Está en la página 1de 11

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MAESTRÍA EN COMERCIO
MENCIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA INTERNACIONAL.

MÓDULO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

TRABAJO FINAL:
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE EMPRESAS
LATINOAMERICANAS

ESTUDIANTES:
La responsabilidad social empresarial de empresas latinoamericanas.
Resumen

El presente documento corresponde al informe ejecutivo del estudio de la valoración de

La Responsabilidad Social Empresarial de Empresas Latinoamericanas.

El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se refiere al espacio en el que

las empresas contribuyen directamente a promover el desarrollo justo y sostenible de las

sociedades en las que operan.

El concepto de responsabilidad social empresarial está ganando importancia en el ámbito

internacional y se ha convertido en un factor de competitividad en los mercados financieros,

ambos casos ilustran la implicación de organismos internacionales como la Unión Europea, la

RSE unida se considera un buen indicador de la calidad de las prácticas de gestión y gobierno

corporativo empresarial.

Estos desarrollos han ampliado el enfoque de los mercados financieros sobre la conducta

empresarial en las esferas social y ambiental. Combinar actividades de concientización con

prácticas de RSE parece apropiado para la mayoría de las empresas latinoamericanas, parece

oportuno combinar las actividades de sensibilización sobre las prácticas en RSE.

Palabras claves: Responsabilidad, sociedad, empresas, políticas, gobierno.


Introducción.

La RSE en Latinoamérica se concibe como un fenómeno o una alternativa al desarrollo

económico, orientada a responder interrogantes sobre el nuevo rol de las empresas en el actual

proceso de desarrollo económico y los consecuentes desafíos sociales y ambientales en América

Latina. Han comenzado a formular y diseñar acciones y políticas de gobierno en el marco de la

responsabilidad social empresarial. En consecuencia, en lugar de adoptar políticas obligatorias de

RSE, la mayoría de los gobiernos han intensificado la revitalización de iniciativas para

implementar estándares de información y la práctica de promoverlos, y la creación de espacios

para el diálogo.

Las empresas deben convertirse en verdaderos agentes del desarrollo humano, lo que

requiere libertad empresarial, una actitud ética hacia el medio ambiente y una misión de

búsqueda de la excelencia en los ámbitos económico, sociocultural y político.

A juzgar por la información obtenida, la mayoría de las empresas no han practicado la

responsabilidad social empresarial, destacando que algunas empresas han ayudado a la sociedad

a través de donaciones en los últimos años.

Hoy, si bien es importante, ha ido disminuyendo, por lo que las empresas deben actuar en

mayor medida ahora para que tomen conciencia de sus malas prácticas comerciales y así

aumentar su compromiso con los recursos naturales, el medio ambiente, la sociedad y las

personas.

La contribución final es una visión más nítida para que las empresas en general se centren

en los desafíos sociales y de mercado, utilizando alianzas público-privadas para abordar los

diversos desafíos comunes que enfrentan.


Justificación de la investigación.

El objetivo principal de este trabajo es sugerir el uso de la RSE de manera estratégica y

como método de creación de valor, no solo como una contribución al medio ambiente, y por

ende una mejor visión de la organización. Para entender este proceso se aporta la información

necesaria para comprender qué es la RSC y cómo se puede integrar en la base estratégica de la

empresa.

De esta manera se plantea la importancia y la creación de valor a través de la RSE y

como elementos pueden ser analizados y considerados de una manera cualitativa y cuantitativa.

Esto permitirá poder efectuar un análisis de la creciente importancia de la RSE tanto en nuestro

país como en el mundo.

Las empresas latinoamericanas tienen un mayor compromiso con la responsabilidad

social empresarial (RSE) debido a la presión de los consumidores, la sociedad civil y los

gobiernos, y a la necesidad de mejorar su reputación y competitividad en un mercado global cada

vez más consciente de los impactos sociales y ambientales de las empresas.

Metodología.

Para el presente trabajo se aplicó investigación cualitativa, siendo Bibliográfica,

recurriendo a información secundaria, el objeto de estudio Responsabilidad Social Empresarial

en Latinoamérica, se lo investigo a través de libros, documentos, informes y artículos de revistas

científicas encontrados en internet y también consultas bibliográficas realizados en la biblioteca

de la Universidad con el fin de que los sujetos obtengan mayor información para comparar y

establecer un mejor criterio de análisis crítico en esta temática de mayor relevancia, se aplicó

como instrumento de recolección las fichas Bibliográficas permitiendo obtener una información

ordenada y con una mayor relevancia en la argumentación, estableciendo una adecuada


fundamentación del análisis comparado, que permitió aportar de manera contundente a los

contenidos tratados en este tema.

Los datos obtenidos para el presente trabajo se han recopilado de la base de datos de

cuatros empresas de Latinoamérica en el transcurso de 10 años (2008-2018), seleccionados de la

industria petrolera y energía, consumo, servicios financieros, tecnología y telecomunicaciones en

los países de Brasil y Panamá. Con los datos correspondientes de costo capital, endeudamiento,

BETA, Retornos sobre activos, capitalización bursátil, activos corrientes, pasivos corrientes,

emiten reportes de sostenibilidad, comité de RSE, ESG Scores, ESG Controversy Score.

Tabla 1.

Fuente: Elaboración propia, con base de datos.

Mediante el análisis de correlación entre el Costo de Capital y el Índice ESG, se obtuvo

como resultado una relación inversa entre variables que tuvo la siguiente interpretación: a

medida que hay una mayor divulgación de índice ambiental, social y gobierno corporativo, por

parte de empresas cotizadas, se reduce el riesgo intrínseco y el riesgo sistémico, por consecuente

el costo de capital disminuye, danto como resultado un aumento del precio de la acción de la

empresa.
Resultados.

Figura 1. ESG Score.

Fuente: Elaboración propia, con base de datos.

Figura 2. Emiten reporte de sostenibilidad.

Fuente: Elaboración propia, con base de datos.

Figura 3. Comité de Responsabilidad Social.

Fuente: Elaboración propia, con base de datos.


Figura 4. Costo Capital.

Fuente: Elaboración propia, con base de datos.

Figura 5. Retorno sobre activos.

Fuente: Elaboración propia, con base de datos.

Figura 6. Capitalización Bursátil.

Fuente: Elaboración propia, con base de datos.


Figura 7. Endeudamiento.

Fuente: Elaboración propia, con base de datos.

La media ROA es de 0.0532, lo que indica que la empresa tiene un retorno promedio del 5.32%

en relación con sus activos totales. La moda, que es el valor más común en el conjunto de datos,

es de 0.1182, lo que sugiere que hay un grupo de empresas con un ROA relativamente alto. La

mediana ROA es de 0.0396, lo que significa que el 50% de las empresas tienen un ROA inferior

a este valor y el 50% tiene un ROA superior.

La desviación estándar de 0.0393 indica que los valores de ROA varían significativamente entre

las empresas del conjunto de datos. El valor máximo es de 0.1248, lo que indica que hay

empresas con un ROA muy alto, mientras que el valor mínimo es de 0.0005, lo que sugiere que

hay empresas con un ROA muy bajo o incluso negativo.

Los quartiles son valores que dividen el conjunto de datos en cuatro partes iguales. El primer

cuartil (Q1) es de 0.0179, lo que significa que el 25% de las empresas tienen un ROA inferior a

este valor. El segundo cuartil (Q2), que es la mediana, es de 0.0396. El tercer cuartil (Q3) es de

0.0906, lo que significa que el 75% de las empresas tienen un ROA inferior a este valor. El rango
intercuartílico es de 0.0727, lo que indica que la mayoría de las empresas tienen un ROA que

oscila entre 0.0179 y 0.0906.

En general, este análisis muestra que hay una variación significativa en el ROA entre las

empresas del conjunto de datos, con algunos valores muy altos y otros muy bajos. La mediana

ROA sugiere que la mayoría de las empresas tienen un ROA relativamente bajo, aunque hay un

grupo de empresas con un ROA alto.

El análisis de capitalización bursátil muestra que la media es de 38,174.43 unidades monetarias,

lo que indica que el valor de mercado promedio de las empresas analizadas es de esa cantidad.

Sin embargo, la moda es cero, lo que significa que la mayoría de las empresas tienen una

capitalización bursátil baja. La mediana, que es de 11,213.82 unidades monetarias, también

sugiere que la mayoría de las empresas tienen una capitalización bursátil relativamente baja.

La desviación estándar, que es de 53,328.26761 unidades monetarias, es alta en comparación con

la media y la mediana, lo que sugiere que hay una gran variación en la capitalización bursátil de

las empresas analizadas. El valor máximo es de 229,105.69 unidades monetarias, mientras que el

valor mínimo es de 1,309.66 unidades monetarias.

Los cuartiles muestran que el primer cuartil está en 4,318.824545 unidades monetarias, lo que

sugiere que el 25% de las empresas tienen una capitalización bursátil inferior a ese valor. El

segundo cuartil, que es la mediana, está en 11,213.82461 unidades monetarias, lo que sugiere

que el 50% de las empresas tienen una capitalización bursátil inferior a ese valor. El tercer

cuartil, que está en 49,218.01795 unidades monetarias, sugiere que el 75% de las empresas

tienen una capitalización bursátil inferior a ese valor.


El rango intercuartílico, que es de 44,899.1934 unidades monetarias, indica la variabilidad entre

el primer cuartil y el tercer cuartil. En general, se puede concluir que la mayoría de las empresas

tienen una capitalización bursátil baja y que hay una gran variación en los valores de

capitalización bursátil de las empresas analizadas.

El análisis de endeudamiento muestra que la empresa tiene un endeudamiento promedio de

1.0568, con una desviación estándar de 0.6469, lo que indica que los niveles de endeudamiento

varían bastante entre empresas. La moda de 2.6978 sugiere que hay un número significativo de

empresas altamente endeudadas en la muestra.

La mediana de 0.8419 indica que la mitad de las empresas tienen un endeudamiento menor al

0.8419, mientras que la otra mitad tiene un endeudamiento mayor. El rango de endeudamiento es

de 0.1322 a 2.6978, lo que indica que hay una amplia variación en los niveles de endeudamiento

en la muestra.

El primer cuartil (Q1) de 0.6187 indica que el 25% de las empresas tienen un endeudamiento

menor o igual a 0.6187. El tercer cuartil (Q3) de 1.4665 indica que el 75% de las empresas tienen

un endeudamiento menor o igual a 1.4665. El rango intercuartílico de 0.8477 indica que el 50%

de las empresas tienen un endeudamiento en este rango.

En general, se puede observar una tendencia hacia la variabilidad en los niveles de

endeudamiento y capitalización bursátil entre las empresas analizadas, mientras que en el ROA

hay una tendencia hacia una distribución sesgada hacia valores bajos, aunque con una cantidad

significativa de empresas con valores más altos. La moda en cada análisis sugiere que hay un

número significativo de empresas que tienen niveles de endeudamiento y ROA relativamente

altos, pero una mayoría de empresas con capitalización bursátil baja. Los cuartiles y el rango
intercuartílico en cada análisis también sugieren una amplia variación en los valores y que la

mayoría de las empresas están agrupadas en los extremos inferiores del espectro de valores.

Discusión y conclusiones.

La implementación de prácticas de responsabilidad social en las empresas no solo

latinoamericanas sino en general, implica una mejora en la imagen que proyectan a sus clientes

internos y externos, proveedores, en sí, a la sociedad en general, además que ayuda a mejorar su

eficiencia operativa, siendo más llamativa y cotizada.

Adoptar prácticas de responsabilidad social ayuda a reducir el riesgo per capital y

mejorar su reputación, lo que es positivo para un mejor desempeño financiero y su capacidad

para obtener financiamiento.

Al mejorar la imagen de la empresa, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa, y

atraer y retener talentos, las empresas pueden mejorar su ROA y su capitalización bursátil,

mientras contribuyen al desarrollo sostenible de la región.

Referencias
Sanchez, C. (08 de 02 de 2019). Normas APA actualizadas (7ma Edición). https://normas-
apa.org/

Sierra-García, L., García-Benau, M. A., & Zorio, A. (2014). Credibilidad en Latinoamérica del
informe de responsabilidad social corporativa. Revista de Administração de Empresas, 54, 28-
38.

Lovato, S. (2014). Análisis comparado sobre La Responsabilidad Social Empresarial en


América Latina y el Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 2(1).

También podría gustarte