Está en la página 1de 16

CONOCIENDO CERRO DE PASCO

PASCO: TURISMO Y CULTURA.


Pasco, es un departamento muy complejo, porque presenta una gran variedad
de pisos ecológicos y microclimas que van desde la puna hasta la selva tropical
y, junto con ellos, toda una gran variedad de recursos naturales y culturales.
Pasco está conformado por tres provincias: Oxapampa, Daniel Carrión y
Pasco. Cada uno de ellos con sus respectivos distritos; así:

PROVINCIA DISTRITO ALTITUD


 Oxapampa Oxapampa 1,814 m.s.n.m
 Chontabamba 2,000
 Huancabamba 1666
 Palcazu 460
 Pozuzo 1000
 Puerto Bermúdez 450
 Villa Rica 2,068
 Daniel Carrión Yanahuanca 3,184
 Chacayán 3,357
 Goyllarisquizga 4,170
 Paucar 3,245
 San Pedro de Pillao 3,629
 Santa Ana de Tusi 3,760
 Tápuc 3,675
 Vilcabamba 3,445
 Pasco Chaupimarca 4,338
 Huachón 3,400
 Huariaca 2,941
 Huayllay 4,310
 Ninacaca 4,140
 Pallanchacra 3.115
 Paucartambo 3,200
 San Francisco de Asis de Yarusyacán 3,770
 Simón Bolívar 4,200
 Ticlacayán 3,500
 Tinyahuarco 4,275
 Vicco 4,114
 Yanacancha 4,297
Veamos algunos detalles por provincias:
PROVINCIA: PASCO

1. Historia.

Pasco como todos los pueblos mineros del mundo, tiene una trayectoria histórica muy
ancestral. Así, Cerro de Pasco, lleva consigo desde la creación mítica, hasta la histórica.
Hay que recordar que, este territorio fue ocupado siempre por mineros del incanato,
posteriormente por mineros de la Colonia, que extrajeron de sus entrañas oro y plata
fundamentalmente, para más adelante, extraer los otros minerales de manera industrial y
comercial.

Huaricapcha o Wariq’apcha .
Este personaje creado en a imaginación de los antiguos mineros y antiguos
pobladores de Cerro de Pasco. Es un ser mítico, d quien dice que era pastor de
ovejas, y cuando alguna vez la lluvia acariciaba fuertemente los pajonales
andinos, éste se refugió en una cueva, y al sentir intenso frío, encendió la paja
seca que había en la cueva, y la tuvo encendida durante toda la noche. Pues la
lluvia no cesaba. Hauricapcha se quedó dormido. Al despertar, ya con la luz del
día pudo observar que donde había la hoguera, relucían entre las cenizas hilos
muy brillantes de metales preciosos. Fue así que avisó inmediatamente al
patrón, quien de inmediato se puso a explotar oro y plata. Y como iba la
minería creciendo, aumentaba la población de trabajadores y con ello se crea
la antigua ciudad de Cerro de Pasco.

Más adelante, la minería se convierte en una fuente de explotación de mayor


dimensión; gracias a que en año de 1092 se instaló la Cerro de Pasco Cooper
Corporation, (Empresa minera) y junto con ella se construye la fundición de
Tinyahuarco.

Allí empieza la explotación de las minas de Cerro de Pasco

Por otro lado, cuando el General don José de San Martín llegara al Perú, la
Expedición Libertadora del Centro, comandado por el general Antonio Álvarez
de Arenales, enfrentándose en esta altina ciudad frente a los realistas
(españoles). La historia expresa que muchos cerreños no sólo lucraron y
apoyaron las lucha por la Independencia, sino que también participaron en la
Guerra del Pacífico

Asimismo, estuvo el mismo Simón Bolívar durante la campaña libertadora.

Cerro de Pasco titulada tres veces: en el año 1639 como “Ciudad Real de
Minas”; en 1771 “Distinguida Villa Minera del Cerro de Pasco” y, en 1840
“Opulenta Ciudad de Cerro de Pasco”.

Distrito de Huariaca.

Es uno de los distritos más importantes que tiene la provincia de Pasco, se


encuentra ubicado en la vía Cerro de Pasco- Huánuco, presentas una flora muy
importante por los bosques de eucaliptos con que cuenta a ambos lados de los
cerros que la protegen.

Huariaca etimológicamente proviene de las voces quechuas. “huayra” = viento


y “Aca” o “Q’aq’a” =rocas. Lo cierto es que, es una zona de cerros muy
elevados, por donde el viento corre con fuerza, gracias a que su topografía
tiene las características de un cañón. Probablemente ese sea su origen.
Plaza de Huariaca

Huariaca es creado el 02 de enero de 1857, luego de una trayectoria histórica


significativa, caracterizada por una serie de acontecimientos. Pero, Huariaca
inicia su nueva etapa como distrito por D.L No.598, en el gobierno de don
Ramón Castilla. La crea como” La Villa de Huariaca”.

Arqueología.

Los extraños cráneos de Intima chay.

Tal vez Huariaca haya sido uno de los primeros asentamientos humanos que
pasó del nomadismo al sedentarismo, pus los restos encontrados en las
cavernas, nos dan la certeza de que, allí hubo ocupaciones de hombres que
iniciaron la horticultura; pero a la vez las aguas que bebían, eran sulfurosas, y
dañaban significativamente la salud de los pobladores, afectando
principalmente con enfermedades como: hidrocefalia, meningitis y anodontia
(falta de dientes.)

Clara muestra de esto encontramos en los restos fósiles, y que hasta la fecha
los investigadores médicos e historiadores no se ha preocupado por realizar
una investigación científica especializada.

Algunas mandíbulas presentan sólo 12 dientes, y otros van a más, pero muy
pocos logran tener las 36 piezas.

La hipótesis pretende mencionar como otro factor la genética.


Por otro lado, encontramos en la parte superior de Huariaca, los restos del
centro poblacional más importantes de los Yaros, llamado “Yarosyacanes”,
cuya presencia de restos arqueológicos, son una viva muestra de la existencia
de dominio de este imperio al resto que estaba distribuido en varios sectores.

Cuenta la historia que, los Waris llegaron a ocupar parte de los territorios que
abarcan hasta cerca de Huánuco, pero que fueron los Yaros quienes
derrotaron a éstos. Pero, los Yaros no fueron guerreros como los Waris, pero
qué factor determinó la erradicación de los Waris. Los pobladores de este
complejo de Yaroscayán o Yaroshpunta, tuvo como divinidad principal a la
“mama Rayhuana”, diosa de la flora y la fauna, fuente de energía y fecundidad,
fertilidad, bajo cuya protección se hallaban vastos territorios cultivados de papa,
maíz, ollucos mashua y quinua.
PROVINCIA: DANIEL CARRIÓN

Toponimia

Etimológicamente proviene de dos voces quechuas: YANA= negro y HUANCA


o wanka = peña, roca de posición vertical.

Los cierto es que la capital de la Provincia de Daniel Carrión es Yanahuanca y


este pueblo está rodeado integralmente por cerros con rocas gigantes, y que,
por humedad, se han plagado de musgos y líquenes, obteniendo un color
negro. De allí que etimológicamente se le designa como La Ciudad de Rocas
Negras.

Los distritos que conforman la provincia de Daniel Carrión se encuentran


ubicados en quebradas, y a la gran quebrada se le llama “Quebrada de
Chaupihuaranga”, que etimológicamente proviene de dos voces quechuas:
CHAUPI = centro y HUARANGA= mil, pero también la voz quechua WARAN =
mañana o amanecer y WARANG’A = amanecer. DE allí podría decirse que
Yanahuanca podría llamarse etimológicamente el centro o la capital del
amanecer.

Pero, políticamente la provincia de Daniel Carrión fue creada por la Ley


No.10030, promulgada en el gobierno de Manuel Prado en la fecha del 27 de
noviembre del año 1944, cuando se creara el departamento de Pasco.

En la fecha de su creación como provincia contaba con los distritos de:


Yanahuanca, Tápuc, Vilcabamba, Chacayán y Goyllarizquisga ; pero
posteriormente fueron creados los distritos de Santa Ana de Tusi, San Pedro
de Pillao y Páucar.
Yanahuanca, se encuentra a 65 Km. de Cerro de Pasco.

Como todo pueblo andino, posee sellado muy profundamente el sentido mítico,
mágico y religioso de los pueblos andinos.

Chacayán : Historia y mito

Etmología. Muchos mencionan que Chacayán significa = canto de un pajarito.


El mito nos dice que antiguamente, donde es actualmente la plaza principal de
este pueblo existía un manantial, poblado de espeso totoral y de árboles de
aliso. Para sorpresa de algunos campesinos que laboraban en sus tierras de
cultivo, un día en dicho manantial apareció un pajarito de color blanco que
cantaba curiosamente como un ser humano y decía: cha-ca-yan, cha-ca-yán,
chiquian, chiquian. Los campesinos sorprendiudos, persiguieron al pajarito
tratando de capturalo vivo, pero derrepente a la vista de todos, este pajarito se
transformó en piedra, y es allí donde ahora se festeja la famosa Fista de Los
Compadres”. En honor a esos cantos divinos se llamó el lugar como
Chacayán..

Pero, dentro de la mitología, se dice también que CHACAYÁN, antigiuamente


era un tambo donde pernoctaban los comerciantes, arrieros y viajeros que
pasaban de Huánuco a Cerro de Pasco, territorio al que los viajeros llamaban
“Chacaychan” = lugar de reposo.

Historia de Chacayán

Chacayán es uno de los lugares históricos importantes de la provincia de


Daniel Carrión, Así, durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo (1569-
1581), cuando se establece que los indios que vivían dispersos debían
concentrarse en lugares adecuados para formar pueblos indios, y fue por ello
que los habitantes de Chacayán adquirieron en calidad de compra la extensión
de 14,295 Hrs., y para el cual se pagó la suma de 200 reales de oro. A la
Corona de España.
Chacayán fue creado como distrito en la época de la Independencia.

Chacayán se crea como distrito el 13 de setiembre de 1825, durante el


gobierno de Bolívar, y posteriormente es ratificado, el 2 de enero de 1857 en el
gobierno de Ramón Castilla. El 11 de noviembre de 1856 fue creada la
Municipalidad de Chacayán, compuesto por 5 miembros, hecho que fue
aprobado en la Sesión del Convención en la ciudad de Lima el 29 de diciembre
de 1856.

Chacayán perteneció a la provincia de Pasco, departamento de Junín, pero


posteriormente a partir del 27 de noviembre de 1944 para a formar parte del
departamento de Pasco.

Tápuc
La etimología de los pueblos andinos es muy curiosa, pero hay que tomar en
cuenta que generalmente proviene de voces quechuas o mixtas con el
castellano.

La palabra Tápuc proviene de la voz quechua” Tapuy” = preguntar. Pues su


origen se remonta a que los viajeros que pasaban por este paraje, preguntaban
cuánto faltaba para llegar a Cerro de Pasco o en su defecto para llegar a
Huánuco o Tarma. Era una especie de tambo de descanso.
Historia de Tápuc

La historia nos dice que Tápuc es un pueblo antiguísimo que surge en Goñicuta
(zona arqueológica ubicada en la parte superior del pueblo de Rocco), Se
encuentra a tres kilómetros de la ciudad de Yanahuanca- capital de la provincia
de Daniel Carrión), se posesionaron dista de la ciudad de Yanahuanca.
Posteriormente los ayllus runos se posesionaron en Tápuc, que era integrante
de la cultura Astubamba

El arte rupestre de Palca

Palca es un pequeño paraje ubicado en la parte alta del pueblo de


Yanahuanca, está al pie de la carretera en la vía a Cerro de Pasco-
Yanahuanca. Lo importante de este lugar es que en la parte alta se encuentran
unos abrigos (especie de cuevas superficiales), y en el interior de cada uno de
éstos hay abundante pintura rupestre, que fue trabajado aproximadamente
hace 10,000 años a. de C. (de acuerdo con los datos del Hombre de
Lauricocha).

Existen más de 150 pequeñas pinturas, se hallan chacos de auquénidos,


zorros, monos, felinos, loros y rostros humanos. Lo maravilloso de este arte es
que existen paneles completos de pintura en conjunto que suman entre 10 a 20
grabados.

ECOLOGÍA.

Por su clima templado abunda la cabuya azul (del que los mejicanos fabrican la
Tequila), bosques de eucaliptos, ríos y riachuelos con peces, flores silvestres.

La fauna es limitada, de aves habitan los yanavicos, gaviotas, garzas, palomas,


y gorriones.

Sus paisajes son muy atractivos por la topografía andina.

La CANTUTA es la flor nacional y abunda en los bordes de las carreteras y


especialmente en el complejo Goñicuta y, en variedad de colores.
PROVINCIA: OXAPAMPA

Origen.

Este Territorio inicialmente perteneció a los nativos Amueshas o también


llamados Yaneshas, quienes poblaron este vasto territorio desde épocas
ancestrales. En 1635, gracias a la vocación evangelizadora de los sacerdotes
franciscanos, fue visitado y evangelizado.

Don José de la Riva Agüero dice: “Al momento en que más prosperaban las
misiones y con más fundadas esperanzas, se internaban los franciscanos en
las montañas, vino arrasar y aniquilar estos trabajos la Guerra de la
Independencia”.

Fue entre los años de 1837 a 1840 que, don José Rufino Cárdenas se
estableció en el valle de Huancabamba, y 16 años más tarde surge la idea de
colonizar la zona, y juntamente con Esteban Bravo y Gregorio Rivera gestionan
ante el Prefecto de Junín don Bernardino Bermúdez, para que los colonos de
procedencia austro- alemana poblasen estas tierras.

Esta realidad se cristaliza cuando en el año de 1857, llega a esta zona el


primer grupo de estos colonos, en mérito a un convenio firmado entre el Varón
Schultz, y gracias a otro convenio firmado el gobierno peruano con el Sr.
Scotland, llegaron 100 colonos más a esta zona, que fueron los más
aguerridos.

Huancabamba existe desde el año de 1872, y siendo los primeros pobladores


de este distrito los señores Rufino Cárdenas, Sotomayor y Ames, Genaro
Sánchez, Pedro Rubio, Carlos Bottger, y algunos más no ubicados. Fue el año
de 1902, que se construyen las haciendas de Anhuachanán de propiedad de la
Sra. Rosa Maurtua Vda. De Cárdenas y y la Hda. Chilache de los Hnos. César
y Miguel Maurtua, quienes cultibaban caña de azúcar para el destilado del
aguardiente.

Entre 1870-1875 Rufino Cárdenas y Esteban Bravo abren una trocha de


Huancabamba a Pozuzo; concluida esta misión, se instalan un tiempo en esa
nueva zona, pero, no se acostumbran; más bien juntamente con otros colonos
de procedencia austro-alemana deciden cambiar de rumbo y descubren la
tierra de pajonales llamada hoy “Oxapampa”.

En 1891 El barón Ernesto Müllenbruck, Pablo Bottger, Eliseo Shrader y Juan


Haenkel, se establecen en Chontabamba, distrito que hacía las veces de
puente entre Pozuzo y Oxapampa. Enrique Bottger invita a más pozucinos para
que se establecieran en Oxapampa.

Recordemos que, loa colonos no recibieron ayuda alguna del gobierno de


turno, pues ellos solos supieron enfrentar las inclemencias del tiempo en la
selva, los desafíos de la montaña virgen plagada de serpientes y otros
animales peligrosos, así como de las alimañas que los atacaban
constantemente.
Para colonizar el trecho oxapampino, desde Quillazú hasta San Luis se
propuso colocar a dada 10 cuadras una familia.

En 1895, llega un nuevo contingente de colonos procedentes de Lima; entre


ellos figuran don Claudio Girbau, Mauricio Moses, José Vaogel, Rodolfo
Schalaefli, y un año más tarde, los hermanos Müller.

El 22 de setiembre de 1944, por iniciativa del diputado por Pasco Ing. Manuel
B. Llosa, quien presenta a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de
creación del departamento de Pasco, el Poder Ejecutivo, con fecha del 27 de
noviembre de 1944 y con Ley No.10030 se crea el departamento de Pasco, y
en su Art.5to.se lee:

“El actual distrito de Huancabamba se convierte en provincia con el nombre de


Oxapampa, la que comprenderá los distritos de: Huancabamba, Oxapampa,
Chontabamba y Villa Rica”

Fue así que nació Oxapampa.


LOS YANESHAS.

Una de las principales comunidades nativas que existen en nuestro país, son los
yaneshas, conformado especialmente por gente pacífica.

Los yaneshas, frente al atrevimiento invasivo de otras comunidades, utilizaban los


lugares más altos y estrechos .

En Oxapampa, los yaneshas estuvieron ubicados siempre al pie del cerro Caracol ( valle
de Chorobamba) , en el estrecho freente a Gramazú y el estrecho de Llamaquizú. Los
yanesha tenían lugares desde los cuales dominaban todos los accesos a su pueblo, que
cuando se aproximaban foráneos por su zona , se comunicaban soplando caracoles en
señal de alerta.

En el aspecto cultural, éstos tienen un amplio conocimiento sobre el valor de las plantas
y su efecto curativo. Asimismo de las venenosas como el “puru-puru”, que cuando
tenían enfrentamientos con guerreros de otras tribus otrora, untaban las punta de sus
flechas con este ungüento, para hacerla más mortales

Su organización social, está comandada por el Cornesha, que es el máximo dirigente


comunal, que es quien coordina con loso demás miembros de la comunidad que radica
en los distritos de Villa Rica e Iscozacin; es una especie de sabio comunal . En los
tiempos de la colonización, tuvieron serios enfrentamientos con los descendientes de los
austro-alemanes , pero gracias al aportepacífico paulatino de ambos, hoy en día la
relación es óptima.
LOS ASHÁNINKAS.

Es otra de las comunidades que pertenece a la provincia de Oxapampa. Su


hábitat está distribuido a lo largo de los ríos Pichis y Palcazu, ocupando
especialmente el territorio del distrito de Puerto Bermúdez.

El desarrollo cultural es similar al de los yaneshas, asimismo su economía,


alimentación y costumbres. Estos difieren en cuanto a su artesanía. Los
yaneshas utilizan la madera para el labrado o tallado de sus artesanías. En
cambio, los ashánincas utilizan la fibrilla (especie de totora, pero mucho más
dura).

En la agricultura han desarrollado el cultivo del palmito como planta alternativa,


pero los bajos costos de venta en el mercado, han hecho retroceder estos
trabajos. Siendo la principal actividad la caza y pesca.

Por otro lado, las viviendas de los yanesha se han modernizado con el uso de
calaminas en los techos. En cambio, los ashánincas, siguen, manteniendo la
forma tradicional de techar con hojas de palmera.

ECOLOGÍA.

La flora y fauna oxapampina está diversificada en sus pisos ecológicos de


selva alta y tropical. La selva alta conformado por los distritos de Oxapampa,
Chonta bamba, Huancabamba, Villa Rica y Pozuzo cuenta con una gran
variedad de plantas curativas. Otrora, fue un vasto territorio de árboles
maderables, pero hoyen día existe todo un proceso de reforestación de nuevas
especie como el pino caen abundancia en el “Parque Nacional de Yanachaga y
Chemillen” Esta reserva guarda en su interior más de 200 especies de
orquídeas; animales como : roedores ( majaz o zamaño,cashuna, cupte), el
sajino, garzas ( en el “Oconal” de Villa Rica), peces de río ( barbón) y en la
zona tropical tenemos : loros, venados, sajino, sachavacas; peces como ( lisa,
palometa, chupadora, doncella, zúngaro, etc.

Foto: loros, sajino, monos


HIDROGRAFÍA.

Oxapampa, como gran parte de los pueblos de nuestra selva, de poseer


abundante agua. Cada uno de sus distritos está bañado por una serie de ríos,
que en su recorrido forman cascadas con caídas de agua de diversa altura;
asimismo, con variadas masas de agua. Este fenómeno natural, se convierte
en uno de los atractivos turísticos más importantes de nuestra selva pasqueña.

Villa Rica y Oxapampa y Palcazu, son los distritos con mayor cantidad de
caídas de agua. Los lugareños suelen llamarlos como cataratas.

GASTRONOMÍA Y BEBIDAS.

La provincia de Oxapampa, guarda en su interior tres étnias muy bien


definidas, aunque con el tiempo se ido meztizando. Estas tres étnias son: los
descendientes austro – alemanes, los nativos y la población andina. Por tanto,
las costumbres se cultivan en cada uno de estos sub estratos de la sociedad
oxapampina. Así, los descendientes de los europeos, poseen sus propias
costumbres en su vivir. Por ejemplo, el vestido de las damas es de estilo tirolés,
sus alimentos se conservan en la tradición desde sus ancestros así preparan:
la sopa de Shitalan, el Carbonathatan, el Estrukala, Kneidel Supa (sopa de
pelotas) etc. En cambio los andinos ubicados en Oxapampa y Villa rica,
consumen la comida preparada con carne de monte (asado de venado,
tacacho con cecina, asado de majaz o zamaño, etc.y la otra variedad que son
las típica andinas, como la pachamanca .Los nativos preparan sus alimentos
en base a la caza realizada de los animales de monte o silvestres, plátano y
yuca.. Estos tienen un bocadillo llamado Ech no’cho (Anticuchos de caracol)

En cambio, en la selva tropical, los alimentos se preparan en base a pescados,


y animales silvestres del monte como: venado, sajino, majaz, etc.
DANZAS COSTUMBRISTAS

Las danzas están divididas por etnias. Así tenemos:

Nativas: Illins Quin quits

Huilli Shei its It sillits, etc.

Bone share tiíts

Todas las danzas nativas se acostumbran realizarlo con motivos especiales


que pueden ser religiosos o sociales (como el matrimonio, etc.
BIBLIOGTRAGFIA
https://www4.congreso.gob.pe/congresista/2001/gsanchezm/
conozca1.htm

También podría gustarte