Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|14887061

Lectura Suelos de Santiago

Comportamiento Humano En Las Organizaciones (Pontificia Universidad Católica de


Chile)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)
lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS SUELOS DE SANTIAGO

De las unidades de suelos expuestas en el punto anterior, se puede realizar de acuerdo a:


las características de suelo, origen, características como suelo de fundación,
comportamiento frente a fenómenos sísmicos, estabilidad de taludes, permeabilidad, nivel
freático, excavabilidad, distribución, espesor y relaciones estratigráficas. No obstante es
preciso decir que los límites de los distintos suelos que se mencionan en el mapa no
condicionan modificaciones importantes de las propiedades ingenieriles que pudiesen
existir en sus cercanías inmediatas, por tanto los contactos que se trazan deben
interpretarse como una transición gradual de una unidad de suelo a otra. Por tanto, la
distribución de cada depósito debe ser considerada como referencial (Valenzuela, 1978).

1) Relleno Artificial (RA)

Son suelos que no tienen denominación (según U.S.C.S.), siendo producto de la


acumulación de material realizado por el hombre de depósitos heterogéneos sin selección,
de gran diversidad de materiales. Se puede localizar en gran parte del área urbana de
Santiago, cubriendo espesores mínimos, cumpliendo con la función de rellenar zonas
naturales de relieves preexistentes.

2) Depósitos Aluviales Recientes (QAR)

Son suelos tipo SM-GW (según U.S.C.S.), siendo producto de la meteorización y erosión de
rocas, principalmente andesíticas y graníticas, que gracias a los actuales ríos existentes en
la zona han sido transportados y depositados. Están constituidos por materiales granulares
(arena y gravilla). Se ubican a lo largo de los márgenes de la cuenca del río Mapocho (en el
norte depósitos de ripios, gravas gruesas, finas y arenas, decreciendo su granulometría
aguas abajo), río Lampa y estero Colina (arenas finas y gravas finas). Es normal que estos
materiales recubran a las unidades (QRM), (QP) y (QFNO).

3) Depósitos de corrientes de barro (QCB)

Son suelos de estratigrafía y granulometría muy heterogénea (según U.S.C.S.), siendo


producto de mecanismos torrenciales por transporte masivo (avalanchas, deshielo violento
debido a volcanismo en la cordillera de los Andes) desde bloques de rocas fracturadas
alteradas hasta suelos. Están constituidos por bancos alternados de materiales litológicos,
en la cual predominan las fracciones gruesas de formas angulares a subredondeadas en
una matriz arcillosa, en parte de pumicita. Los clastos en general se encuentran bastantes
alterados in situ y corresponden a fragmentos de rocas de origen volcánico. Se ubican al
pie de los cerros que limitan el sector este de la zona, revistiendo en algunos lugares la roca
fundamental muy meteorizada y en otros engranan con los materiales de los depósitos de
conos de deyección (QCD). El espesor se desconoce, pero se ha encontrado de 50m de
profundidad.

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)


lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

4) Depósitos de escombros de falda (QEF)

Son suelos muy variables de un depósito a otro (según U.S.C.S.), siendo producto de la
meteorización y destrucción mecánica de rocas preexistentes, transporte y depositación
gravitacional, originando acumulaciones en la base de laderas de cerros y en pequeñas
quebradas. Están constituidos por clastos angulares de tamaño variable desde bloques
hasta arena, con una matriz arena-limo-arcillosa, normalmente suelta. Se ubican en las
laderas y pie de los cerros, poseen espesores que varían desde menos de uno a varios
metros. Estos engranan con los depósitos que constituyen el relieve bajo este.

5) Depósitos de conos de deyección (QCD)

Son suelos de fracción gruesa de tipo GP-GM; GC-GM; SP-SM; SC-SM; SC-SP, y fracción
fina de tipo ML-CL (según U.S.C.S.), siendo producto de la transportación de materiales por
flujos ocasionales de agua, que se depositan en la salida de quebradas cordilleranas por la
acción gravitacional. Están constituidos en sectores de clastos que son depósitos duros de
forma subangulares a subredondeadas, en una matriz de finos con una cantidad variable
de arena. Se ubican a los pies de quebradas que drenan la vertiente occidental de la
cordillera de los Andes y la oriental de la Costa. Poseen forma de cono, cuya base se abre
aguas abajo hacia el valle en forma de abanico. En la parte más alta los materiales más
comunes son gruesos con tamaños hasta 0.90 m que decrecen hacia la base del cono, que
debido a la depositación no poseen una estratificación continua, aumentando su espesor
hacia el centro del cono.

6) Arenas del Lampa y Colina (QALC)

Son suelos tipo SM-SC (según U.S.C.S.), siendo producto de las acciones fluviales del río
Lampa y estero Colina. Están constituidos por arenas finas a medias (sin cementación,
color pardo a grisáceo, con bajo porcentaje de finos, incluyendo lentes de formas irregulares
de finos, pumicita y algunos de grava). Se ubican en forma parcial cubriendo los suelos
finos del noroeste (QFNO), en general tienen una distribución pequeña, constituyendo un
depósito lenticular de espesor máximo de 3m.

7) Depósitos de pumicita (QP)

Son suelos que no permiten una denominación rigurosa (según U.S.C.S.), pues la
estructura original de la ceniza volcánica determina el comportamiento físico,
independiente de su granulometría, pero en general hay en su mayoría con características
tipo ML y en otros sectores SM-ML. Están constituidos de eyecciones de materiales
piroclásticos de forma esporádica, de centros volcánicos de los Andes (principalmente
Tupungato y San José) que fueron transportados y depositados por toda la cuenca, los que
después fueron erosionados y redepositados. Se ubican los depósitos más importantes en
el suroeste de la zona, siendo su espesor variable, pudiendo encontrar desde los 40 a los
225m, por lo que se podría decir que durante el proceso de relleno de la cuenca de Santiago
se produjeron varios periodos de eyecciones y depositación de pumicita. Esta subyace hacia

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)


lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353
el norte y sur de la zona, pertenecientes a suelos finos del noroeste (QFNO). Al mismo tiempo,
sobreyace a los depósitos de ripio por el este del río Mapocho y por el sur del Maipo.

8) Ripio del Mapocho (QRM)

Son suelos tipo GW-GP-GM-GC (según U.S.C.S.), su origen se asocia a la acción fluvial del
río Mapocho. Están constituidos por un alto porcentaje de bolones, ripios y gravas bastante
compactas, bien gradadas, posee lentes irregulares de arena y finos. La matriz es bastante
arenosa, los clastos son subangulares a subredondeados con un tamaño medio de 5 a 6cm.
Se ubican de preferencia en áreas centro-oriental de la ciudad. Estos engranan al oriente
con los materiales finos de los conos de deyección (Q CD) de los Domínicos y San Ramón,
mientras que los otros límites están dados por el río Mapocho y el Canal San Carlos. Sin
embargo, según escritos de Pedro Ortigosa se considera la distribución de los Ripios del
Mapocho (actualmente conocida como Grava o Depositación del Mapocho)
aproximadamente en las zonas incluidas en el mapa y donde se emplazan las líneas 1, 2 y
5 del Metro, por tanto abarcaría la zona norte de la ciudad de Santiago (Ortigosa P. , 1997).

9) Ripio de Santiago (QRS).

Son suelos tipo GW; GP; GW-GM; GP-GM; GM-GC; GC (según U.S.C.S.), su origen se asocia
a las acciones fluviales del río Mapocho en el norte y al Maipo en el Sur. Están constituidos
por ripios y gravas compactas, de excelente gradación, con lentes de arenas y finos
predominantemente arcillosos, color gris pardo rojizo, lo cual depende de la composición y
porcentaje de finos que posee la matriz. Los clastos son duros, frescos y de formas
subredondeadas a redondeadas y la granulometría varía desde arenas con pequeños
porcentajes de finos hasta bolones de 10 a 20” (15%). Se ubican en el área suroriente de
Santiago, la cual puede estar cubierta por material de relleno de espesor de 0 a 3 metros,
siendo el más grande el de la costanera del río Mapocho. El espesor medio es de 60 metros,
encontrando sectores hasta de 150 metros con presencia bajo de estos limos y arcillas con
profundidad hasta de 236 metros. Los materiales engranan por el norte y noreste con los
finos del noroeste (QFNO), este engranaje ha sido diferenciado como zona de contacto y
transición (QZCT), mientras que hacia el sur se extiende hasta el río Maipo, al este engranan
gradualmente con los materiales finos de los conos de deyección (Q CD) y hacia el oeste
recubren los depósitos de pumicita (QP). Sin embargo, según escritos de Pedro Ortigosa se
considera la distribución del Ripio de Santiago (actualmente conocida como Grava o
Depositación del Maipo) aproximadamente desde avenida Departamental hacia el sur de las
líneas 2 y 5 del Metro, por tanto abarcaría la zona sur de la ciudad de Santiago (Ortigosa
P., 1997).

10) Zona de contacto y transición (QZCT).

Son suelos variables (según U.S.C.S.), al ser zonas de transición o contacto entre ripios de
Santiago (QRS) y finos del noroeste (QFNO). Están constituidos por lentes de suelos con

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)


lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353
características granulométricas y mecánicas que tienen variaciones en sentido horizontal.
Se ubican en el sector central y suroccidental, su espesor se desconoce.
11) Finos del noroeste (QFNO).

Son suelos tipo ML-CL-CH-MH (según U.S.C.S.), siendo producto de un represamiento


progresivo del drenaje, debido al desarrollo de los conos del río Mapocho, Lampa y estero
Colina. Están constituidos principalmente por lentes de limo y arcilla, con algunos lentes
de poco espesor de arena fina limosa, grava y ceniza volcánica. En general su color es pardo
amarillento pálido con variaciones a pardo oscuro, que depende de la composición
mineralógica (principalmente feldespatos, cuarzo, ferromagnesianos, minerales magnéticos
y vidrio). La fracción fina se compone principalmente por montmorillonita e illita. Se ubican
por el noroeste aflorando, donde está cubierta por una capa de suelo vegetal de espesor
variable, de pocos centímetros hasta 1.40 metros. En sectores se superan los 400 metros
donde se atraviesan con lentes de arena, grava y ceniza volcánica. Este suelo engrana por
el sur con los ripios de Santiago (QRS), donde se describe esta zona como contacto y
transición (QZCT), por el suroeste se engrana sobre los depósitos de pumicita (QP), al noroeste
engrana con conos de deyección (QCD) y escombros de faldas (QEF), mientras que por el norte
engrana con los materiales del cono del río Colina.

12) Roca fundamental (KR).

Es la base rocosa del suelo y el relieve alto de la zona. Esta aflora principalmente en el
sector norte y suroeste, en los cerros islas de la ciudad. Está constituido por las formaciones
Las Chicas-Lo Valle y Abanico-Farellones que son estratos volcánicos y sedimentarios de
rumbo general norte-sur con leve inclinación al este, y a rocas intrusivas de naturaleza
diorítica y andesítica, las cuales se presentan duras, masivas y resistentes, aunque a veces
están afectadas por diaclasas y fracturas. Petrográficamente corresponden a andesitas,
brechas y tobas, a ello se suman sedimentos de tipo limolitas intercaladas en las rocas
volcánicas.

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA, GEOTÉCNICA E HIDROGEOLÓGICA DE LA


GRAVA DE SANTIAGO

La cuenca parcial de Santiago propiamente tal, forma parte de la gran cuenca de Santiago
en la provincia del mismo nombre y que abarca en promedio 90 km de norte a sur y unos
35 km de oriente a poniente.

La cuenca está conformada por sedimentos cuaternarios de aproximadamente 300 a 400


metros de espesor, la cual proviene de la erosión de los cordones montañosos circundantes
pertenecientes a la Cordillera de los Andes, que han sido transportados y depositados a lo
largo del tiempo por la acción fluvial y fluvioglacial de los ríos Mapocho en el sector norte y
el Maipo por el sur. Estos ríos poseen el mayor desarrollo hidrográfico en la Cordillera de
los Andes, por lo cual el mayor aporte sedimentario proviene de esta cordillera, siendo el
valle central rellenado con las depositaciones.

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)


lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

En ingeniería a esta unidad geológica se le conoce con el nombre de “Grava de Santiago”, si


bien en Santiago se pueden localizar varias unidades de suelos, se visualiza principalmente
en la sección norte la Depositación del Mapocho y en la sección sur la Depositación del
Maipo, debiendo sus nombres al río que les dio origen.

Por tanto, se describirán a continuación las características de la Grava típica de Santiago


constituida básicamente por la depositación del Mapocho y la del Maipo, debido a que estas
conforman la mayor parte de los suelos de fundación que se presentan en el gran Santiago.

CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LA GRAVA DE SANTIAGO

Las características de la grava típica de Santiago son las siguientes:

- Clasificación del suelo: según el U.S.C.S. son del tipo GW; GP; GW-GM; GP-GM; GM-
GC; GC.

- Características como suelo de fundación y comportamiento frente a fenómenos sísmicos:


excelentes, debido a su origen similar (río Mapocho y Maipo), estando bien compactados,
granulometría bien uniforme, densidades altas y alta resistencia, además de la posición del
nivel freático, que al estar a gran profundidad ocasiona menor daño al suelo. Sin embargo,
en sectores de lentes de finos disminuye su comportamiento, siendo adecuado estudios de
mecánica de suelos para estructuras de altas solicitaciones.

- Propiedades elásticas: material muy poco deformable (tanto para cargas estáticas y
dinámicas) y de falla frágil.

- Estabilidad de taludes: es buena, se ha podido ver cortes de 12 metros de altura y


ángulos de talud de 65º a 70º, muy estables. Aunque en sectores por la presencia de lentes
finos puede disminuir la estabilidad, debido a su menor resistencia al corte (media y baja),
no siendo capaz de resistir solicitaciones muy altas, permitiendo la formación de círculos
de deslizamientos.

- Permeabilidad: es buena, con valores variables entre 102 – 101cm/seg, pero la


presencia de lentes de finos disminuye estos valores.

- Nivel freático o acuífero principal: está a gran profundidad 60 metros, no obstante se


destacan napas colgadas en fajas paralelas al río Mapocho, por lo que puede encontrarse a
menos profundidad.

- Excavabilidad: se necesita excavar con maquinaria y/o equipos convencionales,


debido a su granulometría y alta densidad (1,69-2,47kg/dm3).

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)


lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353
Sin embargo, es frecuente que se describa la Grava de Santiago con las depositaciones del
Mapocho y del Maipo, por lo que a continuación se entregan sus características (Ortigosa
& Kort, 1997) (Ortigosa & Hidalgo, 1997) (Ortigosa, Poblete, & Retamal, 1981):

1) En la “Depositación del Mapocho” se pueden distinguir dos subdepositaciones:

- La “2ª depositación”, la más superficial y de origen fluvial, consta de una grava con
presencia de finos limosos de baja plasticidad, tiene una extensión en profundidad
que varía según el sector entre 4.5 y 6.5 metros, bajo la cual se ubica otra,

- La “1ª depositación”, de gran espesor, de origen fluvioglacial, está compuesta por


una grava aún más densa, con una gradación granulométrica muy similar a la 2ª
depositación, pero con presencia de finos arcillosos más plásticos que le otorgan una
mayor compacidad y trabazón mecánica entre partículas,

2) En la “Depositación del Maipo” se distingue sólo una depositación, la cual es de origen


fluvial, presenta propiedades índice y mecánicas similares a la 2ª Depositación del
Mapocho, por lo que es normal que se las ubique dentro de una misma unidad
geotécnica al momento de definirla.

Si bien, principalmente se ubican dos grandes depositaciones en la Grava de Santiago, se


puede presentar sobre la 2ª Depositación un manto superficial sedimentario de origen
arcilloso, perteneciente a una arcilla tipo CL (según U.S.C.S.) de media a alta consistencia
(arcilla semi-dura), con espesor que varía entre 1.5 y 3.0 metros de profundidad. A
continuación de este estrato de arcilla se puede encontrar la segunda y la primera
depositación como se menciona en el punto anterior (Rodriguez-Roa, 2000).

Debido a que la presencia del primer estrato de suelo arcilloso que se puede presentar en
un perfil estratigráfico típico de la Grava de Santiago no se encuentra en muchas zonas de
la cuenca de Santiago, además que sus propiedades aún no han sido muy estudiadas, es
normal que se decida trabajar sólo con las gravas de la 1ª y 2ª Depositación del Mapocho y
la Depositación del Maipo, sin considerar la capa superficial de arcilla. (García, 2009)

En relación al nivel freático o acuífero principal, puede localizarse a 60 metros, no obstante


se destacan napas colgadas en fajas paralelas al río Mapocho con un ancho aproximado de
300 metros a cada lado del río, por lo que puede encontrarse a menos profundidad en
ciertos sectores. Estas percolan a través de capas de 10 a 20cm de espesor, constituyéndose
de gravas sin arena que se pueden detectar a partir de 10 a 17 metros de profundidad a
medida que aumenta la distancia al río. Se ha encontrado la napa freática en sectores más
alejados a menor profundidad entre 25 a 50 metros, tanto en Providencia, Las Condes y
Santiago Centro (Ortigosa P. , 1997). En su mayor profundidad se puede encontrar a los
120m en el sector sureste en la comuna de La Granja, la cual disminuye hacia el noroeste.
En cuanto a la ubicación del lecho rocoso, se puede decir que está normalmente sobre los
80 metros de profundidad (Valenzuela, 1978).

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)


lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353
 Granulometría y Propiedades Índices

En la Figura Nº 1 se muestra la granulometría y las propiedades índices correspondientes


a la 1ª y 2ª depositación del Mapocho, y la depositación del Maipo.

Figura Nº 1. Granulometría y Propiedades Índices de la Primera y Segunda


Depositación de Santiago (Ortigosa P. , 1997)

De la información recopilada y de la Figura Nº 1 , se puede decir que en las dos


depositaciones de Santiago la compacidad es alta a muy alta, que sus bolones son sanos y
subredondeados, con un tamaño máximo característico de 10” (en la Depositación del
Maipo se puede encontrar tamaño máximo de bolones de 10 a 20”), con un contenido de
arena en muestras bajo 3” en torno al 25% y un porcentaje de finos de plasticidad baja a
nula de aproximadamente de 5%, y que en la 1ª Depositación del Mapocho que se
caracteriza por la aparición de finos tiene índices de plasticidad entre 8 y 16. Estos finos
rodean partículas cuyos diámetros pueden superar los 30 cm. Asimismo es importante
destacar que estas gravas exhiben cohesión como producto de una fuerte trabazón
mecánica, trabazón que se asocia a una alta compacidad, a una buena gradación y al
tamaño de los bolones. Adicionalmente existe un porcentaje bajo de cementantes como
producto del contendido de sales presentes en el agua. (Ortigosa P., 1997) (Ortigosa & Kort,
1997)

Las propiedades índices para la “Depositación del Mapocho” son las siguientes:

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)


lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353
- La 2ª depositación

Propiedades Símbolo Valores


Peso específico húmedo (densidad natural) 𝛾 2.25 ton/m3
Peso específico relativo (gravedad específica) 𝐺𝑠 2.66-2.76 ton/m3
Ángulo de fricción interna ∅ 45º
Cohesión 𝑐 1.5 ton/m2
Humedad natural 𝑤 4 – 6%

- La 1ª depositación

Propiedades Símbolo Valores


Peso específico húmedo (densidad natural) 𝛾 2.3 ton/m3
Peso específico relativo (gravedad específica) 𝐺𝑠 2.66-2.76 ton/m3
Ángulo de fricción interna ∅ 45º
Cohesión 𝑐 2.5 ton/m2
Humedad natural 𝑤 4 – 6%

La “Depositación del Maipo” presenta propiedades índice similares a la 2ª Depositación del


Mapocho, por tanto es normal que se les ubique dentro de una misma unidad geotécnica
al momento de definirla (Ortigosa & Retamal, 1994).

 Comportamiento tensión–deformación

En el trabajo de “Predicción de Asentamientos en la Grava de Santiago” (Ortigosa & Kort,


1997), se establece que debido a las características de las depositaciones de Santiago, que
impiden la toma de muestras inalteradas, el procedimiento habitual para definir su rigidez
bajo cargas estáticas y cíclicas ha sido utilizar ensayos de terreno tales como ensayos de
placa verticales y horizontales, con menor frecuencia se ha recurrido a triaxiales in-situ y
a mediciones de asentamientos.

En la Figura Nº 2 se ilustra la variación del Módulo de Deformación de la Grava de Santiago


en función de la profundidad, medida a partir de la superficie del terreno. Estos resultados
son parte de ensayos de placas de carga, triaxiales y mediciones de asentamientos que han
sido recopilados por Pedro Ortigosa. Los valores del módulo expuestos en la figura
corresponden a carga virgen, ya que las tensiones aplicadas en los ensayos y mediciones
sobrepasan en la mayoría de los casos, la tensión de confinamiento que tenía el suelo a la
profundidad donde se efectuó el ensayo.

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)


lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

Figura Nº 2. Módulo de Deformación para Carga Estática en la grava de Santiago.


(Ortigosa P. , 1997)

A partir de los resultados obtenidos en ensayos de placa realizados a distintas


profundidades y de mediciones de asentamientos en edificios de gran altura en la Grava de
Santiago se propusieron ecuaciones que permitieron expresar la variación que tenía el
módulo de elasticidad inicial del suelo en función de la profundidad del terreno tanto de la
1ª y 2ª Depositación del Mapocho.

Debido a que el suelo no tiene un comportamiento elástico perfecto el proceso de descarga


que se produce, por ejemplo, al realizar excavaciones, hace que la respuesta del mismo
proceso de descarga y la posterior recarga por las fundaciones, su respuesta en recarga se
encuentre asociada a un módulo de deformación (𝐸𝑟 ) mayor que el módulo de deformación
para carga virgen (𝐸 ). Es por esto, que las mediciones de asentamientos realizadas por los
autores entregan una razón (𝐸𝑟 /𝐸) que oscila entre 2 a 3 veces. Por consiguiente, si las
excavaciones son profundas, el efecto descarga-carga amerita ser incluido en el cálculo de
los asentamientos.

Lo anterior se puede ver en la Figura Nº 3, donde se ilustra esquemáticamente el proceso


de descarga-recarga en el cual O’AC representa la curva de asentamiento para carga virgen,
OA la curva en recarga y OAC la curva final. Así, adoptando una razón 𝐸𝑟 /𝐸 = 2 ó 3,
generando la curva virgen y determinando la tensión efectiva vertical en el sello de
fundación antes de excavar (𝜎𝑣𝑜 ), la curva final OAC queda perfectamente definida.

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)


lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

Figura Nº 3. Esquema que ilustra el efecto de descarga introducido por la excavación


(Ortigosa & Kort, 1997)

Sin embargo, ensayos realizados el año 2001 por el Laboratorio de Mecánica de Suelos del
IDIEM a través de placas de carga horizontal, entrega resultados que otorgan a la razón
𝐸𝑟 /𝐸 un valor más elevado. Por ejemplo, para un ensayo de placa de carga horizontal
efectuada en la comuna de Las Condes, a un profundidad de 1.2 metros, se obtuvo que la
razón entre la constante de balasto (k) en carga virgen y en recarga es de 7.5 veces en
promedio.

En otro ensayo de placa de carga realizado en la Grava de Santiago por el IDIEM el mismo
año, en un sector céntrico de Santiago, a una profundidad de 7.65 metros, se obtuvo una
razón 𝐸𝑟 /𝐸 de a lo menos 15 veces.

Por lo tanto, si las excavaciones son profundas, el efecto descarga-recarga debe ser incluido
en la modelación del comportamiento tensión-deformación. (Diaz, 2002)

ESTRATIGRAFÍA REPRESENTATIVA DEL SUBSUELO DE SANTIAGO

Se puede establecer de los estudios realizados por Kort, Ortigosa, Rodríguez Roa, Valenzuela
y Vargas, la siguiente estratigrafía representativa para el subsuelo de Santiago:

- Estrato 1: Normalmente está formado por suelo de relleno artificial que ha sido
depositado por el hombre a lo largo del tiempo, sin control alguno. Este está compuesto
de una matriz arcilla limosa con restos de escombros, bloques de piedras, basuras, etc.
El espesor es variable, se puede encontrar entre 0.2 y más de 2.0 metros de profundidad.

- Estrato 2: Está formado por suelo fino tipo arcilla tipo CL (según U.S.C.S.) o arcilla
limosa, color café, presenta una humedad media, consistencia media a alta y plasticidad
media. El espesor es variable, se puede encontrar entre 1.5 y 3.0 m de profundidad. Sin
embargo, este estrato en algunos sectores ha sido reemplazado por el Estrato 1, o sea
formando un relleno artificial.

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)


lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353
- Estrato 3: Está formado por suelo gravo arenoso con algo de arcilla (grava areno
arcillosa), posee un color café, humedad media, compacidad media a alta y una
estructura homogénea. Presenta este estrato gravas y bolones de cantos
subredondeados. Aquí se puede encontrar la 2ª depositación del Mapocho o la
depositación del Maipo. El espesor es variable, se puede encontrar hasta una
profundidad de 4.5 y 6.5 metros.

- Estrato 4: Este posee características similares al estrato anterior, es la 1ª depositación


del Mapocho, pero no se encuentra en los sectores donde se ubica la depositación del
Maipo. El espesor de este estrato se puede encontrar desde 4.5 y 6.5 metros superando
los fácilmente los 20 m de profundidad.

- Napa de agua: Esta se puede encontrar bastante profunda, a 60 metros, aunque de


manera variable en distintos sectores del Gran Santiago. Se destacan napas colgadas en
fajas paralelas al río Mapocho, por lo que puede encontrarse a menos profundidad en
ciertos sectores.

Debido a que la presencia del Estrato 1 y 2 de suelo arcilloso no se encuentra en muchas


zonas de la cuenca de Santiago, además que sus propiedades aún no han sido muy
estudiadas, es normal que se decida trabajar sólo con las gravas de la 1ª y 2ª Depositación
del Mapocho y la Depositación del Maipo, sin considerar la capa superficial de arcilla.
(García, 2009)

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)


lOMoARcPSD|14887061

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353
REFERENCIAS

Arias Albornoz, J. (1984). Socalzado de edificios en la grava de Santiago. Comparacion entre


esfuerzos de diseño y los medidos en terreno. Memoria para optar al titulo de Ingeniero
Civil. Santiago, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas,
Departamento de Ingenieria Civil.

Bravo Palma, C. (1982). Mediciones de esfuerzos en socalzados de edificios. Memoria para


optar al título de Ingeniero Civil . Santiago, Chile: Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil.

Diaz, C. M. (2002). Estudio del efecto arco aplicado a problemas de ingeniería geotécnica.
Santiago, Chile: Universidad de Chile.

García, J. (2009). Análisis 3D no lineal mediante elementos finitos del efecto arco en la
grava de Santiago. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de
Ingeniería.

Ortigosa, P. (1997). Efectos Sísmicos en Excavaciones Profundas en Gravas.

Ortigosa, P. (1997). Entibaciones en Grava. Chile: IDIEM, Universidad de Chile.

Ortigosa, P., & Hidalgo, E. (1997). Estabilidad de Excavaciones en la línea 5 del metro de
Santiago. IV Congreso Chileno de Ingeniería Geotécnica, Universidad Técnica Federico
Santa María. Valparaíso: Sociedad Chilena de Geotecnia.

Ortigosa, P., & Kort, I. (1997). Predicción de asentamientos en la Grava de Santiago. IV


Congreso Chileno de Ingeniería Geotécnica, Universidad Técnica Federico Santa María. I,
págs. 229-242. Valparaíso: Sociedad Chilena de Geotecnia.

Ortigosa, P., & Retamal, E. (1994). Socalzados y Entibaciones en la Grava de Santiago.


ONDAC , 16 (160), 19-25.

Rodriguez-Roa, F. (2000). Análisis numérico del comportamiento tensodeformacional no


lineal de una grava arenosa. En Libro homenaje a José Antonio Jimenéz Salas. Geotecnia
en el año 2000. (págs. 311-320). Madrid, España: Ministerio de Fomento.

Servicio Nacional de Geología y Minería. (2003). Mapa Geológico de Chile: Versión digital.
(4) . Chile.

Valenzuela, G. (1978). Suelo de Fundación del Gran Santiago. Santiago, Chile: Instituto de
Investigaciones Geológicas.

Vargas Cordero, M. (1994). Proyecto estructural y método constructivo del sistema de


entibación para la construcción de 3 subterráneos en la grava de Santiago. Memoria para
optar al Título de Ingeniero Civil . Santiago, Chile: Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Fisicas y Matematicas, Departamento de Ingenieria Civil.

PROFESORA: CAROLA SANHUEZA PLAZA

Downloaded by Katherine Marambio (kattherine.marambio@gmail.com)

También podría gustarte