Está en la página 1de 13

 Coloración de grafos y polinomios cromáticos

Veremos a continuación una nueva herramienta: coloración de grafos , esto es


equivalente a asignarle un determinado “color ” a cada vértice del mismo , lo que
se puede utilizar en una gran diversidad de problemas , donde se estudia ciertas
propiedades que deseamos que los nodos cumplan. Para ilustrar esto, antes de dar
algunas definiciones , mostraremos un par de ejemplos .

Problema 1 : ( Coloración de un mapa)


Supongamos por ejemplo que deseamos colorear el mapa de departamentos de Uruguay,
de forma tal que dos departamentos que sean limítrofes, tengan diferente coloración.
Surgen preguntas del tipo:
¿Cuál es la cantidad mínima de colores necesarios para realizar lo propuesto?.
Dada una cantidad de colores mayor a la indicada en la parte anterior, ¿cuantas
coloraciones diferentes se pueden realizar, utilizando esos colores?.
El problema de la primer pregunta se conoce como ― problema de los cuatro colores‖ , y
su demostración llevo mas de un siglo, con etapas en las que se creyó demostrado ,
aunque la demostración no era correcta , el lector puede informarse sobre la historia de
dicho problema , sobre el que hay extensísima bibliografía.
Volviendo a nuestro problema inicial , si designamos cada departamento con un número
del 1 al 19 y convenimos en que dos departamentos están relacionados si tienen una
frontera común , nos encontramos en presencia de un grafo conexo plano de 19 vértices ,
El teorema mencionado anteriormente nos asegura que la respuesta a nuestra primer
pregunta es a lo sumo 4, para responder a la segunda pregunta es necesario hacer
algunos cálculos específicos al grafo, que más adelante veremos como polinomio
cromático de dicho grafo , lo que puede ser un problema de compleja resolución.

Problema 2 : ( Asignación de horarios)

El primer curso de licenciatura consta de nueve asignaturas, A 1 ,. .., A 9 .


Hay alumnos que están matriculados, simultáneamente, en las asignaturas A 1 y A 2 ,
A 3 y A 4 , A 5 y A 6 , A5 y A6 , A 7 y A 8 . Además, todo alumno que se matricule en
alguna de las asignaturas A 1 ,..., A 8 debe cursar, obligatoriamente, la asignatura A 9 .
Se trata de diseñar un horario, utilizando el menor número de horas posible, que permita
a todos los alumnos asistir a las clases de las asignaturas en las que esté matriculado.
Observemos que un horario válido es una lista de nueve posiciones, en las que los
símbolos son las horas que tengamos a nuestra disposición, pero con restricciones sobre
los símbolos que podemos utilizar en ciertas posiciones.
Por ejemplo, si la primera y segunda posiciones contienen las horas para las asignaturas
A 1 y A 2 , entonces no podrán llevar el mismo símbolo. La traducción a nuestro lenguaje
de grafos de la información sobre asignaturas e incompatibilidades queda resumida en el
grafo en ―aspas de molino‖ .
Ahora, un horario válido no es sino una coloración del grafo (los colores serán las horas
disponibles). Desde luego, con nueve colores se puede colorear. Pero lo que nos interesa,
justamente, es colorear con pocos colores para que el horario sea eficiente. El lector
podrá construir, sin mucha dificultad, una coloración del grafo que utiliza exactamente
tres colores, y cerciorarse de que no puede hacerlo con sólo dos colores.
 Coloración propia de un grafo y número cromático del mismo

Sea G = ( V , E ) un grafo no dirigido , una coloración propia de los vértices del


grafo , es una asignación de color a cada vértice del mismo , de forma que a dos
vértices adyacentes le correspondan colores diferentes.
Si tenemos dos coloraciones del grafo, usando la misma cantidad de colores  , en
las cuales hay vértices con diferente color , diremos que son coloraciones diferentes
de los vértices, por lo tanto fijando la cantidad máxima de colores a usar  ,
podemos pensar cada coloración como una función c: V  { 1 , 2 , …,  } , en la
cual c ( v 1 )  c ( v 2 ) si { v 1 , v 2 }  E.
Llamaremos número cromático del grafo ( y lo notaremos  ( G ) ) , al número
mínimo de colores necesarios para colorear el grafo .

Ejemplo 14 .1:

Se consideran los grafo indicados en las siguientes figuras:

a. b.

a. Tenemos entonces que para poder colorear el grafo necesitamos como mínimo dos
colores, o sea que  ( G ) =2 .
Para contar la cantidad de coloraciones fijado   2 , colores diferentes , podemos
proceder contando las opciones en cada vértice , por ejemplo comenzando por el
vértice a , según el siguiente esquema:

  1  1  1


 a  b  c  d , gráficamente el esquema es:

Luego el número de coloraciones diferentes es :  (   1 ) 3 .


b. Tenemos entonces que para poder colorear el grafo necesitamos como mínimo tres
colores, o sea que  ( G ) =  ( K 3 ) =3 .
Para contar la cantidad de coloraciones fijado   3 , colores diferentes , podemos
proceder contando las opciones en cada vértice , por ejemplo comenzando por el
vértice a , según el siguiente esquema:

  1   2 
 a  b  c
Luego el número de coloraciones diferentes es :  (   1 ) (   2 ) .

Ejemplo 14.2 :

Se considera el grafo de la siguiente figura , calcular  ( G ) .

 Coloraciones de grafos: relación con listas y particiones en bloques


Colorear un grafo nos servirá para describir de otra manera el problema de construir
listas con restricciones. Al fin y al cabo, colorear un grafo G de n vértices con k colores
es lo mismo que formar listas con repetición permitida de longitud n con los símbolos
(colores) {c 1 , . . . , c k }, de manera que si {i, j} es una arista los símbolos que aparecen
en las posiciones i y j de la lista son distintos.
Una observación interesante, que nos será útil en ciertos argumentos sobre coloreado es
que colorear un grafo G con vértices {1, . . . , n} con exactamente k colores dados
—es decir, usándolos todos— es lo mismo que partir el conjunto {1, . . . , n} en k
bloques no vacíos (cada bloque lleva los vértices que van con el mismo color), de
manera que cada dos elementos (vértices) de un bloque no son vecinos en G. Y a
cada bloque le asignamos un número de 1 a k distinto

 Proposición :Propiedades del número cromático

Sea G = ( V , E ) un grafo no dirigido , V = n  1 , entonces:

1.  ( G )  n

2. Si E  1 entonces  ( G )  2

3. Si G 1 es un subgrafo de G entonces  ( G 1 )   ( G )

4. Números cromáticos de algunos grafos especiales:


Sea G = ( V , E ) un grafo no dirigido , V = n  1

a.
  ( N n ) =1 ( grafo nulo )
  ( K n ) = n ( grafo completo)

b. Si G= L n es un camino simple abierto ( grafo lineal ) , entonces  ( L n ) =2

c . Si G es un grafo bipartito entonces  ( G ) =2


( Esta propiedad caracteriza a los grafos bipartitos , es decir si  ( G ) =2
entonces G es un grafo bipartito ).

d. Si G es un ciclo con un número par de vértices entonces  ( G ) =2.

e. G es un ciclo con un número impar de vértices entonces  ( G ) =3.

5. Si G 1 y G 2 son grafos isomorfos entonces  ( G 1 ) =  ( G 2 )

6. Si G tiene componentes conexas G 1 , . . ., G k , entonces :


 ( G ) = máx. {  ( G 1 ) , . . . ,  ( G k ) }

7. Teorema de los cuatro colores:

Si G es un grafo plano entonces  ( G )  4

Demostración :
1.
 El grafo vacío Nn se puede colorear con un único color, así que χ (Nn) = 1.

 Para todo grafo G, χ (G) ≤ |V | , porque siempre podremos colorear con |V | colores,
asignando a cada vértice un color distinto. Esta es, obviamente, la forma menos
efectiva de colorear.

2. Si el grafo contiene al menos una arista, necesitaremos dos colores como mínimo; es
decir si | E | ≥ 1, entonces χ(G) ≥ 2.

3. Si G contiene a G 1 como subgrafo, entonces χ (G) ≥ χ(G 1 ), porque al menos vamos a


necesitar χ (G 1 ) colores para colorear el subgrafo (y quizás más para el resto).
Los ejemplos más relevantes de subgrafos que habremos de buscar dentro de un grafo
para obtener información sobre su número cromático son por ejemplo los completos y
los ciclos de orden impar.
4.
a. Como todos los vértices están conectados entre sí , entonces necesitamos n colores
al menos para poder colorear el grafo.

b. Es inmediato, basta colorear alternando los vértices del camino.

c. Sea G= ( V, E ) un grafo , V = V 1  V 2 , donde V 1  V 2 =  y cada arista de G es


de la forma ( a , b ) con a  V 1 y b  V 2 ,basta colorear asignado un color a los
vértices de V 1 ( c 1 ) y otro a los de V 2 ( c 2 ).

d.y e. En las siguientes figuras se ilustran el caso n = 3 y n = 4 , el caso general se hace


de la misma manera:
5. Si G 1 y G 2 son grafos isomorfos , entonces  ( G 1 ) =  ( G 2 ) ,el propio isomorfismo
aplica coloraciones de G 1 en coloraciones de G 2 .

6. Para verlo, comprobamos primero que χ (G) ≥ máx. {χ (G i ) : 1  i  k }.


¿Cuántos colores necesitaremos para colorear todo el grafo G? Al menos, tantos como
necesitemos para colorear la componente conexa de mayor número cromático.
Pero también se cumple que χ (G) ≤ máx. {χ (G i ) : 1  i  k }.
Supongamos que tenemos evaluado máx. {χ (G i ) : 1  i  k }. Con este número de
colores podremos colorear la componente conexa más ―difícil‖ , pero también las
otras, que necesitan menos colores.

Veremos ahora el concepto de polinomio cromático , cuya idea fue presentada en


los ejemplos precedentes.

 Polinomio cromático de un grafo

Sea G = ( V , E ) un grafo no dirigido , sea  el número de colores disponibles para


una coloración propia de los vértices del mismo , el polinomio cromático de dicho
grafo , es una función polinómica , en la variable  , la cual notaremos P(G,  ) ,
que nos indicara el número de coloraciones propias diferentes, de los vértices del
grafo , usando como máximo  colores .
En términos de listas, si G tiene n vértices, P(G,  ) nos informa del número de
listas de longitud n, con los símbolos {1,. . . ,  }, con repetición permitida, y tales
que si {i, j} es una arista del grafo, entonces en las posiciones i y j de la lista usamos
símbolos distintos.

Ejemplo 14.3 :

En los grafos del ejemplo 14. 1 , tenemos:


Para el grafo de la parte a. : P(G,  ) =  (   1 ) 3 .
Por ejemplo para el grafo de la parte a. si hacemos P(G,4) = 4. 27 = 108 coloraciones
diferentes , usando 4 colores.

Para el grafo de la parte b. : P(G,  ) =  (   1 ) (   2 ) .


Por ejemplo para el grafo de la parte b. si hacemos P(G,4) = 24 coloraciones diferentes
usando 4 colores.
Por ejemplo para el grafo de la parte b. si hacemos P(G,2) = 0 , lo que indica que no es
posible colorear el grafo con 2 colores.

Veamos algunas propiedades del polinomio cromático:


 Proposición :

Sea G = ( V , E ) un grafo no dirigido , V = n  1

1. Sea el natural  1 tal que  1 <  ( G ) entonces P(G,  1 ) =0 .


( Los números naturales consecutivos :0 , 1 , … , (  ( G ) – 1 ) son raíces de
P(G,  ) y además son las únicas raíces naturales .)

2. P(G ,  ( G ) )  1 .

3. Sean dos naturales positivos  1 y  2 , con  1 <  2 , entonces se tiene que


P(G,  1 ) < P(G,  2 ) .

4. El valor de  ( G ) es el menor valor natural , para el cual P(G,  ) no se anula .

5. P(G,  ) es un polinomio mónico ( su coeficiente principal es 1) de grado n.

6. P(G, 0) =0 o sea que P(G,  ) no tiene término independiente.

7. Si E  1 entonces P(G, 1) =0 , o sea que la suma de los coeficientes de P(G,  )


es cero.

8. Si un número natural positivo es raíz de P(G,  ) , entonces divide al coeficiente


no nulo de menor grado.

9. Si G 1 y G 2 son grafos isomorfos entonces P(G 1 ,  ) = P(G 2 ,  ) .

10. Si G tiene componentes conexas G 1 , . . ., G k , entonces :


P(G ,  ) = P(G 1 ,  ) . . . P(G k ,  )

Y la multiplicidad de 0 como raíz de P(G,  ) es k , es decir el número de


componentes conexas del grafo.

11 . Polinomios cromáticos de algunos grafos especiales:

1. P( N n ,  ) =  n

2. P( K n ,  ) =  . (  -1 ) . . . (  -n +1 ) =  n

3. Si G es un camino simple abierto , entonces : P(G ,  ) =  . (  -1 ) n 1

Omitiremos las demostraciones.


 Notación :

Ejemplo :

 Teorema de sustracción de una arista para calcular para polinomios cromáticos:

Sea G = ( V , E ) un grafo conexo , e = { a , b }  E , entonces se cumple:

P(G e , ) = P(G ,  ) + P(G e , ,  )

 Notación:
Al indicar un grafo representado forma de diagrama entre corchetes , estamos
indicando su polinomio cromático.

Veamos algunos ejemplos de aplicación de las propiedades vistas.

Ejemplo 14 . 4 :
Calcular el polinomio cromático de un ciclo de longitud 4 y deducir su número
cromático:
Primero observemos que el problema no es tan sencillo como en los ejemplos anteriores,
Como vemos en el siguiente esquema:

 posibilidades (  -1) posibilidades ( 1 color prohibido)


 

 
Depende de cómo (  -1) posibilidades ( 1 color prohibido)
se eligieron c1 y c3
Vamos a usar el resultado anterior:

P(G e ,  ) =  . (  -1 ) 3

P(G e , ,  ) =  . (  -1 ) . (  -2 ) .(  -3 )

Entonces por el teorema:

Ejemplo 14 .5 :

Se considera el grafo de la figura , calcular su polinomio cromático y deducir su


número cromático:
 Notación:


Sea G = ( V , E ) un grafo conexo , e = { a , b }  E , notaremos G e al grafo que se

obtiene al agregarle a G la arista e = { a , b } y G e al subgrafo de G que se obtiene
al identificar a con b :

 Teorema de adición de una arista para calcular para polinomios cromáticos:

Sea G = ( V , E ) un grafo conexo , e = { a , b }  E , entonces se cumple:

P(G ,  ) = P(G e 
, ) + P(G e 
, )

Ejemplo 14 . 6 .

Se considera el grafo de la figura , calcular su polinomio cromático y deducir su


número cromático. Indicar la cantidad de coloraciones propias posibles con 6
colores.
 Notación :

 Proposición :
Ejemplo 14. 6:

Se considera el grafo de la figura , al cuál le calculamos el polinomio cromático.


Lo calcularemos usando la nueva propiedad.

También podría gustarte