Está en la página 1de 28

Mercando Leña

Aquileo J. Echeverría
1866-1909
Escritor costarricense
"...y Costa Rica tiene un
poeta, es verdad, otros
poetas, pero SU poeta, el
poeta familiar se llama
Aquileo J. Echeverría" -
Rubén Darío
Traje típico costarricense

Hombre

Chonete o sombrero

Camisa blanca

Pañuelos
Traje típico costarricense

Mujer

Enagua

Blusa
Transporte:

Bueyes

Carretas
¿Leña?

Cocinas

Calor
Epoca
Dinero: peso entre
1850 y 1896

Fracción 8 reales hasta


1864. 100 Centavos
desde 1864.

denominaciones de 1,
2, 5, 10, 20 y 100
pesos.
Epoca
¡Al Auditorio!
Mercando leña
Adaptación por actores
Reparto:
Felipe De la Garza: glosario
Alberto Laclé: Ñor José María
Mauricio Arrea: Ña Chepa
Carlos Sanabria: Narrador
Fabrizio Doninelli: Narrador
Introducción

Ñor José María, un humilde campesino que


llevaba más de tres décadas vendiendo leña
entre las casas de Orosi. Cada fin de semana, -
de madrugada para que le diera tiempo de ir a
la misa del mediodía- ñor José María salía con
su hacha y su carreta en busca de leña que le
rindiera en venta toda la semana.
Introducción
La comunidad entera de Orosi le tenía mucho
afecto a ñor Jose María, quien abastecía desde
la pila de leña de los dueños de los cafetales,
asta la de los recolectores humildes que vivían
de estos. Chiquillos o viejos, hombres o
mujeres, todos en el pueblo conocían a ñor
Jose María y le conversaban cada vez que
pudieran.
Introducción

Entre esos barrios tan establecidos y estáticos,


nunca se veían caras nuevas, mas que las de los
ocasionales viajeros que paraban por Orosi de
camino a algún otro lado más activo.
Introducción
Es, en parte, por eso que a ña Manuela le había
costado tanto acostumbrarse a su nuevo pueblo.
Hacía ya un mes que la tía abuela de ña Manuela
había fallecido: vivía sola, esta viejita que vio el
verano llegar más de cien veces. Por más que ña
Manuela no había visto a su tia abuela cartaginesa
desde niña, y casi no tenía recuerdos de la misma,
era su pariente más cercano y por esto la herencia
de la anciana le quedó a su sobrina nieta.
Introducción

Ña Manuela vivió poco más de una semana en


lo que fue la casa de su difunta tía, usando para
cocinar la gran pila de leña que su pariente
había dejado atrás, pero el lunes en la mañana
se le acabó y decidió comprar más...
Acto

Empieza hablando ña Chepa (Mau)

Con ñor José María (Beto)

Cada vez que hay una palabra extraña Felipe la


explica
Glosario
Ñor: apócope de señor

Los tres dulcísimos nombres: Jesus, María y


Jose

Manija su plata: controla su dinero

Peseta: un cuarto de peso


Espí: (de espiar) revise o fijese
Glosario
Naide me'asariao: nadie me a regañado

Quisarrá amariyo: tipo de madera

Jierro pa consumise: se consume lentamente,


como si fuera hierro

Yesca: material seco para ayudar a encender el


fuego
Glosario
Con una leñita asina: con una leña como esta
Dunda: abundante
De fijo que era de serca: ni que fuera de una cerca
Güitite: árbol de madera blanda

Joaquiñiquil: Joaquiniquil (Inga edulis)

Targúa: Targuá (Croton draco) madera es blanca,


fibrosa, resinosa y liviana.
Glosario
¡Guí!: llamado tipico del boyeo costarricense
¡Güey!: Buey
¡Confisgao tan pachorruo!: vandidillo tan
tranquilo
¡Jesa!: onomatopeya típica para dirigirse al buey
Saguán: corredor interno en las casas
Glosario
En Estebas: apilado
Al Común: a la gente
Remache: de feria (como extra)
Letrina: escusado de hueco
Aspergiada: esparcida
Chonete: sombrero de lona
Glosario

Güeisiyos: bueyecillos

Chuso (chuzo): palo, para dirigir los bueyes, con


punta metálica o afilada

La zonta de mi agüela: mi abuela viuda

El Patas: el Diablo

También podría gustarte