Está en la página 1de 17

2016

Mutual de Seguridad CChC

Salud
Ocupacional
Agregamos valor, Protegiendo a las personas
Este apunte ha sido diseñado para el estudio
personal. Entrega una mirada general de la Salud
Ocupacional, del Trabajo como Determinante de
la Salud, la importancia de la Epidemiología
como herramienta para tomar decisiones en
cuanto a la salud de los trabajadores y se
entregan algunos conceptos básicos de higiene
ocupacional, ofreciendo los conocimientos
mínimos aceptables y motivando al lector a una
reflexión, no obstante es trabajo del mismo
lector investigar más a fondo en cada uno de los
temas expuestos. ¡Mucha Suerte!

2|Mutual de Seguridad
ASPECTOS GENERALES DE LA SALUD OCUPACIONAL

Se atribuye al médico italiano Bernardino Ramazzini (1633-1714) la fundación de la


medicina del trabajo. Realizó varios estudios sobre las enfermedades profesionales y la
promoción de medidas de protección para los trabajadores, lo que ayudó a alentar el inicio
de la seguridad industrial y de las leyes de accidentes de trabajo. En 1700 escribió el primer
libro importante sobre enfermedades profesionales e higiene industrial “De morbis
Artificum Diatriba” (Discurso de las enfermedades de los artesanos o Tratado Sobre Las
Enfermedades Profesionales-o laborales-) que constituye el primer estudio de las
enfermedades relacionadas con los distintos oficios. Para escribir este libro Ramazzini visitó
los lugares de trabajo y observó los procedimientos, técnicas, materiales y las sustancias
que se utilizaban en cada oficio, a lo que añadió información de las entrevistas que realizó.
En este libro Ramazzini mostró un examen detallado de los factores etiológicos de las
afecciones propias de los distintos oficios que existían antes de la Revolución Industrial,
siendo pionero en la investigación de los factores sociales que causan y configuran las
enfermedades. Su libro mostró los peligros para la salud producidos por: productos
químicos, polvo, metales, movimientos repetitivos, en el análisis de 52 ocupaciones.
Recomendó agregar a la anamnesis de los pacientes la pregunta sobre la ocupación que
desempeñaban para poder tener una visión más integral del origen de la afección que los
aquejaba.

3|Mutual de Seguridad
¿Qué es la Salud Ocupacional?

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Salud


Ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de
los trabajadores y trabajadoras mediante la prevención y el control de los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, tendiendo a la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. La salud de los
trabajadores es un elemento clave para impulsar un desarrollo humano con equidad social
y bienestar económico para toda la población.

Su objetivo principal es promover el trabajo seguro y sano, en ambientes y


organizaciones de trabajo saludables que realcen el bienestar físico, mental y social de los
trabajadores y trabajadoras, ayudándoles en la capacitación continua a fin de perfeccionar
las habilidades y conocimientos para mantener su capacidad de trabajo. Además, busca
lograr que los trabajadores y trabajadoras lleven una vida social y económicamente
productiva y puedan contribuir al desarrollo sostenible, de esta forma, la salud ocupacional
permite el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo.

Algunas tareas que tienen los departamentos encargados de Salud Ocupacional son:

a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de


trabajo, desarrollando propuestas de intervención que permitan mantener o mejorar el
estado de salud de todos los trabajadores.

b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que
puedan afectar a la salud de los trabajadores.

c) Asesoramiento en materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo.

4|Mutual de Seguridad
d) Vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores en relación a los riesgos a los
que están expuestos.

e) Colaboración en la difusión de información, en la formación y educación en materia de


salud e higiene en el trabajo.

f) Diagnóstico, calificación y evaluación de enfermedades profesionales, realizando un


adecuado tratamiento y seguimiento de los casos. Entrega de recomendaciones a la
empresa para un adecuado reintegro laboral del trabajador posterior al alta laboral y
médica.

g) Evaluación de secuelas en los casos de pacientes con incapacidad permanente.

El Trabajo como Determinante Social de la Salud

Se entiende por determinante social de la salud las condiciones sociales en que las
personas viven y trabajan, que impactan sobre su salud. De este modo, los determinantes
sociales de la salud se refieren tanto al contexto social como a los procesos mediante los
cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud. Los
determinantes sociales objetos de políticas públicas son aquellos susceptibles de
modificación mediante intervenciones efectivas.

El concepto de determinantes sociales de la salud surge con fuerza desde hace dos
décadas, ante el reconocimiento de las limitaciones de las intervenciones dirigidas al riesgo
individual de enfermar, que no tomaban en cuenta el rol de la sociedad en su conjunto. Los
argumentos convergen en la idea de que, las estructuras y patrones sociales, forman u
orientan las decisiones y oportunidades de ser o no saludable, lo que lleva a preguntarse
hasta qué punto es la salud una responsabilidad social y no sólo una responsabilidad

5|Mutual de Seguridad
individual. Esta pregunta es central en el enfoque de determinantes sociales y amplía el
foco de los esfuerzos en salud pública más allá de las personas e incluso de las comunidades
para analizar las causas sociales más estructurales.

Se sabe que la atención de salud no es la principal fuerza que determina la salud de


las personas, sino que es otro determinante más; siendo más importantes los factores que
permiten a las personas mejorar o mantener su salud que los servicios a los cuales acceden
cuando se enferman, es decir, se otorgan prestaciones de salud, pero éstas en sí mismas no
necesariamente contribuyen a la salud y bienestar de las personas que reciben estas
prestaciones.

Más del 50% de los factores que influyen sobre cuán saludable es una población
están relacionados con factores de tipo sociales, a los que llamamos determinantes sociales
de la salud. Los factores biológicos representan el 15%, los factores ambientales el 10% y
los asociados a atención de salud corresponden a no más del 25%. De esta forma, la mitad
de los efectos en salud se deben a determinantes sociales que están fuera del sector salud.
Menos del 2% de los gobiernos a nivel mundial han desarrollado políticas de salud
coherentes que incorporen los determinantes sociales. Al comprender que el sistema de
salud es más que atención médica, se debe impulsar para generar un papel redistributivo
especialmente a lo que respecta al acceso equitativo a la atención de salud. No basta con
tener acceso universal, el acceso a la atención de salud debe ser privilegiando a los grupos
más vulnerables.

La equidad en salud es la ausencia de diferencia en el nivel de salud entre personas


o grupos que están definidos de acuerdo a su nivel social o económico. Sin embargo, es sólo
una diferencia, sin la connotación de injusta y evitable, que es la definición de inequidad en
salud, lo que implica reconocer que la salud es un derecho y que ese derecho es para todos.
Dado esto, la salud debería ser una política corporativa del Estado y no exclusiva del sector
salud. Por ejemplo; en Suecia, toda la política de salud está basada en otros sectores. Ellos
tienen como su política de salud aumentar primero el capital social en el país; segundo,

6|Mutual de Seguridad
mejorar las condiciones de trabajo; tercero, mejorar las condiciones de protección social
para niños y jóvenes; cuarto, mejorar el ambiente físico; quinto, promover los estilos de
vida saludable y sexto, proveer condiciones estructurales para promover el trabajo de salud
a nivel poblacional. Lo que sobresale de las políticas de salud en Suecia es, que los objetivos
de salud son pocos y con una estructura muy simple. Estos objetivos de salud se formulan
en base a intervenciones sobre los determinantes sociales y la definición de estos objetivos
se realiza en base a un proceso estructurado que asegura la participación de toda la
sociedad, con mecanismos claros de monitoreo y evaluación del impacto de las políticas.

El trabajo tiene un significado para el desarrollo humano que va más allá de un


ingreso adecuado, implica una posición en la jerarquía social-económica y la posibilidad de
una red de relaciones que aseguran un mejor desempeño de las capacidades individuales,
con la posibilidad de acceder a un mayor nivel de desarrollo. El posicionamiento socio-
económico determina aquellas condiciones de vida y de trabajo que a su vez establecen los
diferenciales de exposición a agentes nocivos y susceptibilidad a enfermedades. De esta
manera se produce una gradiente social que explica diferencias y desigualdades en salud.
Distintos estudios establecen que dentro de los determinantes más relevantes se
identifican algunos que se relacionan con el ámbito del trabajo de la persona. Al conocer a
la persona desde su rol como trabajador o trabajadora, nos permite definir un grupo de
características sociales de la dimensión del trabajo que constituyen determinantes sociales
de la salud de ese trabajador o trabajadora. Es así como se puede detectar qué variables -
como las oportunidades de empleo, las condiciones laborales (los niveles de salario y
condiciones contractuales), la seguridad laboral (referida a la precariedad del empleo y
materias previsionales, y las características relativas al desempleo), la seguridad en el
trabajo (referida a evitar accidentes y enfermedades laborales, incluyendo la dimensión
psicosocial que explica el grado de control laboral)- conforman determinantes sociales de
la salud de la persona y su grupo familiar. Otros determinantes que no competen
exclusivamente a la dimensión del trabajo, pero que en tal espacio se pueden incrementar

7|Mutual de Seguridad
son las desigualdades en: condiciones de vida, exclusión social y las prácticas de
discriminación.

Algunos de los determinantes sociales de la salud en el trabajo son:


 Condiciones de precariedad del empleo y condiciones laborales
 Fomento de acciones de emprendimiento
 Acceso a capacitación y educación continua
 Cobertura previsional
 Mecanismos de protección social en caso de desempleo (cesantía)
 Generación de ingresos y niveles de salarios
 Legislación y prácticas de salud y seguridad en el trabajo

Nociones Básicas de Epidemiología Aplicada a la Salud de los Trabajadores

La Epidemiología es el estudio de la aparición, o frecuencia, de las enfermedades u


otras características relacionadas con la salud, en las poblaciones humanas. La
epidemiología moderna es una disciplina mucho más amplia que estudia los determinantes
o indicadores de riesgo de los diversos acontecimientos relacionados con la salud en las
poblaciones humanas. La Epidemiología Laboral u Ocupacional pretende describir y
estudiar los factores de riesgos en la población trabajadora, en lo que respecta a accidentes
de trabajo, enfermedades profesionales, condiciones de seguridad, calidad de vida en el
trabajo, en otras temáticas.

Los accidentes del trabajo pueden ser causados por numerosos factores ambientales
y humanos. La investigación epidemiológica de éstos puede ayudar a identificar los factores
de riesgo y sugerir estrategias eficaces de control a fin de disminuir la morbilidad,
discapacidad y mortalidad por esta causa. El elemento de control más importante es la
prevención, que incluye la protección del medio ambiente laboral, la capacitación en

8|Mutual de Seguridad
seguridad de los organismos administradores, empleadores y trabajadores, a fin de
establecer prácticas laborales seguras.

Las enfermedades ocupacionales se relacionan con diferentes factores de riesgo,


que incluyen los estilos de vida de los trabajadores, los hábitos y la susceptibilidad
individual. En el pasado no era difícil identificar las enfermedades ocupacionales específicas
dado que los factores causales en el lugar del trabajo se podían identificar fácilmente. En la
actualidad en cambio, muchas enfermedades profesionales tienen una complicada etiología
por lo que el énfasis está en poder identificar los factores de riesgo para generar una
pesquisa precoz y la adecuada intervención en los lugares de trabajo para evitar que
aparezcan más enfermos. La meta es realizar un tratamiento precoz en el trabajador(a)
enfermo(a) fin de evitar la discapacidad permanente que pudieran generar si es que las
intervenciones no son oportunas. Además es necesario identificar las condiciones de riesgo
para modificar las condiciones laborales evitando futuros enfermos profesionales.

En nuestro país, la normativa sobre la definición de enfermedad profesional está


contenida en el Artículo 7º de la ley 16.744, que señala que “es enfermedad profesional la
causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una
persona y que le produzca incapacidad o muerte. Además debe confirmarse que existen o
existieron agentes o factores de riesgo suficientes para que esta enfermedad se haya
provocado debido al trabajo desempeñado, con un tiempo de exposición suficiente que
explique el cuadro clínico y su sintomatología. Es importante que exista concordancia
clínica, anatómica y funcional entre el motivo de consulta y el diagnóstico de patología de
origen laboral. Para que una enfermedad se considere profesional es indispensable que
haya tenido su origen en los trabajos que entrañan el riesgo respectivo, aun cuando éstos
no se estén desempeñando a la época del diagnóstico (Artículo 16º, DS 109).

Se estima que, a nivel mundial, se producen 270 millones de accidentes laborales


mortales y no mortales cada año, y que 160 millones de trabajadores padecen

9|Mutual de Seguridad
enfermedades profesionales. Según estadísticas de la Superintendencia de Seguridad Social
para el año 2014; 5.594.519 de trabajadores estuvieron cubiertos por el Seguro de la ley
16.744, dado que los 492.628 empleadores cotizaron en forma obligatoria en alguna de las
Mutualidades privadas o en el Instituto de Seguridad Laboral, esta estadística incluye a los
trabajadores pertenecientes a las empresas con administración delegada. El Chile, durante
el año 2014, hubo 187.932 accidentes de trabajo y 47.745 accidentes de trayecto. La tasa
de accidentes de trabajo ha ido disminuyendo de 5,4% en el año 2010 a 4,0% al año 2014;
la tasa de accidentes de trayecto ha disminuido de 1,3% en el 2010 a 1% en el 2014. Las
actividades económicas con más alta tasa de accidente de trabajo para el año 2014 fueron:
la Industria Manufacturera (5,8%), Transporte y Comunicaciones (5,7%) y Agricultura y
Pesca (5,0%). En el año 2014 se notificaron 4.411 enfermedades profesionales. El 2014
sumando los accidentes de trabajo, accidentes de trayecto y enfermedades profesionales
se produjeron 4.732.914 de días perdidos. Lamentablemente, en el año 2014 se produjeron
392 fallecimientos totales por accidente de trabajo, siendo 254 casos por accidentes de
trabajo y 138 casos por accidentes de trayecto.

Los trabajadores cubiertos por el seguro contenido en la Ley 16.744 para accidentes
y enfermedades profesionales, alcanzan en promedio el 70% de la fuerza de trabajo
ocupada, sin embargo, existen ramas con menor cobertura como agricultura, comercio y
manufactura. El número y gravedad de los accidentes de trabajo es desigual y muestra que
afectan especialmente a empresas pequeñas y medianas y a categorías de trabajadores de
mayor precariedad. Lamentablemente un 30% de la población trabajadora efectivamente
ocupada no está cubierta por la ley 16.744 ya que su entidad empleadora no cotiza para
este sistema.

Existen diferencias importantes para la gestión de los accidentes de trabajo y de las


enfermedades profesionales. Mientras el accidente de trabajo es de más fácil diagnóstico
dado su ocurrencia inmediata y limitación en espacio y tiempo, las enfermedades
profesionales se presentan con una latencia variable, incluso después de años de cese de la

10 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
exposición al riesgo. La rotación laboral puede dificultar la reconstrucción de la historia de
exposición ocupacional del trabajador. Además de la dificultad temporal que limita el
diagnóstico; la relación causal de las enfermedades no es tan evidente como lo es en el caso
de los accidentes del trabajo. Esto es más complejo cuando la causalidad se arma en torno
a factores laborales como no laborales, como ocurre en muchas patologías, entre ellas las
musculoesqueléticas, incluyendo las producidas por movimiento repetitivo y carga física. Es
sabido que existe una subnotificación de las enfermedades profesionales, ya que no
consultan todos los trabajadores que están enfermos o si consultan estas patologías se
diagnostican y se tratan como enfermedades de origen común.

Durante el año 2015; en Mutual de Seguridad consultaron 13.859 trabajadores por


sospecha de enfermedad profesional, a los que se les realizó peritaje según tipo de
patología. El 56,11% de las consultas correspondió a patología musculoesquelética; 19,84%
correspondió a patología de salud mental; 4,87% correspondió a patología
otorrinolaringológica; 4,75% correspondió a patología dermatológica; 2,4% de consultas
fueron por patología broncopulmonar y 12,03% correspondió a consulta por otras
patologías.

Según estadísticas de Mutual de Seguridad CChC en el año 2009, la patología de


extremidad superior fue responsable del 80% de las Enfermedades Profesionales (EP),
seguida por las patologías dermatológicas (8%) y los trastornos de salud mental (5%). La
tasa por sexo establece una relación de 2-3/1=mujeres/hombres, situación que se revierte
en el caso de los accidentes de trabajo, donde los afectados en su mayoría son hombres. La
Región Metropolitana concentra el mayor número de casos de EP dado que tiene la mayor
masa de trabajadores perteneciente al sistema. Según edad, la distribución se concentra en
el grupo de 30 a 39 años. Según actividad económica, la tasa de EP es mayor en el grupo 1
(Agricultura, pesca y silvicultura), grupo 3 (Industria) y grupo 9 (Servicios). Los agentes
responsables de las EP que producen incapacidad permanente son ruido y sílice.

11 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
La población trabajadora del país representa aproximadamente el 43% de la
población total, siendo ésta la que sustenta la economía del país, y que, bajo diferentes
condiciones y en diferente magnitud, puede estar expuesta a efectos nocivos en su salud
por condiciones de trabajo inadecuadas; y que las enfermedades profesionales y los
accidentes laborales son causa de sufrimiento, pérdidas de vidas y tienen un alto costo
económico para el país.

Para poder conocer sobre las condiciones de empleo, trabajo y salud se realizó la
“Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud” (ENETS 2009-2010) que
constituye el primer esfuerzo a nivel nacional para comprender la forma en que las
condiciones de empleo y trabajo afectan la salud de los trabajadores en Chile. A su vez,
permite analizar los impactos que tienen estas condiciones sobre la calidad de vida de los
trabajadores y trabajadoras, abarcando dimensiones no siempre consideradas en los
estudios sectoriales, tales como la conciliación entre vida familiar y trabajo, la estabilidad
psicosocial de los trabajadores(as) y el desarrollo de hábitos y prácticas saludables.

La ENETS 2009-2010, publicada el año 2011 entrevistó a más de 9.500 personas a lo


largo de todo Chile, personas que forman parte de la fuerza de trabajo, que fueron
seleccionadas aleatoriamente como parte de una muestra representativa y entrevistadas
en sus hogares. Ello permitió indagar en las condiciones objetivas de empleo y trabajo en
que se desempeñan los chilenos, y conocer sus efectos sobre su salud, sino además poder
indagar en la experiencia subjetiva del bienestar y las expectativas que tienen los
trabajadores(as) sobre los diversos aspectos relativos a su trabajo.

Los resultados del estudio muestran que la mayoría de los trabajadores presenta
condiciones de empleo y trabajo aceptables, no obstante lo cual hay segmentos
significativos de ellos que trabajan en condiciones de inestabilidad y desprotección. A su
vez, la mayoría de los trabajadores se encuentra expuesta a diversos riesgos laborales,
siendo los más frecuentes los riesgos ergonómicos, debido a que muchos trabajadores

12 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
deben laborar de pie durante largas jornadas. Asimismo, entre los riesgos físicos, los más
frecuentes son los de la exposición a radicación solar, vibraciones, altas temperaturas y
ruido.

Estas condiciones impactan sobre la salud de los trabajadores de manera tal que se
observan importantes desigualdades asociadas a las diferentes condiciones de empleo y
trabajo. Tanto en términos de acceso a la seguridad y protección como en términos de la
prevalencia de ciertos síntomas asociados a problemas de salud derivados de condiciones
de trabajo de mayor inestabilidad y desprotección.

El objetivo de la ENETS es profundizar en el conocimiento de las relaciones entre


trabajo y salud, de modo de identificar aquellas áreas más críticas que afectan la salud y la
calidad de vida de los trabajadores y poder diseñar políticas públicas que garanticen a todos
los trabajadores y trabajadoras su derecho a un empleo y a una salud de calidad.

Es absolutamente necesaria una política nacional de seguridad y salud en el trabajo,


construida sobre una base tripartita de trabajadores, empleadores y Estado, para cumplir
un mandato sobre la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, que
represente un compromiso a nivel país.

El desarrollo y mantención de una cultura de prevención de la seguridad y salud con


un enfoque integral de la gestión, deben ser las bases que sustenten una estrategia a nivel
nacional. Chile ha ratificado el Convenio Nº 187 de OIT, que contiene los conceptos y
actividades sobre el Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Una visión
estratégica para enfrentar los problemas de seguridad y salud en el trabajo permitirá un
mayor compromiso y visibilidad con la protección de los trabajadores, una mayor
coordinación y comunicación entre las instituciones involucradas, focalización de las
prioridades y del impacto, y la medición del progreso y del éxito de los programas.

13 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Nociones básicas de Higiene Ocupacional

Las exigencias para empleadores y trabajadores en materia de seguridad y salud


laboral nacen en normas del Código del Trabajo, del Código Sanitario y de la Ley N° 16.744.

El Código del Trabajo establece que el empleador está obligado a tomar todas las
medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y
seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir
accidentes y enfermedades profesionales.

El Reglamento de Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de


Trabajo, contenido en el D.S. N° 594, de 1999, del Ministerio de Salud, establece que la
empresa está obligada a mantener en dichos lugares las condiciones sanitarias y
ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se
desempeñan, sean éstos dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que
realizan actividades para ella.

La Ley N° 16.744 y su normativa reglamentaria establece el “Derecho a saber”,


donde los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a
todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas
preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Especialmente, deben informar a los
trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que corresponda utilizar en
los procesos de producción o en su trabajo; sobre la identificación de los mismos (fórmula,
sinónimos, aspecto y olor); sobre los límites de exposición permisibles de esos productos;
acerca de los peligros para la salud; y sobre las medidas de control y de prevención que
deben adoptar para evitar tales riesgos.

14 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos necesarios para
reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo; deben
denunciar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; informar accidentes fatales
y graves; autosuspender la faena afectada; contar y mantener al día un Reglamento Interno
de Higiene y Seguridad; y mantener en funcionamiento uno o más Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad en las faenas en que trabajen más de 25 trabajadores; en las empresas
que ocupen más de 100 trabajadores, contar con un Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales a cargo de un experto en prevención; y proporcionar implementos de
protección personal (EPP) a los trabajadores.

En el caso de los empleadores que contraten o subcontraten con otros la realización


de una obra, faena o servicio propios de su giro, deben vigilar el cumplimiento por parte de
dichos contratistas o subcontratistas de la normativa relativa a higiene y seguridad,
debiendo para ello implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
para todos los trabajadores involucrados, cualquiera que sea su dependencia, cuando en
conjunto agrupen a más de 50 trabajadores. Además, la empresa principal tiene la
obligación de confeccionar un reglamento especial para empresas contratistas y
subcontratistas y velar por la constitución y funcionamiento de un Comité Paritario y un
Departamento de Prevención de Riesgos para la obra o faena, cuando el número de
trabajadores totales presentes en ésta así lo indique.

Los trabajadores deben observar las normas contenidas en el Reglamento Interno


de Higiene y Seguridad de la empresa, pudiendo formular los reparos que ese Reglamento
les merezca. La Ley N° 16.744 contempla la posibilidad de que los trabajadores intervengan
en los Comités Paritarios que deben existir al interior de sus empresas, instancia de carácter
eminentemente técnico y de composición mixta y en la cual, pueden hacer presente sus
inquietudes sobre las condiciones de seguridad en que se desempeñan, proponer medidas
y, de ser ello procedente, hacerlas obligatorias a su empresa.

15 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Otros cuerpos legales establecen exigencias en materia de seguridad y salud que
deben cumplir las empresas en algunos sectores económicos específicos, tales como la
Minería, Pesca (incluyendo buceo), Puertos y Aeropuertos, Construcción, Agricultura y
Transporte.

Existen normas especiales que regulan la producción, manipulación y uso de ciertas


materias tales como químicos, pesticidas, pinturas y barnices, elementos radioactivos,
plomo y asbesto; y otras que fijan las condiciones que deben cumplir los EPP.

En nuestra legislación encontramos también cuerpos legales y reglamentarios que


regulan ciertas actividades, tales como almacenamiento y transporte de gas y combustibles,
residuos peligrosos y trabajo con cargas pesadas.

Consideraciones Finales

La Salud Ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y


proteger la salud de los trabajadores y trabajadoras. Cuando atendamos a un paciente, un
dato anamnéstico que no se debe olvidar es preguntarle sobre la actividad u oficio que
realiza, para poder tener una visión integral del problema de salud y de su posible etiología.

Es importante reconocer que existen los Determinantes Sociales de la Salud, siendo


el trabajo y las condiciones laborales existentes fundamentales para poder realizar
intervenciones que tengan un impacto real en la salud de la persona y su grupo familiar.

En cuanto a lo que respecta a las enfermedades profesionales existe un importante


subregistro y subnotificación de éstas, las que a veces no son reconocidas o son se
sospechan. Se produce deterioro de la calidad de vida de los trabajadores, días perdidos,
pérdida de productividad lo que repercute en alto costo económico.

16 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Es importante atenerse a la definición de enfermedad profesional, según lo que
señala la ley 16.744 a aquella que es causada de una manera directa por el ejercicio de la
profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte (Art.
7º, ley 16.744/1968).

La principal causa de consulta por sospecha de enfermedad profesional son las


patologías Musculoesqueléticas, que son las que generan mayor incapacidad temporal.

La Hipoacusia sensorioneural inducida por ruido es la que genera mayor


incapacidad permanente (indemnizaciones y pensiones).p

En cuanto a Higiene Ocupacional las exigencias para empleadores y trabajadores en


materia de seguridad y salud laboral nacen en normas del Código del Trabajo, del Código
Sanitario y de la Ley N° 16.744.

El Reglamento de Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de


Trabajo, contenido en el D.S. N° 594, del Ministerio de Salud, establece que la empresa está
obligada a mantener en dichos lugares las condiciones sanitarias y ambientales necesarias
para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos
dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para
ella.

17 | M u t u a l d e S e g u r i d a d

También podría gustarte