Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA
Arquitectura Antigua y Tradición Clásica
CONTROL DE LECTURA 1
Viernes 30 09 2022

Trabajo de Lectura 1 BURKE Eloísa Domínguez


BURKE, Peter. (1999). “El mito del Renacimiento”. En su: El Renacimiento (pp. 7-14).
Madrid: Editorial Crítica.

Imagen

Reflexión/Explicación
En mi opinión, en este párrafo está expuesto el argumento central del texto, ya que a
modo de conclusión el autor explica breve y concisamente su postura frente a la pregunta:
¿Existió realmente un Renacimiento, con R mayúscula, entendido como una época dorada
aislada? A esto Burke contesta que no. Según él, el renacimiento no fue un único hecho
aislado ocurrido en Europa, sino que fue un “cúmulo de cambios acontecidos en la cultura
occidental”, es decir, fue un proceso ocurrido simultáneamente en varios lugares, no sólo
uno y de un día para otro.

Además, establece que el renacimiento ha sido glorificado y engrandecido, siendo que a lo


largo de la Edad Media se dieron numerosos renacimientos en el arte y otras disciplinas. 

Burke argumenta en este capítulo que la idea del Renacimiento como se ha popularizado
es en realidad un mito, y que las ideas de modernidad e individualidad se asociaron a este
periodo gracias a el aporte del autor Jakob Burckhardt, quien fue influenciado por los
humos de grandeza de los artistas e intelectuales de la época. Argumenta incluso, que este
llamado renacimiento no era un fenómeno nuevo, y que había ocurrido anteriormente a lo
largo de la historia. A partir de esto se concluye que la creencia popular del Renacimiento
fue en realidad una invención de los historiadores y las fuentes secundarias que abordan el
tema, y se debe adoptar una postura crítica al momento de estudiar los procesos
históricos.

El autor, mediante la explicación de estas distintas concepciones, lleva a los lectores a


cuestionarse y reflexionar sobre esto, como lo hace con la pregunta que comienza este
fragmento, siguiendo a lo que plantea durante todo el capítulo, donde el mismo se
cuestiona esta visión de renacimiento que se tiene.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Arquitectura Antigua y Tradición Clásica
CONTROL DE LECTURA 1
Viernes 30 09 2022

Trabajo de Lectura 2 ARGAN 1 Eloísa Domínguez


ARGAN, Giulio Carlo. (1994). “La cúpula de Santa María del Fiore”. En su: Brunelleschi, (pp.
35-54). Madrid: Xarai ediciones.

Frase elegida
La cúpula de Santa María del Fiore demuestra del modo más convincente cómo su
concepción de arquitectura-espacio ha evolucionado, desde una pura transcripción gráfica
por medio de relaciones proporcionales, a una plástica construcción y articulación del
espacio.

Incluso es razonable suponer que precisamente el problema de la cúpula, como problema


de la transposición de una perspectiva plana en una superficie curva, o del desarrollo de
una perspectiva finita en una infinita, haya determinando dicha evolución estilística, que
por otra parte se corresponde con el paso de una hipótesis a una certeza espacial.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Arquitectura Antigua y Tradición Clásica
CONTROL DE LECTURA 1
Viernes 30 09 2022

Trabajo de Lectura 3 WITTKOWER 1 Eloísa Domínguez


WITTKOWER, Rudolf. (1958). “El enfoque albertiano de la antigüedad en la arquitectura”.
En su: La arquitectura en la Edad del Humanismo (pp. 39-60). Buenos Aires: Editorial
Nueva Visión.

Partes del Capítulo, Capítulo elegido y Explicación

1. La columna en la teoría y en la práctica de Alberti 


2. S. Francesco de Rímini  
3. Santa María Novella  
4. S. Sebastiano y S. Andrea de Mantua 
5. Los cambios operados en la interpretación albertiana de la arquitectura clásica 

En la primera parte, Alberti habla sobre dos conceptos que definen la apariencia estética de
un edificio: la belleza y el ornamento. Define la belleza como “la armonía y concordancia de
todas las partes, las cuales no se pueden quitar ni agregar sin disminuir el valor del todo”.
En cambio, el ornamento es “una especie de brillo adicional y perfeccionamiento de la
belleza”. Alberti coloca a la columna en la categoría de ornamento, tocando uno de los
principales problemas de la arquitectura renacentista. Ve la columna como una decoración
(no conocía los templos griegos en los que la columna es un elemento clave). Esto
contradice un pasaje en donde define la columna como cierta parte fortalecida del muro, un
muro abierto y discontinuo.

El texto habla sobre los principios y la visión arquitectónica de Alberti, sobre como rescata
elementos clásicos buscando recuperar la tradición, pero sin dejar innovar respecto al uso
que les da.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Arquitectura Antigua y Tradición Clásica
CONTROL DE LECTURA 1
Viernes 30 09 2022

Trabajo de Lectura 4 WITTKOWER 2 Eloísa Domínguez


WITTKOWER, Rudolf. (1958). “La iglesia de planta central y el Renacimiento”. En su: La
arquitectura en la Edad del Humanismo (pp. 9-38). Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Pasaje medular de la cita y Reflexión


“Pagana en su origen, soberbia y profana en su resurrección, paralítica en su vejez… es una
arquitectura inventada […] se da rienda suelta al lujo y se cultiva la insolencia.”

En este pie de nota, el autor de la cita critica la arquitectura de Alberti, ya que esta se basa
en la búsqueda de la belleza y simetría, en vez de la funcionalidad espacial con relación a la
iglesia.
Critica esta planta central en la cual se pierde el sentido de una iglesia como edificación
religiosa, dice que esta planta central se vuelve pagana, sin fondo religioso.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Arquitectura Antigua y Tradición Clásica
CONTROL DE LECTURA 1
Viernes 30 09 2022

Trabajo de Lectura 5 WITTKOWER 3 Eloísa Domínguez


WITTKOWER, Rudolf. “La biblioteca Laurenziana de Miguel Ángel (la escalera)”. En
Arquitectura en la Edad del Humanismo (pp. 398-418). Barcelona: Editorial GG.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Arquitectura Antigua y Tradición Clásica
CONTROL DE LECTURA 1
Viernes 30 09 2022

Trabajo de Lectura 6 ACKERMAN Eloísa Domínguez


ACKERMAN, James. (1990). “Las villas de Palladio y sus antecesores”. En su: La villa.
Forma e ideología de las casas de campo (pp. 103-125). Madrid: Akal.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Arquitectura Antigua y Tradición Clásica
CONTROL DE LECTURA 1
Viernes 30 09 2022

Trabajo de Lectura 7 ARGAN 2 Eloísa Domínguez


ARGAN, Giulio Carlo. (1960). “G. L. Bernini” y “Francesco Borromini”. En su: Arquitectura
barroca en Italia (pp. 27-39 y 45-53). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

También podría gustarte