Está en la página 1de 21

Hanel M. Michel R.

Nombre de la edificación: Catedral Primada de América


(Catedral de Santo Domingo)
Fecha de la construcción: 1514-1541
Descripción de la edificación: Primera catedral del Nuevo Mundo y sede del
arzobispado de Santo Domingo por el Papa Pablo III en 1546. Limitada por la calle
Arzobispo Meriño, la calle El Conde, la calle Isabel La Católica y la calle Padre
Billini, se caracteriza por ser de estilo gótico con adornos renacentistas,
destacándose puertas de acceso, dos de estilo gótico y la principal plateresco y
general hecho de tapia, piedra y ladrillo. En el interior posee 12 capillas laterales,
algunas de las cuales cumplen función de sepulcro y presentan personajes religiosos
y se alojan una colecció́n de pinturas, ebanistería, vitrales, zocalos de azulejos y
otros objetos que cargan un gran valor histó́rico y artístico, destacando la pintura
de la Virgen de la Altagracia de 1523.
Nombre de la edificación: Catedral Castrense Santa Bárbara
(Iglesia de Santa Bárbara)

Fecha de la construcción: La primera piedra fue establecida en


1562 y se culminó a finales del siglo XVI.
Descripción de la edificación: Edificación religiosa situada en el antiguo barrio
de los Canteros, Ciudad Colonial de Santo Domingo, específicamente en la calle
Isabel la Católica esquina con Avenida España. Se caracteriza por estar construida
de tapia, piedra y ladrillo, resaltando arcos de medio punto en la entrada principal,
siendo dos ciegos ocupando estatuas de personajes bíblico y patriótico,
representando más el estilo arquitectónico español con tendencia barroca. También
se destaca dos torres de desigual altura decorados de los mismos materiales
mencionados.
Nombre de la edificación: Iglesia y Convento Regina Angelorum

Fecha de la construcción: 1564

Descripción de la edificación: Iglesia localizada en la calle Padre Billini esquina


con José Reyes, Ciudad Colonial de Santo Domingo, conocida como la primera
edificación para monjas en el país. Se caracteriza por representar un estilo gótico,
estando construido de piedra gris, dando un aspecto sombrío. También en su
fachada se presentan tres arcos de medio punto, siendo el de medio la puerta de
entrada, y una espadaña que sostienen las campanas.
Nombre de la edificación: Capilla Nuestra Señora de los
Remedios
Fecha de la construcción: 1554; estuvo en ruinas y se comenzó
su proceso de restauración en 1884.
Descripción de la edificación: Capilla privada situada en la calle Las Dama,
con esquina calle Las Mercedes, nombrada en honor a la Virgen de los Remedios,
y es perteneciente originalmente a la antigua familia Dávila, siendo incluso
reconocida antes como “la Capilla de los Dávila” hasta 1886 con el cambio de
familias distinguidas como propietarios. Se caracteriza por estar construida de
tapia y ladrillo y representar un estilo mudéjar.
Nombre de la edificación: Capilla del Hospital de San Lázaro

Fecha de la construcción: 1751-1759

Descripción de la edificación: Capilla localizada en la Calle Santomé, esquina


con Calle Juan Isidro Pérez, caracterizada tradicionalmente, nos podemos referir,
de tapia, piedra y ladrillo, resaltándose en sus arcos de medio punto. Es
identificada como representación del estilo gótico.
Nombre de la edificación: Iglesia de San Miguel

Fecha de la construcción: 1740

Descripción de la edificación: Iglesia encontrada en la Calle El Conde,


Ciudad Colonial de Santo Domingo, nombrada así por el arcángel San
Miguel. Se caracteriza por estar de tapia y piedra y tener un estilo
arquitectónico del siglo XVIII.
Nombre de la edificación: Iglesia de Santo Domingo

Fecha de la construcción: 1538-1968


Descripción de la edificación: Iglesia localozada en la Calle Padre Billini,
al lado de la Capilla de la Tercera Orden de los Dominicos, reconocida por
estar en el mismo lugar donde fue instalada mediante la bula “IN
APOSTOLATUS CULMINE” la Real y Pontificia Universidad Santo
Tomás de Aquino, primera universidad del Nuevo Mundo, siendo su
continuadora la UASD. Se caracteriza por estar construido de tapia, piedra y
ladrillo; diseño de fachada con una estilo mayormente barroco, pero está
mezclado con el gótico y gótico isabelino.
Nombre de la edificación: Iglesia de Las Mercedes

Fecha de la construcción: 1527-1555

Descripción de la edificación: Iglesia conventual ubicada en la Calle Las


Mercedes, esquina con Calle José Reyes, Ciudad Colonial. Se caracteriza por poseer
la única arcada gótica de América; estar construida de tapia, piedra y ladrillo; y
poseer una nave abovedada con forma de concha estriada, capillas laterales entre
sus contrafuertes, un coro alto, un ábside octogonal y un altar mayor de estilo
barroco. Refleja ciertamente un aspect sombrío.
Nombre de la edificación: Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Fecha de la construcción: Mediados de 1615; ampliado en 1729

Descripción de la edificación: Pequeña iglesia situada en la calle Arzobizpo Noeul


con Calle Sánchez, al lado de la Capilla del Hospital San Andrés. Se caracteriza por
tener una fachada blanca de tapia, con aberturas con pilastras y cornisas de ladrillo,
destacándose una puerta con arco de medio punto. También se visualiza encima de la
entrada principal estilo barroco una obra de un nicho acogiendo la Virgen del
Carmen hecho de piedra, una ojiva redonda y las rejas negras exteriores,
característico de la Ciudad Colonial.
Nombre de la edificación: Capilla del Hospital de San Andrés

Fecha de la construcción: 1710


Descripción de la edificación: Pequeña capilla situada en la Calle
Arzobispo Nouel, al lado de Iglesia Nuestra Señora del Carmen,
caracterizado por tener una fachada simple, estando construido de tapia y
piedra y tener un ojiva redonda sobre la entrada de la luz.
Nombre de la edificación: Iglesia de los Jesuitas (Panteón de la
Patria o Templo San Ignacio de Loyola)

Fecha de la construcción: 1714-1746


Descripción de la edificación: Iglesia notable en la Ciudad Colonial de Santo
Domingo, específicamente localizado en la calle Las Damas y como
características resaltantes están como su construcción de tapia, piedra y
ladrillos, donde se puede encontrar, yendo al interior, una cúpula semiesférica
sobre tambor sobre pechinas y firmes capillas laterales conectadas con el coro
alto y la galería sobre ellas.
Nombre de la edificación: Ermita de San Antón (Iglesia de
San Anton)
Fecha de la construcción: 1502; reconstruido a finales del
siglo XX
Descripción de la edificación: Pequeña capilla localizada cerca de las ruinas de
la Iglesia y Monasterio de San Francisco, Ciudad Colonial de Santo Domingo. Se
caracteriza por estar construido los muros de tapia y piedra, pilastras de ladrillo y
puertas de maderas vistos actualmente deteriorados.
Nombre de la edificación: Iglesia y Monasterio de San Francisco
Fecha de la construcción: 1508-1560; proceso de restauración
entre siglo XVII y XVIII
Descripción de la edificación: Iglesia y monasterio quedada en ruinas, situada en
la Calle Hostos esquina Emiliano Tejera, específicamente en los altos de una colina.
Se caracteriza por estar construida mayor, o mejor dicho, completamente de piedra,
siendo originalmente de madera, pero sustituido debido a fenómenos
meteorológicos y antropogénicos (asaltos), además del peso ligero que posee.
También se reconoce las ruinas por tener gran terreno verde ciertamente
mantenido.
Nombre de la edificación: Capilla Tercera Orden de los
Dominicos

Fecha de la construcción: 1514


Descripción de la edificación: Capilla situada al lado de la Iglesia de Santo
Domingo en la Calle Padre Billini, en frente del Parque Duarte, Ciudad Colonial
de Santo Domingo, caracterizado por muros, pilastras y otros elementos
arquitectónicos de tapia, piedra y ladrillo, representando su fachada un estilo
barroco. Originalmente, era parte de la Iglesia y Convento de la Orden Tercera de
los Dominicos y del edificio de la Universidad Santo Tomás de Aquino, pero
actualmente es hogar de la Casa de la Juventud.
Nombre de la edificación: Iglesia de San Carlos

Fecha de la construcción: 1715-1749

Descripción de la edificación: Iglesia católica situada en la Calle María Nicolasa


Billini. Se caracteriza por tener una fachada de muros de tapia reforzados por
pilastras de piedra y ladrillo, sin ningún ornamento implementado con una puerta
principal de arco de medio punto con una ojiva redonda para la entrada de luz y dos
accesos en el lado oeste y este de arco rebajado. También se caracteriza por un techo
de dos aguas de tejas de ladrillo.
Nombre de la edificación: Iglesia y Convento de Santa Clara

Fecha de la construcción: 1522-1550

Descripción de la edificación: Edificio religioso que originalmente se le dedicó a


Santa Ana, pero sirvió como asilo y primer claustro del país con la llegada de las
monjas Clarisas en 1560. Situada en la calle Padre Billini esquina Isabel La
Católica, Ciudad Colonial de Santo Domingo, esta edificación se caracteriza por su
fachada blanca de hormigón; seis capillas con pilastras de piedra que sostienen los
arcos adintelados; y dos puertas donde una de ellas se encuentra el escudo de
armas. En el año 1873, al irse las monjas, el edificio fue restaurado y ocupado por
las hermanas de la Caridad del cardenal Sancha, las cuales fundaron el actual
colegio Santa Clara.
Nombre de la edificación: Primera Iglesia Evangélica Dominicana

Fecha de la construcción: Fundada el 8 de enero de 1922

Descripción de la edificación: Iglesia ubicada en la calle Mercedes, con esquina 19


de Marzo, Ciudad Colonial de Santo Domingo, reconocida como la primera iglesia
formada por la unión de varias iglesias, siendo la Presbiteriana, Metodista y
Hermanos Unidos, formada en los Estados Unidos. Se caracteriza por tener techos
de tejas de ladrillo de dos aguas y muros de hormigón expuesto, dándole una
representación del estilo gótico.
Nombre de la edificación: Capilla de la Soledad

Fecha de la construcción: 1673

Descripción de la edificación: Pequeña capilla construida junto a la Iglesia de las


Mercedes caracterizada actualmente por tener su estructura de muros de hormigón;
como entrada un portal adintelado bajo un arco apoyado en los contrafuertes,
teniendo encima un relieve de piedra con la cruz de la Soledad; una bóveda estriada
sobre el ábside; y actualmente un techo plana moderna de hormigón. Fue
inaugurada su apertura en el 2019 por la Academia de la Historia para hacer
actividades de la entidad.
Nombre de la edificación: Iglesia y Hospital San Nicolas de
Bari
Fecha de la construcción: 1503-1522

Descripción de la edificación: Edificación que pertenecía al primer hospital del


país y de La Española, visto actualmente en ruinas debido a un terremoto en 1900 y
el derrumbe de algunos muros para evitar derrumbes peligrosos. Ubicado al lado
del Santuario Nuestra Señora de la Altagracia, se caracteriza por ser construido de
materiales de ladrillo, piedra y otros materiales de mampostería. Igualmente se
caracteriza por poseer a la vista arcos deprimido rectilinio, de medio punto, y
apuntado.
Nombre de la edificación
Santuario Nuestra Señora de la Altagracia
Fecha de la construcción: Fue mandada a construir en 1503 como una
pequeña capilla por Nicolas de Ovando, pero en 1922 se levantó como la
actual iglesia.
Descripción de la edificación: Edificación religiosa dedicada a la Virgen de la
Altagracia, ubicado en la Calle Las Mercedes y Calle Hostos, Ciudad Colonial de
Santo Domingo, donde se construyó sobre la capilla que era parte del Hospital San
Nicolás de Bari. Se caracteriza por tener una fachada blanca de estilo renacentista
con aberturas de madera, pero resaltando los arcos de medio punto y la bóveda de
cañon de hormigón armado, pero con detalles/elementos arquitectónicos góticos.

También podría gustarte