Está en la página 1de 38

Contenido

Introducción 3
❖ Perfilamiento 5
a. Nombre del proyecto: 5
b. Línea Estratégica: 5
c. Problemática: 5
d. Problema: 5
e. Población meta: 5
f. Población contexto: 5
❖ Aspectos Físicos 6
a. vialidad 7
b. Medios de transportes 7
c. Proyectos similares 8
❖ Problema (Análisis Población Meta) 12
✔ Análisis Físico: 12
✔ Análisis Económico: 12
✔ Análisis Social: 12
❖ Impactos 13
✔ Físico: 13
✔ Económico: 13

Proyecto Hospital General


“Salus”

Diseño VII

✔ Social: 13
❖ Conceptualización del proyecto 14
a. Concepto 14
b. Análisis de prototipo 14
c. Grandes actividades 18
18
d. Programa arquitectónico para hospital 18
Bibliografía 19
Introducción

Perfilamiento
En el siguiente documento estudiaremos los diferentes aspectos físicos,
económicos y sociales para la implementación de un hospital ubicado en el distrito
Sureste de San Pedro Sula.de carácter publico, con el equipamiento necesario para
cubrir lasLuis
necesidades
Alejandro Riosprimordiales que afectan la población sampedrana.
Objetivo general:
Conocer la problemática que se encuentra en el sistema de salud ( equipamientos,
accesibilidad ,etc) para definir una línea de diseño en la construcción de un hospital público
general que provea atención a la población de San Pedro Sula y alrededores.
Objetivos específicos:
Analizar la información obtenida para determinar las directrices principales en el diseño de
un hospital general que cubra las enfermedades que más afectan a la población, al mismo
tiempo brinde los servicios y equipamiento necesario mediante espacios arquitectónicos.

❖ Perfilamiento
a. Nombre del proyecto:
● Hospital general Salus
b. Línea Estratégica:
● Salud pública

c. Problemática:
● La falta de equipamiento y espacio que cubran las necesidades provocadas
por las enfermedades generales y específicas.

d. Problema:
● La carencia de hospitales que cubran las necesidades de la salud pública.

e. Población meta:
La población general de San Pedro Sula y alrededores.

f. Población contexto:
La pandemia ha mostrado la decadencia del sistema de salud en San Pedro Sula, el cual carece
de espacios y equipamiento para afrontar el gran problema que esto implica. dando a relucir
la carencias en el contexto de equipamiento y espacios para afrontar las enfermedades
generales que afectan a la población. El sector público está compuesto por la Secretaría de
Salud (SESAL), que presta sus servicios al 60% de la población, y por el Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS), encargado de recaudar y administrar recursos fiscales provenientes de
cotizaciones obligatorias de trabajadores y empleadores, asegura al 12% de la población y se
estima que un 18% de los hondureños no tienen acceso a servicios de salud. El sector privado
atiende al 10% de la población. Los usuarios del sector privado son sobre todo familias de altos
ingresos, aunque las personas de escasos recursos también recurren a él ante la falta de
acceso oportuno a los servicios públicos.Actualmente el financiamiento global de la salud en
Honduras es considerado uno de los más inequitativos del continente, ya que la mayor
proporción del gasto en salud proviene del pago directo del bolsillo de los hogares, las
personas pobres o en peligro de empobrecer.
Estadísticas para determinar especialidades con mayor demanda

Acceso a Servicios

Se estima que un 60% de la población está cubierta por la red de la Secretaría de Salud, un
18% por el IHSS y un 5% por el sector privado. Pero un 17%, que son un millón de habitantes
ubicados en zonas de difícil acceso y elevados niveles de pobreza, no tiene acceso a servicios
de salud.

Mortalidad

Las ganancias de años en la esperanza de vida de Honduras han sido muy grandes. De 42 años
en 1950, aumentó en 1960 a 54 años, llegó a 64 en 1990 y para el quinquenio 2005-2010 se
estima en 72.1 años.

Con los datos del Censo 2001, la esperanza de vida se estimó en 70 años, 72 para mujeres y 68
para hombres. Los departamentos con mayor nivel en este indicador son Francisco Morazán,
Islas de la Bahía, Comayagua y Cortés.

La primera causa de muerte infantil sigue siendo la neumonía, seguida por diarrea, sepsis,
prematurez, asfixia neonatal y malformación congénita y las infecciones respiratorias agudas,
la mayoría de ellas relacionadas con deficiencias ambientales.

Morbilidad

Según datos de la ENDESA 2005-2006, el 37% de la población tuvo problemas de salud en los
30 días anteriores a la encuesta, porcentaje que se incrementa a 54% entre los menores de
cinco años. Las brechas debidas a educación, área de residencia y nivel de riqueza también se
manifiestan para la morbilidad.

Las personas sin educación y ubicadas en el quintil inferior de riqueza, tienen mayor incidencia
de problemas de salud.

Un 54% de las personas buscó asistencia en los servicios de salud debido a problemas
respiratorios, un 18% a causa de otras enfermedades infecciosas, un 6% por enfermedades
crónicas y el resto por otras causas.

El principal problema de salud, especialmente entre los menores de cinco años, son las
enfermedades infecciosas intestinales y las enfermedades respiratorias agudas.

Las enfermedades transmisibles por vectores y crónicas, continúan con elevadas tasas de
incidencia y prevalencia, especialmente en las zonas más pobres. Existe una fuerte relación
entre estas enfermedades y la pobreza, ya que las mismas son favorecidas por condiciones
como el no acceso a servicios básicos, el bajo grado de escolaridad, los hábitos y costumbres
no saludables y la existencia de factores ambientales que favorecen su aparición. Entre las
enfermedades transmisibles más frecuentes en el país se pueden señalar el dengue, la malaria,
la enfermedad de Chagas, la Leishmaniasis y la Tuberculosis.
La violencia basada en género es un factor de morbilidad. Según datos de la ENDESA 2005-
2006, el 15% de las mujeres fue víctima de maltrato alguna vez a partir de los 15 años. Las
mujeres sin educación son maltratadas con más frecuencia que las que tienen un nivel
educativo superior. Sin embargo, no existe una relación directa tan evidente entre nivel de
riqueza y maltrato, ya que éste está distribuido de forma más o menos uniforme entre todos
los estratos, y en el nivel intermedio es donde se dan más casos.

El abuso sexual es más frecuente entre las mujeres sin educación y no parece tener una
relación directa con el nivel de riqueza. La incidencia del abuso sexual es ligeramente mayor en
el área rural.

En el 2008, el Departamento de Medicina Forense realizó 1,468 evaluaciones por denuncia de


abuso sexual. Un 84.5% de esas evaluaciones correspondió a mujeres. Los grupos de edad más
afectados fueron los niños y niñas de 10 a 14 años (532 casos, 484 en niñas y 48 en niños) y los
de 15 a 19 años (426 casos, 385 en mujeres y 41 en hombres).

El VIH/SIDA

El análisis de situación elaborado para el Plan Estratégico Nacional contra el Sida establece
que Honduras es el segundo país de Centroamérica más afectado por la infección del VIH.

Otro recurso indica que las enfermedades más comunes en Honduras, también son las
siguientes:

Según el CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), las enfermedades


más comunes en Honduras son:

● Bronquitis aguda
● Resfriado común
● Infección de oído
● Influenza
● Sinusitis
● Infecciones de la piel
● Dolor de garganta
● Infección urinaria

En cuanto a las enfermedades de base que más padece la población hondureña se mencionó
que en primer lugar se encuentran la hipertensión, con un 40.90%, en segundo lugar, los
pacientes con problemas de depresión con un 17% y, en tercer lugar, las personas con
obesidad con un 13.60%.

En resumen las especialidades que se tomarán en cuenta para el desarrollo del proyecto
hospitalario serán las siguientes:
Especialidades definidas Cantida
d

1 Ginecología 8

2 Pediatría 5

3 Ortopedia 3

4 Medicina Interna 4

5 Cirugía General 3

6 Cardiología 2

7 Cirugía Plástica 1

8 Endocrinología 1

9 Nefrología 2

10 Neurocirugía 3

11 Nutriología 1

12 Odontología 2

13 Oftalmología 1

14 Oncología 2

15 Angiología 2

16 Otorrinolaringología 1

17 Proctologo 2

18 Psicología 1

19 Psiquiatría 1

20 Reumatología 2

21 Urología 2

22 Dermatólogo 1

Consultorios en total 50
Aspectos Físicos
La “Ordenanza de Zonificación y Urbanización del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de San
Pedro Sula, Cortés, 2016”, indica que según la clasificación de Usos del Suelo, los Hospitales o
Clínicas, son S2-Servicios Centrales, específicamente, S2.3-Servicios de Salud Física.
S2.3 Servicios de salud física;
Ambulancia
Banco de sangre
Centros de rehabilitación
➢ Clínicas
Gimnasios
➢ Hospitales
Equipo Medico
Laboratorios de análisis clínicos
Primeros auxilios, etc.
Puesto de salud
Veterinarias
El “Cuadro de Usos Permitidos, Prohibidos y Restringidos 2016”, indica que se puede llevar a
cabo un proyecto S2-Servicios Centrales, en: ZUM-I, ZUM-II, ZI-I, ZI-II.
Por lo tanto, se propone utilizar el siguiente terreno:
Ubicación:
Nuestro proyecto se llevará a cabo entre Barrio Medina y Barrio Cabañas.

Límites y colindancias:
Norte: Boulevard Juan Pablo II
Sur: 18 calle SE
Este: 9 Avenida SE
Oeste: 10 Avenida SE
El Cuadro de Índices Urbanísticos, año 2016, indica que los retiros mínimos de construcción
son:
Al frente: 6.00 m
Lateral: 4.00 m
Profundidad: 4.00 m
a. Vialidad

⮚ El uso vial del proyecto


Nuestro terreno tiene un sistema vial del cual conforma un área total de 1,100 m2.
⮚ Jerarquías de las vías
El sector de estudio comprende 2 vías públicas
Vías Locales: Se caracterizan por su función de penetración a los sectores residenciales y de
acceso a los lotes y donde podemos encontrar en nuestro lote la 10 calle SE y 18 calle SE,
Boulevard Juan Pablo II como vía colectora.
⮚ Análisis del tráfico
Por ser vías locales el tráfico tiende a ser moderado, donde la 7 calle es fluida sin problemas
de estancamientos. Por otro lado, el Boulevard Juan Pablo II depende la hora en que se
transite, debido a que la misma por estar cerca de una vía colectora y una vía arterial, las
personas tienden a usarla como opción más viable para escapar del estancamiento que se
produce en el boulevard del este en las horas pico.

b. Medios de transportes

Los residentes de la zona tienen varias opciones a la hora de moverse en el sector, como por
ejemplo taxis y vehículos propios. Además, en la zona podemos también encontrar rapiditos y
buses.
⮚ Ruta de buses

Ruta 2—--------------------------------------------

Ruta 5 —--------------------------------------------

Ruta 7—---------------------------------------------

c. Proyectos similares
Prototipo 1
Prototipo 2
Prototipo 3
Prototipo 4 Nacional, Hospital Escuela
Problema (Análisis Población Meta)

✔ Análisis Físico:
Nuestra población meta son la población de San Pedro Sula y alrededores el cual la falta de un
hospital con equipamiento apto para atender las enfermedades que existen provoca un mayor
desplazamiento a hospitales privados provocando un congestionamiento vehicular .

✔ Análisis Económico:
Podemos encontrar una falta remarcable de equipo en los hospitales publicos generando en
la poblacion tomar la decision de migrar a un hospital privado , provocando si no se tiene el
ingreso suficiente un endeudamiento con un agente bancario.

✔ Análisis Social:
La problemática social que se suscita es una marcada falta a las oportunida para una salud
digna y accesible para la poblacion en general.
❖ Impactos

✔ Físico:
Al momento de resolver el problema por medio de nuestra propuesta el impacto
físico sería que las familias afectadas tendrán una vivienda digna para poder
habitar de modo que las invasiones a las vías públicas se acabarían.

✔ Económico:
Un mejoramiento notable en la calidad de vida de las familias ya que gozarán de
todos los servicios esenciales para poder desarrollarse de la mejor manera dentro
del ámbito laboral y social, impulsando su productividad y adquiriendo beneficios
por ello.

✔ Social:
Ayudará a las familias afectadas a sentirse parte de la sociedad brindándoles un
sentido de pertenencia y compromiso con ellos mismos para poder desarrollarse
como individuos y si es posible devolver de alguna forma la ayuda brindada.

Conceptualización del proyecto


a. Concepto

b. Programa arquitectónico para apartamentos

Estacionamientos
Público (con caseta de control) 2,375 m 2 ❑❑❑
Empleados/Médicos 625 m2 ❑❑
Ingreso al Hospital
2
Vestíbulo, Recepción e Información 141 m ❑❑
Gradas
Rampa
Administración
Director + ½ Baño 25.5 m2 ❑❑
2
Sub-director + ½ Baño 25.5 m ❑❑
2
Secretaria Recepción Gerencia 5.34 m ❑❑
2
Inscripciones y cuentas 9.66 m ❑❑
Gerente contador 20.5 m2 ❑❑
Contadores 15.0 m2 ❑❑
2
Caja 9.66 m ❑❑
Compras/Conserjería 18.66 m2 ❑❑
Recursos Humanos 20.5 m2 ❑❑
Sistemas Información 25.5 m2 ❑❑
2
Mercadeo 20.5 m ❑❑
2
Sala de Reuniones 60.0 m ❑❑
2
Archivos 54.0 m ❑❑
Bodega 9.00 m2 ❑❑
Oficina Financiera 20.5 m 2 ❑❑
Auditorio pequeño
2
Lobby-Entrada-Recepción-Inscripciones 60.0 m
2
Sala de Espectadores (150 personas) 190.89 m
2
Escenario exponente y pantalla 55.68 m
Cuarto iluminación y sonido 12.00 m2
Cuarto eléctrico 12.00 m2
Bodega 9.00 m2
Cafetería
Área de Mesas (50 personas) 50.0 m2
Barra (8 personas) 25.0 m2
2
Cocineta proporcional 50.0 m
Bodega/Aseo 9.00 m2 ❑❑
2
Despensas 25.0 m
Basura 5.0 m2

Farmacia para Público


Área clientes 25.0 m2 ❑❑
2
Caja 9.66 m ❑❑
2
Área anaqueles con medicinas 32.0 m ❑❑
2
Bodega 9.00 m ❑❑
½ Baño 2.175 m2 ❑❑
2
Capilla multi-religiosa 150 m ❑❑
Baños Público Compartido/Piso
2
Caballeros 22.0 m
2 WC (Incluye 1 discapacitados)
3 urinarios
2 Lavamanos
2
Damas 22.0 m
3 WC (Incluye 1 discapacitados)
3 Lavamanos
Unidad de Asistencia
2
Habitaciones sencillas + Baño Completo (120) 2,160 m
2
Habitaciones SUITE (10) 300 m
2
Habitaciones Infecciosos - Aislados (4) 72.0 m
2
Habitaciones Compartidas Hombres (2) 60.0 m
Camas (2)
Inodoro
Lavamanos
Ducha
Closet proporcional
2
Habitaciones Compartidas Mujeres (2) 60.0 m
Camas (2)
Inodoro
Lavamanos
Ducha
Closet proporcional
2
Habitaciones infantiles niñas (1) 80.0 m
2
Habitaciones infantiles niños (1) 80.0 m
2
Central de Enfermeras con botiquín/Piso 15.0 m
2
Oficina Jefa de Enfermeras 20.5 m
2
Farmacia Interna (despacho y almacén) 115.0 m
Recién nacidos 134.55
Cunas
Incubadoras
Habitación enfermeras de turno + baño 50.0
Habitación Suite médica turno + baño 50.0
Aseo/Piso 9.0
Área Camareras 40.0
Zona de Tratamiento
Salas de Parto, Prenatal, Postnatal (4 unidades) 288.72
2
Quirófanos (6 unidades) 457.5 m
2
Anestesie (2 unidades) 60.0 m
2
Recuperación (2 unidades) 60.0 m
2
Cuidados Intensivos (8 camas) (1 unidad) 293.75 m
2
Laboratorio médico 474.0 m
Espera-muestras-caja-electrocardiograma
½ Baño-Cubículo, oficina
Radiología 422.0
Ultrasonido
Fisioterapia
Resonancia
Salas de Diálisis (6 unidades) 511.0
Aseo/Piso 9.0
Zona de Cura
2
Emergencia 890.0 m
Sala de Espera
Enfermería-Recepción
Cuartos de reconocimiento-curación
Consultorios pequeños
Baños Hombres
Baños Mujeres
Ducha
Ambulancias
Aseo/Piso
Helipuerto
Consulta Externa
2
Consultorios (50) 1,500 m
Área Espera
Área Recepción
Área Consulta
½ Baño
Bodega
Archivo
2
Baños Público (mismo programa) 44.0 m
2
Comedor con cocina formal completa para 95.0 m
administración, médicos/enfermeras,
encamados
2
Despensa General 25.0 m
Área de Servicios
2
Área de Basurero 25.0 m
2
Bodega General 9.00 m
2
Aseo General 9.00 m
2
Depósito de cadáveres (Morgue) 462.50 m
2
Sala de Máquinas 180.0 m
Bibliografía

When renewing my enscape student license, I get the message that the license has been applied
but could not be activated.
What I can do?

También podría gustarte