Está en la página 1de 40

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

DESARROLLO ...................................................................................................................... 2

5.1 Interpretación de las variables macroeconómicas ........................................................ 2

5.1.1 Índices: índice nacional de precios al consumidor, índice de desempleo, índice de


crecimiento económico, índice de desarrollo. .................................................................... 9

5.1.2 Producto Interno bruto (PIB) Real y Nominal ......................................................... 21

5.1.3 Producto nacional bruto (PNB) ............................................................................... 29

5.1.4 Ingreso nacional ....................................................................................................... 33

CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 38
INTRODUCCIÓN

La presente investigación referente a la unidad 5 de la materia de economía que lleva por


nombre: “Indicadores Macroeconómicos” que tiene por objetivo que el alumno siga
ampliando sus conocimientos con respecto a los temas correspondientes al apartado de la
macroeconomía, la cual es considerada objeto de estudio de la economía.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los


indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas, como
el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo,
de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento
general de los precios.

Por lo tanto, en el contenido de la investigación encontraremos temas como la


interpretación de las variables, algunos índices como, por ejemplo, el índice de desempleo,
el de crecimiento económico, además del PIB, EL PNB y, por último, el ingreso nacional.

1
DESARROLLO
5.1 Interpretación de las variables macroeconómicas
La macroeconomía tiene como objeto el estudio de magnitudes agregadas tales como la
producción de un país, el nivel de precios, el empleo etc. Para estudiar y determinar estas
magnitudes es necesario poder medirlas e interpretarlas con precisión.

Los economistas utilizan modelos para comprender el mundo. Estos modelos son
simplificaciones de la realidad y muestran en términos matemáticos, las relaciones entre
variables.

Las magnitudes que se utilizan en macroeconomía pueden clasificarse, atendiendo a su


naturaleza, en dos grupos fundamentales: las magnitudes planeadas (también conocidas
como magnitudes deseadas o "ex-ante") y las magnitudes realizadas (llamadas igualmente
magnitudes medidas, contables o "ex-post"). Las magnitudes planeadas son aquellas que se
derivan directamente de las decisiones de los agentes económicos y no son siempre
observables en la realidad a no ser que los agentes puedan cumplir sus planes. Las
magnitudes realizadas son aquellas que se verifican en la realidad: pueden observarse.

Atendiendo a su dimensión temporal, las variables económicas pueden clasificarse también


en variables flujo y variables fondo. Las variables flujo son aquellas que se generan de
forma continua a lo largo del tiempo: se miden en cantidades por unidad de tiempo. Las
variables fondo, por el contrario, deben medirse en un instante del tiempo. La cantidad
producida de lavadoras es una variable flujo. Es necesario medir esta magnitud a lo largo de
un periodo de tiempo (las lavadoras fabricadas en una semana, un mes o un año). No tiene
sentido medir las lavadoras producidas en un instante. El número de lavadoras que existen
en los domicilios particulares es una variable fondo; puede y debe medirse en un momento
concreto del tiempo.

Finalmente apuntar también que los modelos también incluyen dos tipos de variables: las
exógenas y las endógenas. Las variables exógenas son aquellas que se consideran dadas
mientras que las variables endógenas son las que el modelo pretende explicar.

2
Variables relacionadas con la producción

El problema de la agregación de las variables macroeconómicas se manifiesta con especial


intensidad en el caso de las magnitudes relativas a la producción.

La producción agregada nominal (o producción medida en unidades monetarias corrientes)


se calcula para cada año valorando los productos a través del precio del año (o del período)
considerado. Pero esta medida causa alguna dificultad cuando se utiliza para comparar la
producción de diversos periodos ya que la variación de los precios de los productos de un
año a otro afecta a la magnitud agregada de la producción aun cuando las cantidades
producidas de los diversos bienes no hayan variado. Por ello, para comparar entre diversos
años se hace necesario definir el concepto de producción agregada real (o producción
medida en unidades monetarias constantes de un año base). Esta última se calcula
utilizando para todos los años los mismos precios: los del tomado como base. La medición
de la producción agregada real no resulta afectada por variaciones de los precios.

Las diferencias que se pueden observar entre la producción nominal y la producción real se
deben a las variaciones de los precios. Por consiguiente, es posible utilizar la proporción en
que difieren estas dos magnitudes como una medida de la variación del nivel general de
precios. Esta medida se conoce como el deflactor de la producción agregada y se calcula
como el cociente entre ambas magnitudes.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑎ñ𝑜 𝑡)


𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑎ñ𝑜 𝑡) = ∙ 100
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 (𝑎ñ𝑜 𝑡)

La tasa de crecimiento de la producción (TCP) es el incremento porcentual de la cantidad


producida entre dos años (aunque también se puede calcular para un período mensual,
trimestral, etc.):

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑎ñ𝑜 𝑡) − 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑎ñ𝑜 𝑡 − 1)


𝑇𝐶𝑃(𝑎ñ𝑜 𝑡) = ⋅ 100
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑎ñ𝑜 𝑡 − 1)

Las tasas de crecimiento pueden calcularse tanto para la producción nominal como para la
producción real. No obstante, cuando se habla de crecimiento de la economía o crecimiento
de la producción en general se está haciendo referencia a la tasa de crecimiento de la
producción real.

3
Macromagnitudes importantes referidas a la producción

De entre las magnitudes relacionadas con la producción vamos a destacar las siguientes:

Producto Interior Bruto nominal (PIBn) es el valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos para su venta durante un año por los factores de producción
residentes en territorio nacional.

Producto Interior Bruto real (PIBr) es el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos para su venta durante un año por los factores de producción residentes en
territorio nacional, calculado usando los precios de un año base.

Producto Nacional Bruto nominal (PNBn) es el valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos para su venta durante un año por los factores de producción de
propiedad nacional.

Producto Nacional Bruto real (PNBr) es el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos para su venta durante un año por los factores de producción de propiedad
nacional, calculado usando los precios de un año base.

Comparando las definiciones de PIB y de PNB, puede observarse que en el PIB no entraría
lo producido por factores de propiedad nacional residentes en el extranjero mientras que en
el cómputo del PNB sí se incluirían. Por el contrario, el PIB abarcaría lo producido por los
factores extranjeros residentes en territorio nacional mientras que esto no se incluiría en el
PNB.

La Renta Disponible (RD) es el agregado que mide la renta que pueden utilizar las
economías domésticas, es decir, queda constituida por los ingresos de los hogares (sueldos
y salarios, rentas de propiedades, intereses…) más las transferencias del Estado menos los
impuestos. Las familias utilizan la RD para consumir o para ahorrar.

Una de las limitaciones de la producción agregada, y que la convierte frecuentemente en


blanco de importantes críticas, es que no mide adecuadamente toda la actividad económica.
Esto es así por los siguientes motivos:

a) No incluye las actividades que no salen al mercado. De este modo, actividades de


autoconsumo tales como el trabajo del ama de casa, o la producción agrícola que es

4
consumida por los propios productores, quedan fuera del cómputo de la producción
agregada de un país. En ciertos países la agricultura de subsistencia (aquella en la que los
agricultores consumen la mayor parte de la cosecha) representa una buena parte de la
actividad económica, llevando a que los cálculos del producto nacional agregado
subestimen la verdadera producción. Esto lleva a que las comparaciones de producción per
cápita entre países ricos y pobres muestren unas diferencias todavía más grandes que lo que
en realidad son.

b) No incluye la economía sumergida o irregular. Efectivamente, en todos los países,


aunque en algunos más que en otros, una parte de la actividad económica se realiza al
margen de las normas legales. Ciertas actividades son manifiestamente ilegales (por
ejemplo, el tráfico de drogas), otras actividades económicas, aun no siendo ilegales se
desarrollan de forma irregular, de tal manera que no existe constancia oficial alguna. El
objetivo de estas empresas consiste en evitar impuestos y otras cargas debidas a la
regulación. Debido a la dificultad de obtener información, estas actividades suelen quedar
fuera del cálculo de la producción agregada, aunque en caso todos los países existen
estimaciones sobre la magnitud que pueden alcanzar. La consecuencia es que, en los países
con un componente más elevado de economía irregular, los cálculos de la producción
agregada subestiman la actividad económica.

Todavía es más problemático cuando se utiliza la producción agregada como un indicador


del bienestar de un país. Algunos autores han criticado esta utilización alegando que la
producción agregada no incluye actividades que son bienestar tales como las horas de ocio
de los habitantes (por el contrario, sí incluyen lo producido en las horas de trabajo) e
incluyen actividades que pueden estar reflejando cierto malestar como por ejemplo la
fabricación de armamento (que si es muy elevada puede reflejar la existencia de tensiones o
conflictos bélicos), el gasto en policía (si es muy elevado puede deberse a una gran
inseguridad ciudadana) etc. También critican estos autores que la producción agregada no
incluya aspectos tales como el medio ambiente. Para subsanar estas carencias se
desarrollaron los índices de bienestar económico neto que parten de la producción
agregada, pero agregan aquellos aspectos que los autores consideran que son bienestar y no
están incluidos y restan los aspectos de la producción que consideran malestar. El problema

5
de estos índices es que, por su propia naturaleza, son siempre discutibles ya que no es
posible una definición objetiva de lo que es bienestar, que queda siempre a la interpretación
particular de cada cual.

Variables relacionadas con el empleo

A continuación, se presenta la clasificación de la población según su relación con el mundo


laboral

Figura 1 La población y el mercado de trabajo

La población en edad de trabajar está formada por todas las personas que han alcanzado la
edad legal para poder trabajar (en España, por ejemplo, la edad está fijada en 16 años). La
población que no está en edad de trabajar está constituida por el resto. Dentro de la
población en edad de trabajar, hay personas que han decidido dedicarse a una actividad
remunerada en el mercado (población activa) mientras que otras han decidido no hacerlo
(población inactiva). Entre las personas que desean trabajar, unas logran encontrar un
empleo (ocupados o empleados) y otras no (desempleados). De los ocupados, unos trabajan
para otras personas (asalariados o trabajadores por cuenta ajena) y otros para sí mismos
(trabajadores por cuenta propia o autónomos).

Se denomina tasa de actividad al porcentaje de la población en edad de trabajar que es


activo. La tasa de desempleo mide el porcentaje que representan los desempleados dentro
de la población activa.

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑎ñ𝑜 𝑡)


𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑎ñ𝑜 𝑡) = ⋅ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑟 (𝑎ñ𝑜 𝑡)

6
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎 (𝑎ñ𝑜 𝑡)
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 (𝑎ñ𝑜 𝑡) = ⋅ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑎ñ𝑜 𝑡)

Variables relacionadas con los precios

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es la medida del nivel de precios más utilizada.
Como su propio nombre indica, engloba, tan sólo, los precios de los bienes y servicios de
consumo final pero no los precios de los bienes de capital, ni de los bienes intermedios.
Mide el coste de adquisición de una cesta de la compra representativa en un año dado, en la
que el coste ha sido normalizado (igual a 100) para el año que se haya elegido como año
base y que sirve como punto de referencia para los demás períodos.

La tasa de inflación es la variación porcentual para un año dado de un índice de precios,


normalmente el Índice de Precios al Consumo (IPC).

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2 − í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 1


𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ⋅ 100
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 1

El IPC no es la única manera de medir el nivel general de precios. Otra medida es el


deflactor de la producción agregada.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑎ñ𝑜 𝑡)


𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑎ñ𝑜 𝑡) = ∙ 100
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 (𝑎ñ𝑜 𝑡)

La producción nominal se calculaba agregando los valores de los bienes y servicios


medidos según los precios de cada año mientras que la producción agregada real se obtenía
valorando los bienes según los precios de un año que se tomaba como base. Por tanto, las
diferencias que se pueden observar entre la producción nominal y la producción real se
deben a las variaciones de los precios.

7
El deflactor es un índice que toma el valor 100 en el año base (año 0) y será tanto más
elevado en el año “t” cuanto mayor haya sido el incremento de precios entre el año 0 y el
año t. Una diferencia importante entre el deflactor y el IPC, como medidas del nivel general
de precios, es que el primero de ellos incluye los precios de los bienes de capital mientras
que el segundo no los incluye. Otra diferencia consiste en que mientras el IPC pondera los
precios según el consumo del año base, el deflactor pondera los precios según la
producción de cada año.

Uno de los efectos de los incrementos de precios es que el dinero pierde valor y hace
imposible comparar directamente el poder adquisitivo de dos cantidades de dinero recibidas
en años diferentes. Es necesario transformar esas cantidades nominales (o en euros
corrientes) en cantidades reales (o en euros constantes de un año base). Para ello, basta con
dividir las magnitudes nominales por un índice de precios: el cociente es una magnitud real.
De este modo es posible comparar magnitudes de distintos años pues todas ellas quedan
medidas en euros con un poder adquisitivo constante. Por ejemplo, si W es el salario
nominal y tomamos un Índice de Precios (el que elijamos) el salario real será W/P.

8
5.1.1 Índices: índice nacional de precios al consumidor, índice de desempleo, índice de
crecimiento económico, índice de desarrollo.
Índice nacional de precios al consumidor

El índice nacional de precios al consumidor (INCP), elaborado por el Instituto Nacional de


Estadística y Geografía (Inegi), es un indicador económico de publicación periódica, cuya
finalidad es medir, a través del tiempo, la variación de los precios de una canasta de bienes
y servicios representativa del consumo de los hogares del país, lo que cotidianamente
conocemos como la inflación.

¿Para qué sirve el INPC?

El Índice Nacional de Precios al Consumidor se utiliza para medir la inflación, pero


también tiene un papel importante en el cálculo de varias cosas:

1. Influye como factor de actualización de los créditos fiscales.

2. Ayuda a la determinante del valor de la unidad de inversión (UDI).

3. Es el indicador para actualizar la unidad de medida y actualización (UMA)

4. Funge como referente en negociaciones contractuales.

5. Es un factor de actualización de valores nominales y deflactor del sistema de


cuentas nacionales de México.

6. Es un auxiliar en la determinación de los incrementos salariales, los montos de las


jubilaciones y las prestaciones de seguridad social.

Es auxiliar en el cálculo de pagos de intereses, montos de alquiler, contratos privados y


precios de los bonos que suelen estar indexados al INPC.

7. Es un auxiliar para las autoridades financieras y hacendarias del país en el diseño y


evaluación de las políticas monetarias y fiscales, orientadas a procurar la estabilidad
del poder adquisitivo de la moneda nacional y unas finanzas públicas sanas.

8. Es una importante herramienta estadística para empresas e investigadores.

¿Cómo se interpreta un índice?

9
Un índice es una medida estadística que simplifica la medición de movimientos en una
serie numérica tomando como base un periodo en el tiempo. Por ejemplo, en el marco del
INPC se toma como base de referencia la segunda quincena de julio de 2018. Al valor del
nivel de precios de este momento se le asigna un valor de 100; es con referencia a este valor
que posteriormente se asignarán otros valores, dependiendo del comportamiento de los
precios.

Un INPC de 110, por ejemplo, significa que ha habido un aumento del 10% en los precios
promedio de los bienes y servicios considerados en la elaboración del INPC, desde la
segunda quincena de julio de 2018.

¿Qué es la inflación?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios;


para medir el crecimiento de ésta, se utilizan índices que reflejan el comportamiento de los
precios de una canasta de bienes y servicios ponderada.

El índice de medición de la inflación en México se llama índice nacional de precios al


consumidor (INPC).

¿El INPC es un índice del costo de la vida?

De acuerdo con el Inegi, el INPC no es lo mismo que el índice del costo de vida, debido a
que el primero mide los bienes y servicios consumidos por los hogares mexicanos, mientras
que el segundo mide los cambios en el monto de los gastos en que los hogares deben
incurrir para mantener su nivel de vida.

¿Cuál es la diferencia entre la inflación subyacente y la no subyacente?

El INPC a su vez se puede desglosar en dos componentes: la inflación subyacente y la no


subyacente. La subyacente está integrada por los bienes y servicios para los cuales la
variación de los precios responde principalmente a condiciones de mercado.

Esto quiere decir que se excluyen los bienes y servicios que tienen variaciones abruptas,
como los agrícolas, o aquellos que están fijados en alguna medida por el gobierno, como
los energéticos. El resultado de este subíndice es muy útil para el análisis de la tendencia de

10
los precios a mediano plazo, así como referencia para la instrumentación de las políticas
monetaria y fiscal.

El componente no subyacente se integra por los bienes, tales como alimentos sin procesar,
energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, así como aquellos servicios cuyos precios
no responden directamente a condiciones de mercado, sino que se ven altamente
influenciados por condiciones externas como el clima o por las regulaciones del gobierno.

¿Cuál es la periodicidad de cálculo del INPC y dónde se pueden consultar los resultados?

Este índice tiene una periodicidad de cálculo y difusión quincenal y mensual; el resultado
mensual es el promedio de las dos quincenas de un mismo mes.

Estos resultados son publicados por el Inegi en el Diario Oficial de la Federación (DOF) a
más tardar el día 10 de cada mes. A más tardar el día 25 de cada mes se da a conocer el
índice correspondiente a la primera quincena del mismo mes.

¿Cuál es su cobertura?

La cobertura geográfica del INPC considera tanto las poblaciones urbanas como rurales del
país. Para la cotización de precios recoge muestras de 55 áreas geográficas distribuidas en
las 32 entidades federativas del país, todas con poblaciones mayores a 20 mil habitantes.
También considera las diez zonas conurbadas más pobladas del país, según la Encuesta
Intercensal de 2015, dentro del marco regulatorio del artículo 20 del Código Fiscal de la
Federación (CFF).

Las áreas geográficas de la muestra se agrupan en 7 regiones, las cuales son:

1. Frontera Norte
2. Noroeste
3. Noreste
4. Centro Norte
5. Centro Sur
6. Sur
7. Área Metropolitana

Estas áreas geográficas se clasifican por su tamaño en:

11
1. Pequeñas de 20 mil a 190 mil habitantes
2. Medianas más de 190 mil y hasta 930 mil habitantes
3. Grandes más de 930 mil habitantes.

¿Qué es la canasta del INPC?

Como ya se mencionó con antelación este índice se elabora dando seguimiento a los precios
de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares urbanos y
rurales mexicanos.

Para la determinación de esta canasta de consumo se utiliza como principal fuente de


información la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGASTO) que recaba el
INEGI, asimismo la información de los gastos de consumo de los hogares mexicanos que
genera esta encuesta, se incorpora como ponderadores de las variaciones de precios en el
cálculo del INPC.

¿Qué es la canasta básica?

La canasta básica es un subconjunto de la canasta de bienes y servicios del Índice Nacional


de Precios al Consumidor, a diferencia de la canasta del INPC, la cual abarca 299 productos
genéricos, los bienes y servicios que conforman la canasta básica fueron seleccionados por
los representantes de los sectores firmantes del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento
Económico (PACTO) a finales de 1988.

El objetivo de conocer el comportamiento de los precios de los bienes y servicios que


conformaron la canasta básica, es garantizar el cumplimiento de los acuerdos sobre los
precios de bienes y servicios del sector público y privado, establecidos por los participantes
del pacto.

Índice de desempleo

El desempleo, también conocido como paro o desocupación, es la situación en la que existe


falta de empleo. Es decir, una situación en la que hay una parte de la población en edad de
trabajar que no se encuentra empleada en ningún trabajo, pese a que lo demandan.

12
Técnicamente hablando, los economistas explican esta situación como un desajuste que se
produce en el mercado laboral, debido a que la oferta de trabajo, es decir, los trabajadores
dispuestos a trabajar, supera la demanda de trabajo, es decir, la cantidad de trabajadores que
el mercado laboral, atendiendo a las vacantes de empleo y otras cuestiones, demanda.

Atendiendo a las estadísticas que utilizan los Gobiernos para ver cómo evoluciona el
número de personas en situación de desempleo, este suele elaborar un perfil, estableciendo
que el desempleado es todo aquel que, teniendo entre 18 y 67 años de edad, está dispuesto a
trabajar, es decir, en búsqueda de empleo, pero no lo encuentra. Esta persona, por tanto,
presenta una falta de empleo y, por ende, está desempleada.

La tasa de desempleo, que la veremos a continuación, es la principal estadística empleada


por Gobiernos, organismos, instituciones y economistas para medir el desempleo. Debiendo
saber, dicho sea de paso, que hablamos de una de las principales variables
macroeconómicas de las que debemos estar al tanto si nos queremos dedicar al análisis
económico.

Tasa de desempleo

La tasa de desempleo es la principal variable que utilizan los economistas para medir el
desempleo. Esta, de la misma manera, es una de las principales variables macroeconómicas
que usan estos mismos economistas para el análisis económico.

La tasa de desempleo, antes de nada, puede diferir de un país a otro. Pues, como veremos a
continuación, su ecuación se modifica en tanto en cuanto se trata de variables distintas.

La tasa de desempleo se calcula aplicando la siguiente fórmula:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎 (𝑎ñ𝑜 𝑡)


𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 (𝑎ñ𝑜 𝑡) = ⋅ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑎ñ𝑜 𝑡)

La población activa es el número de personas que se encuentran empleadas en el país.

El número de personas desempleadas es número de personas que, estando en edad de

13
trabajar, no tienen un empleo y se encuentran en búsqueda del mismo. En lo que respecta al
número de personas desempleadas, es preciso señalar que es aquí donde podríamos
encontrar la explicación a diversos cambios que alteran una tasa de desempleo y otras tras
contrastarlas.

Para ciertos países, la edad de trabajar podría ser una, mientras que para otros podría ser
otra. De la misma manera, hay Gobiernos que únicamente consideran en búsqueda de
empleo a aquellos que se encuentran inscritos en el registro nacional de desempleados y
como demandantes de empleo en las oficinas del Estado. Dependiendo del país que se trate,
la muestra puede sumar o restar a ciertos perfiles.

Por esta razón, debemos estar al tanto de la metodología al realizar contrastes en análisis
económicos.

Tipos de desempleo

Pese a que en todo momento hemos estado haciendo referencia al concepto desempleo en
un sentido amplio, es preciso señalar que, dependiendo de las causas y otras características,
podemos hablar de distintos tipos de desempleo.

Entre los principales tipos de desempleo que podemos encontrarnos, podemos destacar los
siguientes:

 Desempleo coyuntural: Va muy relacionado con las fases que atraviesa el ciclo
económico. En fases de desaceleración y recesión se incrementa, pero en fases de
expansión desaparece; de ahí su nombre.
 Desempleo estructural: El desempleo estructural es aquel que perdura en el tiempo.
Es decir, la proporción de empleados que el mercado laboral, por diversas
cuestiones, no puede integrar. Este es el más difícil de combatir.
 Desempleo estacional: El que depende de la estacionalidad de los sectores, como
podría ser el turismo. Durante la temporada alta, el trabajo existe, pero tras el

14
verano y hasta el año siguiente, estos individuos no trabajan. Y a esto lo llamamos
desempleo friccional.
 Desempleo friccional: Es el desempleado que, de forma voluntaria, desea estar en
situación de desempleo. Ya sea porque quiere cambiar de trabajo, o tomarse unas
largas vacaciones.
 Subempleo o desempleo encubierto: No es una situación de desempleo como tal,
pero sí podemos considerarla. En esta situación, la persona empleada se encuentra
desempeñando una actividad que está muy por debajo de sus cualidades y su
formación. En otras palabras, una persona sobre cualificada en un empleo precario.
 Desempleo institucional: Es el desempleo que se origina como consecuencia de
normativas, procesos burocráticos, costes añadidos, así como numerosas políticas
susceptibles de ser aplicadas por un Gobierno. Un incremento del SMI, por ejemplo,
que ralentice la creación de empleo.

Prestación o subsidio por desempleo

Si mañana nos echan de la empresa en la que nos encontramos trabajando, y hemos estado
aportando y contribuyendo con la Seguridad Social o, en esencia, con el Estado como
debíamos, es preciso señalar que, en una gran mayoría de economías, nos pertenece, es
decir, hemos generado el derecho a una prestación por desempleo.

La prestación por desempleo, también conocida como subsidio por desempleo, es un pago
periódico que recibimos, debido a unos derechos que hemos ido generando gracias a las
cotizaciones abonadas, en situaciones en las que nos quedamos sin empleo y, por ende, sin
ingresos.

En otras palabras, hablamos de una cobertura que ofrece el Estado a los trabajadores para,
en situaciones en las que no cuentan con ingresos, vivir los meses necesarios para encontrar
otro empleo.

Con todo, hablamos de una prestación limitada. Es decir, depende de variables como los
años trabajados y, por ende, cotizados, la base de cotización, entre otras variables que
determinan la cuantía que percibiremos.

15
En el caso de España, estos asuntos los coordina el SEPE, que es el Servicio Público de
Empleo Estatal. El SEPE es el encargado de responder a todas las cuestiones que le pueda
surgir a la ciudadanía en este sentido.

Causas del desempleo

Muchas son las situaciones que pueden derivar en un incremento del desempleo. Por ello, a
continuación, ofrecemos algunas de las causas que generan desempleo en un país o una
economía.

 Economía sumergida: La economía sumergida afecta al desempleo, pues aquellos


que están empleados en ella no cuentan para el Estado.
 Escasa movilidad geográfica y desigualdad entre territorios: Si existen territorios en
los que hay vacantes, y otros en los que no, aquellos que no se movilicen no podrán
encontrar un empleo y, por ende, estarán en situación de desempleo.
 Escasa movilidad entre sectores: No existe un flujo de personal que desplace a
aquellos trabajadores de sectores menos productivos a otros más productivos. Al
menos, no con la rapidez que se necesita.
 Crisis económicas o recesiones económicas: En situaciones de crisis, la economía
no crece, produce menos y, por ende, emplea a menos personas.
 Deflación: La deflación es otra de las causas del desempleo, puesto que el consumo
cae y, con ello, el empleo se esfuma. Afecta a las expectativas de los consumidores
y eso acaba trasladándose al empleo.
 Alta prestación por desempleo: En muchas ocasiones, el desempleo friccional viene
motivado por una alta prestación por desempleo que no obliga al empleado a tener
que trabajar para obtener recursos.
 Respaldo familiar y rentas del capital: En numerosas ocasiones, también, figuran
como desempleados, personas que, analizando su situación, cuentan con mucho
dinero. Esto se debe al respaldo familiar, o las rentas del capital, que hacen que este
individuo no tenga que trabajar.
 Trabas burocráticas y políticas no facilitadoras: Surge como consecuencia de
normativas, procesos burocráticos, costes añadidos, así como numerosas políticas

16
susceptibles de ser aplicadas por un Gobierno que, en la práctica, desmotivan al
empresario.
 Incertidumbre: Otra causa del desempleo es la incertidumbre. Como sabemos, en
tiempos de incertidumbre las decisiones de los agentes económicos se posponen, y
entre ellas la decisión de contratar personal o ampliar plantilla.

Con todo, hemos de señalar que existen otras razones que, tras el estudio de los
economistas, también alimentan el desempleo.

Consecuencias del desempleo

De la misma manera que podemos decir que hay una serie de causas que originan una
situación de desempleo, también existen consecuencias que este tipo de situaciones generan
en la población, las empresas o el Estado.

Entre las principales consecuencias del desempleo, podemos destacar las siguientes:

• Aumento de los ciudadanos en situación de pobreza.


• Deterioro de las rentas.
• Malestar social y descontento poblacional.
• Disminución de la calidad de vida.
• Más gasto para la Estado.
• Fuga de talento y pérdida de capital humano.
• Reducción del consumo y enfriamiento de la economía.

Estas, así como otras que no hemos mencionado, son algunas de las consecuencias que este
fenómeno ocasiona en la economía. Como puede apreciarse, todas negativas para el
territorio.

Índice de crecimiento económico

La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que se produce un


aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la economía de un territorio
produce en un tiempo determinado generalmente medido en años.

El concepto de renta puede englobar dentro de esta definición otros muchos indicadores
económicos de bienestar de un país o región cualquiera. Aspectos como el nivel de ahorro o

17
de inversión de sus ciudadanos y su balanza comercial son algunos que comúnmente se
tienen en cuenta a la hora de estudiar el crecimiento económico. Dicho lo cual, el medidor
más utilizado para medir la evolución económica suele ser las fluctuaciones del PIB
(PRODUCTO INTERIOR BRUTO) del país analizado.

Teoría del crecimiento económico

Los estudios económicos que han tratado de definir este fenómeno se engloban en la teoría
del crecimiento económico y se centran en el estudio de las mejoras que experimentan las
economías en un número de años determinado, que normalmente suele extenderse al largo
plazo. Para el corto plazo existe la teoría del ciclo económico

Mediante el estudio del crecimiento económico son observados otros muchos aspectos de la
vida productiva de una economía, poniendo el foco en su nivel productivo, la calidad de la
educación impartida a sus ciudadanos, sus índices de mortalidad y natalidad o la esperanza
de vida en su región.

Por otro lado, habitualmente se suele identificar este tipo de crecimiento con éxito o no,
como en el caso de las recesiones económicas (donde se produce un decrecimiento de la
actividad económica durante un periodo de tiempo) y de las políticas económicas que
practican los países del mundo, partiendo de la base de que si la renta de un país aumenta
también lo hará el bienestar de sus ciudadanos.

No obstante, la distribución de la riqueza de un país o las características específicas de su


sistema productivo pueden esconder aspectos que la medición en términos de renta no logra
explicar con detalle. El empleo del PIB como medidor ayuda a simplificar la realidad a la
hora de analizar el crecimiento, aunque no logre explicar con total claridad la verdadera
mejora de las condiciones de vida.

Índice de desarrollo

El nivel de desarrollo se puede medir desde distintas ópticas. Durante el S.XX se


propusieron una serie de indicadores que han cuantificado el desarrollo desde un punto de
vista sesgado, occidental y economicista. En el mundo actual han aparecido nuevas teorías
económicas, sobre los modelos de crecimiento y de desarrollo.

18
Para dar cabida a todas las concepciones de desarrollo, en el presente ensayo se propone un
nuevo indicador, el IDSE (Índice de Desarrollo Socioeconómico), que mide el grado de
desarrollo de sociedades y territorios considerando variables alternativas, como el número
de usuarios de redes sociales, el bienestar ambiental, la felicidad, el coste de la vida, la
exportación de productos de alta tecnología… etc.

Mediante la evaluación de los países con el IDSE, aparecen unos resultados que reflejar que
el mundo no está polarizado entre un Centro desarrollado y una Periferia subdesarrollada,
sino que los matices son mucho más complejos, y la brecha entre grados de desarrollo no es
tan grande. Todo depende de qué concepción manejemos del término ‘desarrollo.

Existe una larga historia de indicadores sobre el desarrollo que se han venido aplicando
desde el siglo pasado y que permiten, precisamente, conocer la distribución espacial del
desarrollo, al clasificar países y territorios en función de su grado de desarrollo. La mayoría
son medidas realizadas por organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, o la Organización de las Naciones Unidas. Existen muchos índices que se
pueden utilizar para medir el desarrollo, aunque vamos a centrarnos únicamente en cuatro
de ellos, que a nuestro entender reflejan muy bien lo que entendemos por indicadores
tradicionales: el Producto Interior Bruto (PIB), el PIB per cápita, el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) y el Índice de Densidad Económica.

Empezando por este último, densidad económica es “la masa económica por unidad de
superficie en una determinada área, o la compactación geográfica de la actividad
económica” (Informe de Desarrollo Mundial 2009, Banco Mundial). La medición de la
densidad económica tiene como objetivo conocer cuáles son los territorios económicamente
más productivos, es decir, qué zonas dentro de cada país genera más riqueza. En la mayoría
de los casos, fruto del efecto de las economías de aglomeración, las áreas de mayor
densidad económica coinciden con las áreas más urbanizadas y la presencia, en todo caso,
de urbes más pobladas.

Por otro lado, el producto interior bruto (PIB), mide el valor de todos los bienes y servicios
de demanda final producidos por un territorio, región o país en un determinado periodo de
tiempo, normalmente un año. Si bien no es per se un indicador del desarrollo de un
territorio, tradicionalmente sí que se ha utilizado para diferenciar países desarrollados de

19
países subdesarrollados, puesto que en el S.XX las diferencias del PIB entre países eran
muy grandes. Sin embargo, este indicador es el que más se ha equilibrado en el sentido
Centro-Periferia durante el S.XXI, y es el único que no muestra una brecha tan grande entre
el Norte y el Sur (al menos no es una brecha en la que salga perdiendo el Sur).

Uno de los indicadores que más se utilizan actualmente para reflejar el desarrollo de una
sociedad es el PIB per cápita, que se calcula con la suma de todos los bienes y servicios
finales producidos por un país en un año, dividido por la población estimada para mediados
del mismo año. Una variante es el PIB (PPA) per cápita, que calcula la renta según valores
de paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita, y por tanto permite comparar a nivel
global distintos países.

Por su parte, el Índice de Desarrollo Humano mide el avance conseguido por un país en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, tener
acceso a la educación y tener un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de
índices normalizados que miden los logros en cada dimensión, y utiliza diversos
indicadores para su cálculo: esperanza de vida al nacer, años promedio de escolaridad y
años esperados de escolarización e ingreso familiar disponible o consumo per cápita. Así, el
IDH es una medida comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el
nivel de vida.

Todos estos indicadores del desarrollo (PIB, IDH, renta per cápita…) tienen algo en
común: coinciden en posicionar en los primeros puestos a los mismos países. Hacen una
lectura similar del desarrollo a nivel global. En todos ellos aparecen países como Estados
Unidos, Noruega o Canadá encabezando los niveles de desarrollo. Una primera
característica de los indicadores tradicionales es que comparten una visión concreta de lo
que es desarrollo.

20
5.1.2 Producto Interno bruto (PIB) Real y Nominal
La definición de PIB: El PIB es un indicador que hace referencia al total de la actividad
económica, es uno de los más conocidos, o por lo menos, el que más se ha hecho escuchar
por la mayoría de la población.

Producto: Se refiere al beneficio o cantidad de dinero que se gana al vender los bienes y
servicios elaborados por las actividades económicas.

Interno: Considera la producción realizada dentro del territorio nacional o entidad


federativa, sin importar la nacionalidad de la persona o de la empresa que lo produce. De
esta forma, un extranjero que trabaje en México sumará al PIB mexicano.

Bruto: Debido a que no considera el desgaste que tienen, por ejemplo, las máquinas,
computadoras, equipos o el de los edificios en donde operan las empresas y que se utilizan
para la generación de bienes y servicios.

La razón es que es la medida más comprensiva de la actividad económica de un país y, por


lo mismo, el mejor indicador de su comportamiento general y del tamaño en sí de la
economía. Pero vale la pena aclarar que no mide absolutamente todo y, a veces, su
comportamiento puede ocultar factores importantes o engañar en cuanto al verdadero
estado de salud del país. No obstante, se le considera el rey de los indicadores económicos
y el más citado.

Su frecuencia es trimestral, no tiene el impacto tan regular sobre los mercados que pudieran
tener otros de mayor frecuencia. Para cuando se publica el resultado del trimestre, ya se
cuenta con una idea muy cercana del crecimiento gracias a los indicadores mensuales que
se difundieron antes. Por lo tanto, algunos textos abarcan el análisis del PIB casi al final y
otros en medio. No obstante, todos reconocen su importancia y preponderancia dentro del
estudio del ciclo económico.

Por ser precisamente el indicador más completo, es el más correlacionado con el ciclo
económico; incluso se argumenta que el comportamiento del PIB es el del ciclo en sí.
Aunque existen muchos indicadores de mayor frecuencia, básicamente la mayoría trata de
adelantar o anticipar el comportamiento de algún componente del PIB y así anticipar el
proceder del PIB total y entender el ciclo económico. Se podría decir que, prácticamente,

21
todos los indicadores económicos están relacionados de una manera u otra con este
indicador. Por ello, los indicadores mensuales adelantan información sobre el
comportamiento del trimestre.

El PIB se puede medir de tres formas, equivalentes entre sí, pero no necesariamente
iguales:

1. Valor Agregado: se mide la producción bruta y los insumos, los cuales se restan
para obtener el valor agregado.
2. Ingreso: se miden los pagos a factores de la producción, es decir, los sueldos
pagados y los excedentes brutos de operación.
3. Gasto: se mide el consumo de los hogares, el gasto del gobierno, la formación bruta
de capital fijo, las variaciones de existencia y las exportaciones netas (menos
importaciones) y la suma es igual al PIB.

Casi todos los países utilizan dos de las tres formas para la medición de sus cuentas
nacionales. En el caso de México se utilizan los dos primeros (y se calcula el tercero),
mientras que en Estados Unidos y la mayoría de las naciones desarrolladas se usan los
últimos dos. Independientemente de los métodos empleados, es muy común ver el PIB
desglosado por el lado del gasto, ya que ofrece un marco contable conceptual y analítico,
muy útil para la construcción de modelos macroeconométricos.

Otro concepto que vale la pena explicar es la distinción entre el producto bruto y el
producto neto. La diferencia entre “bruto” y “neto” es la depreciación, es decir, el desgaste
de los activos fijos que en un momento dado se tiene que reponer. La producción neta no
considera este desgaste que realizan las empresas en forma de un gasto diferido en su
contabilidad.

La inversión fija bruta incluye la depreciación como un gasto de inversión. Vale la pena
resaltar que la mayoría de los cálculos son en términos brutos por lo que se tiene que
estimar la depreciación aparte. Por último, existe la diferencia entre el producto interno
bruto y el producto nacional bruto (PNB), cuya distinción radica en que el primero es un
concepto geográfico, mientras que el segundo es uno de nacionalidad. La producción

22
interna abarca todo lo que se produce dentro del territorio de México, independientemente
de la nacionalidad de quien lo produce. La producción nacional incluye la de todos los
mexicanos que mantienen al país como su centro de interés (tal es el caso de los
diplomáticos), independientemente de donde radican. Por lo mismo, para pasar del
concepto interno al nacional se tienen que sumar los pagos a los factores de producción
recibidos de los mexicanos que radican en el exterior y restar los pagos a los factores de
producción de los extranjeros que residen en México.

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) REAL

Una cosa que la gente quiere saber es si el total de bienes y servicios producidos por una
economía está creciendo o disminuyendo. Pero como el PIB se calcula a precios nominales
—o sea, corrientes—, no pueden compararse dos períodos haciendo caso omiso de la
inflación. Para encontrar el PIB “real”, hay que tener en cuenta la variación de los precios;
así se puede saber si el valor del producto aumentó porque la economía produce más o
simplemente porque subieron los precios. Para hacer ese ajuste se utiliza una herramienta
estadística conocida como deflactor del PIB.

El PIB es importante porque da información sobre el tamaño de la economía y su


desempeño. La tasa de crecimiento del PIB real suele usarse como indicador del estado de
salud general de la economía: en términos amplios, cuando el PIB real aumenta, la
economía está funcionando bien. Cuando ese aumento es fuerte, hay probabilidades de que
las empresas contraten más trabajadores y la gente tenga más dinero para gastar.

23
Gráfico 1 ´´Crecimiento y brechas´´

El crecimiento del PIB real se mueve en ciclos a lo largo del tiempo, las economías pasan
por períodos de auge y luego de debilidad, o incluso de recesión (definida a veces como dos
trimestres seguidos de disminución del producto). Estados Unidos, por ejemplo, vivió seis
recesiones de distinta duración e intensidad entre 1950 y 2007 (véase el gráfico crecimiento
y brechas).

Dado que el PIB se mide en la moneda nacional, es necesario hacer un ajuste al comparar el
valor del producto de dos países con distinta moneda. Lo que se acostumbra es convertir el
valor de cada PIB a dólares de EE.UU.; esa conversión se basa en el tipo de cambio vigente
en el mercado de divisas o en el tipo de cambio ajustado según la paridad del poder
adquisitivo (PPA). Este último es el tipo de cambio que habría que aplicar al convertir una
moneda a otra para poder comprar el mismo volumen de bienes y servicios.

La época de mayor crecimiento del PIB se dio entre 1933 y 1981, justo al salir de la Gran
Depresión hasta terminar el boom petrolero. En estos 49 años, el PIB creció a un promedio
anual de 6.2%. En cambio, en los siguientes 28 años (1982 al 2010), el crecimiento medio
fue de apenas 2.2%, con una varianza mucho más elevada.

En la etapa contemporánea de nuestra historia, se observó el crecimiento más elevado


(4.0%) en el sexenio de Carlos Salinas (1989-1994). A partir de entonces, cada sexenio ha
registrado un promedio menor al anterior: con Ernesto Zedillo (1995-2000) fue 3.5%, con

24
Vicente Fox (2001-2006) alcanzó 2.1%, mientras que con Felipe Calderón (2007-2012) se
estima que el promedio quedará por debajo de 2.0%.

El INEGI publica la información del PIB real entre siete y ocho semanas después de
haberse concluido el trimestre. Se da a conocer el PIB total y de los agregados de los
sectores primario, secundario y terciario. Los datos de cada trimestre se presentan en
millones de pesos anualizados, es decir, multiplicados por cuatro.

El objetivo de expresar las cifras así es para reportar el nivel que alcanzaría la economía si
en el resto del año se mantuvieran las condiciones observadas en el trimestre en estudio.
También, se presentan las series ajustadas por estacionalidad, la serie original corregida por
efectos de calendario y la de tendencia-ciclo.

En el gráfico 2 se pueden apreciar las variaciones anuales tanto de la serie original por sí
sola como la original corregida por efectos de calendario.

8%
6%
4%
2%
0%
-2%
-4%
-6%
-8%
I 2005
III 2005

I 2007
III 2007

I 2008
III 2008
III 2002

III 2003

III 2004

III 2006
I 2002

I 2003

I 2004

I 2006

Original Corregido por efectos del calendario

Gráfico 2 Variación anual del producto interno

25
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) NOMINAL

La importancia del PIB en una economía se ve reflejada en las estimaciones periódicas de


su comportamiento, así como su respaldo empírico para el estudio de las relaciones de
variables macroeconómicas.

El PIB nominal es la producción de bienes y servicios valorada a precios corrientes, es


decir, a precios del año en curso, es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales
a precios de mercado, producidos en un espacio definido y en un tiempo determinado.
Precios corrientes son los precios de los bienes y servicios en un determinado momento.

Un valor nominal, es el opuesto al real, es decir, aquel valor teórico o ideal cuantificable de
esos bienes o servicios, El PIB real es una magnitud que está ligada al PIB nominal.
Presentan ciertas diferencias en su cálculo y cada uno de ellos es más adecuado para medir
ciertas variaciones, El PIB nominal es el perfecto indicador económico para reflejar las
variaciones en los precios y determinar si existe inflación o deflación.

Pongamos que, en un mercado, tenemos los siguientes datos:

Suponemos un 4,5% de inflación respecto del año anterior, en una economía cualquiera y,
su PIB Nominal es del 3%.

El PIB nominal del 3% indica que a consecuencia de un incremento en la inflación y por


ende de los precios, para un mismo nivel de producción, hace el PIB nominal positivo. El
efecto de la inflación hace que parezca que ha habido un aumento.

Mientras que el PIB real, se situará en un -1,5% al tomar como base el precio del año
anterior y teniendo en cuenta que han aumentado, para un mismo nivel de producción la
diferencia es negativa.

Como se observa, el PIB nominal, especialmente en economías con inflaciones crecientes,


puede resultar engañoso, razón por la cual debe trabajarse sobre el PIB real, esto es,
deflactando o sustrayendo el efecto de la inflación sobre el PIB.

26
Por ello, cuando se publica el crecimiento el PIB de una nación, debe investigarse si está
dando en términos nominales o reales, y si son nominales, hay que investigar el índice de
inflación para hacer el ejercicio y determinar el verdadero crecimiento económico del país.

Es decir, el PIB nominal puede llegar a indicar falsamente que la producción está
aumentando cuando en realidad está disminuyendo. Desde esta perspectiva, el PIB nominal
es un mal indicador del crecimiento económico. Sucede que el indicador aumenta si
aumentan los precios, aun cuando la producción permanezca constante. En cambio, el PIB
real (al mantenerse fijos o constantes los precios en un periodo determinado del tiempo)
aumenta si aumenta la producción de bienes y servicios; y disminuye, si disminuye la
producción de bienes y servicios.

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: Método del Gasto, Método
del Ingreso y Método del Valor Agregado.

En el Método del Gasto, el PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la
compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se
excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios
importados.

En el Método del Valor Agregado, el PIB es la suma de los valores agregados de las
diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que
agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos
el valor de los bienes intermedios.

Mientras que, en el Método del Ingreso, el PIB es la suma de los ingresos de los
asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. La
diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios
tiene uno de los tres destinos siguientes: la renta del trabajo, los beneficios de las empresas
o los impuestos indirectos del Estado, como el IVA.

El PBI como indicador presenta algunas dificultades, entre ellas no tiene en cuenta el
agotamiento de los recursos naturales, ni las externalidades negativas que algunas
actividades productivas generan, no tiene en cuenta la distribución del ingreso ni el
endeudamiento externo.

27
Cuando se calcula el PIB en los países del mundo, se están valuando los bienes no
transables y la mayoría de los servicios a distintos valores. En los países ricos, donde los
servicios, por ejemplo, son caros, el PIB será mayor al de los países donde muchos bienes y
servicios, por los motivos vistos, son más baratos. Como conclusión, la comparación del
PIB de diferentes naciones, aunque estén todos traducidos a dólares, no reflejarían los
niveles de vida.

Si, por ejemplo, tomamos una canasta de bienes y servicios, en el país rico será más cara
que en el pobre.

Supongamos que la canasta representativa cueste en el país rico, medida en la misma


moneda (dólares), tres veces más que en un país pobre. Por lo tanto, vivir en Estados
Unidos es tres veces más caro que vivir en un país pobre. Obtener, en el país pobre, 3000
dólares per cápita al año es equivalente, desde el punto de vista del poder adquisitivo, a
9000 dólares en Estados Unidos. Los 9000 dólares se denominan ingreso per cápita,
medido según la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). Es el ingreso expresado de forma tal
que el poder de compra de cada uno de esos dólares sea igual a la capacidad de compra que
un dólar tiene en los Estados Unidos.

28
5.1.3 Producto nacional bruto (PNB)
El producto Nacional Bruto (PNB): Es el cálculo del valor monetario de los bienes y
servicios finales procedentes de la actividad económica de una nación en un periodo de un
año, producidos por los ciudadanos de país independientemente del lugar geográfico donde
realicen la producción.

En el PNB se contabiliza lo que producen los ciudadanos en un país, además de lo que


producen los connacionales en el extranjero.

El producto nacional es una medida mucho más adecuada que el producto interno para
calcular el valor de la producción en países en los que la renta neta de los factores de
producción provenientes del resto del mundo es cuantiosa y muestra considerables
fluctuaciones. Cabe señalar que el producto interno de los países importadores netos de
factores de la producción es mayor que su producto nacional; mientras que los países
exportadores netos de factores de la producción presentan la situación inversa

Para que entendamos mejor el PNB es bueno que veamos estas características que nos
ayudarán a verlo de forma más detallada.

 Indicador macroeconómico: porque permite analizar los datos que reflejan en qué
estado se encuentra la economía de un país.
 Enfocado en la producción nacional: solo va a tener en cuenta lo que los ciudadanos
del país han producido y sus casuísticas, así como las empresas que pertenecen al
país en cuestión, aunque estén ubicadas fuera.
 Refleja la capacidad de producción del país: el PNB nos arroja luz sobre la
capacidad de producción de un país por lo que con él sabremos si realmente nuestro
país tiene una buena capacidad productiva o no y como nos relacionamos con el
resto de países.
 Anula y evita el cálculo doble: en este cálculo no se incluye el denominado “cálculo
doble” que hace referencia a los productos intermedios. Estos, los intermedios, están
ya calculados en el valor final del producto o servicio. (El PNB incluye el precio de
producción de un coche, pero no así el precio de producción de sus piezas que ya
estaría implícito).

29
 Estipula un periodo determinado: el PNB hacer referencia a un periodo determinado
que suele ser un año natural.

 Factores económicos que interfieren: gastos del gobierno, los de consumo personal,
las inversiones nacionales, producción manufacturera, agricultura, exportaciones…
Todo influye y afecta al PNB y se tendrá en cuenta para su generación.

Cabe mencionar que, si al PIB se le suma el ingreso de los factores obtenidos por
ciudadanos nacionales en el extranjero, y al mismo tiempo se le restan los ingresos de los
factores que extranjeros realizaron en el país, se obtiene el Producto Nacional Bruto (PNB).

Para poder realizar el cálculo del PNB hay que tener estos tres primeros resultados:

1. PIB: valor del producto interno bruto.


2. RRN: valor de las rentas de los residentes nacionales en el extranjero (salarios,
bienes, intereses.)
3. RRE: valor de las rentas residentes extranjeros en el país.

Con estos tres valores, realizaremos la siguiente cuenta:

PNB = PIB + RRN + RRE

Para poder conocer el PNB en detalle es importante también saber qué es el producto
nacional bruto per cápita. Este es un indicador macroeconómico que se utiliza para el
conocimiento del rendimiento y riqueza que generan las actividades económicas según la
fuerza de trabajo.

Es decir, que muestra y nos ayuda a medir la productividad económica de un país sin tener
en cuenta eso sí si se ha mejorado o no la calidad de vida de sus inquilinos – habitantes.
Para poder obtenerlo hay que dividir el PNB entre el número de habitantes de un país.

Con el conocimiento del PNB – producto nacional bruto de un país podemos conocer cómo
se encuentra de salud financiera y así también tomar importantes decisiones para nuestros
negocios.

30
Tanto el PIB y el PNB ambos indicadores permiten también constatar la dimensión de la
presencia de capital extranjero en un país. Si el PNB, por ejemplo, resulta superior al PIB,
esto quiere decir que hay poca presencia de capital extranjero en el país. Por ello, tal vez el
país deba aplicar políticas para estimular la inversión extranjera.

En cambio, si el PIB es superior es porque hay mayor presencia de capital extranjero en el


país, lo cual puede ser una llamada de atención para estimular los factores de producción
internos.

PNB per cápita

La renta per cápita es un indicador macroeconómico que se emplea para tener conocimiento
sobre el rendimiento y riqueza que generan las actividades económicas según la fuerza de
trabajo. El PNB per cápita es útil porque permite medir la productividad económica de un
país, aunque no toma en cuenta si ha mejorado o no la calidad de vida de sus habitantes.

Se obtiene al dividir el PNB por la cantidad de habitantes de un país. Esto permite


comparar el PNB entre países con diferente cantidad de habitantes.

También es indispensable saber qué relaciones tiene el PBN con otros, así como el PNN:
Toma en cuenta la depreciación o consumo de capital fijo. Su objetivo es obtener una cifra
del ingreso nacional del país, teniendo en consideración la depreciación de las inversiones
realizadas en el periodo para el cual se calcula en PNB.

El PNB se mide a precios de mercado (PNBpm), que incluyen impuestos y subvenciones.

 ´´Precio de mercado= Coste de los factores + Impuestos. Indirectos-Subvenciones´´

31
Diferencia entre el PIB y el PNB

Un ejemplo de cálculo de Producto Nacional Bruto sería (en billones de dólares)

PNB = 1221 + 934 - 693

PNB = 2155 - 693

PNB = 1462 billones de USD.

En economías cerradas, en la que no existen vínculos comerciales con el extranjero, se


toma como referencia solo el Producto Interno Bruto.

32
5.1.4 Ingreso nacional
El Ingreso nacional es la suma de todos los ingresos obtenidos por todos los propietarios de
los factores de la producción como sueldos, salarios, rentas, intereses y beneficios.

Al Ingreso nacional se le restan las utilidades de las empresas, los dividendos y los pagos a
la seguridad social, se le suman los ingresos personales, los intereses recibidos por el
gobierno y los consumidores, y los pagos de transferencias, y se les restan las donaciones a
personas, con lo que se obtiene el Ingreso Personal (IP)

El IP no llega de manera completa a las personas, ya que sobre su ingreso tienen que pagar
el impuesto sobre el producto del trabajo (isr), y así se obtiene el Ingreso Personal
Disponible (IPD). El Ingreso Personal Disponible lo utilizan las personas en el consumo de
bienes y servicios, el ahorro y el pago de deudas.

Los elementos que aportan al ingreso nacional son los sueldos y salarios que reciben los
trabajadores, los beneficios que reciben los dueños de las empresas y del capital, y los
retornos que reciben los dueños de las tierras. Al hablar de ingreso nacional no es correcto
afirmar que, cuando éste aumenta, el ingreso de todos los habitantes del país aumenta. El
aumento o la reducción en los ingresos de los habitantes claramente afecta al ingreso
nacional; sin embargo, hay que tener en cuenta que la distribución de ingreso entre la
población es determinante para el bienestar de los habitantes de una nación.

Este tema es un punto fundamental de la política social y económica de los gobiernos en los
diferentes países. Cuando aumenta el ingreso nacional, se genera estabilidad y progreso
económico. Por el contrario, cuando éste se reduce, pierde estabilidad la economía. Aun así,
no es un sinónimo de progreso que aumente el ingreso nacional, si, al fin y al cabo, este
ingreso lo obtienen unos pocos habitantes dentro de la población general. Para que exista
un mejoramiento en el bienestar de los habitantes en general, el ingreso personal de la
mayoría de la población debe mejorar, o aquel percibido por pocos debe ser redistribuido
para obtener resultados más equitativos.

33
El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los factores productivos:
esto incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de empresas, intereses a prestamistas
de capital y rentas. La suma se refiere a un país en particular en un período determinado de
tiempo (usualmente un año).

Incluye:

1. Salarios de los trabajadores.


2. Rentas, intereses, utilidades y dividendos del capital.
3. Rentas de la tierra.

Las características del ingreso nacional son las siguientes:

 Lo esencial en el cálculo es la nacionalidad de los factores productivos. Aun cuando


el factor productivo se encuentre fuera del país, sus ingresos entran en la
contabilidad. En el mismo sentido, si en el país se encuentran factores productivos
extranjeros, estos son excluidos de la contabilidad.
 Generalmente se utiliza como una medida de bienestar del país en cuestión
 Se busca evitar la doble contabilización, por eso se excluye el consumo intermedio

En el caso del ingreso nacional, lo que define si se incluye o no el ingreso de un factor es su


nacionalidad. En cambio, en el producto interno bruto lo que importa son los límites del
país, se contabiliza todos los ingresos generados dentro del territorio, sean nacionales o
extranjeros.

Es particular del ingreso nacional su pretensión para contabilizar el consumo, razón por la
cual no se mide y no se tiene en cuenta el consumo que es considerado como intermedio.

Aun así, la principal característica del ingreso nacional es precisamente la inyección de


capital proveniente de la economía privada, que en su conjunto da lugar a lo que se
considera como dinero en bruto. Al fin a la renta de un país acaba midiéndose por su
inversión, por un lado, y por otro por aquel capital que no se invierte, que es el ahorro.

34
Para calcular la renta nacional o ingreso nacional se tiene en cuenta la la suma de la
remuneración económica del trabajo y de los asalariados, el excedente de explotación junto
con la suma total de alquileres, de intereses y beneficios. Además, en esta fórmula de la
renta o ingreso nacional tendremos en cuenta las rentas de todas las personas extranjeras
que residen dentro de un país, la depreciación de capital, el total de impuestos indirectos y
las subvenciones.

Si al PNN se le restan los impuestos indirectos, los cuales se transfieren al consumidor


final, como los impuestos sobre las ventas (iva), los aranceles sobre importaciones o los
impuestos a los cigarros y bebidas, y se suman los subsidios, obtenemos el Ingreso nacional
(Y).

Las principales críticas a la hora de medir la economía utilizando el ingreso nacional son
las siguientes:

 No considera la distribución de los ingresos.


 Las externalidades negativas como la contaminación, el ruido, la desaparición de
especies, etc. no se contabilizan en la medición.
 No incluye una medida del trabajo de aquellas personas que no son asalariadas, pero
cuyas actividades generan valor: por ejemplo, dueñas de casa, personas que tienen
que cuidar a sus ancianos, voluntarios, etc.

Para calcular el ingreso, nacional, debemos aplicar la siguiente fórmula:

Ingreso nacional = PIB + RRN – RRE

Donde:

1. PIB= Producto interior bruto.


2. RRN= Rentas de residentes nacionales en el extranjero.
3. RRE= Rentas de residentes extranjeros en el país.
4. También podría calcularse mediante esta otra fórmula:

Ingreso nacional = PIB – (T – Sub) + (EBE – CF) + (RRN – RRE)

35
Donde:

 PIB= Producto interior bruto.


 T= Impuestos.
 Sub= Subvenciones.
 EBE= Excedente bruto de explotación.
 CF= Consumo de capital fijo.
 RRN= Rentas de residentes nacionales en el extranjero.
 RRE= Rentas de residentes extranjeros en el país.

Hay una clara diferencia entre renta nacional y el PIB, y la encontramos en que el PIB
también valora todos aquellos ingresos que hayan tenido fuera del país, no solo en su
interior. Por ello, cuando hablamos de renta nacional e ingreso nacional, hablamos valga la
redundancia de la nacionalidad.

Por este motivo, es que numerosos expertos en economía han mostrado una tendencia
crítica hacia la renta nacional, debido a que no valora la distribución de los ingresos y su
procedencia.

36
CONCLUSIÓN
Con esta investigación concluimos todos los temas referentes a la economía en dónde el
alumno debió haber adquirido al menos los conocimientos básicos de esta materia que
parece no ser importante en la carrera de ingeniería industrial, pero, todo lo contrario, es de
mucha importancia.

El análisis del entorno económico es fundamental para saber en qué condiciones compite
una empresa nacional con otras del mundo, o se desarrollan los negocios en un sector de la
economía del país en comparación con otros sectores nacionales e internacionales. Las
variables macroeconómicas hacen referencia a la economía en general, de un país
determinado, o de un grupo de ellos. Estos agregados económicos se refieren, por ejemplo,
al estudio del nivel global de producción, la Renta, el Empleo y los Precios de una nación,
entre otros. Para su análisis se emplean indicadores macroeconómicos, que no son más que
valores que muestran la evolución de una economía o país.

37
BIBLIOGRAFÍA

1. Coyle, D. & Hernández, P. I. (2017, 24 mayo). El producto interno bruto. Una


historia breve pero entrañable (Breviarios) (1.a ed.). Fondo de Cultura
Económica.
2. Rojas, J. L. V. (2021, 21 junio). Problemario de macroeconomía. Grupo
Editorial Patria.
3. Parkin, M. & de Lourdes Amador Araujo, M. (2018). Economía (12a. ed.).
Pearson Educación.
4. Enciclopedia,2020economia Luis Manuel, Hernández Real Academia UNAM
https://ww.elcontribuyente.mx/inpc.
5. Gobierno de México (2020). Mercados especializados tomado de gob.mx.

38

También podría gustarte