Está en la página 1de 10

Capítulo XI

Los cambios políticos y


sociales (1870-1930)
(Víctor Hugo Acuña, Costa Rica)
Capítulo XI
Los cambios políticos y sociales (1870-1930)

Capítulo XI
Los cambios políticos y sociales (1870-1930)
(Víctor Hugo Acuña, Costa Rica)

Introducción de la sociedad, se consolidó plenamente,


mientras que en Honduras y Nicaragua nunca
En el capítulo anterior estudiamos la terminó ser una institución fuerte porque
llamada “época de los conservadores” en el quedó mediatizado por los poderes locales y
istmo. Ahora analizaremos una nueva etapa regionales y por la influencia imperialista de
en la historia política de la región, la “época los Estados Unidos.
de los liberales”. Durante estos años los
Estados centroamericanos consolidaron sus El fortalecimiento del Estado en los países
instituciones, Panamá por su parte se separó centroamericanos se hizo bajo el manto de la
de Colombia y todo el istmo empezó a sentir ideología liberal. El liberalismo proclamaba la
la preponderancia de los Estados Unidos libertad del individuo, la libertad económica y
como potencia. la libertad política como sus banderas
esenciales. Tales principios fueron integrados
Sesenta años separan el ascenso del en las constituciones políticas que se
liberalismo en Centroamérica, ocurrida a emitieron durante las tres últimas décadas del
partir de 1870, de la crisis de la década de los siglo XIX.
años treinta del siglo XX, que puso al
desnudo las limitaciones económicas y Pero el liberalismo en Centroamérica fue
políticas de los regímenes liberales también una ideología que afirmaba ser la
centroamericanos. Durante esas seis portadora del progreso que estaba
décadas, los países de la región vivieron representado por el modelo de desarrollo que
importantes cambios políticos y sociales, que habían adoptado los países europeos y los
significaron dejar atrás diversos aspectos del Estados Unidos a partir de la Revolución
pasado colonial hispánico y adoptar algunos Industrial de fines del siglo XVIII. El ferrocarril
de los componentes de los modelos europeos fue el símbolo por excelencia del “progreso”.
y norteamericanos en los distintos aspectos De igual manera, se creyó que la llegada de
de la vida social. En la historia que se va a capitales y de inmigrantes extranjeros,
contar, Panamá tendrá un lugar aparte, procedentes de esos países, serían otras
puesto que este país solo hasta 1903 se garantías para transitar por la vía de la
independizó de Colombia. civilización, es decir del progreso.

Liberalismo político y desarrollo estatal Desgraciadamente, el liberalismo en


Centroamérica puso el acento en los
En la década de los años setenta del siglo aspectos económicos: el mercado, la
XIX, al cabo de cincuenta años de vida propiedad privada y la libertad de empresa, y
independiente, los estados centroamericanos relegó las dimensiones políticas del proyecto
iniciaron el proceso de consolidación de sus liberal, es decir, el desarrollo de la ciudadanía
instituciones y llegaron a convertirse en y de las libertades políticas y el respeto de los
órgano supremo de poder y control en su principios jurídicos y constitucionales. De este
territorio. El proceso afectó a todos los países modo, el liberalismo en el istmo en este
pero tuvo distintos grados de cristalización. período fue sinónimo, con cierta frecuencia,
Así, en Guatemala, El Salvador y Costa Rica de arbitrariedad, irrespeto de los derechos de
el Estado, como instancia de poder supremo los individuos, autoritarismo y represión.

167
Capítulo XI
Los cambios políticos y sociales (1870-1930)

Aunque los regímenes políticos dictaduras sustentadas en la fuerza de las


centroamericanos se decían republicanos y armas. Durante este período, la más famosa
respetuosos de la voluntad del pueblo, en por su larga duración y por sus múltiples
realidad eran gobiernos dictatoriales. violaciones a los derechos humanos fue la
tiranía guatemalteca de Manuel Estrada
Costa Rica y Guatemala fueron los Cabrera (1898-1920).
primeros países que ingresaron al período
liberal con los gobiernos de los dictadores El único país que intentó acercarse más al
Tomás Guardia (1870-1882) y Justo Rufino ideario político liberal fue Costa Rica, ya que,
Barrios (1871-1885). El Salvador y Honduras durante este período, consolidó un régimen
ingresaron a la era liberal bajo el impulso y la republicano en donde el sufragio se volvió
tutela del dictador liberal guatemalteco a más confiable, mientras que el ejército entró
mediados de la década de los años setenta en declive y se formó una capa de políticos
del siglo XIX. Nicaragua fue el país más civiles con inclinaciones más democráticas
tardío pues fue solo en 1893 cuando sus que autoritarias.
liberales ascendieron al poder bajo el
liderazgo del dictador José Santos Zelaya. No Nuevos grupos sociales
obstante, los conservadores que gobernaron
ese país a partir de 1858 aplicaron muchas La construcción de los estados nacionales
de las políticas liberales. y el ascenso de los liberales en
Centroamérica favorecieron el ascenso
El proyecto liberal político y económico de nuevos grupos
sociales. Además, al calor de la economía de
¿Qué hicieron los liberales en exportación nacieron nuevos grupos de
Centroamérica? En primer lugar, como ya se trabajadores: peones y pequeños productores
dijo, centralizaron el poder político por medio de café, obreros de plantaciones, minas y
de la consolidación del Estado. En esta tarea ferrocarriles, y artesanos y trabajadores
los estados liberales impusieron su poder a la urbanos.
Iglesia, a las comunidades indígenas, a las
municipalidades, a los caudillos y a las élites A partir de 1870, grupos de comerciantes,
regionales. terratenientes, profesionales y militares en
nombre de los ideales liberales de “orden y
En segundo lugar, los liberales aplicaron progreso”, obtuvieron el control de las
un conjunto de políticas económicas que instituciones del Estado. Estos nuevos grupos
trataron de favorecer el desarrollo de los sociales ligaron su destino económico a las
productos de exportación, en especial el café exportaciones y a los negocios del comercio
y el banano. Entre estas políticas destacan de importación. Aunque en el plano ideológico
las medidas en favor de la privatización de la habían llegado al poder en la década de los
propiedad de la tierra, así como de control del años setenta del siglo XIX afirmando su
suministro de la mano de obra, que en oposición a los conservadores, hay que decir
Guatemala y Nicaragua conllevaron a la que los conservadores no fueron excluidos
implantación de sistemas de trabajo forzoso, del proyecto exportador promovido por los
y, por último, las concesiones y contratos en liberales, ni tampoco fueron relegados del
favor del capital extranjero. ejercicio de los cargos públicos. Por encima
de sus disputas ideológicas, existió en cada
En tercer lugar, los liberales consolidaron país, durante el período, un bloque único de
algunas instituciones del Estado, en grupos dominantes, llamados, a veces,
particular, los ejércitos. Aunque en el ideario oligarquías, los cuales estaban de acuerdo
de los liberales centroamericanos se insistió con el modelo agroexportador de crecimiento
mucho en la importancia del desarrollo económico que había sido adoptado y con el
educativo, en la práctica la única institución modelo autoritario de gobierno impuesto en
que tuvo en gran desarrollo fue el ejército y los distintos países.
otros organismos represivos. En este sentido, Los niveles de cohesión y fortaleza de las
la mayoría de los gobiernos liberales fueron oligarquías en Centroamérica variaron según

168
Capítulo XI
Los cambios políticos y sociales (1870-1930)

los países. Se debe señalar que los historia anterior del istmo. No obstante, en
conservadores desaparecieron de casi todo el este periodo aparecieron grupos de personas
escenario político centroamericano, de que laboraban en los nuevos cultivos de
manera que todos los grupos dominantes exportación, del café y del banano.
compartían la misma ideología. Nicaragua fue
el único país en donde los conservadores El mundo rural
siguieron teniendo vigencia en el siglo XX.
Allí, las disputas entre liberales y Los distintos sectores populares intentaron
conservadores expresaron los conflictos entre adaptarse a las nuevas condiciones
las élites regionales de León y Granada. En impuestas por el Estado y la economía
este sentido, la unidad y la fuerza de las élites liberales. Para miles de personas el problema
nicaragüenses eran muy bajos, debilidad que consistió en preservar la propiedad de la
se profundizó con la ocupación militar tierra y en buscar la forma de ganarse un
estadounidense del país, a partir de 1912. La salario. En este período, las condiciones de la
fragilidad y la fragmentación también población rural empeoraron por los procesos
dominaron a las élites hondureñas. El de concentración de la propiedad de la tierra
Salvador fue el país del istmo en donde las y por la falta de buenos salarios. No obstante,
clases altas lograron los mayores niveles de durante la época liberal, los campesinos del
solidez y cohesión, mediante alianzas istmo no protagonizaron importantes o
financieras, matrimoniales y comerciales. La frecuentes levantamientos sociales. La
clase alta guatemalteca, al igual que la población rural recurrió a otros mecanismos
salvadoreña, fue muy fuerte y unida, se tales como la resistencia pasiva o al repliegue
fortaleció gracias a los sucesivos regímenes social y cultural, como en el caso de los
dictatoriales y ante la presencia de una indígenas con sus instituciones comunitarias.
población indígena mayoritaria que no
participaba en la conducción política del Los conflictos sociales rurales más
Estado. importantes aparecieron a finales de la
década de los años veinte del siglo XX, ya en
El compromiso de las élites con el el ocaso de la era liberal. El primer
liberalismo político fue casi nulo. Salvo movimiento de envergadura fue la lucha que
algunos intentos de apertura en la segunda encabezó Augusto César Sandino en el norte
década del siglo XX, en especial en El de Nicaragua, entre 1927 y 1933, contra la
Salvador, y con la excepción de Costa Rica, ocupación militar de los Estados Unidos y en
el autoritarismo fue su práctica política favor de los campesinos y los indígenas. En
preferida. los mismos años, en El Salvador se vivió un
clima de agitación rural, en especial en las
Movimientos sociales y sistema político zonas cafetaleras del occidente del país. En
este clima de descontento social jugó un
Después de 1870 el paisaje de papel importante la aparición de un
Centroamérica se transformó con la presencia movimiento comunista. Las tensiones
de haciendas de café, de plantaciones de sociales en campo salvadoreño se
banano, de puertos y ferrocarriles. Por su agudizaron con la crisis económica de 1930 y
parte, las ciudades, especialmente las llevaron a la insurrección y a la matanza de
capitales, se fueron poniendo a tono con los miles de campesinos e indígenas, en enero
nuevos avances del mundo industrializado. La de 1932.
base de todos esos cambios materiales y
culturales fueron grupos de hombres y Los obreros de las plantaciones
mujeres que laboraban en los campos y
ciudades. Durante el período liberal fueron los
obreros agrícolas de las plantaciones
Durante el período en estudio, la mayoría bananeras quienes protagonizaron
de la población de Centroamérica habitaba en movimientos sociales con más frecuencia. En
las zonas rurales y se dedicaba a actividades efecto, en las zonas bananeras de
agrícolas. Esto era ya característico de la Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá

169
Capítulo XI
Los cambios políticos y sociales (1870-1930)

fueron frecuentes las huelgas y los paros de social y política de los Estados y sociedades
los trabajadores en demanda de mejores de Centroamérica durante el período liberal.
condiciones laborales y salariales. La vida en
las zonas bananeras centroamericanas de En la década de los años setenta del siglo
este período era muy dura y los obreros XIX aparecieron en las ciudades capitales de
carecían de viviendas y de servicios de salud Centroamérica las primeras sociedades
adecuados. La huelga bananera más mutuales. Dichas organizaciones agrupaban
conocida de la primera mitad del siglo XX a artesanos, al principio sin una clara
ocurrió en Costa Rica, en 1934. Esta fue una distinción entre obreros y patronos, con el fin
lucha que involucró a miles de trabajadores de proteger sus intereses, promover el
que se enfrentaron a la intransigencia de la ahorro, fomentar la educación y defender los
United Fruit Company y a la debilidad del intereses gremiales de sus asociados. El
gobierno costarricense frente a la prepotencia nacimiento de estas agrupaciones contó con
de la compañía. el beneplácito de los gobiernos liberales
quienes vieron en estos sectores urbanos una
Durante la época liberal, los campesinos eventual base social para su proyecto político
del istmo no protagonizaron grandes e ideológico. Dictadores como Barrios y
movimientos sociales. Los obreros de las Guardia trataron de mantener una relación
empresas extranjeras, bananeros, estrecha con las agrupaciones mutualistas.
ferrocarrileros y portuarios sí desencadenaron
luchas, pero enfrentaron la represión de los La relación entre los grupos artesanales y
gobiernos y de los patronos, además de que los regímenes liberales empezó a cambiar en
tuvieron mucha dificultad para consolidar las primeras décadas del siglo XX. Por
organizaciones de tipo gremial que ejemplo, los grupos obrero-artesanales
defendieran sus intereses. Este fue también guatemaltecos jugaron un papel clave en la
el caso de todo el resto de la población rural, caída de la dictadura de Manuel Estrada
a la cual la organización laboral en general le Cabrera en 1920. En general, en esos años el
fue prohibida. En este sentido, la importancia movimiento laboral de los obreros y artesanos
de los obreros y artesanos urbanos radica en comenzó a demandar a los gobiernos
que fue el único sector de las clases liberales autoritarios una más amplia
populares que tuvo la posibilidad de crear participación en el sistema político y una
asociaciones mutuales, sindicatos y hasta mayor firmeza y dignidad frente al capital
partidos políticos. extranjero y a la política intervencionista de
los Estados Unidos en el istmo. De igual
El mundo urbano manera, a principios del siglo XX empezó a
debatirse la llamada “cuestión social” en
A pesar de que el énfasis en el desarrollo Centroamérica y comenzaron a circular
agroexportador impidió que Centroamérica reivindicaciones laborales tales como la
conociera un proceso de industrialización jornada de ocho horas.
durante este período, en las principales
ciudades aparecieron talleres y pequeñas
unidades de producción industrial. Las En la década de los años veinte del siglo
fábricas grandes fueron algo excepcional en XX los sectores obreros y artesanales
esta época del istmo, pero sí se expandió el urbanos adquirieron mayor protagonismo
mundo social de obreros y artesanos tales social y político y algunas de sus
como zapateros, sastres, ebanistas, organizaciones sufrieron una metamorfosis
carpinteros, panaderos, costureras y pureras. ideológica. En efecto, en esa década,
Hacia 1930, estos grupos de trabajadores producto del impacto de la Revolución
urbanos todavía eran una minoría, pues Mexicana y de la Revolución Rusa, muchas
apenas representaban 10% de las personas mutuales se transformaron en sindicatos,
ocupadas. No obstante, este sector organismos que ya no simplemente luchaban
minoritario de la población trabajadora se por el ahorro y la educación obrera, sino que
convirtió en un factor clave de la dinámica demandaban mejores salarios y condiciones
de vida para los trabajadores. También en

170
Capítulo XI
Los cambios políticos y sociales (1870-1930)

esta década nacieron en Centroamérica los un papel muy importante en la caída de la


primeros partidos comunistas. dictadura de los hermanos Tinoco, en 1919.
En el caso panameño, los estudiantes jugaron
La respuesta de los gobiernos un papel similar en el movimiento inquilinario
centroamericanos a estos cambios en el y en el despertar del nacionalismo panameño
mundo artesanal urbano fue, por regla en la década de los años veinte. Por último,
general, la represión. Los gobiernos toleraron los conflictos salvadoreños de esa misma
a las mutuales, pero persiguieron década no pueden ser entendidos si no
sistemáticamente a los sindicatos y a las reconocemos que en ese país hubo un
organizaciones políticas de orientación importante movimiento estudiantil, quizás el
anarquista o comunista. No es casual que al más desarrollado del istmo.
iniciarse la década de los años treinta, los
partidos comunistas del istmo fuesen Durante la década de los años veinte,
eliminados. Únicamente en Costa Rica el estos sectores de clase media fueron
comunismo logró sobrevivir y adquirir sensibles al mensaje antiimperialista del
influencia política. político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre
y de su movimiento, la Alianza Popular
Es interesante señalar que los sectores de Revolucionaria Americana (APRA).
trabajadores urbanos fueron capaces de
fundar organizaciones laborales y políticas, Haya de la Torre visitó los países
pero, a diferencia de los obreros de las centroamericanos, donde fue escuchado con
bananeras, protagonizaron pocas huelgas o atención por grupos representativos de la
movimientos sociales. El paro laboral fue algo clase media. También se debe reconocer que
poco común en las ciudades del istmo en este estudiantes, intelectuales y educadores
período. En este sentido, destacan por su participaron en los primeros partidos
excepción e importancia, las huelgas comunistas.
costarricenses por la jornada de ocho horas,
en 1920 y la huelga inquilinaria en Panamá, Mujeres en la lucha
en 1925.
Para los liberales de principios del siglo
Las clases medias XX, las mujeres no podían tener presencia en
la vida ciudadana. Sus ancestrales prejuicios
El crecimiento del estado liberal a partir de patriarcales estaban sazonados con el
1870 facilitó la aparición de grupos de supuesto de que si se les daba el voto, estas
burócratas y profesionistas. En la mayoría de podían convertirse en presa fácil de la
los Estados centroamericanos, la principal propaganda clerical. El lugar de la mujer
institución estatal fue el ejército y, en debía ser en el hogar y su función principal la
consecuencia, los militares eran el principal procreación.
contingente de los empleados públicos. No
obstante, en forma desigual también No obstante, en las primeras décadas del
surgieron otro tipo de profesionales como los siglo XX, bajo el impacto de las luchas
maestros y los abogados. También en el sufragistas de las mujeres en Europa y en los
período liberal el número de estudiantes de Estados Unidos, algunas mujeres
secundaria y de educación superior aumentó. centroamericanas procedentes de la clase
En su conjunto, estos grupos conformaban media y de la clase alta empezaron a luchar
una incipiente clase media. por el derecho al voto. En esa época
aparecieron en El Salvador y en Costa Rica
En las primeras décadas del siglo XX, movimientos femeninos en favor del sufragio
estos sectores de la clase media empezaron verdaderamente universal. Las
a ser los principales voceros en favor de la reivindicaciones de esas mujeres solo se
democracia y en contra de la política harían realidad algunas décadas más tarde,
imperialista de los Estados Unidos en el en el caso de Honduras, incluso, como una
istmo. En el caso costarricense, hay que decir demanda liberal.
que maestras, maestros y estudiantes jugaron

171
Capítulo XI
Los cambios políticos y sociales (1870-1930)

Las mujeres centroamericanas también Precisamente, solo en Costa Rica el


estuvieron vinculadas a las luchas de los Estado se preocupó por una mejor
movimientos obreros y artesanales. Tal es el distribución de la riqueza, por la educación y
caso en la década de los años veinte de la por la participación de los ciudadanos.
Sociedad de Cultura Femenina de Honduras. Aunque hacia 1930 Costa Rica aún no tenía
También trabajadoras como las costureras, un régimen político plenamente democrático,
las pureras y las escogedoras de café sus instituciones eran muy distintas de los
protagonizaron algunos intentos de lucha y autoritarismos del resto del istmo.
organización.
Indígenas y liberales
En última instancia, durante el período
liberal parecen haber sido las maestras Los liberales fueron incapaces de darle un
quienes se distinguieron por ser las mujeres lugar como ciudadanos a los indígenas del
más activas en las luchas sociales y políticas. istmo. Por el contrario, su ideología del
Fueron sensibles a distintas causas, desde la progreso les hacía ver en ellos el principal
defensa de la niñez y el combate a la obstáculo para el desarrollo de sus países.
prostitución y el alcoholismo hasta las luchas De esta manera, los liberales tuvieron una
nacionalistas y antiimperialistas. postura racista frente al indígena. Según
ellos, el indígena no quería asimilar la cultura
Los límites sociales del liberalismo en y los valores del progreso. Resistencia que
Centroamérica legitimaba el uso de la fuerza y la violencia
contra los indígenas con el fin de hacerlos
El liberalismo fue concebido en Europa por ingresar en el camino de la civilización.
sus ideólogos y apologistas como un
programa para la liberación del individuo. Sin Bajo semejantes criterios, los indígenas de
embargo, en Centroamérica, el liberalismo fue Guatemala y Nicaragua fueron sometidos al
aplicado en un medio que le impuso múltiples trabajo forzoso y los indígenas de El Salvador
límites, tanto sociales como políticos y fueron despojados de sus tierras. El racismo
culturales. En efecto, el crecimiento contra el indio de parte de los liberales se
agroexportador se basó en una tradujo en una actitud de desprecio a las
profundización de la desigualdad social y la clases populares, en conjunto; de la población
riqueza generada tendió a concentrarse en rural en general y, en particular de la
pocas manos. El Estado no hizo nada para población negra traída de las islas del Caribe
redistribuir la riqueza creada por los nuevos para trabajar en los enclaves bananeros y en
productos de exportación. Por el contrario, el Canal de Panamá. En resumidas cuentas,
nunca fue capaz de hacer pagar debidamente el liberalismo en Centroamérica se quedó
impuestos a los empresarios nacionales y a corto como proyecto de desarrollo político
las compañías extranjeras. En este sentido, la precisamente porque se desentendió la
crisis económica y social de 1930 se abatió democracia y de la promoción de los
sobre una población empobrecida y que derechos del individuo.
había recibido pocos beneficios del auge
liberal. Las relaciones internacionales
El sueño unionista
El liberalismo centroamericano tampoco
tuvo mucho interés en ampliar la participación Se puede afirmar que un legado duradero
ciudadana, tanto porque siempre hubo de la época liberal fue la consolidación de los
muchas restricciones al derecho al voto, distintos Estados centroamericanos. Hacia
como porque los procesos electorales 1930, el recuerdo de la República Federal y el
comúnmente eran meras farsas. Para que de la otrora unión de Panamá a Colombia
hubiese ciudadanos era necesaria la parecían lejanos. No obstante, en el período
expansión de la educación y la lucha contra el 1870-1930 el ideal de la unión
analfabetismo. Pero los estados liberales centroamericana aún permaneció en algunas
mostraron muy poco interés en esta tarea. cabezas. El intento más radical por
reconstruir la unión centroamericana fue el

172
Capítulo XI
Los cambios políticos y sociales (1870-1930)

del presidente guatemalteco Justo Rufino 1903, esa potencia respaldó la declaración de
Barrios quien, por la fuerza, intentó crear una separación de Panamá de Nueva Granada
república centroamericana encabezada por (Colombia), y obtuvo el derecho exclusivo de
Guatemala. Barrios encontró pronto la construir un canal interoceánico en ese país,
oposición de los otros países, en particular de en lo que los franceses habían fracasado
El Salvador, así como de Nicaragua y de previamente.
Costa Rica. Su intento acabó en 1885
cuando, conduciendo su ejército, murió en la Con la construcción y posterior apertura
batalla de Chalchuapa en El Salvador. En la del Canal de Panamá en 1914,
década de los años noventa del siglo XIX, por Centroamérica se convirtió en una región de
medio de la iniciativa del dictador liberal gran importancia para los Estados Unidos
nicaragüense, José Santos Zelaya, hubo otro donde sus intervenciones militares se
intento unionista que no tuvo éxito. volvieron frecuentes. Indudablemente
Panamá se convirtió en una especie de
Con el ascenso del Partido Unionista al protectorado de los Estados Unidos. Además,
poder en Guatemala, en 1920; hubo un nuevo la potencia le cercenó una parte de su
intento de unificación. Delegados de todos los territorio, la llamada Zona del Canal, donde se
países, menos Nicaragua, ocupaba por los construyó el canal interoceánico y diversas
Estados Unidos, se reunieron en San José bases militares para su defensa, en caso de
para fundar una nueva República Federal. guerra.
Como ha sido tradicional, Costa Rica fue
cautelosa frente a esta propuesta. Finalmente Además de las intervenciones
el intento abortó cuando militares norteamericanas, los mismos estados
guatemaltecos liberales derrocaron al centroamericanos tenían una larga tradición
gobierno del Partido Unionista, en diciembre de injerencia en los asuntos internos de sus
de 1921. Tras este episodio, la unión política respectivos vecinos. Con frecuencia, los
perdió vigencia en la agenda de los distintos gobiernos fomentaban las actividades
estados del istmo, aunque, por supuesto, sediciosas de los exiliados políticos de los
pervivieron algunos unionistas nostálgicos. países fronterizos o, incluso, entraban en
guerra con sus vecinos. Esta constante
Estados Unidos y el istmo intromisión fue un factor de inestabilidad en la
política regional. Con el ascenso de los
Desde la época de la Conquista y la Estados Unidos como potencia en el istmo,
colonización de los europeos, la historia de este elemento de inestabilidad se tornó en un
Centroamérica ha estado muy condicionada problema serio para la seguridad de sus
por los factores geopolíticos, pues esta zona inversionistas y, sobre todo, para la del Canal
del Nuevo Mundo es un istmo que separa de Panamá.
estrechamente al océano Pacífico del mar
Caribe y el océano Atlántico. Por esta razón, Con miras a ordenar las relaciones entre
desde el siglo XVI todas las potencias han los países centroamericanos, los Estados
valorado la ubicación estratégica del istmo y Unidos reunieron, en 1907, a los Estados de
la posibilidad de construir un canal. la región, exceptuando a Panamá, y los
hicieron firmar unos tratados en donde se
Al final del siglo XIX, los Estados Unidos e comprometieron a mantener la estabilidad
Inglaterra lucharon por el poder y dominio de política y a respetar los gobiernos
los territorios de la región centroamericana, constitucionales en la región. Sin embargo,
pero el primero se convirtió en la potencia dichos compromisos no fueron respetados ni
dominante de esta zona y el Caribe. por los centroamericanos ni por la potencia
Contribuyó a esta circunstancia el incremento que los inspiró.
de las inversiones estadounidenses en la
región y, en particular, el establecimiento de Los Estados Unidos consideraron que el
los enclaves bananeros. Pero el factor dictador nicaragüense José Santos Zelaya
determinante fue el interés de ese país en era un factor de perturbación en el área. Por
construir un canal a través del istmo. En eso provocaron su caída en 1909, lo que creó

173
Capítulo XI
Los cambios políticos y sociales (1870-1930)

una situación de anarquía en Nicaragua, y dio Es posible que lo mismo pueda decirse de
lugar a que, en 1912, la infantería de marina Nicaragua, en donde las pugnas entre
de los Estados Unidos ocupara ese país. Así, liberales y conservadores, las rivalidades
Nicaragua se convirtió en el segundo regionales y la ocupación militar de los
protectorado de esa potencia en Estados Unidos fueron claros indicios de su
Centroamérica. Honduras fue otro país débil identidad nacional. Precisamente, el
ístmico en donde el poder de los Estados nacionalismo de Augusto César Sandino
Unidos fue abrumador, y allí las compañías estuvo orientado a subsanar ese problema.
bananeras tuvieron una inmensa influencia
sobre los gobiernos y los políticos de ese La forma en que accedió a la
país. independencia y la presencia directa de los
Estados Unidos en su territorio supuso
Las identidades nacionales grandes obstáculos para la formación de la
nación panameña. Además, su economía
¿A partir de qué momento se arraigaron orientada a la actividad transístmica no
los sentimientos nacionalistas en los distintos permitió la formación de grupos dominantes
países centroamericanos? Durante la época deseosos de construir una nación propia. Así,
de los conservadores es probable que los entre el cosmopolitismo y el enclave canalero,
sentimientos de identidad de los habitantes la nación panameña fue muy frágil en este
de cada uno de los países centroamericanos período.
giraran en torno a criterios religiosos, étnicos
o raciales y locales. Fueron los liberales
quienes se preocuparon por desarrollar las Desde esta perspectiva, el proyecto
ideas de pertenencia nacional mediante la nacional liberal tuvo muchos problemas. La
invención de efemérides y símbolos patrios, principal contradicción de los liberales
así como a través de la promoción de una consistió en que quisieron construir naciones
historiografía y una literatura nacionales. propias, al mismo tiempo que imitaban al
Hacia 1930 el nacionalismo se había máximo la cultura y el modo de vida de
afianzado en los países centroamericanos. Europa y los Estados Unidos, y miraban
No obstante, hay que decir que el desarrollo despectivamente la cultura popular
de una conciencia nacional tuvo grados campesina e indígena y la herencia colonial
diferentes de éxito en cada uno de los países. hispánica. Por esta razón, entre 1900 y 1930
surgieron en Centroamérica grupos e
En efecto, en el caso de Guatemala, los individuos, en especial entre los sectores de
liberales no fueron capaces de integrar artesanos, obreros, estudiantes e
plenamente la población indígena a la intelectuales, que reivindicaron el llamado
comunidad nacional, excepto en algunas indoamericanismo y que criticaron la política
regiones próximas a los principales centros de los Estados Unidos en el istmo. Dentro de
poblados. De este modo, hacia 1930, la estas personas cabe destacar a intelectuales
mayoría de los nativos no se consideraban como Alberto Masferrer de El Salvador,
guatemaltecos. La separación entre ladinos e Froilán Turcios de Honduras y Joaquín García
indígenas dificultó la formación de esta Monge y su revista Repertorio Americano de
nación. Costa Rica.

Honduras tuvo en este período grandes Conclusión


dificultades para construir su Estado y para
integrar su territorio. La mayoría de la Los aproximadamente sesenta años de
población vivía en un gran aislamiento y, predominio liberal en Centroamérica (1870-
además, a partir de 1900, los intereses 1930) colocaron a la región firmemente dentro
bananeros y el gobierno de los Estados del concierto de naciones mediante la
Unidos tuvieron una constante injerencia en la consolidación de sus Estados y el fomento de
vida del país. Hacia 1930 la identidad diversos productos de exportación. Parecería
nacional hondureña estaba poco consolidada. que finalmente se había encontrado la llave
que abría la puerta de la paz y la prosperidad.

174
Capítulo XI
Los cambios políticos y sociales (1870-1930)

Es cierto que la inestabilidad y las guerras del


período federal quedaron atrás pero nuevas
situaciones se presentaron que pusieron en
entredicho lo proclamado por los liberales en
el poder. Por una parte, las formas
republicanas y democráticas de gobierno que
anunciaban las constituciones no pasaron,
para efectos prácticos, del papel en que
fueron escritas ya que el autoritarismo y la
imposición caracterizaron a los gobiernos de
turno. Por otra, la riqueza generada por las
nuevas actividades exportadoras se
concentró en pocas manos, lo que generó
conflictos con aquellos que se quedaron
mayormente fuera del reparto. Por primera
vez, los campesinos y los obreros agrícolas e
industriales se comenzaron a organizar para
reclamar derechos y mejoras.

Por supuesto, la situación no fue igual en


todos los países de Centroamérica. En El
Salvador, Nicaragua y Guatemala se vieron
momentos y procesos de mayor tensión y
enfrentamiento político, mientras que en
Honduras y Panamá, donde el Estado nunca
llegó a tener tanta presencia o autoridad, los
problemas sociales no alcanzaron niveles de
alta conflictividad. En Costa Rica, la incipiente
democracia permitió que los problemas
asociados con los procesos sociales y
económicos encontraran, en la mayoría de
casos, cauces de solución pacífica. Lo cierto
es que las naciones centroamericanas
adquirieron, durante los años que median
entre 1870 y 1930, los rasgos fundamentales
de su existencia que marcaron su evolución
hasta casi el fin del siglo XX. En algunos se
fortaleció la democracia y el desarrollo social,
mientras que en otros ya se estaban
gestando las guerras y revoluciones.

175

También podría gustarte