Está en la página 1de 7

TALLER - REFLEXIÓN SOBRE APLICACIÓN DE ENFOQUES EN LA ATENCIÓN

INTEGRAL EN SALUD

MI HISTORIA

“Yo soy Ana, tengo 32 años, soy estudiante de Periodismo y Comunicación Social
y soy guía del Museo Nacional. Me encanta la radio, tengo un programa de radio.
También me gustan mucho las redes sociales y la tecnología.

Todo comenzó el 1 de septiembre de 1990, bueno, yo nací sin discapacidad con mi


hermana gemela. Mi infancia fue maravillosa, yo jugaba y corría como todos los
niños de mi edad, fui al jardín…. pero lo duro vino cuando entré a la escuela: el
rechazo de los niños era muy duro. Recuerdo que una vez mi hermana le preguntó
a las niñas que por qué no se hablaban conmigo, y ellas dijeron: “por….” y se
señalaron los ojos. En mi barrio también me divertía, pero empecé a caerme con
frecuencia, los niños no me dejaban subir a sus mismos juegos y no me sentía
segura.

En 1999 estábamos en una buena situación económica, hasta principios de marzo,


cuando un día a mi papá le dolía mucho la cabeza y el lunes empezó a hablar todo
raro, no recordaba nada. Mi mamá lo llevó al hospital y no volvimos a saber de
ellos hasta el sábado, pero mis hermanas y yo nos fuimos a vivir donde mis
abuelitos. El sábado mi mamá dijo que mi papá tenía una intoxicación severa
porque lo habían intentado envenenar para quitarle el cargo que tenía en este
momento, pero solo eran hipótesis…. También se dijo que era una mujer que lo
quería, pero nunca se supo…

Bueno, a mi papá se le olvidó todo: comer, nuestros nombres, etc. y lo volvimos a


ver sólo tres meses después. Estaba flaco, como ido y ya no era el mismo que se
fue ese lunes…. Y como si fuera poco, lo despidieron del trabajo y todo cambió.

Un año después adquirí la discapacidad, fue muy duro, pero había que superarlo,
pues ya que.. Pero, yo recuerdo que fue un proceso sola en el que me enfrenté a
mi cuerpo, ese nuevo cuerpo que ahora hacía parte de mí, un cuerpo donde quizás
el no ver con los ojos implicaba unos cambios que solo hasta ahora estoy
empezando a entender. Ahí empecé a escribir en braille y demás cosas que
requiere la discapacidad, como el bastón y la dependencia.

Me gradué, entré a un colegio público a cursar sexto. Este nuevo colegio era
distinto a mi antigua escuela, donde solo me ponían a jugar con muñecas, pero en
este la exigencia era igual. Ahí me di cuenta de que sí podía. Cuando estaba en
octavo fue un poquito duro, porque se me dañó el ojo por dentro y el médico me
dijo que me lo tenían que sacar, y mi abuelita y mi mamá estaban súper mal, pero
yo les daba fuerzas, les decía que ya no servía… Pero la verdad, es que yo no
quería que me lo sacaran ¿sacarlo? ¿como si no valiera nada? ¿como cuando se
saca algo que simplemente no sirve? ¿cómo un papel que hay que desechar?
Después dijo el médico que ya no era necesario, pero el dolor era terrible porque
las gotas eran muy espesas; luego dijo que, si era necesario sacarlo, y después
que no…hasta que me cansé y no quise ir más.

En este trasegar por los médicos y los hospitales, me di cuenta que nos ven como
tontos y faltos de valor que sólo servimos todos nosotros para hacer traperos y
escobas. Por eso ahora quiero hacer una reivindicación desde nuestras voces para
que cambien la forma en la que atienden a las personas, para que más allá de una
enfermedad se den cuenta que tenemos sentimientos, emociones, familias,
tenemos muchas capacidades….

Como toda historia tiene un final, y si así como inicia mi vida así ha de acabarse,
como sale el sol y después de la nada, cuando menos lo esperas, empieza la
noche, quizás, así es mi vida”.

Adaptado de: “Experiencias situadas a partir de un privilegio epistemológico:


tensiones para ubicar la otredad”

1. Elabore una línea de tiempo y en ella plasme los principales


acontecimientos de la vida de Ana, su familia y su comunidad, de
acuerdo con la historia.
2. Alrededor de los acontecimientos identificados, marcar el entorno o
los entornos más relacionados (cada uno con un color diferente).

HOGAR —- …
EDUCATIVO — …
INSTITUCIONAL — …
LABORAL —- …
COMUNITARIO — …

3. Teniendo en cuenta la definición de los conceptos de curso de vida


elabore un cuadro donde identifique trayectorias, transición, ventana
de oportunidad y sucesos vitales en referencia al caso de Ana.

TRAYECTORIAS TRANSICIÓN VENTANA DE SUCESOS VITALES


EDUCATIVA. OPORTUNIDAD

● Estuvo en el ● Pasar de ● La ● Rechazo en


Jardín y fue estar sana a discapacida la escuela
feliz tener una d visual la ● En 1999
● Se cambió a discapacida llevó a pasó por
una escuela d visual. escribir en una mala
pública ● Adaptarse al braille y situación
● Estudia braille y el poder seguir económica
periodismo y bastón estudiando. ● El padre fue
comunicació ● Pasar por ● Aprendió de envenenado
n social los su y los
● Es guía en diferentes discapacida hospitalizaro
un museo. ciclos de d y se dio n.
vida. cuenta que ● Se fue con
● Paso del podía ser los
jardín a la brillante y hermanos a
escuela, a la decidió vivir donde
universidad estudiar un los abuelos.
y luego al pregrado y ● El papa
trabajo. ser guía de perdió la
un museo memoria y
quedó
desemplead
o
● sufrió una
discapacida
d visual
● Se fue hacer
su
bachillerato
en un
colegio
público
● Le dieron la
noticia de
que le
tendrían que
extraer un
ojo.

4. A partir de los acontecimientos identificados en el caso de Ana,


proponga intervenciones y acciones de gestión desde la RPMS para
aportar a la promoción y mantenimiento de la salud de Ana, su familia
y su comunidad (las que cada grupo considere más importantes). Se
realizará de la siguiente forma:

Proponga acciones clave de Gestión de la Salud Públicas:

Implementación de programas por parte de instituciones del estado


(FUNDACIONES), que ayuden al fortalecimiento/salud mental de personas con
discapacidades visuales, tanto a las personas afectadas como a sus familiares (ya
que se puede evidenciar que la familia de Ana le afectó mucho su caso).

Proponga intervenciones poblacionales:

-Educar a las comunidades estudiantiles para evitar cualquier tipo de discriminación,


señalamiento, exclusión, hacia personas con discapacidades visuales.

-Garantizar espacios, viviendas y escuelas dignas para personas con discapacidad


visual.

Proponga intervenciones colectivas:

- Educación en salud para mejorar la calidad de vida de todos.

- Conformar redes comunitarias para tener un seguimiento sobre la salud de todos.

Proponga intervenciones familiares:

- Apoyo emocional bajo el direccionamiento profesional por psicologia

Proponga intervenciones individuales:

-Atención integral en salud por profesional de la medicina: Detectar de forma


temprana alteraciones que afecten negativamente la salud y el proceso de
crecimiento y desarrollo, con el fin de referirlas para su manejo oportuno.
- Detección temprana(tamizajes): Valorar y hacer seguimiento de la salud y
desarrollo integral (físico, cognitivo, social), Identificar tempranamente la exposición
o presencia de factores de riesgo con el fin de prevenirlos o derivarlos para su
manejo oportuno.

- Educación en salud e Información en salud: Potenciar capacidades, habilidades


y prácticas para promover el cuidado de la salud y fortalecer el desarrollo de las
personas mediante la información en salud

5. ¿Por qué es importante que el sector salud tenga en cuenta los enfoques
y conceptos clave socializados?

Es importante que el sector salud tenga en cuenta los enfoques y conceptos clave
socializados para garantizar una atención médica más equitativa, centrada en el
paciente y culturalmente sensible, abordando las necesidades únicas de diversas
poblaciones y promoviendo la igualdad de acceso y resultados de salud.

También podría gustarte