que digan
4. Comenten la lectura guiando la conversación hacia
oralmente nombres propios que comiencen con L, para
los aspectos que más les llamaron la atención de este
cada uno, y seleccionen uno de esos nombres y los es­
lugar de nuestro país.
criban al lado de sus dibujos. Pídales que destaquen con
color la letra L mayúscula. Paso 8: Comprensión auditiva (30 min)
4. Pida que creen y escriban una oración que tenga al
menos seis palabras con cada uno de los nombres 1. Lea el poema “La luna va al mercado”, de Ana Ma­
que escritos anteriormente. Recuerde que deben po­ ría Güiraldes (Lecturas complementarias Lección 1,
ner punto final e iniciar sus oraciones con mayúscula. página 340), cuidando la expresión, tono y volumen
Invite a algunos estudiantes voluntarios a leer sus ora­ de la voz, y con una velocidad que pueda ser segui­
ciones en voz alta. da por los estudiantes. Aclare brevemente algunas

134
PARTE 2

3. ¿Qué hizo la noche para abrigar a la Luna?


(Información explícita).

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula y la letra L.
∙ Escriben con letra manuscrita cursiva respetando los
espacios regulares entre letra y letra y palabra y pala­
bra, el tamaño de las letras y su proporción dentro de
la zona de escritura.
∙ Efectúan una alineación regular de las palabras en la
línea de base.
Actividad: Dicte oraciones en que pueda visualizar el
uso de L al inicio de un escrito y en nombres propios.
Ejemplos:
∙ La Luna es un satélite natural.
∙ Lucas y Leonardo son cosmonautas.
∙ La Luna llena ilumina la noche.
∙ Laura y Lucas miran la Luna.

Actividades complementarias
De reforzamiento
1. Juegue a decir un sustantivo común y que el estudian­
te responda con un nombre propio, por ejemplo: ciu-
dad – Curicó; río – Mataquito; perro – Boby, etcétera.
palabras que pudieran resultar desconocidas, como
2. Entregue una hoja que contenga al menos seis imá­
almidonado – cometas – arreboles.
genes de personas y animales. Pídales que piensen en
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­ un nombre propio para cada uno y lo escriban junto
tas como las siguientes: a la imagen.
• ¿Cómo es el vestido que se puso la Luna para ir al
mercado? De profundización
• ¿Qué fue lo primero que la Luna compró en el 1. Entregue una fotocopia con el mapa de distintas re­
mercado? ¿Qué otras cosas compró? giones del país. Luego, solicite que, en parejas, bus­
• ¿Por qué se iluminó el mercado de repente? ¿Por quen nombres de ciudades que empiecen con L y los
qué creen que se iluminó? escriban en sus cuadernos.
2. Escriba en la pizarra nombres propios de personas, ani­
• ¿Qué fueron a comprar los cometas?
males y países o ciudades que comiencen con L. Ejem­
• ¿De qué color son los arreboles? ¿Han visto arre­
plos: Laura, Lola, Linares, Lautaro. Invite a los estudian­
boles alguna vez?
tes a crear oraciones en voz alta que los incluya. Luego,
• ¿Dónde se imaginan que está este mercado? escriben una de las oraciones en sus cuadernos.
• ¿Qué comprarían ustedes si fueran a este mercado? 3. Invite a buscar nombres propios en diarios y revistas
Paso 9: Evaluación (20 min) solicitados con anterioridad; pida que recorten tres y
los peguen en sus cuadernos de Lenguaje. Luego, los
Lectura transcriben con letra manuscrita cursiva en sus cua­
Indicadores: Extraen contenidos explícitos e implícitos dernos de Lenguaje.
de textos líricos.
Actividad:
Solicite que lean el poema “Luna traviesa” (Cuaderno de
Práctica, página 81) y respondan por escrito las siguien­
tes preguntas:
1. ¿Qué hizo la Luna en el río? (Información explícita).
2. ¿Qué quiere decir que la Luna salió vestida de frío?
(Interpretación lenguaje figurado).

135
PARTE 2 Lección 2

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema E a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra E en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases y oraciones breves,
respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.
• Leer y escribir palabras que contienen el grupo
consonántico tr en diferentes contextos.
• Identificar relaciones de antonimia entre
palabras.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) constelaciones y señale que, entre las más conocidas
del hemisferio sur, están la Cruz del Sur y Las tres Ma-
1. Presente imágenes de estrellas. Invítelos a comen­
rías. Explique que en los observatorios astronómicos se
tarlas y a compartir lo que conocen acerca de las
pueden observar por medio de grandes telescopios.
estrellas. Luego, coloque en un mural de la sala una
Señale que en Chile se encuentran varios de los obser-
lámina de una estrella, con el título Estrella, utilizan­
vatorios astronómicos más importantes del mundo.
do mayúscula inicial.
Muestre un mapa en donde se señalen las ubicacio­
2. Explique, de forma simple, qué son las estrellas.
nes de los observatorios y mencione algunos de ellos.
Cuente que las estrellas sí emiten luz, a diferencia de
Explique que los científicos que se dedican a estudiar
los planetas, como la Tierra, o de los satélites, como
el universo se llaman astrónomos, y que uno de sus
la Luna (recuerde lo aprendido en la lección ante­
principales instrumentos de trabajo son los telescopios.
rior). Muestre el sistema solar y señale que el Sol es
4. Pida que nombren objetos que contienen estrellas o
una estrella. Indique que en el universo hay muchas
que asociamos a ellas; por ejemplo: la bandera chile-
estrellas, a mucha distancia unas de las otras, y que
na, la estrella del pesebre o del árbol de Pascua, las
estas pueden tener distintos tamaños y emitir luz de
estrellas de anís, etcétera.
diferentes colores, dependiendo de la temperatura
(azul a blanco y amarillo a rojo). El Sol, por ejemplo, Paso 2: Presentación, lectura y escritura de
es una estrella mediana, y su luz es amarillenta. Las palabras con mayúscula (15 min)
estrellas más pequeñas son rojas, mientras que las
más grandes son azuladas. 1. Escriba la palabra Estrella con letra manuscrita cursiva
3. Indique que al ser humano siempre le atrajeron las en el pizarrón, destacando con color la mayúscula E.
estrellas y las fue identificando en forma individual o 2. Pida que lean la palabra Estrella e identifiquen la ma­
por grupos. Estos grupos de estrellas se llaman cons- yúscula de la letra E.
telaciones. Muestre algunas imágenes simples de 3. Escriba las letras E y e en el pizarrón usando letra

136
PARTE 2

cursiva ligada. Destaque comparativamente el tama­


ño de estas letras y el espacio que ocupa cada una
de ellas al escribirlas.
4. Indique que la letra E se usa en nombres propios, al
inicio de una oración y después de un punto.
5. Explique que la palabra estrella es un sustantivo co­
mún, por lo que no se escribe con mayúscula, pero
en la lección sí se utiliza, porque es un título.
6. Invite a decir nombres propios de personas, animales
o lugares que comiencen con E.
7. Presente la palabra Estrella y las letras E y e en carac­
teres impresos, con letras móviles.
8. Pida que escriban con el dedo la E en el aire y en el
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­
miento de la escritura.
9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras E y
e y pida que las reconozcan, mostrándolas con el
dedo, subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 82 del Cuaderno de Práctica.
10. Solicite que escriban la letra E y, luego, la palabra Es-
trella con letra manuscrita cursiva usando E mayúscula.
11. Presente los nombres propios que aparecen en la
lección utilizando letras móviles puestas en el desli­
zógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios,
por grupos e individualmente.
12. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros
de curso que empiecen con E. Paso 4: Lectura de la lección (20 min)

Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de Ir a página 52 del Texto del Estudiante.


combinaciones de consonantes (15 min) 1. Solicite que lean el texto de la lección en forma
1. Escriba en la pizarra palabras con el grupo conso­ silenciosa.
nántico tr, destacándolo con color. 2. Realice una lectura modelada de la lección. Invite a
2. Pida que realicen la separación en sílabas de palabras que, mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura
de la lección con el grupo consonántico tr. Explique en el libro (lectura silenciosa).
que en el grupo consonántico tr hay dos consonan­ 3. Pida que mencionen qué palabras del texto desco­
tes juntas. Pida que lean las sílabas tra, tre, tri, tro, nocen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pi­
tru en tarjetas, letras móviles, en el deslizógrafo o zarra y, entre todos, aclaren su significado. Favorezca
escritas en la pizarra. el establecimiento de relaciones contextuales y la ex­
3. Solicíteles que escriban el grupo consonántico en su presión de los significados con sus propias palabras.
cuaderno de Lenguaje. 4. Recuerde que, aunque la palabra estrella es un sus­
tantivo común, se escribe con mayúscula porque co­
Ir a página 52 del Texto del Estudiante. rresponde al título del texto.
4. Pida que lean las palabras que contienen el grupo 5. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los
consonántico tr de la lección a coro, por grupos y lugares mencionados en la lección (Elqui – Ensenada
por filas. Comenten el significado de las palabras – Esmeralda – Ecuador – España – Escocia). Com­
que no conozcan. parta alguna información significativa de los lugares
5. Solicite que construyan oraciones en forma oral uti­ mencionados.
lizando las palabras trabajadas. 6. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
6. Pida que señalen las diferencias que observan en­ lectura del grupo marcando la puntuación.
tre las palabras cuatro – cuarto / potrillo – portillo / 7. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
potrero – portero. alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.

137
PARTE 2

Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de


vocabulario (20 min)

Ir a página 82 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 2, explique que en las oraciones pre­
sentadas hay algunas que son verdaderas y otras
falsas según la información leída y que ellos deben
identificar cuáles son verdaderas. Invítelos a leerlas
y a decir en voz alta si son verdaderas o falsas. En
los casos en que la afirmación sea verdadera, solicite
que indiquen en qué parte del texto aparece la infor­
mación. Cuando sea falsa, pida que expliquen por
qué lo es y que subrayen la palabra que hace que sea
falsa. Finalmente, completan la actividad marcando
con un checked los círculos que corresponden a las
afirmaciones verdaderas.
2. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad 3.
Trabaje cada pregunta en forma oral. Si observa que
presentan alguna dificultad para encontrar las respues­
tas en el texto, modele su búsqueda de la siguiente
manera: primero, confirmar: ¿qué me están preguntan­
do?; luego, volver al texto y revisar en qué parte se ha­
bla de lo que me preguntan; buscar la información de
acuerdo con lo preguntado, y, finalmente, responder.
3. Solicite que escriban las respuestas en el espacio dis­
puesto para ello. Invite a algunos estudiantes a leer
sus respuestas al curso.
Ir a página 83 del Cuaderno de Práctica.
3. Solicite que escojan una de las palabras que contie­
4. En la actividad 4, explique el concepto de antónimos
nen el grupo consonántico tr trabajadas en la activi­
mediante ejemplos. Invite a leer las oraciones. Pídales
dad 6 y que creen y escriban una oración de al me­
que escriban en las cuadrículas el antónimo (delante
nos seis palabras en sus cuadernos. Invite a algunos
– detrás; contenta – triste; cerrada – abierta) y que
estudiantes a leer sus oraciones al curso.
luego lean la oración completa.
Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro
país (20 min)
Día 2
Ir a página 84 del Cuaderno de Práctica.
Paso 6: Escritura de palabras, frases y 1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad
oraciones (20 min) en la que viven y luego dónde se encuentra Ensena­
da. Tenga preparadas imágenes de Ensenada, sus pai­
Ir a página 83 del Cuaderno de Práctica.
sajes y las actividades que se mencionan en el texto.
1. En la actividad 5, invite a leer las oraciones y luego 2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces
a describir las ilustraciones que se presentan. Señale Ensenada?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan
que deben unir cada oración con la imagen que re­ con su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa).
presenta su significado. Finalmente, pida que trans­
3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras del
criban las oraciones en sus cuadernos de Lenguaje.
texto que resulten desconocidas. Explique el signifi­
Ir a página 84 del Cuaderno de Práctica. cado de localidad rural, y pida que definan con sus
2. En la actividad 6, deben completar el párrafo con las palabras turismo aventura a partir de las actividades
palabras que se encuentran en los recuadros. Indí­ que se mencionan en el texto.
queles que no deben repetir las palabras y que el pá­ 4. Comenten la lectura, guiando la conversación hacia el
rrafo debe tener sentido. Pida a algunos estudiantes cuidado que debemos tener al visitar lugares de natura­
voluntarios que lean el párrafo completado al curso. leza. Conversar sobre acciones concretas para el cuida­
do; por ejemplo, no dejar basura, no hacer fogatas, etc.

138
PARTE 2

Paso 9: Evaluación (20 min)


Lectura
Indicadores:
∙ Extraen contenidos explícitos de textos expositivos.
∙ Formulan opiniones sobre información de un texto
expositivo.
Actividad: Solicite que lean en silencio el texto de la
lección (Texto del Estudiante, página 52). Luego, entré­
gueles una hoja con preguntas para que respondan por
escrito:
1. ¿Dónde se encuentran la Luna, las estrellas y otros
astros? (Información explícita).
2. ¿En qué lugar los científicos estudian el espacio?
(Información explícita).
3. ¿Te gustaría conocer un observatorio astronómico?,
¿por qué? Responde utilizando la información del texto.
(Formulación de opinión).

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula, las letras L y E, y el
grupo consonántico tr.
∙ Escriben con letra manuscrita cursiva respetando los
espacios regulares entre letra y letra y palabra y pala­
bra, el tamaño de las letras y su proporción dentro de
la zona de escritura.
∙ Efectúan una alineación regular de las palabras en la
Paso 8: Comprensión auditiva (30 min) línea de base.
Actividad: Dicte oraciones en que pueda visualizar el
1. Lea la adaptación de la leyenda africana “El elefante y uso de las mayúsculas L y E al inicio de un escrito y en
la lluvia” (Lecturas complementarias Lección 2, página nombres propios, y del grupo consonántico tr. Ejemplos:
341), cuidando la expresión, tono y volumen de la voz. ∙ Enrique quiere ser astronauta para ir a la Luna.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­ ∙ Loreto encontró una estrella de mar en la playa.
tas como las siguientes:
• ¿Cómo era el elefante? ¿Qué significa ser arrogante? Actividades complementarias
• ¿Por qué según el elefante la lluvia debía sentirse De reforzamiento
muy orgullosa? 1. Entregue tres tarjetas con palabras ilustradas que con­
tengan el grupo consonántico tr a cada estudiante.
• ¿Qué responde la lluvia al elefante? ¿Por qué crees
Pida que las transcriban con letra manuscrita cursiva y
que al elefante no le gustó su respuesta?
que marquen con color la sílaba con tr.
• ¿Qué decidió la lluvia frente a la reacción del elefante? 2. Lean el trabalenguas “Un trabalengüista” (Texto del Es­
• ¿Por qué el elefante mandó al gallo a hablar con tudiante, página 75). Invite a memorizarlo, repitiéndolo
la lluvia? sin equivocarse y aumentando la velocidad de a poco.
• ¿Qué hizo el elefante al ver el charco? ¿Qué crees
que significará que dejó al gallo de centinela? De profundización
• ¿Qué le pasó al elefante al ver a los otros animales en 1. Invite a buscar y recortar tres palabras con el grupo con­
el charco? ¿De qué se dio cuenta? sonántico tr en diarios y revistas. Luego, las pegan en sus
• ¿Por qué la lluvia volvió a mandar agua? ¿Qué apren­ cuadernos y las transcriben con letra manuscrita cursiva.
dió el elefante? 2. Entregue un listado de palabras que tengan sinónimos o
• ¿Alguna vez han sido egoístas como el elefante? antónimos fáciles de identificar; por ejemplo: feliz (ale-
¿Cuándo? gre – triste); frío (helado – caliente). Pida que, en parejas,
• ¿Qué nos enseña esta historia? busquen un sinónimo o antónimo para cada palabra.

139
PARTE 2 Lección 3

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema O a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra O en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases y oraciones breves,
respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.
• Identificar y aplicar el uso de sustantivos
propios y comunes.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) y pastos, como la alfalfa. Señale que es común que,
en los campos, se coloquen vacas y ovejas en un mis­
1. Presente láminas, fotografías y/o proyecciones que
mo potrero, ya que las vacas se alimentan de la hierba
muestren una oveja y sus crías, una oveja con toda su
alta, mientras que las ovejas solo comen la hierba más
lana y trasquilada, rebaños de ovejas del sur de Chile,
corta. Explique que, a diferencia de las ovejas, otros
etcétera. Luego, coloque en un mural de la sala una
animales, como el puma, el zorro, el huillín o nutria, el
lámina de una oveja, con el título Oveja, utilizando
gato colocolo (y gatos y perros domésticos), son carní­
mayúscula inicial. Si tiene la oportunidad, lleve a la
voros, es decir, se alimentan principal o exclusivamente
sala de clases lana de oveja, prendas tejidas, palillos,
de la carne de otros animales vivos o recién muertos.
rueca, etcétera, y muestre el proceso de la lana hasta
3. Invite a compartir sus conocimientos y experiencias
que se convierte en una prenda de vestir (vellón, hi­
acerca de las ovejas.
lado, tejido). También puede llevar artesanías, como
figuras de vellón u ovejitas de cerámica recubiertas de Paso 2: Presentación, lectura y escritura de
lana natural. Pida que compartan otros conocimien­ palabras con mayúscula (20 min)
tos y experiencias acerca de las ovejas y los productos
que obtenemos de ellas. 1. Escriba la palabra Oveja con letra manuscrita cursiva
2. Explique, de forma simple, que las ovejas, al igual que en el pizarrón, destacando con color la mayúscula O.
las vacas y las cabras, son mamíferos rumiantes (ma­ 2. Pida que lean la palabra Oveja e identifiquen la ma­
míferos, porque tienen crías vivas y las alimentan con yúscula de la letra O.
su leche luego de nacer, y rumiantes, porque primero 3. Escriba las letras O y o en el pizarrón usando letra
mastican la hierba que comen y luego la devuelven cursiva ligada. Destaque comparativamente el tama­
para hacer la digestión). Indique que las ovejas son ño de estas letras y el espacio que ocupa cada una
animales herbívoros, es decir, se alimentan de hierbas de ellas al escribirlas.

140
PARTE 2

4. Indique que la letra O se usa en nombres propios, al


inicio de una oración y después de un punto.
5. Explique que la palabra oveja es un sustantivo co­
mún, por lo que no se escribe con mayúscula, pero
en la lección sí se utiliza, porque es un título.
6. Invite a decir nombres propios de personas, animales
o lugares que comiencen con O.
7. Presente la palabra Oveja y las letras O y o en carac­
teres impresos, con letras móviles.
8. Pida a los estudiantes que escriban con el dedo la O
en el aire y en el escritorio para distinguir su forma y
ejercitar el movimiento de la escritura.
9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras O y
o y pida que las reconozcan, mostrándolas con el
dedo, subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 85 del Cuaderno de Práctica.
10. Solicite que escriban la letra O y, luego, la palabra Ove­
ja con letra manuscrita cursiva usando O mayúscula.
11. Presente los nombres propios que aparecen en la
lección empleando letras móviles puestas en el des­
lizógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios,
por grupos e individualmente.
12. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros
de curso que empiecen con O.

Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de


combinaciones de consonantes Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de
Esta lección no contempla grupos consonánticos, de vocabulario (25 min)
modo que se puede continuar con el paso siguiente.
Ir a página 85 del Cuaderno de Práctica.
Paso 4: Lectura de la lección (25 min) 1. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad
2. Trabaje cada pregunta en forma oral. Si observa
Ir a página 53 del Texto del Estudiante.
que presentan alguna dificultad para encontrar las
1. Solicite que lean el texto de la lección en forma si­ respuestas en el texto, modele su búsqueda de la si­
lenciosa. guiente manera: primero, confirmar: ¿qué me están
2. Realice una lectura modelada de la lección. Invite a preguntando?; luego, volver al texto y revisar en qué
que, mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura parte se habla de lo que me preguntan; buscar la
en el libro (lectura silenciosa). información de acuerdo con lo preguntado, y, final­
3. Pida que mencionen qué palabras del texto desco­ mente, responder.
nocen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pi­ 2. Solicite que escriban las respuestas en el espacio dis­
zarra y, entre todos, aclaren su significado. Favorezca puesto para ello. Invite a algunos estudiantes a leer
el establecimiento de relaciones contextuales y la ex­ sus respuestas al curso.
presión de los significados con sus propias palabras.
Ir a página 86 del Cuaderno de Práctica.
4. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los
lugares mencionados en la lección (Ovalle – Olmué – 3. Explique el mapa conceptual correspondiente a la
Osorno – Oslo – Orlando – Oregón). Comparta alguna actividad 3. Indique que, partiendo del concepto
información significativa de los lugares mencionados. principal (La oveja), se debe completar hacia abajo,
primero una de las líneas y luego la otra; para ello,
5. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
se debe escribir en cada recuadro la palabra que co­
lectura del grupo marcando la puntuación.
rresponde, de manera que se complete la idea. Pida
6. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
que busquen la información en el texto de la lección
alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
para completar los conceptos faltantes. Por ejemplo:
ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.

141
PARTE 2

La oveja es un (animal); el macho se llama (carnero);


sus hijos se llaman (corderos). Guíelos en la comple­
tación, primero en forma oral y luego escrita. Final­
mente, leen entre todos el mapa completo. Vaya in­
dicando con el puntero para internalizar la forma de
leer un mapa conceptual de este tipo.
4. Solicite que completen las oraciones de la actividad 4
con las palabras faltantes, considerando la informa­
ción del texto de la lección. Invite a algunos estudian­
tes voluntarios a que digan en voz alta las palabras
que las completan. Luego, las escriben en las líneas.

Día 2

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (20 min)

Ir a página 87 del Cuaderno de Práctica.


1. Explique cómo deben completar el crucigrama. Re­
cuerde el llenado del crucigrama que realizaron en la
Lección 8 de la Primera parte (Cuaderno de Práctica,
página 26). Señale que, esta vez, deberán leer las
pistas que están a la izquierda de la página, las que
están numeradas del 1 al 5. Luego, deben pensar
a qué palabra corresponde la pista y escribirla po­
niendo una letra en cada cuadrito. Lean las pistas a
coro y pida a algunos estudiantes que digan a qué
palabra corresponde. Solicite que completen el cru­ lugar de nuestro país y hacia las comidas típicas. Pida
cigrama y, luego, corrija la solución en la pizarra. que mencionen comidas típicas que conozcan; cuáles
2. Invite a crear y escribir una oración de al menos ocho les gustan más, etcétera.
palabras, que incorpore una de las palabras del cruci­
grama. Pida a algunos estudiantes leer sus oraciones Paso 8: Comprensión auditiva (30 min)
al curso. 1. Lea la fábula “El pastorcito mentiroso”, de Esopo (Lec­
Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro turas complementarias Lección 3, página 342), cuidan­
país (20 min) do la expresión, tono y volumen de la voz, y con una
velocidad que pueda ser seguida por los estudiantes.
Ir a página 87 del Cuaderno de Práctica. Deténgase para comentar o hacer preguntas, o bien
para releer, si es necesario
1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o loca­
lidad en la que viven y luego dónde se encuentra 2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
Olmué. Tenga preparadas imágenes de Olmué, sus tas como las siguientes:
productos típicos y otros atractivos, como el Festival • ¿Qué estaba haciendo el pastorcito al comienzo de
del Huaso que se lleva a cabo allí cada año. la historia? ¿De qué era responsable?
2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces • ¿Qué se le ocurrió hacer al pastorcito, mientras los
Olmué?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan con campesinos trabajaban?
su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa). • ¿Qué pasó cuando llegaron los campesinos a ayu­
3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras del darlo?
texto que resulten desconocidas. Favorezca el esta­ • ¿Cómo fue el pastorcito con los campesinos?
blecimiento de relaciones contextuales para exquisi- • ¿Quién se asomó después por los arbustos? ¿Qué
teces, y pida que expliquen con sus propias palabras hizo el pastorcito al verlo?
qué es una comida típica. • ¿Por qué los campesinos no fueron a ayudarlo
4. Comenten la lectura guiando la conversación hacia esta vez?
los aspectos que más les llamaron la atención de este

142
PARTE 2

∙ Escriben con letra manuscrita cursiva respetando los


espacios regulares entre letra y letra y palabra y pala­
bra, el tamaño de las letras y su proporción dentro de
la zona de escritura.
∙ Efectúan una alineación regular de las palabras en la
línea de base.
Actividad: Dicte oraciones en que pueda visualizar el
uso de la O al inicio de un escrito y en nombres propios,
y de las letras mayúsculas de las lecciones anteriores.
Ejemplos:
∙ La hermana de Olivia viajó a Ovalle en las vacaciones.
∙ Osvaldo y Esteban juegan al fútbol con sus amigos.
∙ Oslo es una ciudad que se encuentra en Europa.
∙ El perro de Óscar se llama Lalo y tiene un collar de
color rojo.

Actividades complementarias
De reforzamiento
1. Dicte palabras iniciadas por o y O. Ejemplos: Olga –
osito – ordenar – Osorno – onda – Ovalle.
2. Juegue a decir un sustantivo común relacionado con
lugares o personas y pida al estudiante que responda
con un nombre propio, con la letra de la lección u otra
de las ya trabajadas; por ejemplo: ciudad – Osorno,
Linares; mujer / niña – Olga, Elvira; hombre / niño –
Osvaldo, Enrique, Luis.

De profundización
1. Invite a buscar palabras con O y o inicial en diarios y
• ¿Qué sucedió finalmente? ¿Qué enseñanza deja
revistas solicitados con anterioridad; pida que recorten
esta historia? ¿Qué pasa cuando uno miente?
tres y los peguen en sus cuadernos de Lenguaje. Lue­
• ¿Ustedes han mentido o se han burlado de alguien go, los transcriben con letra manuscrita cursiva en sus
alguna vez? ¿Qué pasó en ese entonces? cuadernos de Lenguaje. Solicite que escojan una de
• ¿Qué le aconsejarían al pastorcito? esas palabras y creen y escriban una oración con ella.
Paso 9: Evaluación (20 min) 2. Escriba en la pizarra algunas palabras de las que re­
sulte sencillo identificar su antónimo, como delante
Lectura (detrás); arriba (abajo). Solicite que escriban en el cua­
Indicadores: derno de Lenguaje una oración para una de las pala­
∙ Extraen contenidos explícitos de textos expositivos. bras, y que luego la escriban utilizando su antónimo.
∙ Formulan opiniones sobre información de un texto
expositivo.
Actividad: Solicite que lean en silencio el texto de la lec­
ción (Texto del Estudiante, página 53). Luego, entrégueles
una hoja con preguntas para que respondan por escrito:
1. ¿Cuál es la labor de ovejeros y pastores? (Información
explícita).
2. ¿Qué significa trasquilar? (Inferencia de significados).
3. ¿Te parece bien o mal que a las ovejas se las trasquile?,
¿por qué? (Formulación de opiniones).

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula, la letra O, y las letras
mayúsculas de las lecciones anteriores.

143
PARTE 2 Lección 4

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema C a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra C en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases y oraciones breves
respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.
• Leer y escribir palabras que contengan los
grupos consonánticos br y pr en diferentes
contextos.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación, lectura y escritura de


palabras con mayúscula (20 min)
1. Presente láminas, fotografías y/o proyecciones que
muestren una cabra hembra y una cabra macho. 1. Escriba la palabra Cabra con letra manuscrita cursiva
Luego, coloque en un mural de la sala una lámina de en el pizarrón, destacando con color la mayúscula C.
una cabra, con el título Cabra, utilizando mayúscula 2. Pida que lean la palabra Cabra e identifiquen la ma­
inicial. yúscula de la letra C.
2. Invite a compartir sus conocimientos y experiencias 3. Escriba las letras C y c en el pizarrón usando letra
en torno a este animal. Recuerde lo aprendido en cursiva ligada. Destaque comparativamente el tama­
la Lección 2 señalando que, al igual que la oveja, la ño de estas letras y el espacio que ocupa cada una
cabra es un mamífero rumiante. Incentive la parti­ de ellas al escribirlas.
cipación a través de preguntas como las siguientes: 4. Indique que la letra C se emplea en nombres pro­
¿quién ha visto una cabra?, ¿de qué se alimentará pios, al inicio de una oración y después de un punto.
la cabra?, ¿qué otros animales se parecen a la ca-
5. Explique que la palabra cabra es un sustantivo co­
bra? Pídales que observen las imágenes de las cabras
mún, por lo que no se escribe con mayúscula, pero
macho y hembra y pregunte en qué se diferencian.
en la lección sí se utiliza, porque es un título.
Solicíteles que las describan: color, tamaño, forma
6. Invite a decir nombres propios de personas, animales
de los cachos o cuernos.
o lugares que comiencen con C.
3. Lea el poema “La pastora” (Lecturas complementa­
7. Presente la palabra Cabra y las letras C y c en carac­
rias Lección 4, página 343), cuidando la expresión,
teres impresos, con letras móviles.
tono y volumen de la voz. Repiten el poema por gru­
pos o filas. Luego, pueden escuchar el poema canta­ 8. Pida que escriban con el dedo la C en el aire y en el
do en YouTube. Invite a cantar entre todos. escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­
miento de la escritura.

144
PARTE 2

9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­


ciones, etc.) en los que se encuentren las letras C y
c y pida que las reconozcan, mostrándolas con el
dedo, subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 88 del Cuaderno de Práctica.
10. Solicite que escriban la letra C y, luego, la palabra Ca-
bra con letra manuscrita cursiva usando C mayúscula.
11. Presente los nombres propios que aparecen en la
lección empleando letras móviles puestas en el des­
lizógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios,
por grupos e individualmente.
12. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros
de curso que empiecen con C.

Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de


combinaciones de consonantes (15 min)
1. Presente las siguientes palabras de la lección en carte­
les con letra manuscrita destacando con color el gru­
po consonántico br: brazo – cobre – bruja – libro – bri-
llo, y pr: prima – premio – prado – prueba – profesor.
2. Pida que realicen la separación en sílabas de palabras
de la lección con el grupo consonántico br. Explique
que en las sílabas bra y pra hay dos consonantes jun­
tas. Solicite que lean las sílabas bra, bre, bri, bro, bru
y pra, pre, pri, pro, pru en tarjetas, letras móviles, en
el deslizógrafo o escritas en la pizarra.
3. Solicíteles que escriban los grupos consonánticos en
su cuaderno de Lenguaje. Comparta alguna información significativa de los lu­
gares mencionados.
Ir a página 54 del Texto del Estudiante.
5. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
4. Pida que lean las palabras que contienen el grupo lectura del grupo marcando la puntuación.
consonántico br y pr de la lección a coro, por grupos
6. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
y por filas. Comenten el significado de las palabras
alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
que no conozcan.
ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.
5. Solicite que construyan oraciones en forma oral uti­
lizando las palabras trabajadas. Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de
vocabulario (25 min)
Paso 4: Lectura de la lección (20 min)
Ir a página 88 del Cuaderno de Práctica.
Ir a página 54 del Texto del Estudiante.
1. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad
1. Solicite que lean el texto de la lección en forma 2. Trabaje cada pregunta en forma oral. Si observa
silenciosa. que presentan alguna dificultad para encontrar las
2. Realice una lectura modelada de la lección. Invite a respuestas en el texto, modele su búsqueda de la si­
que, mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura guiente manera: primero, confirmar: ¿qué me están
en el libro (lectura silenciosa). preguntando?; luego, volver al texto y revisar en qué
3. Pida que mencionen qué palabras del texto descono­ parte se habla de lo que me preguntan; buscar la
cen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pizarra y, información de acuerdo con lo preguntado, y, final­
entre todos, aclaren su significado. Favorezca el esta­ mente, responder.
blecimiento de relaciones contextuales y la expresión 2. Solicite que escriban las respuestas en el espacio dis­
de los significados con sus propias palabras. puesto para ello.
4. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los lu­
gares mencionados en la lección (Copiapó – Coquim-
bo – Concepción – Colombia – Canadá – Caracas).

145
PARTE 2

Ir a página 89 del Cuaderno de Práctica.


3. En la actividad 3, explique que deben imaginar la
pregunta para las respuestas que se presentan en
los recuadros. Si es necesario, modele la tarea con la
primera pregunta: Pídales que lean en voz alta la res­
puesta y luego pregunte: ¿qué pregunta se respon­
de con esta respuesta? Escriba en la pizarra los inte­
rrogativos qué, cuánto, cómo, y recuerde que deben
iniciar y cerrar la oración con signo de interrogación.
4. En la actividad 4, pida que lean en voz alta el listado
de palabras que se encuentran a la izquierda de la
página. Indique que deben buscar, entre las palabras
que están en los recuadros, la que rima con la palabra
guía, y escribirla en la línea correspondiente.

Día 2

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (20 min)

Ir a página 90 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 5, explique que deben crear y escri­
bir una oración de al menos ocho palabras que con­
tenga cada par de palabras que se presenta en los
recuadros (libro – bruja; temprano – prueba; liebre
– presa). Recuerde que deben agregar otras palabras
a la ya establecidas para crear una oración con sen­
tido. Al finalizar, invite a algunos estudiantes a leer con su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa).
sus oraciones al curso. 3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras del
2. Inste a dibujar en sus cuadernos de Lenguaje a un texto que resulten desconocidas, como auge y ex-
hombre, una mujer y un animal. Luego, solicite que plotación. Modele la búsqueda en el diccionario si
digan oralmente nombres propios que comiencen es necesario.
con C, para el hombre, la mujer y el animal, y selec­ 4. Comenten la lectura guiando la conversación hacia
cionen uno de esos nombres y los escriban al lado de los aspectos que más les llamaron la atención de este
sus dibujos. Pídales que destaquen con color la letra lugar de nuestro país, como el primer ferrocarril de
C mayúscula. Chile o el fenómeno del desierto florido.
3. Solicite que creen y escriban una oración que tenga
al menos ocho palabras con cada uno de los nom­ Paso 8: Comprensión auditiva (30 min)
bres que colocaron al hombre, la mujer y el animal. 1. Lea la adaptación del cuento “El lobo y los siete cabri­
Recuérdeles que pongan punto final e inicien sus tillos”, de los Hermanos Grimm (Lecturas complemen­
oraciones con mayúscula. Invite a algunos estudian­ tarias Lección 4, página 343), cuidando la expresión,
tes voluntarios a leer sus oraciones en voz alta. tono y volumen de la voz.
Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro 2. Trabaje la comprensión auditiva a través de preguntas
país (20 min) como las siguientes:
• ¿Qué les decía la mamá a los cabritillos cuando ella
Ir a página 90 del Cuaderno de Práctica. salía?
1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad • ¿Por qué los cabritillos descubrieron que era el
en la que viven, y dónde se encuentra Copiapó. Ten­ lobo la primera vez?
ga preparadas imágenes de Copiapó y sus atractivos, • ¿Cómo lo descubrieron la segunda vez?
como el fenómeno del desierto florido. • ¿Qué hizo el lobo para engañar a los cabritillos?
2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces ¿Qué significa engañar?
Copiapó?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan

146
PARTE 2

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula, la letra C, las letras
mayúsculas de las lecciones anteriores y los grupos
consonánticos br y pr.
∙ Escriben usando letra manuscrita cursiva respetando
los espacios regulares entre letra y letra y palabra y
palabra, el tamaño de las letras y su proporción dentro
de la zona de escritura.
∙ Efectúan una alineación regular de las palabras en la
línea de base.
Actividad: Dicte oraciones en que pueda visualizar el
uso de la C al inicio de un escrito y en nombres propios,
de las letras mayúsculas de las lecciones anteriores y de
palabras con los grupos consonánticos br y pr. Ejemplos:
∙ La prima de Loreto se llama Carolina.
∙ En la primavera las liebres corren por los prados.
∙ Concepción es una ciudad del sur de nuestro país.
∙ En la ciudad de Copiapó existió el primer ferrocarril de
Chile.

Actividades complementarias
De reforzamiento
1. Escriba en el pizarrón el siguiente trabalenguas con
el grupo consonántico br: Bruja Burbuja bebe brebaje
con brevas y abejas y lana de ovejas. Solicite que lo
lean a coro. Una vez que lo hayan memorizado, invite
• ¿Qué pasó cuando el lobo logró engañarlos y lo
a repetirlo sin equivocarse y a ir aumentando la velo­
dejaron entrar?
cidad, ya sea en forma individual o a coro, por grupos
• ¿Cómo se salvaron los cabritillos? o filas. Motive a crear otros trabalenguas con palabras
• ¿Qué habrán aprendido los cabritillos? ¿Qué con­ con este grupo consonántico.
sejo les darían? 2. Seleccione palabras de la lección y escríbalas en la pi­
• ¿Están de acuerdo con que no hay que abrir la zarra. Luego, solicite que las escriban en sus cuader­
puerta a desconocidos?, ¿por qué? nos, las separen en sílabas y las clasifiquen según su
número de sílabas. Ejemplo: brasa – hombro – brusco
Paso 9: Evaluación (20 min)
– prado – profesor – prueba – prudente – promesa –
Lectura primero – ciprés.
Indicadores:
∙ Extraen contenidos explícitos de textos expositivos. De profundización
∙ Relacionan información presente en textos expositivos. 1. Entregue una fotocopia con el mapa de América.
∙ Formulan opiniones sobre información de un texto Luego, solicite que, en parejas, busquen nombres de
expositivo. países o ciudades que empiecen con C y los escriban
Actividad: Solicite que lean en silencio el texto de la en sus cuadernos. Posteriormente, eligen uno e inves­
lección (Texto del Estudiante, página 52). Luego, entré­ tigan sobre algún aspecto que les llame la atención,
gueles una hoja con preguntas para que respondan por con material proporcionado por usted. En forma vo­
escrito: luntaria, presentan sus trabajos al curso.
1. ¿Cómo es el pelo de la cabra? (Información explícita). 2. Lean la rima “La modista” en Lecturas para disfrutar,
2. ¿Por qué se dice en el texto que las cabras son muy Segunda parte (Texto del Estudiante, página 76). Invite
voraces? (Relación de información). a leerla a coro y memorizarla. Luego, creen rimas de uno
3. ¿Te gustaría tener una cabra en tu casa?, ¿por qué? o dos versos que incluyan algunas de las palabras de la
Responde utilizando la información del texto. (Formu­ lección. Ejemplo: bruja – burbuja; ciprés – ciempiés.
lación de opiniones).

147
PARTE 2 Lección 5

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema G a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra G en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases, oraciones y textos
breves, respetando el ligado y la regularidad
de la escritura.
• Identificar el uso de mayúsculas en escritura
de nombres propios, títulos e inicio de escritos.
• Identificar relaciones de antonimia entre
palabras.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) colores de lanas naturales y también de los que se
obtienen mediante el teñido con tintes naturales, y
1. Presente láminas, fotografías y/o proyecciones que
los tejidos que se realizan con ellas. Hay zonas de los
muestren guanacos y su hábitat natural. Luego, colo­
Andes en que los guanacos están considerados una
que en un mural de la sala una lámina de un guanaco,
especie en peligro. Guíe la conversación hacia la im­
con el título Guanaco, utilizando mayúscula inicial.
portancia de proteger las especies nativas, cuidando
2. Invite a compartir sus conocimientos y experiencias sus hábitats naturales.
en torno a este animal. Relacione con lo aprendido en
las lecciones anteriores señalando que, al igual que la Paso 2: Presentación, lectura y escritura de
oveja y la cabra, el guanaco es un mamífero, pero palabras con mayúscula (20 min)
no es rumiante. Indique que, al igual que la vicuña,
1. Escriba la palabra Guanaco con letra manuscrita cursiva
la alpaca y la llama, el guanaco es originario de los
en el pizarrón, destacando con color la mayúscula G.
Andes. Todos ellos pertenecen al grupo de los auqué­
nidos o camélidos. Muestre imágenes de estos ani­ 2. Pida que lean la palabra Guanaco e identifiquen la
males y pida que digan las semejanzas y diferencias mayúscula de la letra G.
que observan entre ellos. Comente que el guanaco y 3. Escriba las letras G y g en el pizarrón usando letra
la vicuña son más salvajes, mientras que la llama y la cursiva ligada. Destaque comparativamente el tama­
alpaca son domésticos. El guanaco, además, habita ño de estas letras y el espacio que ocupa cada una
en sectores más amplios, ya que se puede encontrar de ellas al escribirlas.
desde el Altiplano hasta la Patagonia. Señale que, al 4. Indique que la letra G se emplea en nombres pro­
igual que la oveja y la cabra, las culturas originarias pios, al inicio de una oración y después de un punto.
andinas criaron estos animales principalmente por su 5. Explique que la palabra guanaco es un sustantivo co­
carne y su lana. Muestre imágenes de los distintos mún, por lo que no se escribe con mayúscula, pero
en la lección sí se utiliza, porque es un título.

148
PARTE 2

6. Invite a decir nombres propios de personas, animales


o lugares que comiencen con G.
7. Presente la palabra Guanaco y las letras G y g en
caracteres impresos, con letras móviles.
8. Pida que escriban con el dedo la G en el aire y en el
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­
miento de la escritura.
9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras G y
g y pida que las reconozcan, mostrándolas con el
dedo, subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 91 del Cuaderno de Práctica.
10. Solicite que escriban la letra G y, luego, la palabra Gua-
naco con letra manuscrita cursiva usando G mayúscula.
11. Presente los nombres propios que aparecen en la
lección ocupando letras móviles puestas en el des­
lizógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios,
por grupos e individualmente.
12. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros
de curso que empiecen con G.

Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de


combinaciones de consonantes
Esta lección no contempla grupos consonánticos, de
modo que se puede continuar con el paso siguiente.
Paso 4: Lectura de la lección (25 min)

Ir a página 55 del Texto del Estudiante. 7. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
1. Pida que señalen el título y el cuerpo del texto. Re­
ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.
cuérdeles que, aunque la palabra guanaco es un
sustantivo común, se escribe con mayúscula porque Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de
corresponde al título del texto. vocabulario (25 min)
2. Solicite que lean el texto de la lección en forma
silenciosa. Ir a página 91 del Cuaderno de Práctica.
3. Realice una lectura modelada de la lección. Solicite 1. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad
que, mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura 2. Trabaje cada pregunta en forma oral. Si observa
en el libro (lectura silenciosa). que presentan alguna dificultad para encontrar las
4. Pida que mencionen qué palabras del texto desco­ respuestas en el texto, modele su búsqueda de la si­
nocen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pi­ guiente manera: primero, confirmar: ¿qué me están
zarra y, entre todos, aclaren su significado. Favorezca preguntando?; luego, volver al texto y revisar en qué
el establecimiento de relaciones contextuales y la ex­ parte se habla de lo que me preguntan; buscar la
presión de los significados con sus propias palabras. información de acuerdo con lo preguntado, y, final­
Si es necesario, modele la búsqueda en el diccionario mente, responder.
para las palabras pampa y vientre. 2. Solicite que escriban las respuestas en el espacio dis­
5. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los puesto para ello.
lugares mencionados en la lección (Galvarino – Gua-
Ir a página 92 del Cuaderno de Práctica.
naqueros – Gorbea – Guatemala – Guayaquil – Gua-
dalajara). Comparta alguna información significativa 3. Para realizar la actividad 3, recuerde qué son los an­
de los lugares mencionados. tónimos. Pida que, en forma oral, digan el antónimo
de algunas palabras planteadas por usted. Escoja pala­
6. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
bras que tengan antónimos evidentes, como alto, lejos,
lectura del grupo marcando la puntuación.
arriba, grande, etcétera. Explique que en esta actividad

149
PARTE 2

deben completar las oraciones con el antónimo de la


palabra que está en paréntesis. Si es necesario, muestre
la oración e indique la palabra bajo la línea. Para revi­
sar, pida a algunos estudiantes que lean sus oraciones
completadas.

Día 2

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (20 min)

Ir a página 92 del Cuaderno de Práctica.


1. Para realizar la actividad 4, muestre distintos modelos
de invitaciones. Entre todos, distingan los elementos
centrales de una invitación: destinatario, emisor, con­
tenido. En el contenido, explique que se debe decir
claramente a qué se invita, el lugar de la reunión o
encuentro y la fecha y la hora en la que tendrá lugar.
Pida que, en el modelo de invitación que aparece en
el Cuaderno de Práctica, señalen, en forma oral, en
qué parte va cada uno de los elementos (destinatario
– contenido – emisor). Solicite que escriban una invi­
tación para un amigo o amiga para ir juntos al zoo­
lógico. Apoye la escritura de la invitación atendiendo
las dudas o dificultades que pudieran tener durante
la escritura. Invite a algunos estudiantes a leer sus
invitaciones al curso.
Ir a página 93 del Cuaderno de Práctica. la pesca y caza. Señale que los changos hacían unas
2. En la actividad 5, pida que lean en voz alta las pala­ balsas con cueros de lobo marino inflados, y con ellas
bras que están en los recuadros (cuernos – dientes se internaban en el mar en busca de su alimento.
– escupos – patas – caparazón – púas) y luego las 2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces
palabras que se presentan en el listado a la izquierda Guanaqueros?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan
de la página. Pregunte cómo creen que se relacionan con su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa).
estos dos grupos de palabras. Explicite la instrucción 3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras del
señalando que deben completar en las líneas con la texto que resulten desconocidas, como balneario,
palabra que corresponde a la defensa de cada ani­ caleta de pescadores, infaltables.
mal. Guíe una conversación invitándolos a contar 4. Comenten la lectura guiando la conversación hacia
por qué escogieron esa defensa para cada animal. la variedad de la fauna marina y terrestre, su impor­
Corrija de ser necesario. tancia para mantener los equilibrios ecológicos y
los cuidados que los seres humanos debemos tener
Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro
para preservar las especies y su diversidad.
país (20 min)
Paso 8: Comprensión auditiva (20 min)
Ir a página 93 del Cuaderno de Práctica.
1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad 1. Antes de leer, escriba en la pizarra y aclare el sig­
en la que viven y dónde se encuentra Guanaqueros. nificado de las siguientes palabras: puna, símbolo,
Tenga preparadas imágenes del balneario de Guana­ ágiles, melena. Presente imágenes del guanaco y la
queros y de la fauna mencionada en el texto. Indique vicuña. Luego, lea el poema “El guanaco y la vicu­
que los primeros habitantes de este lugar fueron los ña”, de Óscar Alfaro (Lecturas complementarias Lec­
changos, un pueblo nómada (es decir, que se trasla­ ción 5, página 344), cuidando la expresión, tono y
daban constantemente de un lugar a otro en busca de volumen de la voz.
alimento) que habitaba la región costera desde Perú
hasta Valparaíso (muestre en el mapa), y que vivía de

150
PARTE 2

Actividad: Solicite que lean en silencio el texto de la lec­


ción (Texto del Estudiante, página 55). Luego, entregue
una hoja con preguntas para que respondan por escrito:
1. ¿De quiénes arranca el guanaco? (Información explícita).
2. ¿Cómo son las orejas del guanaco?
(Información explícita).
3. ¿En qué se diferencia el guanaco de la oveja? (Com­
paración de información).

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula, la letra G, y las letras
mayúsculas de las lecciones anteriores.
∙ Escriben con letra manuscrita cursiva respetando los
espacios regulares entre letra y letra y palabra y pala­
bra, el tamaño de las letras y su proporción dentro de
la zona de escritura.
∙ Efectúan una alineación regular de las palabras en la
línea de base.
∙ Incorporan el uso de mayúscula en el título y en el
inicio del escrito.
∙ Ocupan correctamente el punto al finalizar sus oraciones.
Actividad: Pida que escriban un texto breve titulado
“Guanaco”. Indique que el contenido del texto debe re­
ferirse a las características del guanaco que les llamaron
más la atención. Señale que su escrito debe tener al me­
nos tres oraciones y que recuerden utilizar correctamente
las mayúsculas y los puntos al finalizar cada oración.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
tas como las siguientes:
Actividades complementarias
• ¿A qué jugaba el viejo dios de la puna? ¿Han juga­ De reforzamiento
do ustedes a hacer figuras? ¿Cómo sería? (Invítelos 1. Invite a pegar imágenes de un hombre, una mujer y
a hacer figuras en el aire con sus brazos y manos). un animal en su cuaderno de Lenguaje, recortadas de
• ¿Qué animal formó primero? revistas. Luego, pídales que digan nombres propios
• ¿Qué característica del guanaco se destaca en esta que comienzan con G, para el hombre, la mujer y el
parte del poema? animal, y que después los escriben en sus cuadernos.
• ¿Cómo formó a la vicuña el dios de la puna? 2. Prepare una hoja con oraciones para completar con
• ¿Cómo será una melena de lluvia? ¿Qué caracterís­ nombres propios de la lección. Entréguela y pídales
ticas creen que tendrá una melena de lluvia? que completen las oraciones con la palabra que corres­
ponde. Luego, invítelos a leer las oraciones en voz alta.
• Pídales que observen las imágenes del guanaco y
la vicuña, y pregunte: ¿creen que el pelaje de estos
De profundización
animales parece una melena de lluvia?, ¿por qué?
1. Escriba en la pizarra nombres propios que comiencen
• ¿Qué sentimiento o sensación les produce escuchar con G; por ejemplo: Gaspar, Gabriela, Guatemala. In­
este poema? vite a crear y escribir oraciones que los incluyan.
3. Pueden escuchar el audiotexto de este poema en 2. Diga en voz alta algunas rimas de uno o dos versos
YouTube. que incluyan palabras de la lección; por ejemplo: En
Guanaqueros hay vaqueros. En la casa de Gabriela /
Paso 9: Evaluación (20 min)
el arroz y la canela. Por la ruta del guanaco / van los
Lectura hombres con un saco. Invite a crear rimas en forma
Indicadores: oral. Escriba algunas de ellas en la pizarra y, luego, pí­
∙ Extraen contenidos explícitos de textos expositivos. dales que las escriban en sus cuadernos de Lenguaje.
∙ Comparan información presente en un texto expositivo.

151
PARTE 2 Lección 6

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema I a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra I en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases y oraciones breves,
respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.
• Identificar y aplicar el uso de mayúsculas
en escritura de nombres propios, títulos e
inicio de escritos, y de punto al final de las
oraciones.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Leer comprensivamente palabras que
contienen los grupos consonánticos gl y cl en
diferentes contextos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación, lectura y escritura de


palabras con mayúscula (20 min)
1. Presente láminas, fotografías y/o proyecciones que
muestren distintas iglesias de nuestro país: iglesias de 1. Escriba la palabra Iglesia con letra manuscrita cursiva
la ciudad en que viven, iglesias de Chiloé y del norte en el pizarrón, destacando con color la mayúscula I.
del país, iglesias conocidas de Santiago, como la de 2. Pida que lean la palabra Iglesia e identifiquen la ma­
San Francisco, capillas, etcétera. Luego, coloque en un yúscula de la letra I.
mural de la sala una lámina de una iglesia significativa,
3. Escriba las letras I e i en el pizarrón usando letra cur­
con el título Iglesia, utilizando mayúscula inicial.
siva ligada. Destaque comparativamente el tamaño
2. Invite a compartir sus conocimientos y experiencias de estas letras y el espacio que ocupa cada una de
en torno a este tema. Incentive el diálogo a través ellas al escribirlas.
de preguntas como las siguientes: ¿han visitado al­ 4. Indique que la letra I se emplea en nombres propios,
guna iglesia?, ¿todas las iglesias son iguales?, ¿qué al inicio de una oración y después de un punto.
diferencias, además del tamaño, existen entre las
5. Explique que la palabra iglesia es un sustantivo co­
iglesias?, ¿cómo podemos distinguir una iglesia de
mún, por lo que no se escribe con mayúscula, pero
una casa o de otra construcción?, ¿qué partes se dis­
en la lección sí se utiliza, porque es un título.
tinguen en todas las iglesias?
6. Invite a decir nombres propios de personas, animales
3. Pida que dibujen una iglesia que conozcan. Invítelos
o lugares que comiencen con I.
a mostrar sus dibujos y contar qué relación tienen
7. Presente la palabra Iglesia y las letras I e i en caracte­
con esa iglesia. Cuelgan los dibujos en la sala.
res impresos, con letras móviles.
8. Pida que escriban con el dedo la I en el aire y en el
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­
miento de la escritura.

152
PARTE 2

9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­


ciones, etc.) en los que se encuentren las letras I e i y
pida que las reconozcan, mostrándolas con el dedo,
subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 95 del Cuaderno de Práctica.
10. Solicite que escriban la letra I y, luego, la palabra Igle-
sia con letra manuscrita cursiva usando I mayúscula.
11. Presente los nombres propios que aparecen en la
lección utilizando letras móviles puestas en el desli­
zógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios,
por grupos e individualmente.
12. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros
de curso que empiecen con I.

Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de


combinaciones de consonantes (15 min)

Ir a página 56 del Texto del Estudiante.


1. Presente las siguientes palabras de la lección en car­
teles con letra manuscrita destacando con color el
grupo consonántico gl: iglú –- iglesia – globo – regla
– gladiolo, y del grupo consonántico cl: choclo – bi-
cicleta – ancla – clavo.
2. Pida que realicen la separación en sílabas de palabras
de la lección con el grupo consonántico gl. En la pa­
labra iglesia, por ejemplo, solicite que identifiquen
que en la sílaba gle hay dos consonantes juntas. Pida
que lean las sílabas gli – gla – glu – glo – gle en
tarjetas, letras móviles, en el deslizógrafo o escritas 4. Pida que mencionen qué palabras del texto descono­
en la pizarra. Luego, realice el mismo ejercicio con la cen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pizarra
palabra bicicleta y presente las sílabas cla – cle – cli y, entre todos, aclaren su significado. Favorezca el
– clo – clu. establecimiento de relaciones contextuales y la ex­
presión de los significados con sus propias palabras.
3. Muestre imágenes con las palabras de la lección y
pida que escriban el nombre de cada dibujo expues­ 5. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los
to, destacando con color los grupos consonánticos lugares mencionados en la lección (Iquique – Illapel –
gl y cl. Luego, solicite que lean las palabras escritas a Imperial – Italia – Israel – Inglaterra). Comparta algu­
coro, por grupos y por filas. na información significativa de los lugares indicados.
4. Invite a algunos estudiantes a crear oraciones en for­ 6. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
ma oral con las palabras en estudio (se puede jugar lectura del grupo marcando la puntuación.
a deletrear las palabras). 7. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
Paso 4: Lectura de la lección (20 min) ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.

Ir a página 56 del Texto del Estudiante. Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de


1. Pida que señalen el título y el cuerpo del texto. Re­ vocabulario (20 min)
cuérdeles que, aunque la palabra iglesia es un sus­ Ir a página 95 del Cuaderno de Práctica.
tantivo común, se escribe con mayúscula porque
corresponde al título del texto. 1. Para realizar la actividad 2, recuerde la actividad de
verdadero y falso realizada en la Lección 2. Señale que
2. Solicite que lean el texto de la lección en forma
deben identificar cuáles afirmaciones son verdaderas
silenciosa.
según lo leído. Solicite que en los casos en que la afir­
3. Realice una lectura modelada de la lección. Solicite a mación sea verdadera, señalen en qué parte del tex­
que, mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura to aparece la información y cuando la afirmación sea
en el libro (lectura silenciosa).

153
PARTE 2

falsa, subrayen en la afirmación la palabra que hace


que sea falsa.
2. Escriba en la pizarra la oración presente en la activi­
dad 2: Las iglesias son templos donde se va a rezar u
orar. Pregunte a los estudiantes qué les llama la aten­
ción de esta oración. Centre la atención en el frag­
mento rezar u orar. Pregunte qué relación de signifi­
cado existe entre rezar y orar (sinónimos) y por qué
creen que entre ellas hay una u y no una o. Explique
que utilizamos u cuando la palabra siguiente comien­
za con o, del mismo modo que usamos e cuando la
palabra siguiente empieza con i.
3. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad
3. Trabaje cada pregunta en forma oral. Si observa
que los estudiantes presentan alguna dificultad para
encontrar las respuestas en el texto, modele su bús­
queda de la siguiente manera: primero, confirmar:
¿qué me están preguntando?; luego, volver al texto
y revisar en qué parte se habla de lo que me pregun­
tan; buscar la información de acuerdo con lo pregun­
tado, y, finalmente, responder.
4. Solicite que escriban las respuestas en el espacio dis­
puesto para ello.

Día 2

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (20 min) fecha de la noticia, epígrafe, título y cuerpo. Explique
qué información entrega cada uno de estos elementos.
Ir a página 96 del Cuaderno de Práctica. 3. Aclare el vocabulario de la noticia: centenarias – res-
1. En la actividad 4, solicite que lean en voz alta la tauradas – ser declarado Patrimonio de la Humani-
palabra del crucigrama escrita verticalmente y que dad – obras de arte – conservación.
nombren cada uno de los dibujos. Luego, invite a 4. Pida que lean la noticia y respondan las preguntas en
completar el crucigrama. Comenten al finalizar qué las líneas correspondientes. Recuerde la estrategia
tienen en común todas las palabras del crucigrama. del volver al texto para buscar la información solici­
2. En la actividad 5, pida que descubran las cinco pala­ tada y responder correctamente. Solicite a algunos
bras escondidas en la sopa de letras y que las escri­ estudiantes que lean sus respuestas en voz alta para
ban en las líneas. Comenten al finalizar qué tienen ir revisándolas entre todos.
en común todas las palabras de la sopa de letras.
Paso 8: Comprensión auditiva (30 min)
Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro
1. Lea el cuento “El señor Iguano y la señora Iguana”, de
país (20 min)
Claudia Zambra (Lecturas complementarias Lección 6,
Esta lección no cuenta con lectura sobre lugares de nues­ página 344), cuidando la expresión, tono y volumen
tro país. Trabaje en este espacio la noticia sobre las igle­ de la voz.
sias centenarias que serán restauradas en Chiloé. 2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
Ir a página 97 del Cuaderno de Práctica. tas como las siguientes:
1. Muestre o proyecte el texto de la página 97 del Cua­ • ¿Por qué se sentían muy tristes el señor Iguano y la
derno de Práctica y comente que se trata de una noti­ señora Iguana?
cia. Pregunte en qué soporte pueden leer noticias y qué • ¿Qué divisó la señora Iguana en la playa? ¿Qué
nombres de diarios conocen, ya sea en papel o digital. crees que significa divisar?
2. Señale los distintos elementos estructurales que pre­ • ¿Qué hicieron con los huevecillos?, ¿Cómo se apo­
senta la noticia de forma simple: nombre del diario, yaban entre sí para cuidar a los huevecillos?

154
PARTE 2

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula, la letra I, y las letras
mayúsculas de las lecciones anteriores, y los grupos
consonánticos gl y cl.
∙ Escriben con letra manuscrita cursiva respetando los
espacios regulares entre letra y letra y palabra y pala­
bra, el tamaño de las letras y su proporción dentro de
la zona de escritura.
∙ Efectúan una alineación regular de las palabras en la
línea de base.
∙ Incorporan el uso de mayúscula en el título y en el
inicio del escrito, y punto al final de las oraciones.
Actividad: Dicte oraciones donde pueda visualizar el uso
de la I al inicio de un escrito y en nombres propios de las
letras mayúsculas de las lecciones anteriores y de pala­
bras con los grupos consonánticos gl y cl. Ejemplos:
∙ Gloria clavó un clavo con un martillo.
∙ Iquique es una ciudad del norte de nuestro país.
∙ A Luis le gusta andar en bicicleta por el cerro.

Actividades complementarias
De reforzamiento
1. Seleccione palabras de la lección y escríbalas en la pi­
zarra. Luego, solicite que las escriban en sus cuader­
nos, las separen en sílabas y las clasifiquen según su
número de sílabas. Ejemplo: bicicleta – gladiolo – in-
glés – Inglaterra – Iquique.
• ¿Cómo recibieron el señor Iguano y la señora Iguana
2. Invite a buscar palabras que contengan el grupo
a sus hijitos? ¿Crees que eran sus hijitos?, ¿por qué?
consonántico gl en diarios y revistas solicitados con
• ¿Qué opinas de los que dice la señora Iguana al anterioridad; pida que las recorten y peguen en sus
final del texto: “Los cuidamos muy bien para que cuadernos de Lenguaje. Luego, los transcriben con le­
ahora vayan a vivir sus propias vidas”? tra manuscrita cursiva en sus cuadernos y marcan con
• ¿Qué opinas de lo que hicieron el señor Iguano y la color las sílabas que contienen el grupo consonántico.
señora Iguana? ¿Qué les dirías?
3. Pida que hagan un dibujo que represente el cuento. De profundización
Cuelgue los dibujos en la sala 1. Invite a crear un memorice con las siguientes palabras:
Paso 9: Evaluación (20 min) iglú – choclo – iglesia – bicicleta – globo – regla – an-
cla – gladiolo. En un lado escriben las palabras y en el
Lectura otro realizan un dibujo de estas.
Indicadores: 2. Prepare material con información sobre las iglesias de
∙ Extraen contenidos explícitos de textos expositivos. Chiloé o del norte de Chile (u otra) y póngalo a dispo­
∙ Formulan opiniones sobre información de un texto sición de los estudiantes. Solicíteles que escojan una
expositivo. iglesia e investiguen dónde se encuentra y por qué
Actividad: Solicite que lean en silencio el texto de la lec­ se destaca. Acompáñelos y guíelos en la búsqueda y
ción (Texto del Estudiante, página 56). Luego, entrégueles lectura de ser necesario. Finalmente, pida a algunos
una hoja con preguntas para que respondan por escrito: estudiantes que, en forma oral, compartan sus hallaz­
1. ¿Qué suele haber en los campanarios de las iglesias? gos con el curso.
(Información explícita).
2. ¿En dónde podemos encontrar iglesias antiguas y her­
mosas? (Información explícita).
3. ¿Qué iglesia de nuestro país te gustaría conocer?, ¿por
qué? Responde utilizando la información del texto.
(Formulación de opiniones).

155
PARTE 2 Lección 7

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema B a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra B en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases, oraciones y textos
breves respetando el ligado y la regularidad
de la escritura.
• Planificar la escritura de textos breves en nivel
inicial.
• Identificar y aplicar el uso de mayúsculas
en escritura de nombres propios, títulos e
inicio de escritos, y de punto al final de las
oraciones.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) 3. Muestre imágenes de una yunta de bueyes y un yugo.
Explique que los yugos se fabrican con madera y sir­
1. Presente láminas, fotografías y/o proyecciones que
ven para mantener unidos a dos bueyes, uno al lado
muestren bueyes en distintos contextos; por ejem­
del otro, en las labores de tiro. Pregunte si alguno ha
plo, tirando de carretas o en las “tiraduras de casas”
visto alguna vez un yugo, y comente que, algunas
en Chiloé. Coloque en un mural de la sala una lámi­
veces, en las casas de campo, se cuelgan como ador­
na de un buey, con el título Buey, utilizando mayús­
no en las entradas o portales. Señale que dos bueyes
cula inicial.
unidos por un yugo reciben el nombre de “yunta de
2. Pida que observen las imágenes de los bueyes y bueyes”, y que, por eso, a veces decimos “esta perso­
comenten qué les llama la atención. Recuerde la na es mi yunta”, para referirnos a un amigo o amiga
Lección burro (Primera parte) en relación con los al cual se está muy unido y con quien se comparten
animales que ayudan al ser humano en sus tareas. muchas vivencias. Pregunte cómo podrían explicar la
Recuerde que los burros son muy fuertes y pueden expresión “tal persona es mi yunta” (hacemos todo
desplazarse por lugares escarpados, como las lade­ juntos, vamos juntos a todos lados, etcétera).
ras de los cerros y montañas, y señale que el buey 4. Muestre otras imágenes de bueyes en diferentes ac­
tiene estas mismas características, solo que puede tividades agrícolas o madereras, e indique la utilidad
mover y trasladar cargas aún más pesadas. Indique que prestaron estos animales antes de que se inven­
que a estos animales se les enseña a trabajar unidos taran maquinarias para realizar esas labores, espe­
y que son tan fuertes ¡que hasta pueden trasladar cialmente los tractores. Pídales que compartan sus
una casa! Muestre imágenes de una “tiradura de conocimientos y experiencias en torno al campo y
casa” y pídales qué imaginen cuánta fuerza deben las labores que allí se llevan a cabo, y que señalen las
tener los bueyes para poder llevarlas por los cerros y ventajas y desventajas de hacer los trabajos agrícolas
atravesar ríos correntosos. con bueyes o con tractores.

156
PARTE 2

Paso 2: Presentación, lectura y escritura de


palabras con mayúscula (20 min)
1. Escriba la palabra Buey con letra manuscrita cursiva
en el pizarrón, destacando con color la mayúscula B.
2. Pida que lean la palabra Buey e identifiquen la ma­
yúscula de la letra B.
3. Escriba las letras B y b en el pizarrón usando letra
cursiva ligada. Destaque comparativamente el tama­
ño de estas letras y el espacio que ocupa cada una
de ellas al escribirlas.
4. Indique que la letra B se emplea en nombres propios,
al inicio de una oración y después de un punto.
5. Explique que la palabra buey es un sustantivo co­
mún, por lo que no se escribe con mayúscula, pero
en la lección sí se utiliza, porque es un título.
6. Invite a decir nombres propios de personas, animales
o lugares que comiencen con B.
7. Presente la palabra Buey y las letras B y b en caracte­
res impresos, con letras móviles.
8. Pida que escriban con el dedo la B en el aire y en el
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­
miento de la escritura.
9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras B y
b y pida que las reconozcan, mostrándolas con el
dedo, subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 98 del Cuaderno de Práctica.
3. Realice una lectura modelada de la lección. Pida que,
10. Solicite que escriban la letra B y, luego, la palabra Buey mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura en el
con letra manuscrita cursiva usando B mayúscula. libro (lectura silenciosa).
11. Presente los nombres propios que aparecen en la 4. Solicite que mencionen qué palabras del texto des­
lección empleando letras móviles puestas en el des­ conocen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pi­
lizógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios, zarra y, entre todos, aclaren su significado. Favorezca
por grupos e individualmente. el establecimiento de relaciones contextuales y la ex­
12. Solicite que identifiquen el grupo consonántico br, presión de los significados con sus propias palabras.
aprendido en la Lección Cabra, en palabras como 5. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los
Brasil o Bruselas. lugares mencionados en la lección (Batuco – Bulnes –
13. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros Biobío – Brasil – Bolivia - Bruselas). Comparta alguna
de curso que empiecen con B. información significativa de los lugares mencionados.
6. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de
lectura del grupo marcando la puntuación.
combinaciones de consonantes
7. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
Esta lección no contempla grupos consonánticos, de alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
modo que se puede continuar con el paso siguiente. ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.
Paso 4: Lectura de la lección (25 min) Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de
Ir a página 57 del Texto del Estudiante. vocabulario (25 min)

1. Pida que señalen el título y el cuerpo del texto. Re­ Ir a página 98 del Cuaderno de Práctica.
cuérdeles que aunque la palabra buey es un sustantivo 1. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad 2.
común, se escribe con mayúscula porque corresponde Trabaje cada pregunta en forma oral. Si lo considera
al título. necesario, modele la búsqueda de las respuestas: pri­
2. Solicite que lean el texto de la lección en forma mero, confirmar: ¿qué me están preguntando?; luego,
silenciosa.

157
PARTE 2

volver al texto y revisar en qué parte se habla de lo que


me preguntan; buscar la información de acuerdo con
lo preguntado, y, finalmente, responder.
2. Solicite que escriban las respuestas en el espacio dis­
puesto para ello. Recuérdeles iniciar sus respuestas
con letra mayúscula y terminarlas con punto.
Ir a página 99 del Cuaderno de Práctica.
3. Solicite que realicen la actividad 3 de verdadero o falso
como lo han hecho en las lecciones anteriores. Recuér­
deles que en los casos en que la afirmación es verdade­
ra, señalen en qué parte del texto aparece la informa­
ción y cuando la afirmación es falsa, que subrayen la
palabra que hace que esa afirmación sea falsa.

Día 2

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (20 min)

Ir a página 100 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 5, pida que observen a los niños y niñas
y se detengan en las características de sus vestimentas
y peinados. Luego, señale que deben leer las pistas
y descubrir de esta forma cuál es el nombre de cada
niño o niña de la imagen. Escriben los nombres en las
etiquetas. Compartan sus resultados.
2. Escriba en la pizarra o en un papelógrafo el siguiente 2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces
plan de escritura: ¿de qué o de quién voy a escribir?, Batuco?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan con
¿qué voy a decir de _________?, ¿qué título le pon­ su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa).
dré? 3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras del
3. Explique que, antes de escribir, debemos hacer nuestro texto que resulten desconocidas, como localidad,
plan de escritura, es decir, pensar en sobre qué escribi­ instalación, residen. Favorezca el establecimiento de
ré (tema) y qué voy a decir de ese tema (características, relaciones contextuales y pídales que expliquen con
acciones, descripciones). Explique que si bien uno pue­ sus palabras la expresión ciudad dormitorio. Explique
de partir su escrito de un título dado, este también se mostrando imágenes en qué consiste el deporte de
puede hacer una vez terminada la escritura. alas delta.
4. Pida que escojan uno de los personajes de la activi­ 4. Comenten la lectura guiando la conversación hacia
dad 5 y que escriban sobre ellos un texto de al me­ los aspectos que más les llamaron la atención, como
nos tres oraciones con título. Acompañe y guíelos en la estación de ferrocarriles abandonada o el club de
la planificación y escritura de sus textos. alas delta.
5. Solicite que voluntariamente lean sus textos ante el 5. Pida que respondan la pregunta sobre cómo se ima­
curso y comenten qué les pareció escribir siguiendo ginan una estación de ferrocarril abandonada y com­
un plan de escritura. partan sus respuestas.
Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro Paso 8: Comprensión auditiva (30 min)
país (20 min)
1. Lea la fábula “El león y los tres bueyes”, de Esopo
Ir a página 99 del Cuaderno de Práctica. (Lecturas complementarias Lección 7, página 345),
1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad cuidando la expresión, tono y volumen de la voz,
en la que viven y dónde se encuentra Batuco. Tenga y con una velocidad que pueda ser seguida por los
preparadas imágenes de Batuco y sus atractivos, como estudiantes.
la antigua estación de trenes y el humedal de Batuco.

158
PARTE 2

1. ¿Qué hacían los gallos, cigarras, liebres y caballos mien­


tras los bueyes trabajaban? (Información explícita).
2. ¿Cuál fue la actitud de los bueyes cuando los otros ani­
males tuvieron hambre y frío? (Información implícita).
3. ¿Te parece bien o mal la actitud de los bueyes?, ¿por
qué? (Formulación de opiniones).

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula, la letra B, y las letras
mayúsculas de las lecciones anteriores y los grupos
consonánticos aprendidos.
∙ Mantienen el tamaño de las letras y su proporción
dentro de la zona de escritura.
Actividad: Dicte algunos de los nombres propios que
aparecen en la lección; por ejemplo: Bernardo – Beatriz –
Bruno – Berta – Bulnes – Brasil – Bruselas.

Actividades complementarias
De reforzamiento
1. Dicte palabras con B y b inicial. Ejemplo: Benjamín –
barco – buey – Bolivia – Batuco – bruja.
2. Pida que separen en sílabas las palabras del dictado y
que las clasifiquen por número de sílabas.
3. Invite a buscar palabras con B y b inicial en diarios y
revistas, las recorten y peguen en sus cuadernos de
Lenguaje. Luego, las transcriben con letra manuscrita
cursiva.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
tas como las siguientes:
De profundización
• ¿Por qué piensan que el león no era capaz de ata­ 1. Escriba en la pizarra nombres propios de personas, ani­
car a los tres bueyes juntos? males y países o ciudades que comiencen con B. Invite
• ¿Qué quería conseguir el león con su trampa? ¿En a crear oraciones en voz alta que los incluyan. Luego,
qué consistió la trampa? escriben una de las oraciones en sus cuadernos.
• ¿Por qué creen que los bueyes se alejaron el uno 2. Entregue una hoja con las palabras alimento – regalar
del otro? – utilizar – cuero y pídales que, en parejas, busquen
• ¿Qué piensan que deberían haber hecho los bue­ un sinónimo para cada palabra y lo escriban al lado.
yes para no caer en la trampa del león? 3. Invite a crear oraciones con las palabras del listado.
• ¿Qué nos enseña esta fábula? Luego, las escriben reemplazando la palabra por su
sinónimo. Leen en voz alta algunas de las oraciones
• Pídales que imaginen otro final para esta fábula.
originales y las oraciones con su sinónimo.
Paso 9: Evaluación (20 min)
Lectura
Indicadores:
∙ Extraen contenidos explícitos de textos líricos.
∙ Extraen contenidos implícitos de textos líricos.
∙ Formulan opiniones sobre información de un texto lírico.
Actividad: Solicite que lean en silencio el poema “Los
bueyes”, de Teresa Calderón (Lecturas complementarias
Lección 7, página 345). Aclare las palabras de vocabu­
lario que no comprendan. Luego, entrégueles una hoja
con preguntas para que respondan por escrito:

159
PARTE 2 Lección 8

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema H a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra H en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases, oraciones y textos
breves, iniciando las oraciones con letra
mayúscula y terminándolas con punto.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Leer comprensivamente, en diferentes
contextos, palabras que contienen sílabas con
u muda, como gue y gui, y u sonora, como
güe y güi.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) dichos populares asociados a la higuera; por ejem­
plo: “Cuando florezca la higuera” (que quiere decir
1. Presente una lámina de una higuera con el título Hi­
“nunca”); “A la sombra de la higuera no te sientas
guera, utilizando mayúscula inicial, y colóquela en
ni te duermas” o “De la higuera la sombra no es
un mural de la sala.
buena”, que indica que, en los días de calor, no hay
2. Muestre láminas o, si tiene la oportunidad, lleve a que ponerse a la sombra de este árbol, ya que uno
la clase hojas y frutos de la higuera: higos o brevas se puede resfriar.
(puede llevar higos secos). Pregunte si conocen los 3. Invite a decir refranes que conozcan. Diga algunos,
higos o brevas y comenten sobre sus conocimientos como los siguientes: Norte claro, sur oscuro; aguace-
y experiencias sobre el tema. Conversen sobre las ca­ ro seguro. Círculo en el Sol, aguacero o temblor; cír-
racterísticas de este árbol, que no es tan común hoy culo en la Luna, novedad ninguna. Agua corriente, no
como lo era antiguamente: es un árbol muy fron­ mata a la gente; agua detenida, mala bebida. Expli­
doso (da una gran sombra en los tiempos de calor), que que muchos refranes contienen la sabiduría po­
crece en tierras sin mucho cuidado, es el único árbol pular, que se transmite de generación en generación.
frutal que “no da flores” (no como la mayoría de los
frutales) y que produce dos frutos en el año: brevas Paso 2: Presentación, lectura y escritura de
e higos. Explique de manera simple que el higo es palabras con mayúscula (20 min)
propiamente la flor de la higuera, que se desarrolla
dentro de una cubierta, que finalmente es el higo. 1. Escriba la palabra Higuera con letra manuscrita cursiva
Señale que las brevas (menos dulces y un poco más en el pizarrón, destacando con color la mayúscula H.
grandes que los higos), en realidad son los higos de 2. Pida que lean la palabra Higuera e identifiquen la
la temporada anterior que no alcanzaron a madu­ mayúscula de la letra H.
rar. Comente que hay muchas leyendas, historias y 3. Escriba las letras H y h en el pizarrón usando letra

160
PARTE 2

cursiva ligada. Destaque comparativamente el tama­


ño de estas letras y el espacio que ocupa cada una
de ellas al escribirlas.
4. Indique que la letra H se emplea en nombres pro­
pios, al inicio de una oración y después de un punto.
5. Explique que la palabra higuera es un sustantivo co­
mún, por lo que no se escribe con mayúscula, pero
en la lección sí se utiliza, porque es un título.
6. Invite a decir nombres propios de personas, animales
o lugares que comiencen con H.
7. Presente la palabra Higuera y las letras H y h en ca­
racteres impresos, con letras móviles.
8. Pida que escriban con el dedo la H en el aire y en el
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­
miento de la escritura.
9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras H y
h y pida que las reconozcan, mostrándolas con el
dedo, subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 101 del Cuaderno de Práctica.
10. Solicite que escriban la letra H y, luego, la pala­
bra Higuera con letra manuscrita cursiva usando H
mayúscula.
11. Presente los nombres propios que aparecen en la
lección empleando letras móviles puestas en el des­
lizógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios,
por grupos e individualmente.
12. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros Paso 4: Lectura de la lección (25 min)
de curso que empiecen con H. Si no hay en el curso,
solicíteles que escriban los que aparecen en la lección. Ir a página 58 del Texto del Estudiante.
Invite a tres estudiantes a leer su trabajo en voz alta. 1. Pida que señalen el título y el cuerpo del texto. Re­
cuérdeles que aunque la palabra Higuera es un sus­
Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de tantivo común, se escribe con mayúscula porque
combinaciones de consonantes (15 min) corresponde al título.
1. Presente los ejemplos de palabras con las combina­ 2. Solicite que lean el texto de la lección en forma
ciones gue – gui / güe – güi que están en la lección y silenciosa.
comente el significado de las palabras que los alum­ 3. Realice una lectura modelada de la lección. Pida que,
nos no conozcan. mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura en el
2. Pida que realicen la separación en sílabas de pala­ libro (lectura silenciosa).
bras de la lección con las combinaciones gue – gui/ 4. Pida que mencionen qué palabras del texto desco­
güe – güi. nocen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pi­
3. Solicite que lean las palabras con gue – gui / güe – zarra y, entre todos, aclaren su significado. Favorezca
güi a coro y por grupos. el establecimiento de relaciones contextuales y la ex­
4. Invite a construir oraciones en forma oral utilizando presión de los significados con sus propias palabras.
las palabras nuevas. 5. Muestre en Google Maps donde se encuentran los
5. Guíelos a reconocer la distinción entre las palabras lugares mencionados en la lección (Hornopirén –
con gue – gui y las que llevan güe – güi. Hijuelas – Hualpén – Honduras – Haití – Holanda).
6. Pida que escriban palabras con gue – gui / güe – güi Comparta alguna información significativa de los lu­
y que elijan una de ellas para construir y escribir una gares mencionados.
oración en sus cuadernos de Lenguaje. 6. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
lectura del grupo marcando la puntuación.
7. Finalmente, pida que lean en forma individual y en

161
PARTE 2

voz alta en su libro, partiendo por los estudiantes


que se ofrezcan de forma voluntaria y luego designe
a otros.

Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de


vocabulario (20 min)

Ir a página 101 del Cuaderno de Práctica.


1. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad
2. Trabaje cada pregunta en forma oral. Si lo conside­
ra necesario, modele la búsqueda de las respuestas:
primero, confirmar: ¿qué me están preguntando?;
luego, volver al texto y revisar en qué parte se habla
de lo que me preguntan; buscar la información de
acuerdo con lo preguntado, y, finalmente, responder.
2. Solicite que escriban las respuestas en el espacio dis­
puesto para ello. Recuérdeles iniciar sus respuestas
con letra mayúscula y terminarlas con punto.
Ir a página 102 del Cuaderno de Práctica.
3. En la actividad 3, pida que lean los refranes y comen­
ten entre todos sus significados. Recuerde lo conver­
sado al inicio de la clase sobre los refranes, que son
frases o dichos populares sobre nuestras tradiciones;
muchos contienen rimas y entregan algún consejo o
enseñanza para la vida.

Día 2
Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro
Paso 6: Escritura de palabras, frases y país (20 min)
oraciones (20 min)
Ir a página 103 del Cuaderno de Práctica.
Ir a página 102 del Cuaderno de Práctica. 1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad
1. Escriba en la pizarra las sílabas gue – gui / güe – güi. en la que viven y dónde se encuentra Hornopirén. Ten­
Indique que los dos puntitos sobre la u se llaman cre­ ga preparadas imágenes de Hornopirén y sus atracti­
millas y que en español solo las utilizamos en estas vos, como los volcanes y bosque nativo, entre otros.
combinaciones. Señale que los dos puntitos “des­ 2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces
piertan” a la u y le recuerdan que tiene que sonar. Hornopirén?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan
Pida que lean las sílabas, alternando sílabas con u con su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa).
muda y u sonora. Proyecte o muestre la página y, en­ 3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras
tre todos, completen en forma oral las palabras con del texto que resulten desconocidas, como ventis-
las sílabas del recuadro. Luego, invite a escribir en los queros, termas, bosque siempre verde (muestre imá­
espacios las sílabas correspondientes para completar genes). Favorezca el establecimiento de relaciones
las palabras. Finalmente, pídales que lean a coro el contextuales y la interpretación de lenguaje figurado
texto completo. para estar ubicado a los pies de, ser la puerta de
Ir a página 103 del Cuaderno de Práctica. entrada a.
4. Comenten la lectura. Pregunte por qué creen que
2. Para realizar la actividad 5, explique que deben com­
el nombre de Hornopirén en mapuzugun significa
pletar las oraciones con la palabra que falta, tenien­
“horno de nieve” y guíe la conversación hacia las
do como pista el dibujo que las acompaña. Una vez
características de la zona sur del país, su geografía,
completadas, solicite que transcriban las oraciones
clima, biodiversidad y paisaje de gran belleza.
en sus cuadernos de Lenguaje.

162
PARTE 2

Actividad: Solicite que lean en silencio el texto de la lec­


ción (Texto del Estudiante, página 58). Luego, entrégueles
una hoja con preguntas para que respondan por escrito:
1. ¿Cómo son las hojas de la higuera por debajo? (Infor­
mación explícita).
2. ¿Qué tienen en su interior higos y brevas? (Informa­
ción explícita).
3. ¿Crees que la higuera es un árbol hermoso?, ¿por
qué? (Formulación de opiniones).

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula, la letra H, y las letras
mayúsculas de las lecciones anteriores, y las sílabas
gue – gui – güe – güi.
∙ Mantienen el tamaño de las letras y su proporción
dentro de la zona de escritura.
Actividad: Dicte oraciones donde pueda visualizar el uso
de todas las letras del alfabeto en su forma minúscula, la
letra H, y las letras mayúsculas de las lecciones anterio­
res, y las sílabas gue – gui – güe – güi. Ejemplos:
∙ Hilda toca la guitarra.
∙ Horacio encontró un hormiguero en el patio.
∙ Herminia toma una agüita de boldo.
∙ Héctor guardó su paraguas en el paragüero.

Actividades complementarias
De reforzamiento
Paso 8: Comprensión auditiva (30 min) 1. Realice un dictado de palabras con H y h inicial y con
1. Muestre y lea el título del poema “La higuera”, de las sílabas gue – gui – güe – güi. Ejemplo: Holanda
Juana de Ibarbourou (Lecturas complementarias Lec­ – hilo – huevo – Hernán – hormiguero – águila – ver-
ción 8, página 346), y pida que se fijen en que, en güenza – pingüino.
el título, higuera se escribe con minúscula. Pregunte 2. Invite a buscar y recortar palabras con H y h inicial en
por qué sucede esto. diarios y revistas. Las pegan en sus cuadernos y las trans­
criben con letra manuscrita cursiva en sus cuadernos.
2. Lea el poema cuidando la expresión, tono y volumen
3. Solicite que escojan dos de las palabras encontradas y
de la voz, y con una velocidad que pueda ser seguida
que creen una oración para cada una.
por los estudiantes.
4. Vuelvan a leer los refranes en la página 102 del Cua­
3. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
derno de Práctica y comenten su significado. Pídales
tas como las siguientes:
que recopilen otros refranes en su familia y entorno, y
• En comparación con los otros árboles de la quinta, que escriban dos de ellos en sus cuadernos. En forma
¿cómo se ve la higuera? oral, explican su significado a sus compañeros.
• ¿Qué sentimiento le produce la higuera a la perso­
na que habla en el poema? De profundización
• ¿Cómo crees que se sentiría la higuera si pudie­ 1. Escriba en la pizarra nombres propios de personas, ani­
ra escuchar que es el árbol más bello del huerto?, males y países o ciudades que comiencen con H. Invite
¿por qué? a crear oraciones en voz alta que los incluya. Luego,
escriben una de las oraciones en sus cuadernos.
Paso 9: Evaluación (20 min)
2. Invite a crear oraciones con palabras que contengan
Lectura las sílabas gue – gui – güe – güi. Posteriormente, las
Indicadores: escriben en sus cuadernos de Lenguaje.
∙ Extraen contenidos explícitos de textos expositivos.
∙ Formulan opiniones sobre información de un texto
expositivo.

163
PARTE 2 Lección 9

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema Q a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra Q en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases, oraciones y textos
breves, iniciando las oraciones con letra
mayúscula y terminándolas con punto.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) estuvo haciendo el mismo viaje para obtener aque-
lla pasta de leche, hasta que descubrió que la leche
1. Presente una lámina de un queso con el título Que­
cuajaba al estar en contacto con la tripa de oveja a
so, utilizando mayúscula inicial, y colóquela en un
altas temperaturas y no por el recorrido que él hacía.
mural de la sala.
Desde entonces, la fabricación del queso se fue per-
2. Muestre imágenes de distintos tipos de quesos y co­ feccionando hasta llegar a la variedad de quesos con
midas en las que se usa (sándwiches, empanadas, los que contamos hoy en día.
pizzas, etcétera), e invite a identificarlas y decir cuál 4. Invite a dibujar una escena de la leyenda. Cuelgan
prefieren o les gusta más. Recuerde las lecciones an­ los dibujos en la sala.
teriores y pregunte de qué animales obtenemos le­
che, que es la materia prima del queso: vaca, oveja, Paso 2: Presentación, lectura y escritura de
cabra (también de llama y alpaca). Señale que con palabras con mayúscula (20 min)
todas esas leches se pueden hacer quesos.
1. Escriba la palabra Queso con letra manuscrita cursiva
3. Cuente la leyenda de la invención del queso: Hace
en el pizarrón, destacando con color la mayúscula Q.
muchísimos años, un pastor que debía hacer un lar-
go viaje por el desierto puso leche recién ordeñada 2. Pida que lean la palabra Queso e identifiquen la ma­
en un recipiente hecho con una tripa de oveja. Salió yúscula de la letra Q.
muy temprano y, cuando ya llevaba muchas horas 3. Escriba las letras Q y q en el pizarrón usando letra
de camino, quiso beber un poco de leche para re- cursiva ligada. Destaque comparativamente el tama­
frescarse. Al abrir el recipiente quedó asombrado: la ño de estas letras y el espacio que ocupa cada una
leche se había convertido en una pasta blanca muy de ellas al escribirlas.
espesa. Al probarla, el pastor descubrió que tenía un 4. Indique que la letra Q se usa en nombres propios, al
agradable sabor. Durante mucho tiempo este pastor inicio de una oración y después de un punto.

164
PARTE 2

5. Explique que la palabra queso es un sustantivo co­


mún, por lo que no se escribe con mayúscula, pero
en la lección sí se utiliza, porque es un título.
6. Señale que en español no tenemos muchos nombres
de personas que comiencen con Q, pero sí algunos
apodos cariñosos y familiares (hipocorísticos), como
Quique (para Enrique), Quena (para Eugenia), Quico
(para Federico). En cambio, en nombres de ciudades,
comunas, pueblos o localidades tenemos muchos en
Chile, como Quintero, Quillota, Quilpué, Quellón,
Quilicura, Quintay, Quinchao, entre otros, ya que son
nombres provenientes de nuestros pueblos originarios.
7. Presente la palabra Queso y las letras Q y q en carac­
teres impresos, con letras móviles.
8. Pida que escriban con el dedo la Q en el aire y en el
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­
miento de la escritura.
9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras Q y
q y pida que las reconozcan, mostrándolas con el
dedo, subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 104 del Cuaderno de Práctica.
10. Solicite que escriban la letra Q y, luego, la palabra Que-
so con letra manuscrita cursiva usando Q mayúscula.
11. Presente los nombres propios que aparecen en la
lección empleando letras móviles puestas en el des­
lizógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios,
por grupos e individualmente. Modele la búsqueda en el diccionario para la palabra
12. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros nutrientes, y explique el significado de queso madu-
de curso que empiecen con Q. ro y temperatura ambiente.
5. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los
Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de
lugares mencionados en la lección (Quilpué – Quillo-
combinaciones de consonantes
ta – Quellón – Quito – Quebec – Querétaro). Com­
Esta lección no contempla grupos consonánticos, de parta alguna información significativa de los lugares
modo que se puede continuar con el paso siguiente. mencionados.
Paso 4: Lectura de la lección (25 min) 6. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
lectura del grupo marcando la puntuación.
Ir a página 59 del Texto del Estudiante. 7. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
1. Pida que señalen el título y el cuerpo del texto. Re­ alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
cuérdeles que aunque la palabra Queso es un sus­ ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.
tantivo común, se escribe con mayúscula porque
Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de
corresponde al título.
vocabulario (25 min)
2. Solicite que lean el texto de la lección en forma si­
lenciosa. Ir a página 104 del Cuaderno de Práctica.
3. Realice una lectura modelada de la lección. Pida que, 1. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad
mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura en el 2. Trabaje cada pregunta en forma oral. Si lo conside­
libro (lectura silenciosa). ra necesario, modele la búsqueda de las respuestas:
4. Solicite que mencionen qué palabras del texto des­ primero, confirmar: ¿qué me están preguntando?;
conocen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pi­ luego, volver al texto y revisar en qué parte se habla
zarra y, entre todos, aclaren su significado. Favorezca de lo que me preguntan; buscar la información de
el establecimiento de relaciones contextuales y la ex­ acuerdo con lo preguntado, y, finalmente, responder.
presión de los significados con sus propias palabras.

165
PARTE 2

2. Solicite que escriban las respuestas en las líneas. Re­


cuérdeles iniciar sus respuestas con letra mayúscula
y terminarlas con punto. Invite a algunos estudiantes
a leer sus respuestas al curso.
Ir a página 105 del Cuaderno de Práctica.
3. En la actividad 3, pida que realicen la actividad de
verdadero o falso como lo han hecho en las leccio­
nes anteriores. Recuérdeles que en los casos en que
la afirmación es verdadera, señalen en qué parte del
texto aparece la información y cuando la afirmación
es falsa, que expliquen en forma oral por qué sería
falsa. Pídales que subrayen la palabra que hace que
esa afirmación sea falsa.

Día 2

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (20 min)

Ir a página 105 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 4, invite a crear preguntas para la
conversación entre dos amigos. Pídales que lean en
los recuadros lo que quiere saber uno de los amigos,
y que imaginen y escriban la respuesta en las líneas.
Ir a página 106 del Cuaderno de Práctica.
2. En la actividad 5, cuénteles que la historia está in­
completa, porque faltan algunas sílabas en palabras. los cuidados que debemos tener para preservar la
Por eso deben descubrir qué sílabas completan esas naturaleza.
palabras, fijándose en qué casos corresponden a pa­
labras que comienzan con mayúscula y cuáles con Paso 8: Comprensión auditiva (30 min)
minúscula. Una vez completadas las palabras, invite 1. Muestre una imagen de un zorro y un quirquincho y
a leer la narración en voz alta. lea el cuento tradicional “El zorro y el quirquincho”
(Lecturas complementarias Lección 9, página 347),
Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro
cuidando la expresión, tono y volumen de la voz,
país (20 min)
y con una velocidad que pueda ser seguida por los
Ir a página 106 del Cuaderno de Práctica. estudiantes. Deténgase para comentar o hacer pre­
guntas, o bien para releer, si es necesario.
1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad
en la que viven y dónde se encuentra Quellón. Tenga 2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
preparadas imágenes de Quellón y sus alrededores, tas como las siguientes:
y de la ranita de Darwin, el zorro chilote y el huillín o • ¿Cómo había conseguido el zorro la chacra?
nutria de agua dulce. • ¿Por qué no quería trabajar?
2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces • ¿Qué le propuso el zorro al quirquincho?
Quellón?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan • ¿Por qué creen que el quirquincho aceptó el trato
con su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa). que le propuso el zorro?
3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras del • ¿Qué les parece la actitud del zorro?
texto que resulten desconocidas, como bordemar, • ¿Creen que el zorro aprendió algo en este cuento?
palafitos, transbordadores.
• ¿Qué les parece lo que hizo el quirquincho?
4. Comente la lectura guiando la conversación hacia
3. Invite a dibujar y pintar una escena significativa del
las características de la Isla grande de Chiloé, su geo­
cuento. Solicite a algunos estudiantes que muestren sus
grafía, biodiversidad y paisaje de gran belleza, y a
dibujos y expliquen qué parte del cuento representa.

166
PARTE 2

Actividad: Dicte las siguientes oraciones de la lección:


∙ Quena quiere saber si Quintín conoce Quilpué.
∙ Quintín quiere saber si Quena vive en Quellón.
∙ Quena quiere saber si Quintín irá de paseo a Quillota.

Actividades complementarias
De reforzamiento
1. Invite a buscar y recortar palabras con Q y q inicial en
diarios y revistas. Las pegan en sus cuadernos y las trans­
criben con letra manuscrita cursiva en sus cuadernos.
2. Invite a crear un memorice con las siguientes palabras:
queque – queso – quirquincho – quitasol – quince. En
unas tarjetas escriben las palabras y en las otras reali­
zan un dibujo de estas. Luego, al jugar deben parear
los dibujos con la escritura de las palabras.

De profundización
1. Diga en voz alta algunas rimas de uno o dos versos
que incluyan palabras de la lección; por ejemplo: Don
Quintín y su bombín; En la cancha de Quillota / se jue-
ga a la pelota; En Quellón perdí mi escobillón. Invite
a crear rimas en forma oral. Escriba algunas de ellas
en la pizarra y, luego, pídales que las escriban en sus
cuadernos de Lenguaje.
2. Prepare láminas con imágenes de distintos tipos de
quesos y sus nombres: queso parmesano, queso chan­
co, queso gauda, queso mantecoso, queso azul, rico­
ta, queso de cabra, queso fresco, y entréguelas a los
estudiantes. Pídales que las recorten, las peguen en
Paso 9: Evaluación (20 min) sus cuadernos y escriban los nombres de cada uno.
Lectura
Indicadores:
∙ Extraen contenidos explícitos de una fábula.
∙ Formulan opiniones sobre información de una fábula.
Actividad: Solicite que lean en silencio la fábula “Los
guantes, el abanico y el quitasol”, de Tomás de Iriarte
(Lecturas complementarias Lección 9, página 347). Lue­
go, entrégueles una hoja con preguntas para que res­
pondan por escrito:
1. Según el quitasol, ¿en qué estación del año los guan­
tes se van a un cajón? (Información explícita).
2. ¿Qué le sucede al abanico cuando llega el tiempo
frío? (Información explícita).
3. ¿Qué te parece la actitud del quitasol?, ¿por qué?
(Formulación de opiniones).

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula, la letra B, y las letras
mayúsculas de las lecciones anteriores.
∙ Mantienen el tamaño de las letras y su proporción
dentro de la zona de escritura.

167
PARTE 2 Lección 10

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer los grafemas U y V a partir de la
lectura de nombres propios.
• Reproducir las letras U y V en su forma
manuscrita cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases, oraciones y textos
breves, iniciando las oraciones con letra
mayúscula y terminándolas con punto.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) todo el continente. Actualmente, Chile es uno de los
principales países que producen uva, ya que el clima
1. Presente una lámina de un racimo de uvas con el
del país es muy favorable para su cultivo. Por eso, en
título Uva, utilizando mayúscula inicial, y colóquela
diferentes valles de Chile se cultiva la vid, como el va-
en un mural de la sala.
lle del Limarí, de Aconcagua, de Casablanca, de San
2. Muestre imágenes de distintos tipos de uvas, de pa­ Antonio, de Maipú, del Cachapoal, de Curicó, del
rras de jardín, de viñas y de actividades relacionadas Maule, del Itata, del Biobío y del Malleco. Las viñas
con la vendimia (corte, recolección, fiestas de la ven­ o viñedos son las plantaciones de vid que se cultivan
dimia, pisado de uvas, etcétera). Si puede, lleve a la para producir uva de mesa o de vino. La vendimia
clase uvas y pasas. Pregunte si les gustan las uvas y corresponde a la recolección y cosecha de la uva
pídales que las describan. Consulte si han comido para hacer vino, y se realiza entre fines de febrero
pasas, si conocen las parras, los parrones y las viñas y fines de abril. En muchas zonas del país se reali-
o si han estado en una fiesta de la vendimia. Invítelos zan fiestas de la vendimia, a las que acuden muchas
a que compartan sus conocimientos y experiencias personas, pues es un momento de mucha alegría,
en torno al tema. en que se festeja el término de la época de cosecha.
3. Comparta la siguiente información: Se cree que la 4. Lea la fábula “La zorra y los racimos de uvas”, de
uva es de las primeras frutas cultivadas por el ser hu- Esopo (Lecturas complementarias Lección 10, pági­
mano. La vid es de origen asiático, y existen rastros na 348), cuidando la expresión, tono y volumen de
de que en la prehistoria ya se cultivaba. La bodega la voz, y con una velocidad que pueda ser seguida
de vino más antigua que se conoce es de alrede- por los estudiantes. Comente la actitud de la zorra e
dor de 6000 años atrás. La vid llegó a América a invite a hacer un dibujo de esta fábula. Cuelgan los
través de los conquistadores españoles y, debido a dibujos en la sala.
su resistencia y fácil cultivo, pronto se extendió por

168
PARTE 2

Paso 2: Presentación, lectura y escritura de


palabras con mayúscula (20 min)
1. Escriba la palabra Uva con letra manuscrita cursiva
en el pizarrón, destacando con color la mayúscula U.
2. Pida que lean la palabra Uva e identifiquen la mayús­
cula de la letra U.
3. Escriba la palabra Viña en letra manuscrita cursiva
en el pizarrón, destacando con color la mayúscula V.
4. Pida que lean la palabra Viña e identifiquen la ma­
yúscula de la letra V.
5. Escriba las letras U y u en el pizarrón usando letra cur­
siva ligada. Destaque comparativamente el tamaño de
estas letras y el espacio que ocupa cada una de ellas
al escribirlas. Luego, escriba las letras V y v, y realice la
misma comparación anterior (tamaño y espacio).
6. Indique que las letras U y V se usan en nombres pro­
pios, al inicio de una oración y después de un punto.
7. Explique que las palabras uva y viña son sustantivos
comunes, por lo que no se escriben con mayúscula,
pero en la lección sí se utiliza, porque es un título.
8. Invite a decir nombres propios de personas, animales
o lugares que comiencen con U y V.
9. Presente la palabra Uva y las letras U y u en caracte­
res impresos, con letras móviles.
10. Pida que escriban con el dedo la U y luego la V en
el aire y en el escritorio para distinguir su forma y
ejercitar el movimiento de la escritura.
11. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­ Paso 4: Lectura de la lección (25 min)
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras U, u, Ir a página 60 del Texto del Estudiante.
V y v, y pida que las reconozcan, mostrándolas con
el dedo, subrayándolas o encerrándolas. 1. Pida que señalen el título y el cuerpo del texto. Re­
cuérdeles que aunque las palabras Uva y Viña son
Ir a página 107 del Cuaderno de Práctica. sustantivos comunes, se escribe con mayúscula por­
12. Solicite que escriban la letra U y, luego, la palabra que corresponden al título.
Uva con letra manuscrita cursiva usando U mayús­ 2. Solicite que lean el texto de la lección en forma si­
cula; después que escriban la letra V, y posterior­ lenciosa.
mente la palabra Viña con letra manuscrita cursiva 3. Realice una lectura modelada de la lección. Solicite
empleando V mayúscula. que, mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura
13. Presente los nombres propios que aparecen en la en el libro (lectura silenciosa).
lección utilizando letras móviles puestas en el desli­ 4. Pida que mencionen qué palabras del texto desco­
zógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios, nocen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pi­
por grupos e individualmente. zarra y, entre todos, aclaren su significado. Favorezca
14. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros el establecimiento de relaciones contextuales y la ex­
de curso que empiecen con U o V. presión de los significados con sus propias palabras.
Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de 5. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los
combinaciones de consonantes lugares mencionados en la lección (Última Esperanza
– La Unión – Uruguay – Uganda – Urubamba – Valle-
Esta lección no contempla grupos consonánticos, de nar – Vicuña – Valdivia – Venezuela – Viena – Vene-
modo que se puede continuar con el paso siguiente. cia). Comparta alguna información significativa de los
lugares mencionados.
6. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
lectura del grupo marcando la puntuación.

169
PARTE 2

7. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz


alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.

Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de


vocabulario (25 min)

Ir a página 107 del Cuaderno de Práctica.


1. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad
2. Trabaje cada pregunta en forma oral. Si lo conside­
ra necesario, modele la búsqueda de las respuestas:
primero, confirmar: ¿qué me están preguntando?;
luego, volver al texto y revisar en qué parte se habla
de lo que me preguntan; buscar la información de
acuerdo con lo preguntado, y, finalmente, responder.
2. Solicite que escriban las respuestas en las líneas co­
rrespondientes. Recuérdeles iniciar sus respuestas
con letra mayúscula y terminarlas con punto. Invite
a algunos estudiantes a leer sus respuestas al curso.
Ir a página 108 del Cuaderno de Práctica.
3. En la actividad 3, a partir de la lectura del texto de
la lección, pida que completen las oraciones con las
palabras que faltan. Luego, lean en voz alta las ora­
ciones completas.
Ir a página 109 del Cuaderno de Práctica.
4. Tenga preparadas imágenes de Venecia, sus cana­
les, los vaporettos y góndolas. Señale que los artículos
informativos nos entregan información acerca de un Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro
tema. Solicíteles que identifiquen el título y el cuerpo país (20 min)
del artículo. Pregunte por qué creen que dice REVISTA
EL TURISTA sobre el título. Pida que lean el artículo y Ir a página 109 del Cuaderno de Práctica.
luego que expliquen con sus palabras por qué a Ve­ 1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad
necia se la llama “la ciudad de los canales” y por qué en la que viven y dónde se encuentra Valdivia. Tenga
se dice en el texto que recorrer esta ciudad puede ser preparadas imágenes de Valdivia y sus alrededores.
una experiencia curiosa. Invite a leer nuevamente el
2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces
texto, en silencio, y a responder las preguntas.
Valdivia?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan
con su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa).
Día 2 3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras
del texto que resulten desconocidas; por ejemplo:
confluyen, inmigrantes, arquitectura, gastronomía,
Paso 6: Escritura de palabras, frases y
crudos. Pregunte por qué creen que a Valdivia se la
oraciones (20 min)
llama “perla del sur”.
Ir a página 108 del Cuaderno de Práctica. 4. Comente la lectura guiando la conversación hacia
la historia (es una de las primeras ciudades de Chi­
1. En la actividad 4, entre todos, observen las imágenes
le, fundada en 1552 por Pedro de Valdivia, con el
y verbalicen qué acción realizan los niños (tocar gui­
nombre de “Santa María la Blanca de Valdivia”) o
tarra – regar – leer un libro – pintar). Luego, deben
sus atractivos turísticos (río Calle-Calle, el bosque
crear y escribir una oración utilizando el nombre de
valdiviano o bosque siempre verde, cisnes de cuello
cada niño y explicitando la acción que están efec­
negro en el humedal del río Cruces, el tren de vapor
tuando. Recuérdeles que deben emplear correcta­
valdiviano, etcétera).
mente las mayúsculas y finalizar las oraciones con
punto. Invite a estudiantes voluntarios a leer una de
sus oraciones al curso.

170
PARTE 2

∙ Extraen contenidos implícitos de una fábula.


∙ Realizan relaciones de sentido global en una fábula.
∙ Formulan opiniones sobre información de una fábula.
Actividad: Solicite que lean en silencio la fábula “La zo­
rra y los racimos de uvas”, de Esopo (Lecturas comple­
mentarias Lección 10, página 346). Luego, entrégueles
una hoja con preguntas para que respondan por escrito:
1. ¿Qué problema tenía la zorra al comienzo de la fábu­
la? (Información explícita).
2. ¿Qué dificultad encontró la zorra cuando quiso atra­
par los racimos con su boca? (Información implícita).
3. ¿Por qué la zorra dijo que las uvas estaban verdes?
(Sentido global).
4. ¿Te parece bien o mal la actitud de la zorra?, ¿por
qué? (Formulación de opiniones).

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula y las letras mayúsculas
estudiadas.
∙ Mantienen el tamaño de las letras y su proporción
dentro de la zona de escritura.
Actividad: Dicte las siguientes oraciones sobre el texto
de la lección:
∙ Las uvas son dulces y jugosas.
∙ Las viñas se forman con muchas hileras de parras.
∙ La vendimia es una fiesta tradicional en nuestro país.
Paso 8: Comprensión auditiva (30 min) Actividades complementarias
1. Lea la fábula “El labrador y sus hijos” (Lecturas com­ De reforzamiento
plementarias Lección 10, página 348), cuidando la 1. Inicie usted un juego diciendo un sustantivo común y
expresión, tono y volumen de la voz. señalando a un estudiante para que responda con un
nombre propio que corresponda. Luego, el estudiante
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
dice un nombre propio e indica a un compañero para
tas como las siguientes:
que responda con el sustantivo común correspondien­
• ¿Qué es un labrador? te, y así sucesivamente. Ejemplo: perro – Bandido;
• ¿Qué quería enseñar el labrador a sus hijos antes Viña del Mar – ciudad; río – Claro.
de morir? 2. Entregue una fotocopia con el mapa de distintas re­
• ¿Qué les dijo el labrador a sus hijos? giones del país. Luego, solicíteles que, en parejas, bus­
• ¿Qué tipo de tesoro habrán creído los hijos que se quen nombres de ciudades que empiecen con U o V y
encontraba en la viña? los escriban en sus cuadernos.
• ¿Cómo se imaginan los tesoros?
• ¿Creen que puede haber otra clase de tesoros? De profundización
1. Escriba en la pizarra nombres propios de personas,
• ¿Por qué piensan que la viña multiplicó sus frutos?
animales y países o ciudades que comiencen con U o
3. Pida que expliquen con sus propias palabras la mora­ V. Ejemplos: Vicente, Úrsula, Vallenar, Uruguay. Invite
leja y guíe la conversación hacia el valor del trabajo a crear oraciones en voz alta que los incluyan. Luego,
bien hecho, o los logros de la vida que se consiguen escriben dos oraciones en sus cuadernos.
con esfuerzo. 2. Solicite que escriban un texto breve titulado Uvas uti­
Paso 9: Evaluación (20 min) lizando la información del texto de la lección u otra
que usted haya preparado. Señale que el contenido
Lectura del texto debe referirse a las características de las uvas,
Indicadores: y escriba en la pizarra las categorías que deben consi­
∙ Extraen contenidos explícitos de una fábula. derar: forma, color, sabor y tipos de uvas.

171
PARTE 2 Lección 11

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema Y a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra Y en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases, oraciones y textos
breves, iniciando las oraciones con letra
mayúscula y terminándolas con punto.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) serven uno de los usos del yeso de forma simple. (En
el transcurso de la lección, cuando esté seco el yeso,
1. Presente la lámina de la lección con el título Yeso,
lo sacan del molde y observan el resultado. Puede
utilizando mayúscula inicial, y colóquela en un mural
dejar la figura en un lugar destacado de la sala).
de la sala.
5. Señale algunos de los usos del yeso (los que no ha­
2. Lleve a la clase una bolsa de yeso, ponga un poco en yan sido mencionados), por ejemplo, en la construc­
un recipiente y enséñelo a los estudiantes. Pregunte ción (para tratar las paredes interiores y exteriores de
si saben qué producto es y para qué se utiliza. Anote las casas); en decoración, arte y artesanía (para hacer
en la pizarra los usos que mencionan. molduras en la parte alta de las habitaciones y para
3. 3. Muestre imágenes en las que se aprecien los va­ hacer las decoraciones de marcos de cuadros, para
riados usos del yeso. Si tiene oportunidad, lleve fi­ fabricar figuras de yeso; en medicina y enfermería
guras u otros objetos de yeso a la clase. Complete (para inmovilizar huesos que hayan sufrido alguna
la información comentando que se trata de un ma­ lesión). Vaya anotándolos en la pizarra junto a los ya
terial que se llama “yeso”, el que se obtiene de las mencionados.
minas, en forma de piedra, y que luego de pasar por 6. Si tiene la posibilidad, lleve figuras de yeso para que
muchos procesos, es convertido en el polvo que aca­ las pinten con témpera.
ban de observar. Explique que el yeso se mezcla con
agua para formar una pasta que se puede amoldar Paso 2: Presentación, lectura y escritura de
y trabajar en distintas superficies, la que luego, al palabras con mayúscula (20 min)
secarse, se pone dura. Esta característica del yeso ha
hecho que este producto tenga variados usos. 1. Escriba la palabra Yeso con letra manuscrita cursiva
en el pizarrón, destacando con color la mayúscula Y.
4. Si puede hacerlo, prepare un poco de yeso en el reci­
piente y viértalo en un pequeño molde para que ob­ 2. Pida que lean la palabra Yeso e identifiquen la ma­
yúscula de la letra Y.

172
PARTE 2

3. Escriba las letras Y e y en el pizarrón usando letra


cursiva ligada. Destaque comparativamente el tama­
ño de estas letras y el espacio que ocupa cada una
de ellas al escribirlas.
4. Indique que la letra Y se emplea en nombres pro­
pios, al inicio de una oración y después de un punto.
5. Explique que la palabra yeso es un sustantivo co­
mún, por lo que no se escribe con mayúscula, pero
en la lección sí se utiliza, porque es un título.
6. Invite a decir nombres propios de personas, animales
o lugares que comiencen con Y; por ejemplo: Yolan-
da, Yuri, Yáñez, Yugoslavia.
7. Presente la palabra Yeso y las letras Y e y en caracte­
res impresos, con letras móviles.
8. Pida que escriban con el dedo la Y en el aire y en el
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­
miento de la escritura.
9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras Y e
y, y pida que las reconozcan, mostrándolas con el
dedo, subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 111 del Cuaderno de Práctica.
10. Solicite que escriban la letra Y y, luego, la palabra Yeso
con letra manuscrita cursiva usando Y mayúscula.
11. Presente los nombres propios que aparecen en la
lección empleando letras móviles puestas en el des­
lizógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios,
por grupos e individualmente. el establecimiento de relaciones contextuales y la ex­
12. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros presión de los significados con sus propias palabras.
de curso que empiecen con Y. Si no hay en el curso, Explique el concepto tratamiento traumatológico.
solicíteles que escriban los que aparecen en la lección. 5. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los
lugares mencionados en la lección (Yerbas Buenas –
Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de Yumbel – Yungay – Yucatán – Yemen – Yugoslavia).
combinaciones de consonantes Comparta alguna información significativa de los lu­
Esta lección no contempla grupos consonánticos, de gares mencionados.
modo que se puede continuar con el paso siguiente. 6. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
lectura del grupo marcando la puntuación.
Paso 4: Lectura de la lección (25 min)
7. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
Ir a página 61 del Texto del Estudiante. alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.
1. Pida que señalen el título y el cuerpo del texto. Re­
cuérdeles que aunque la palabra Yeso es un sustan­ Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de
tivo común, se escribe con mayúscula porque corres­ vocabulario (25 min)
ponde al título.
2. Solicite que lean el texto de la lección en forma Ir a página 111 del Cuaderno de Práctica.
silenciosa. 1. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad
3. Realice una lectura modelada de la lección. Solicite 2 y luego pídales que escriban las respuestas en las
que, mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura líneas. Si aún lo considera necesario, recuerde la bús­
en el libro (lectura silenciosa). queda de respuestas: primero, confirmar: ¿qué me es­
4. Pida que mencionen qué palabras del texto desco­ tán preguntando?; luego, volver al texto y revisar en
nocen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pi­ qué parte se habla de lo que me preguntan; buscar la
zarra y, entre todos, aclaren su significado. Favorezca información de acuerdo con lo preguntado, y, final­
mente, responder.

173
PARTE 2

2. Solicite que escriban las respuestas en las líneas co­


rrespondientes. Recuérdeles iniciar sus respuestas
con letra mayúscula y terminarlas con punto. Invite
a algunos estudiantes a leer sus respuestas al curso.
Ir a página 112 del Cuaderno de Práctica.
3. Solicite a un voluntario o voluntaria que lea y expli­
que la actividad 3. Entre todos, lean las profesiones y
oficios que aparecen en el recuadro. Pregunte a qué
se dedica o con qué trabaja cada uno: ¿con qué tra­
baja el arquitecto? (con planos); ¿con qué trabaja el
hojalatero? (con las canaletas de agua); ¿qué hace el
gasfíter? (instala baños); ¿qué hace el yesero? (apli­
ca yeso en las paredes); ¿con qué trabaja el albañil?
(con un martillo); ¿con qué trabaja el soldador? (con
una soldadora). Luego, de esta conversación, invite
a completar el texto escribiendo correctamente el
oficio o profesión que corresponde según la infor­
mación del texto. Si es necesario, escriba la informa­
ción en la pizarra. Invite a estudiantes voluntarios a
leer las oraciones completadas al curso. Por último,
comenten si familiares o cercanos se dedican a estas
labores y cuáles son sus conocimientos sobre estas.

Día 2

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (20 min)
2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces
Ir a página 112 del Cuaderno de Práctica. Yumbel?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan
1. Para realizar la actividad 4, conversen ahora sobre con su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa).
el trabajo que hace el carpintero. Explique que los 3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras del
carpinteros se dedican a trabajar con maderas, ha­ texto que resulten desconocidas; por ejemplo: pere-
ciendo o reparando muebles y otros objetos. Luego, grinos. Pregunte por qué creen que a Yumbel se le
pida que, guiados por el trabajo que efectuaron en llama “ciudad santuario”.
la actividad 3, creen y escriban una oración sobre el 4. Comente la lectura guiando la conversación hacia
trabajo del carpintero. Invite a estudiantes volunta­ las distintas fiestas religiosas que existen en diferen­
rios a leer sus oraciones al curso. tes lugares del país, aparte de Yumbel. Pregunte si
han asistido a alguna e invítelos a compartir sus co­
Ir a página 113 del Cuaderno de Práctica.
nocimientos y experiencias sobre el tema. Converse
2. En la actividad 5, cuénteles que la historia está in­ sobre otras fiestas religiosas populares del país; por
completa, porque faltan algunas sílabas en palabras. ejemplo: Fiesta de la Tirana, Virgen de Andacollo,
Por eso deben descubrir qué sílabas completan esas Virgen de Lo Vásquez, Virgen de la Candelaria, Na­
palabras, deteniéndose en el uso de la y y la ll en zareno de Caguach, Cuasimodo, Fiesta de San Pe­
palabras. Una vez completada la actividad, invite a dro, Fiesta del Niño Dios de las Palmas, entre otras.
leer las oraciones en voz alta y a transcribirlas en sus
cuadernos de Lenguaje. Paso 8: Comprensión auditiva (30 min)

Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro 1. Muestre una imagen de la constelación quechua de
país (20 min) la Llama. Recuerde lo aprendido en las lecciones Luna
y Estrella acerca del espacio y los astros. Explique que
Ir a página 113 del Cuaderno de Práctica. los pueblos originarios eran grandes observadores
1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad del cielo y desarrollaron su propia astronomía. Co­
en la que viven y dónde se encuentra Yumbel. Tenga mente que los quechuas tenían una forma diferente
preparadas imágenes de Yumbel y sus alrededores.

174
PARTE 2

Paso 9: Evaluación (20 min)


Lectura
Indicadores:
∙ Extraen contenidos explícitos de textos expositivos.
∙ Formulan opiniones sobre información de un texto
expositivo.
Actividad: Solicite que lean el texto “¿Conoces Yum­
bel?” (Cuaderno de Práctica, página 113). Luego, entré­
gueles una hoja con preguntas para que respondan por
escrito:
1. ¿Dónde se encuentra Yumbel? (Información explícita).
2. ¿Qué fiesta religiosa popular se realiza en Yumbel?
(Información explícita).
3. ¿Te gustaría asistir a una fiesta religiosa popular?, ¿por
qué? Responde utilizando la información del texto.
(Formulación de opiniones).

Escritura
Indicadores:
∙ Escriben textos para transmitir una idea o mensaje.
∙ Utilizan mayúscula en escritura de nombres propios, títu­
los e inicio de escritos, y punto al final de las oraciones.
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del alfa­
beto en su forma minúscula y las letras mayúsculas de
las lecciones anteriores.
Actividad: Solicite que creen y redacten un texto sobre
oficios de la construcción con título, de al menos tres
oraciones, incluyendo un nombre propio con Y y otras
de ver las constelaciones, ya que, más que proyectar palabras de la lección y de lecciones anteriores.
líneas imaginarias entre las estrellas, como hacían los
occidentales, ellos se fijaban en los espacios oscuros Actividades complementarias
que quedaban entre las estrellas. En el caso de la De reforzamiento
constelación de la Llama, sus ojos corresponden a las 1. Muestre una lámina o entregue fotocopias con ilustra­
dos estrellas más brillantes de la constelación que los ciones de palabras que contengan y y ll, y solicite que
occidentales llamaron del Centauro. las escriban en su cuaderno de Lenguaje. Ejemplos:
2. Lea la leyenda quechua “Yacana” (Lecturas com­ llave – yeso – hallulla – yema – yate – yunta – yogur
plementarias Lección 11, página 349), cuidando la – llama. Pídales que marquen con un color la letra y y
expresión, tono y volumen de la voz, y con una ve­ con otro el dígrafo ll.
locidad que pueda ser seguida por los estudiantes.
Deténgase para comentar o hacer preguntas, o bien De profundización
para releer, si es necesario. 1. Pida que lean nuevamente el texto “¿Conoces Yum­
bel?” (Cuaderno de Práctica, página 113) y que clasi­
3. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
fiquen los sustantivos en una tabla como la siguiente:
tas como las siguientes:
• Según la leyenda, ¿cuál es el rol de Yacana? Sustantivos propios Sustantivos comunes
• ¿Cómo es Yacana? ¿Pueden describirla?
• ¿Qué hace Yacana por las noches? 2. Tenga preparado material sobre algunas de las fiestas
• ¿Qué sucederá si Yacana se posa sobre alguien? religiosas del país, con información sobre lugar y fecha
• ¿Qué regalo da Yacana a los hombres y mujeres en que se realiza, a qué santo o divinidad se venera,
que se encuentran con ella? característica principal de la festividad. Solicite que,
4. Invite a los estudiantes a dibujar una escena de la como título, escriban el nombre de la fiesta en sus
leyenda. cuadernos, peguen una imagen de la fiesta y luego es­
criban la información solicitada. Finalmente, en forma
oral, comparten sus trabajos.

175
PARTE 2 Lección 12

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema T a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra T en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases, oraciones y textos
breves, iniciando las oraciones con letra
mayúscula y terminándolas con punto.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Leer comprensivamente palabras que
contienen los grupos consonánticos bl y pl en
diferentes contextos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (15 min) respiramos, y por eso a los grandes bosques se los lla­
ma “los pulmones del planeta”. Recalque la importan­
1. Presente la lámina de la lección con el título Tabla,
cia de que si se necesita cortar árboles, también se de­
utilizando mayúscula inicial, y colóquela en un mural
ben plantar constantemente en la misma proporción.
de la sala.
4. Lea el poema “La plaza tiene una torre”, de Antonio
2. Muestre imágenes de árboles y del proceso de elabo­ Machado (Texto del Estudiante, Lecturas para disfrutar,
ración de la madera. Pídales que los observen y com­ Segunda parte, página 79). Invítelos a que lo lean por
partan sus conocimientos y experiencias en torno al grupos e individualmente y que dibujen la torre que se
tema. Guíe una conversación mediante las siguientes describe en el poema.
preguntas: ¿cómo son las tablas? (color, forma, tama­
ño), ¿de dónde se obtienen las tablas?, ¿has visto el Paso 2: Presentación, lectura y escritura de
tronco de los árboles?, ¿para qué se usan las tablas?, palabras con mayúscula (15 min)
¿en qué lugares podemos encontrar tablas?, ¿sabes de
qué material está hecha tu casa? Pídales que mencio­ 1. Escriba la palabra Tabla con letra manuscrita cursiva
nen objetos hechos de madera. Explique que la tabla en el pizarrón, destacando con color la mayúscula T.
pasa por un proceso de elaboración, que se inicia con 2. Pida que lean la palabra Tabla e identifiquen la ma­
la tala de los troncos del bosque. Luego, esos troncos yúscula de la letra T.
son llevados a un aserradero, donde son lavados, cor­ 3. Escriba las letras T y t en el pizarrón usando letra cur­
tados y trabajados hasta que quedan en condiciones siva ligada. Destaque comparativamente el tamaño
de ser utilizados. Señale que los negocios en los que se de estas letras y el espacio que ocupa cada una de
comercializa la madera se llaman barracas. ellas al escribirlas.
3. Comente que los árboles son un recurso muy valioso 4. Indique que la letra T se emplea en nombres propios,
para el ser humano, ya que, además de proporcionar­ al inicio de una oración y después de un punto.
nos la madera, producen gran parte del oxígeno que 5. Explique que la palabra tabla es un sustantivo

176
PARTE 2

común, por lo que no se escribe con mayúscula,


pero en la lección sí se utiliza, porque es un título.
6. Invite a decir nombres propios de personas, animales
o lugares que comiencen con T.
7. Presente la palabra Tabla y las letras T y t en caracte­
res impresos, con letras móviles.
8. Pida que escriban con el dedo la T en el aire y en el
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­
miento de la escritura.
9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras T y
t, y pida que las reconozcan, mostrándolas con el
dedo, subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 114 del Cuaderno de Práctica.
10. Solicite que escriban la letra T y, luego, la palabra Tabla
con letra manuscrita cursiva usando T mayúscula.
11. Presente los nombres propios que aparecen en la
lección empleando letras móviles puestas en el des­
lizógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios,
por grupos e individualmente.
12. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros
de curso que empiecen con T.

Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de


combinaciones de consonantes (15 min)
1. Presente las siguientes palabras de la lección en carte­
les con letra manuscrita, destacando con color el gru­
po consonántico bl: blusa – blusón – roble – neblina 3. Realice una lectura modelada de la lección. Pida que,
– bloc – bloque – pluma – plumero – plaza – plátano mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura en el
– templo. libro (lectura silenciosa).
2. Realicen la separación en sílabas de palabras de la 4. Solicite que mencionen qué palabras del texto des­
lección con los grupos consonánticos bl y pl. Expli­ conocen o no les quedaron claras. Escríbalas en la
que que en las sílabas bla y pla hay dos consonantes pizarra y entre todos aclaren su significado.
juntas. Solicite que lean las sílabas bla, ble, bli, blo, 5. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los
blu y pla, ple, pli, plo, plu en tarjetas, letras móviles lugares mencionados en la lección (Tarapacá – Tal-
o escritas en la pizarra. cahuano –Temuco – Tahití – Tokio – Turquía). Com­
3. Pida que lean las palabras a coro, por grupos y por filas. parta alguna información significativa de los lugares
4. Aclare el significado de las palabras del listado que mencionados.
no conozcan. 6. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
5. Invite a construir oraciones en forma oral utilizando lectura del grupo marcando la puntuación.
palabras con bl y pl. 7. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
6. Solicíteles que escriban los grupos consonánticos alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
trabajados en su cuaderno. ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.

Paso 4: Lectura de la lección (20 min) Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de


vocabulario (25 min)
Ir a página 62 del Texto del Estudiante.
Ir a página 114 del Cuaderno de Práctica.
1. Pida que señalen el título y el cuerpo del texto. Re­
cuérdeles que aunque la palabra Tabla es un sustan­ 1. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad
tivo común, se escribe con mayúscula porque corres­ 2 y luego pídales que escriban las respuestas en las
ponde al título. líneas. Si aún lo considera necesario, recuerde la bús­
queda de respuestas.
2. Solicite que lean el texto de la lección en forma
silenciosa.

177
PARTE 2

2. Solicite que escriban las respuestas en las líneas co­


rrespondientes. Recuérdeles iniciar sus respuestas
con letra mayúscula y terminarlas con punto. Invite
a algunos estudiantes a leer sus respuestas al curso.
Ir a página 115 del Cuaderno de Práctica.
3. Para realizar la actividad 3, recuerde cómo se completa
y lee el mapa conceptual, tal como en la Lección 3.
Señale que, partiendo de la idea principal (Los árboles
nos proporcionan), se debe ir completando y leyendo
hacia abajo. Lea el mapa junto con los estudiantes, in­
dicando cada una de las líneas y conceptos. Ejemplo:
Los árboles nos proporcionan – madera – para hacer –
tablas, palos y listones – sirven para hacer –… Después
de leer las tres líneas hacia abajo, pregunte con qué
se debe completar el mapa. Tenga preparado material
para repartir en parejas o grupos pequeños, para que
averigüen qué se puede hacer a partir de los recursos
que dan los árboles.
4. En la actividad 4, recuerde lo aprendido en la Lección
20 de la Primera parte (muñeca) sobre las palabras pri­
mitivas y derivadas. Entre todos, lean las palabras que
aparecen en los recuadros y muestre la última letra que
está con rojo. Pida a algunos estudiantes que digan pa­
labras derivadas de blusa (blusón – blusita). Escriba la
palabra en la pizarra junto a sus dos palabras derivadas.
Destaque la raíz y la terminación en cada una. Luego,
invite a completar la actividad.

1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad en


Día 2 la que viven y dónde se encuentra Talcahuano. Tenga
preparadas imágenes de Talcahuano y sus alrededores.
Paso 6: Escritura de palabras, frases y 2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces
oraciones (20 min) Talcahuano?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan
con su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa).
Ir a página 115 del Cuaderno de Práctica. 3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras del
1. A partir del trabajo realizado en la actividad 4, solicite texto que resulten desconocidas; por ejemplo: comu-
que creen una oración que incluya una de las palabras na, puerto, monitor, escuadra, naval. Pregunte a los
de la actividad y una de sus derivadas. Por ejemplo: La estudiantes por qué creen que el monitor Huáscar es
mamá cosió una blusa para ella y una blusita para su un “Museo Marítimo flotante”.
hija. Luego, pida que la escriban en sus cuadernos e 4. Comenten la lectura. Pídales que imaginen un “cielo
invite a voluntarios a leer sus oraciones al curso. tronador” y que lo expliquen con sus propias pala­
bras. Muestre distintos tipos de buques, y una lámi­
Ir a página 116 del Cuaderno de Práctica.
na de la Esmeralda y el Huáscar, e invítelos a com­
2. En la actividad 5, pida que, en forma oral, digan pala­ partir sus conocimientos, como los aprendidos en la
bras con las distintas sílabas que aparecen. Luego, inví­ Lección buque de la Primera parte. Explique lo que
telos a escribir palabras en las líneas correspondientes. es una flota y una escuadra. Haga un breve relato
3. En la actividad 6, solicíteles que escojan una de las del combate naval de Iquique y de la batalla de An­
palabras con bl y una de las palabras con pl de la acti­ gamos, señalando la importancia que tuvieron en el
vidad anterior, que creen una oración para cada una y curso de la guerra del Pacífico.
que luego las escriban en las líneas correspondientes 5. Invite a los estudiantes a dibujar lo que se imagina­
Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro ron de un “cielo tronador”.
país (20 min)

Ir a página 116 del Cuaderno de Práctica.

178
PARTE 2

que fue de una manera más sencilla en la aparien­


cia, pero mucho más grande en su significado.
• ¿Creen que los sueños se puedan cumplir, aunque
de una manera diferente a lo que uno pensaba?
¿Pueden dar un ejemplo de cómo sería esto?
Paso 9: Evaluación (20 min)
Lectura
Indicadores:
∙ Extraen contenidos explícitos de textos expositivos.
∙ Formulan opiniones sobre información de un texto
expositivo.
Actividad: Solicite que lean el texto “¿Conoces Talca­
huano?” (Cuaderno de Práctica, página 116). Luego,
entrégueles una hoja con preguntas para que respondan
por escrito:
1. ¿Qué significa Talcahuano en mapuzugun? (Informa­
ción explícita).
2. En qué combate fue capturado el monitor Huáscar?
(Información explícita).
3. ¿Te gustaría visitar el Museo Marítimo flotante?, ¿por
qué? Responde utilizando la información del texto.
(Formulación de opiniones).

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula, la letra T, las letras
mayúsculas de las lecciones anteriores y los grupos
Paso 8: Comprensión auditiva (30 min)
consonánticos bl y pl.
1. Lea el cuento “Los tres árboles” (Lecturas comple­ ∙ Escriben con letra manuscrita cursiva respetando los
mentarias Lección 12, página 350), cuidando la ex­ espacios regulares entre letra y letra y palabra y pala­
presión, tono y volumen de la voz. bra, el tamaño de las letras y su proporción dentro de
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­ la zona de escritura.
tas como las siguientes: ∙ Efectúan una alineación regular de las palabras en la
línea de base.
• ¿Qué sueños tenían los tres árboles del cuento? Actividad: Dicte oraciones donde pueda visualizar el uso
• ¿Qué decidió hacer el carpintero que recibió el pri­ de la T al inicio de un escrito y en nombres propios, de
mer árbol? (Pida que digan qué hicieron con cada las letras mayúsculas de las lecciones anteriores y de pa­
uno de los árboles). labras con los grupos consonánticos bl y pl. Ejemplos:
• ¿Cómo se sintieron los árboles con su destino? (Ex­ ∙ La tía de Tomás trabaja en la biblioteca.
plique la palabra, si es necesario, en el sentido de ∙ Tania va a plantar muchas plantas en el jardín.
fortuna, suerte). ∙ En Talcahuano se encuentra el monitor Huáscar.
• ¿Qué sucedió con el tiempo?
• ¿Quiénes creen que eran el hombre y la mujer muy Actividades complementarias
pobres que llegaron al pesebre? De reforzamiento
• ¿Por qué piensan que se alegró tanto el primer ár­ 1. Invite a buscar y recortar palabras con los grupos con­
bol al recibir al Niño? sonánticos bl y pl en diarios y revistas. Las pegan en el
• ¿Quién sería el hombre que pidió al mar que se cuaderno y las transcriben con letra manuscrita cursi­
calmara? va. Pídales que marquen con un color el grupo conso­
nántico bl y con otro el grupo consonántico pl.
• ¿Cuál fue el destino del tercer árbol?
De profundización
• Expliquen con sus palabras por qué los tres árboles
1. Entregue una hoja con las siguientes palabras: tabla
cumplieron sus sueños (pero no de la forma en que
– aserrar – árbol – biblioteca – pluma, y pídales que
ellos lo habían pensado) y por qué el cuento dice
escriban una palabra derivada para cada una.

179
PARTE 2 Lección 13

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema Z a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra Z en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases, oraciones y textos
breves, iniciando las oraciones con letra
mayúscula y terminándolas con punto.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) animales de cuerpo blando; también se alimenta de


algunas frutas maduras. Los zorzales hacen nidos
1. Presente la lámina de la lección con el título Zorzal,
bastantes grandes, que forran con pasto y barro,
utilizando mayúscula inicial, y colóquela en un mural
escondidos entre el follaje más tupido de árboles y
de la sala.
arbustos. Al zorzal le gusta estar cerca de los seres
2. Muestre imágenes de zorzales y otras aves comunes humanos, por lo que si colocas alpiste, alimento de
de Chile, como gorriones, palomas y otras. Invite a aves, algunas frutas maduras a su alcance o fuentes
compartir sus aprendizajes de las lecciones anterio­ con agua fresca en altura, encontrarás zorzales en tu
res referidas a aves, como las lecciones 5 (loro) y 6 jardín. Pero si te acercas y te ven de cerca, o corres
(nido) de la Primera parte, especialmente en relación detrás de ellos, se esconderán rápidamente entre los
con el cuidado de la naturaleza para favorecer el de­ árboles y arbustos.
sarrollo de las aves. 4. Invite a dibujar un zorzal y pintarlo de acuerdo con la
3. Comparta la siguiente información: El zorzal es una descripción que se hace de él (cabeza y cola de color
de las aves más conocidas de Chile, pues lo podemos café; patas y cola, amarillas anaranjadas; vientre con
encontrar desde Atacama a Tierra del Fuego y des- plumas blancas). Cuelgan los dibujos en la sala.
de la precordillera al mar, e, incluso, en las islas de
Juan Fernández. Por eso es común verlo caminando Paso 2: Presentación, lectura y escritura de
en los campos, praderas, parques, plazas, ciudades palabras con mayúscula (20 min)
y también volando de copa en copa de los árboles.
1. Escriba la palabra Zorzal con letra manuscrita cursiva
Su cabeza y su cola son de color café, mientras que
en el pizarrón, destacando con color la mayúscula Z.
sus patas y pico son de color amarillo anaranjado; en
el vientre, tiene plumas blancas. Al zorzal le encanta 2. Pida que lean la palabra Zorzal e identifiquen la ma­
buscar y comer lombrices de tierra, caracoles y otros yúscula de la letra Z.

180
PARTE 2

3. Escriba las letras Z y z en el pizarrón usando letra cur­


siva ligada. Destaque comparativamente el tamaño
de estas letras y el espacio que ocupa cada una de
ellas al escribirlas.
4. Indique que la letra Z se emplea en nombres propios,
al inicio de una oración y después de un punto.
5. Explique que la palabra zorzal es un sustantivo co­
mún, por lo que no se escribe con mayúscula, pero
en la lección sí se utiliza, porque es un título.
6. Invite a decir nombres propios de personas, animales
o lugares que comiencen con Z.
7. Presente la palabra Zorzal y las letras Z y z en carac­
teres impresos, con letras móviles.
8. Pida que escriban con el dedo la Z en el aire y en el
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­
miento de la escritura.
9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras Z y
z y pida que las reconozcan, mostrándolas con el
dedo, subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 117 del Cuaderno de Práctica.
10. Solicite que escriban la letra Z y, luego, la palabra Zor-
zal con letra manuscrita cursiva usando Z mayúscula.
11. Presente los nombres propios que aparecen en la
lección empleando letras móviles puestas en el des­
lizógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios,
por grupos e individualmente.
12. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros de los significados con sus propias palabras. Modele
de curso que empiecen con Z. Si no hay en el curso, la búsqueda en el diccionario para la palabra repro-
solicíteles que escriban los que aparecen en la lección. ducen, y explique el significado de zonas de cultivo.
5. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los lu­
Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de gares mencionados en la lección (Zapallar – Zambrano
combinaciones de consonantes – Zúñiga – Zambia – Zúrich – Zaire). Comparta alguna
Esta lección no contempla grupos consonánticos, de información significativa de los lugares mencionados.
modo que se puede continuar con el paso siguiente. 6. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
lectura del grupo marcando la puntuación.
Paso 4: Lectura de la lección (25 min)
7. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
Ir a página 63 del Texto del Estudiante. alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.
1. Pida que señalen el título y el cuerpo del texto. Re­
cuérdeles que aunque la palabra Zorzal es un sus­ Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de
tantivo común, se escribe con mayúscula porque vocabulario (25 min)
corresponde al título.
2. Solicite que lean el texto de la lección en forma Ir a página 117 del Cuaderno de Práctica.
silenciosa. 1. Invite a leer en voz alta las preguntas de la actividad
3. Realice una lectura modelada de la lección. Pida que, 2 y luego pídales que escriban las respuestas en las
mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura en el líneas. Si aún lo considera necesario, recuerde la bús­
libro (lectura silenciosa). queda de respuestas: primero, confirmar: ¿qué me
4. Pida que mencionen qué palabras del texto descono­ están preguntando?; luego, volver al texto y revisar
cen o no les quedaron claras. Escríbalas en la pizarra y, en qué parte se habla de lo que me preguntan; bus­
entre todos, aclaren su significado. Favorezca el esta­ car la información de acuerdo con lo preguntado, y,
blecimiento de relaciones contextuales y la expresión finalmente, responder.

181
PARTE 2

2. Solicite que escriban las respuestas en las líneas co­


rrespondientes. Recuérdeles iniciar sus respuestas
con letra mayúscula y terminarlas con punto. Invite
a algunos estudiantes a leer sus respuestas al curso.
Ir a página 118 del Cuaderno de Práctica.
3. En la actividad 3, pida que lean la invitación y res­
pondan por escrito las preguntas. Invite a algunos
estudiantes a leer la pregunta y la respuesta fren­
te al curso. Trabaje los significados de las palabras
colorido, exótico, melodioso y esbelta en forma oral.
Modele la búsqueda en el diccionario y relacione,
por ejemplo, melodioso con melodía y colorido con
color. Para exótico y esbelto, aparte de buscar en el
diccionario, relacione con la apariencia de estas aves,
en relación con lo poco común del pavo real y la
figura delicada, estilizada y armoniosa de la garza.
Luego, invite a que escriban con sus palabras la defi­
nición de estas palabras.

Día 2

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (20 min)

Ir a página 119 del Cuaderno de Práctica.


1. Para realizar la actividad 4, solicite a un voluntario o
voluntaria que explique cómo se resuelve un cruci­
grama. Recuerde las lecciones en que han comple­ balneario, surf, buceo. Explique el significado de cam-
tado crucigramas si es necesario. Pida que lean con po de calabazas (lugar de zapallos), actividades eco-
atención las pistas y que señalen qué animales creen nómicas, productos gourmet, actividades recreativas.
que son referidos en estas pistas, primero en forma 4. Comente la lectura invitándolos a compartir sus co­
oral y luego completar por escrito el crucigrama. nocimientos y experiencias de los balnearios y el mar.
2. Invite a responder las preguntas de la nube. Motive Paso 8: Comprensión auditiva (30 min)
el comentario de las estrategias que utilizaron para
descubrir al animal siguiendo la pista. 1. Lea el cuento “El zorro y el zorzal” (Lecturas com­
3. Pida que escriban oraciones con los animales del cru­ plementarias Lección 13, página 351), cuidando la
cigrama. Recuerde que deben comenzar sus oracio­ expresión, tono y volumen de la voz, y con una ve­
nes con mayúscula y terminarlas con punto. Invite a locidad que pueda ser seguida por los estudiantes.
dibujar y pintar sus oraciones. Deténgase para comentar o hacer preguntas, o bien
para releer, si es necesario.
Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro 2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­
país (20 min) tas como las siguientes:
Ir a página 119 del Cuaderno de Práctica. • ¿Qué sorprendió al zorro cuando andaba buscan­
do comida por el bosque y lo hizo detenerse?
1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad
en la que viven y dónde se encuentra Zapallar. Tenga • ¿Se imaginan cómo habrá sido el canto del zorzal?
preparadas imágenes de Zapallar y sus alrededores. ¿Lo han escuchado?
• ¿Cómo cantan las aves?
2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces
Zapallar?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan • ¿Qué le pidió el zorro al zorzal?
con su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa). • ¿Qué les parece la actitud del zorzal? ¿Qué ha­
3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras brían hecho ustedes?
del texto que resulten desconocidas; por ejemplo: • ¿Qué piensan de la actitud de las perdices? ¿Por
qué creen que se atrevieron a asustar al zorzal?

182
PARTE 2

Escritura
Indicadores:
∙ Escriben un texto breve con un sentido claro.
∙ Utilizan mayúscula en escritura de nombres propios, títu­
los e inicio de escritos, y punto al final de las oraciones.
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del alfa­
beto en su forma minúscula y las letras mayúsculas de
las lecciones anteriores.
Actividad: Pida que escriban un texto sobre una visita
imaginaria al zoológico. Explique y escriba en la pizarra
los requisitos del escrito:
∙ Debe incluir un título.
∙ Debe incorporar tres palabras aprendidas en la lección.
∙ El texto no debe superar las seis líneas.
∙ Se debe utilizar mayúscula en título, inicio del escrito
y en sustantivos o nombres propios. Las oraciones
deben terminar con punto.

Actividades complementarias
De reforzamiento
1. Realice un dictado de oraciones. Ejemplo: El zorzal es
un ave que tiene un canto melodioso. Los zorzales y
las palomas son aves muy comunes en las ciudades. La
tía de Olga se llama Zunilda.
2. Escriba en la pizarra palabras y nombres propios que
comiencen con Z o contengan z. Invite a crear oracio­
nes en voz alta que los incluyan. Luego, escriben dos
oraciones en sus cuadernos. Ejemplos: Zapallar – gar-
za – zoológico – Zulema – cerezas.
• ¿Qué consejo les darían a los personajes de esta
fábula?
De profundización
Paso 9: Evaluación (20 min) 1. Invite a crear un memorice con nombres de aves de la
lección: zorzal – paloma – pavo real – tucán – garza.
Lectura En unas tarjetas escriben los nombres y en las otras
Indicadores: realizan un dibujo o pegan imágenes de estas aves.
∙ Extraen contenidos explícitos de textos expositivos. Luego, al jugar, deben parear los dibujos con la escri­
∙ Formulan opiniones sobre información de un texto tura de las palabras.
expositivo. 2. Entregue una fotocopia con la imagen de un pez,
Actividad: Solicite que lean el texto “¿Conoces Zapa­ un conejo, una tortuga, un zorzal y una culebra. En
llar?” (Cuaderno de Práctica, página 119). Luego, entré­ parejas, investigan y completan con la forma de des­
gueles una hoja con preguntas para que respondan por plazamiento de cada animal (nadando, saltando, ca­
escrito: minando, volando, reptando) a partir de material in­
1. Según el texto, ¿qué significa Zapallar? (Información formativo proporcionado por usted.
explícita).
2. ¿Qué actividades recreativas puedes realizar en el mar
de Zapallar? (Información explícita).
3. ¿Te gusta el mar y los balnearios?, ¿por qué? Respon­
de utilizando la información del texto. (Formulación
de opiniones).

183
PARTE 2 Lección 14

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Reconocer el grafema P a partir de la lectura
de nombres propios.
• Reproducir la letra P en su forma manuscrita
cursiva o ligada.
• Escribir palabras, frases, oraciones y textos
breves, iniciando las oraciones con letra
mayúscula y terminándolas con punto.
• Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
• Leer comprensivamente palabras que
contienen el grupo consonántico fl en
diferentes contextos.
• Reconocer y utilizar pronombres de tercera
persona, masculino y femenino, singular y
plural.
• Identificar y reconocer el significado de
palabras compuestas.
• Comprender oralmente textos literarios y no
literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (15 min) pueblos originarios y, debido a sus particulares carac-
terísticas y a su gran delicadeza y belleza, está presen-
1. Presente la lámina de la lección con el título Picaflor,
te en muchos cuentos y leyendas en todo el continen-
utilizando mayúscula inicial, y colóquela en un mural
te. También, por lo mismo, tiene muchos nombres,
de la sala.
en cada una de las lenguas originarias de América.
2. Muestre imágenes de distintos tipos de picaflores e Además de colibrí o picaflor, pájaro mosca o ermita-
invite a compartir sus conocimientos y experiencias en ño, el nombre de esta ave es pinda (mapuche), q’inti
torno a estas aves, relacionando el tema con las lec­ (quechua), mainumbí (guaraní), tumiñico (calchaquí),
ciones anteriores. Ayúdelos a recordar las característi­ tz’unun (maya), entre muchos otros.
cas generales de las aves. Si tiene acceso a internet, 4. Invite a dibujar y pintar un colibrí según alguna de
puede mostrar un video del vuelo del picaflor. las descripciones escuchadas. Cuelgan los dibujos en
3. Comente las características del picaflor o colibrí: Es un la sala.
ave endémica de América, es decir, solo se encuentra
en forma natural en nuestro continente. Es uno de Paso 2: Presentación, lectura y escritura de
los pájaros más pequeños que existen. Tiene un pico palabras con mayúscula (20 min)
largo y fino con el que extrae el néctar de las flores
1. Escriba la palabra Picaflor con letra manuscrita cursiva
mientras se mantiene detenido en el aire, batiendo
en el pizarrón, destacando con color la mayúscula P.
sus alas a gran velocidad. Además, es el único pájaro
que puede volar hacia atrás. Hace nidos colgantes en 2. Pida que lean la palabra Picaflor e identifiquen la
ramas que suelen estar sobre las aguas de riachuelos, mayúscula de la letra P.
empleando pastos, musgos, telas de araña y trocitos 3. Escriba las letras P y p en el pizarrón usando letra
de corteza, muy bien trabajados y moldeados. El pi- cursiva ligada. Destaque comparativamente el tama­
caflor o colibrí es un ave muy apreciada por nuestros ño de estas letras y el espacio que ocupa cada una
de ellas al escribirlas.

184
PARTE 2

4. Indique que la letra P se emplea en nombres propios,


al inicio de una oración y después de un punto.
5. Explique que la palabra picaflor es un sustantivo co­
mún, por lo que no se escribe con mayúscula, pero
en la lección sí se utiliza, porque es un título.
6. Invite a decir nombres propios de personas, animales
o lugares que comiencen con P.
7. Presente la palabra Picaflor y las letras P y p en carac­
teres impresos, con letras móviles.
8. Pida que escriban con el dedo la P en el aire y en el
escritorio para distinguir su forma y ejercitar el movi­
miento de la escritura.
9. Entregue textos auténticos (titulares, afiches, invita­
ciones, etc.) en los que se encuentren las letras P y
p y pida que las reconozcan, mostrándolas con el
dedo, subrayándolas o encerrándolas.
Ir a página 120 del Cuaderno de Práctica.
10. Solicite que escriban la letra P y, luego, la palabra Pica-
flor con letra manuscrita cursiva usando P mayúscula.
11. Presente los nombres propios que aparecen en la
lección empleando letras móviles puestas en el des­
lizógrafo. Pida que lean a coro los nombres propios,
por grupos e individualmente.
12. Invite a escribir nombres o apellidos de compañeros
de curso que empiecen con P.

Paso 3: Conocimiento, lectura y escritura de


combinaciones de consonantes (15 min) 2. Solicite que lean el texto de la lección en forma
1. Presente las siguientes palabras de la lección en car­ silenciosa.
teles con letra manuscrita destacando con color el 3. Realice una lectura modelada de la lección. Solicite
grupo consonántico fl: picaflor – flor – florero – fle- que, mientras usted lee, sigan con su dedo la lectura
cha – flauta – flautista – flan – cuchuflí. en el libro (lectura silenciosa).
2. Pida que realicen la separación en sílabas de la palabra 4. Pida que mencionen qué palabras del texto descono­
picaflor y otras palabras de la lección con el grupo con­ cen o no les quedaron claras. Entre todos, aclaren su
sonántico fl. Explique que en la sílaba fla hay dos con­ significado. Favorezca el establecimiento de relaciones
sonantes juntas. Pida que lean las sílabas fla, fle, fli, flo, contextuales; por ejemplo, para extrae y suspendido.
flu en tarjetas, letras móviles o escritas en la pizarra. Explique el significado de rápidamente: “de forma rá­
3. Solicite que lean las palabras a coro, por grupos y pida”. Señale que cuando agregamos a una palabra la
por filas. terminación –mente, le añadimos a la palabra inicial el
significado “en forma” o “de manera”. Dé ejemplos:
4. Aclare el significado de las palabras de la lección que
alegremente, calmadamente, lentamente, etc.
no conozcan.
5. Muestre en Google Maps dónde se encuentran los lu­
5. Invite a construir oraciones utilizando palabras que
gares mencionados en la lección (Parinacota – Parral –
contienen el grupo consonántico fl.
Puyehue – Perú – Paraguay – París). Comparta alguna
6. Solicíteles que escriban el grupo consonántico en su información significativa de los lugares mencionados.
cuaderno.
6. Invite a leer el texto a coro, por grupos o filas. Guíe la
Paso 4: Lectura de la lección (20 min) lectura del grupo marcando la puntuación.
7. Finalmente, pida que lean en forma individual y en voz
Ir a página 64 del Texto del Estudiante. alta en su libro, partiendo por los estudiantes que se
1. Pida que señalen el título y el cuerpo del texto. ofrezcan de forma voluntaria y luego designe a otros.
Recuérdeles que aunque la palabra picaflor es un
sustantivo común, se escribe con mayúscula porque
corresponde al título.

185
PARTE 2

Paso 5: Comprensión lectora y desarrollo de


vocabulario (20 min)

Ir a página 120 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 2, solicite a uno de los estudiantes que
explique la forma de completar la actividad de ver­
dadero y falso. Recuerde que en los casos en que la
afirmación sea verdadera, señalen en qué parte del
texto aparece la información y cuando la afirmación es
falsa, que expliquen en forma oral por qué sería falsa.
2. Invite a leer en voz alta las preguntas de la activi­
dad 3 y luego pídales que escriban las respuestas en
las líneas. Si aún lo considera necesario, recuerde la
búsqueda de respuestas. Recuérdeles iniciar sus res­
puestas con letra mayúscula y terminarlas con punto.
Ir a página 121 del Cuaderno de Práctica.
3. En la actividad 4, recuerde qué es una familia de pala-
bras: grupo de palabras que comparten la misma raíz y
que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado.
Mencione algunos ejemplos: niño – niñera – niñería –
niñez. Lean la instrucción de la actividad, comenten el
significado de la palabra intruso, y qué significaría la
palabra intrusa en el contexto de la actividad.

Día 2

Paso 6: Escritura de palabras, frases y Ir a página 122 del Cuaderno de práctica.


oraciones (20 min)
3. Para la actividad 7, refuerce el concepto de pronom­
Ir a página 121 del Cuaderno de Práctica. bre personal (palabra que puede reemplazar a un
sustantivo propio). Escriba en la pizarra los pronom­
1. Para realizar la actividad 5, escriba en la pizarra las pa­
bres de tercera persona en singular y plural (él – ella;
labras compuestas que aparecen en la lección (cum­
ellos – ellas), y pídales que, en forma oral, digan cuál
pleaños – sacapuntas – quitasol – cubrecama – espan­
correspondería en cada caso. Solicite que escriban
tapájaros – metrotrén). Pida que las lean y comenten
los pronombres correspondientes en las líneas.
qué les llama la atención de estas palabras. Solicite
que, en forma oral, distingan las dos palabras simples Paso 7: Lectura sobre lugares de nuestro
que componen cada una de las compuestas. Expli­ país (20 min)
que que al unir dos palabras simples, se forma una
nueva palabra que se llama palabra compuesta, como Ir a página 122 del Cuaderno de Práctica.
picaflor. La palabra creada comparte los significados 1. En el mapa de Chile, identifique la ciudad o localidad
de las que la componen; por ejemplo: el quitasol es en la que viven y dónde se encuentra Parral. Tenga
un objeto que sirve para protegerse de los rayos del preparadas imágenes de Parral y sus alrededores.
sol. Luego, pida que lean las palabras simples de los
2. Realice una lectura modelada del texto “¿Conoces
recuadros en la actividad y que pinten de igual color
Parral?”. Solicite que, mientras usted lee, sigan con
las que podrían formar palabras compuestas. Final­
su dedo la lectura en el libro (lectura silenciosa).
mente, invite a copiarlas con letra manuscrita en las
líneas. Revise la actividad en el pizarrón. 3. Entre todos, aclaren el significado de las palabras
del texto que resulten desconocidas; por ejemplo:
2. En la actividad 6, solicite que escojan dos palabras
cosecha, valle. Pregunte qué es un poeta. Recite al­
de las trabajadas en la actividad anterior y constru­
guno de los poemas que han aprendido y pida que
yan una oración para cada una de ellas. La escriben
expliquen con sus propias palabras qué diferencia un
en las líneas correspondientes.
poema de un cuento o una fábula.

186
PARTE 2

• ¿Cómo se tiñó de colores el picaflor?


• Aparte de los bellos colores de su plumaje, ¿qué
hizo feliz al picaflor?
• ¿Qué les parece que los pájaros hayan decidido
entre todos lo que iban a hacer? ¿Creen que es
positivo conversar y ponerse de acuerdo antes de
decidir hacer algo?, ¿por qué?
Paso 9: Evaluación (20 min)
Lectura
Indicadores:
∙ Extraen contenidos explícitos de textos expositivos.
∙ Extraen contenidos implícitos de textos expositivos.
Actividad: Solicite que lean el texto “¿Conoces Parral?”
(Cuaderno de Práctica, página 122). Luego, entrégueles
una hoja con preguntas para que respondan por escrito:
1. ¿Dónde se encuentra Parral? (Información explícita).
2. ¿Qué personaje chileno nació en Parral? (Información
explícita).
3. ¿Qué significa que Parral sea una zona agrícola?
(Información implícita).

Escritura
Indicadores:
∙ Ejecutan la forma específica de todas las letras del
alfabeto en su forma minúscula, incluyendo el grupo
consonántico fl, la letra P y las letras mayúsculas de las
lecciones anteriores.
4. Pregunte de qué palabra creen que viene Parral. Re­ ∙ Mantienen el tamaño de las letras y su proporción
cuerde lo aprendido en la Lección Uva y escriba en la dentro de la zona de escritura.
pizarra, con ayuda de los estudiantes: parra – parrón ∙ Utilizan mayúscula en escritura de nombres propios, títu­
– parral – parrita – parronal. los e inicio de escritos, y punto al final de las oraciones.
Actividad: Solicite que escriban una oración con cada
Paso 8: Comprensión auditiva (30 min) una de las siguientes palabras: Paula – Patricio – flojo –
1. Lea la leyenda calchaquí “El plumaje de los pájaros” afligido – cuchuflí.
(Lecturas complementarias Lección 14, página 352),
cuidando la expresión, tono y volumen de la voz. Actividades complementarias
De reforzamiento
2. Señale que los calchaquíes son un pueblo origina­ 1. Escriba en la pizarra las palabras flor – flauta. Pida que
rio de la zona de Salta, en el noroeste de Argentina las escriban en sus cuadernos y que busquen dos pa­
(muestre en el mapa), parientes de los diaguitas, que labras derivadas para cada una.
en Chile habitaban en el Norte Chico (desde el río 2. Invite a buscar y escribir en sus cuadernos palabras
Copiapó, por el norte, hasta el Choapa, por el sur). compuestas distintas a las de la lección. Solicíteles que
3. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun­ descompongan la palabra, escribiendo cada una de
tas como las siguientes: las que la componen.
• ¿Qué problema tenían los pájaros al comienzo de
la leyenda? ¿Por qué decidieron reunirse? De profundización
• ¿Por qué el dios Inti hizo llover sobre los pájaros? 1. Entregue una hoja con oraciones que incluyan un nom­
¿Cuál era su intención? bre propio (de persona) e invite a que reescriban las
• ¿Les parece que el dios Inti era bondadoso? oraciones reemplazando el nombre por el pronombre
correspondiente. Ejemplo: Pedro va al campo a obser-
• ¿Qué sucedió cuando salió el arcoíris?
var picaflores. – Él va al campo a observar picaflores.
• ¿Por qué el picaflor no pudo ir al cielo con los de­
más pájaros?

187
Método Matte
Texto del Estudiante

También podría gustarte