Está en la página 1de 1

Actividad 1: Para reflexionar

Comenta con un compañero qué piensas sobre las siguientes


consideraciones:

En algunos casos, los niños crecen en hogares donde el ambiente es


alfabetizador y se relaciona con lo que habrán de vivir en la escuela: hay
libros, periódicos… una diversidad de textos con los que pueden interactuar.
Los padres o hermanos escriben, inventan historias, leen, les leen y comentan
e intercambian ideas u opiniones sobre sus lecturas y escritos; en estos
contextos

 ¿Se formarán lectores y escritores competentes?, ¿por qué?, ¿será


posible que tengan éxito en la vida académica?

En muchos otros casos la historia es distinta: los padres y hermanos no leen,


no escriben, casi no hablan, dialogan poco, no tienen libros (o no los leen),
etcétera. En consecuencia,

 ¿qué podría suceder con estos niños en la escuela y el aula?

Aunque ciertamente el acercamiento con la lectura y escritos es primordial


y un buen comienzo para que los niños se interesen por ello, de nada sirve
tener los libros ni los materiales si no se mantiene un ambiente alfabetizador
conlleva a que los padres son el principal ejemplo que tienen los hijos para
que se fomente el interés y la escuela o la lectura no se vea como un castigo
o algo que deba ser obligatorio como muchos niños lo ven ahora.

Es necesario involucrar al niño de una manera divertida, creativa e


innovadora para que a pesar de que en casa no se lea o no se tenga un
ambiente lector, el niño pueda interesarse y sea participe de esto por si solo
en el aula.

También podría gustarte