Está en la página 1de 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO


“AMÉRICO VESPUCIO”
CARRERA: IDIOMAS MODERNOS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA NARRATIVA DEL


GÉNERO POLICIAL PRESENTE EN LOS CUENTOS “EL CORAZÓN
DELATOR” (1843) Y “LA CARTA ROBADA” (1844) ESCRITOS POR
EDGAR ALLAN POE

Trabajo Especial de Grado presentado como Requisito para optar por el


título de Técnico Superior Universitario en Idiomas Modernos

Autor: Crismar Martín Yaquer


C.I: 25.466.866

Tutor: Nazareth Álvarez


C.I: 25.910.845

Caracas, diciembre de 2019

ii
Aquí va la hoja de aprobación del tutor no la de aceptación:

iii
ÍNDICE GENERAL

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR iii


ÍNDICE GENERAL iv
AGRADECIMIENTOS v
DEDICATORIA vi
LISTA DE TABLAS vii
RESUMEN viii
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 5
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 6
Justificación de la Investigación 6
Alcance de la Investigación 6
Limitación de la Investigación 6
Conceptualización de Variables 7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 8
Antecedentes de la Investigación 8
Bases Teóricas 14
Bases Legales 30
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 35
Tipo de Investigación 35
Nivel de la Investigación 35
Diseño de la Investigación 36
Categorización de variables 37
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 38
Técnicas 38
Instrumentos 38
Corpus Lingüístico 39
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS 41
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 58
Conclusiones 58
Recomendaciones 59
FUENTES REFERENCIALES 60

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres, sin ellos esta aventura ni siquiera habría comenzado. A
mis tíos Dra. Mirella Yaqueres y Federico Linares, por todo su amor y apoyo.
Agradezco a mis hermanos y mis amigos, que me dieron mi espacio cuando más me
hizo falta.
Agradezco especialmente a mi tutor, Nazareth Álvarez porque sin él seguiría
dando tumbos. No ha sido sencillo.
Agradezco enormemente a Luis Muñoz, por haberme brindado su apoyo
cuando ni yo misma sabía que lo necesitaba.
Doy gracias a Dios, por todo lo que tengo y por ser quien me ha ayudado a ser.
Finalmente, me agradezco a mí misma. Por no haberme rendido en los malos
momentos.
Estoy donde estoy y estoy bien.

v
DEDICATORIA

A Don Nicanor
y a mis Ángeles
Que siempre me cuidan,
Me guían y me acompañan.

A mi Serendipia
Que mantiene mi fe
Y mi fortaleza intacta.

vi
LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1 Conceptualización de Variables 7


Tabla Nº 2 Categoría de variables 37

Tabla Nº 3 Modelo matriz de Registro 39


Tabla Nº 4 Elemento asociado: historia 44
Tabla Nº 5 Elemento asociado: ambiente 45
Tabla Nº 6 Análisis comparativo: tiempo 53
Tabla Nº 7 Análisis comparativo: tiempo 53
Tabla Nº 8 Análisis comparativo: tiempo 54
Tabla Nº 9 Análisis comparativo: modo 54
Tabla Nº 10 Análisis comparativo: modo 55
Tabla Nº 11 Análisis comparativo: modo 55
Tabla Nº 12 Análisis comparativo: voz 56
Tabla Nº 13 Análisis comparativo: voz 56
Tabla Nº 14 Análisis comparativo: voz 57

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO
“AMÉRICO VESPUCIO”
CARRERA: IDIOMAS MODERNOS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA NARRATIVA DEL


GÉNERO POLICIAL PRESENTE EN LOS CUENTOS “EL CORAZÓN
DELATOR” (1843) Y “LA CARTA ROBADA” (1844) ESCRITOS POR
EDGAR ALLAN POE

Autora: Crismar Martín Yaquer


Tutor: Nazareth Álvarez
Diciembre, 2019

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis comparativo de la


estructura narrativa de los subgéneros policiales presente en los cuentos “El Corazón
Delator” (1843) y “La Carta Robada” (1884) escritos por Edgar Allan Poe. El
propósito fue ampliar el conocimiento del lector acerca del cuento policial y sus
subgéneros, así como profundizar en la estructura que lo conforma.; para lograr este
cometido, se determinó que El Corazón Delator y La Carta Robada se escribieron en
el contexto histórico-social de la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, la
caída del Antiguo Régimen que trajo consigo las monarquías constitucionales y otras
consecuencias sociales; además, se destacó el Romanticismo trascendentalista,
corriente a la que Poe pertenecía. Como elementos narrativos se asociaron la historia
y el ambiente a los cuentos El Corazón Delator del subgénero policial de suspenso y
La Carta Robada del policial clásico. Finalmente, se realizó el análisis de la estructura
narrativa de El Corazón Delator (1843) y La Carta Robada (1844) escritos por Edgar
Allan Poe, se compararon ambas estructuras donde se destacaron el tiempo, el modo
y la voz se utilizó como metodología el modelo de análisis de la estructura narrativa
del relato propuesto por Gerard Genette y se aplicó a ambos cuentos identificando los
aspectos: tiempo, que abarcó el orden, la duración y la frecuencia; modo, abarcando

viii
distancia, perspectiva y focalización; y voz, abarcando tiempo de la narración, nivel
narrativo y la persona.

Palabras clave: cuento, género policial, estructura narrativa, subgénero

ix
INTRODUCCIÓN

Según la Real Academia Española la literatura “es el arte de la expresión


verbal” (2014). Por lo tanto, se puede decir que la literatura es toda producción
compuesta con un fin artístico. Cuenta con tres géneros: el género lírico que suele
tener un ritmo determinado, el género narrativo que cuenta historias no verdaderas, y
el género dramático que tiene como finalidad el ser actuado.

El cuento es la presentación, oral o escrita, de hechos imaginarios que consta de


una pequeña cantidad de personajes enfocados en una sola temática, entra dentro del
género narrativo. Etimológicamente, la palabra cuento proviene del latín compŭtus
que significaba contar, calcular, computar. Según Cáceres (1993) “originalmente se
relacionaba con el cómputo de cifras, es decir, se refería a los objetos homogéneos
para saber cuántas unidades había en el conjunto. Luego, pasó a referir al mayor o
menor número de circunstancias, es decir, lo que ha sucedido o lo que pudo haber
sucedido.” Cuento también deriva de las palabras latinas computare, contus que
comparten la misma acepción.

Al principio, fue un relato transmitido de forma oral. Éste tenía el fin de


entretener y apareció como parte de la tradición de los antiguos pueblos. Cuando
comenzó a presentarse de forma escrita se empleaba la prosa y su extensión podía
también ser más larga. Con el arraigo de las lenguas modernas, en la Edad Media,
ocurre el auge del cuento; sin embargo, en los siglos XIV y XV surgen grandes
cuentistas en toda Europa; Bocaccio en Italia, Chaucer en Inglaterra, y Margarita de
Navarra en Francia.

1
En el siglo XIX aparece el Romanticismo y con él la Edad de Oro del cuento,
pero es en entre los años 1820 y 1850 que aparecen los cuentistas que representaron
lo mejor de Europa y Estados Unidos, como lo fue Edgar Allan Poe.
El objetivo de análisis de esta investigación se trata de dos de sus grandes
obras: El Corazón Delator, publicado en 1843 para la revista literaria The Pioneer; y
La Carta Robada publicada en 1844 en The Gift for 1845.

Esta investigación se estructuró de la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema; donde se exponen aspectos relacionados con el


planteamiento del problema, los objetivos, la justificación de la investigación.

Capitulo II: Marco teórico; el cual abarcó las bases teóricas que sustentan el
estudio.

Capitulo III: Metodología; el cual contiene tipo, diseño y nivel de la


investigación, además de la metodología utilizada y el análisis de los cuentos “El
Corazón Delator” y “La Carta Robada” escritos por Edgar Allan Poe.

Capitulo IV: Presentación y análisis de los resultados.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones.

2
CAPÍTULO I
Planteamiento del Problema

El cuento es la expresión de hechos ficticios que se realiza de forma oral o


escrita. Beristain (1995) lo define como “las narraciones (novelas, mitos, epopeyas,
cuentos) son obras que relatan historias de acciones ligadas temporal y causalmente y
ejecutadas por personajes” (Citado en Cruz, Molina y Surio, 2007). Se puede ubicar
dentro del género narrativo porque cumple las características principales, el carácter
de los sucesos (reales o ficticios) y la forma en que se transmiten (oral o escrita).

El cuento policial se refiere al relato de un crimen y la búsqueda del


responsable. El orden de los hechos puede variar de acuerdo al subgénero, entre ellos,
y los que aquí se van a tratar, se encuentran el cuento policial clásico o detectivesco y
el cuento policial de suspenso.

Edagar Allan Poe es considerado el padre del relato corto y precursor del
género policial. Entre sus obras más reconocidas destacan El Corazón Delator, El
Gato Negro, Los Crímenes de la Calle Morgue, El Misterio de María Rogêt, La Carta
Robada, entre otros.

Nació el 19 de enero de 1809, en Boston, hijo de Elizabeth y David Poe, actores


de teatro, fue forjando su carácter a través de varios factores importantes que
influyeron en su desarrollo intelectual: la herencia de sus padres tuberculosos
significó la salud debilitada y la poca resistencia al alcohol que padeció durante su
vida, la época que los Estados Unidos atravesaba, la guerra entre el Sur y el Norte, la
esclavitud, el hecho de que desde muy pequeño se quedara huérfano y el saber que
vivía de la caridad, los problemas que siempre tuvo con su protector, su estancia en
Escocia y Londres. Con la posterior muerte de John Allan, pierde toda esperanza de

3
que su trabajo literario se realizara en condiciones económicas favorables. En 1832 se
va a vivir con una tía y una prima a Baltimore, en donde estableció sus primeros
contactos para publicar su trabajo. Se casó con su prima, Virginia Clemm, la cual
influyó notoriamente en varios de sus escritos. Edgar Allan Poe escribió alrededor de
sesenta cuentos, además de una serie de poemas.

Algunos de sus relatos más conocidos fueron producto de las crudas crisis que
tenía por su afición al alcohol. Poe Murió el 7 de octubre de 1849 en un hospital de
Baltimore.

Habiendo expuesto esto, es necesario agregar que este estudio se realiza con la
finalidad de ampliar el conocimiento que tiene el lector sobre cuento policial y
profundizar en la estructura que lo conforma. Para esto, se debe seguir un
determinado orden. Con la intención de encaminar la investigación hacia el resultado
sugerido se presentan las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es el contexto histórico-social en que se ubican los cuentos “El Corazón


Delator” (1843) y “La Carta Robada” (1844) escritos por Edgar Allan Poe?

2. ¿Qué elementos de los subgéneros policiales clásico y de suspenso se asocian


a los cuentos “El Corazón Delator” (1843) y “La Carta Robada” (1844)?

3. ¿Cuáles rasgos permiten establecer diferencias entre las estructuras narrativas


de los cuentos “El Corazón Delator” (1843) y “La Carta Robada” (1844) escritos por
Edgar Allan Poe?

Para dar respuesta a las interrogantes planteadas se los siguientes objetivos:

4
Objetivo General

 Analizar la estructura narrativa del género policial presente en los


cuentos “El Corazón Delator” (1843) y “La Carta Robada” (1844) escritos por
Edgar Allan Poe.

Objetivos Específicos

1. Determinar el contexto histórico-social de los cuentos “El Corazón Delator”


(1983) y “La Carta Robada” (1984) escritos por Edgar Allan Poe.

2. Identificar los elementos que asocian los cuentos “El Corazón Delator” (1843)
y “La Carta Robada” (1844) con los subgéneros policiales clásico y de suspenso.

3. Comparar la estructura narrativa de los cuentos “El Corazón Delator” (1843) y


“La Carta Robada” (1844) escritos por Edgar Allan Poe.

5
Justificación

Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar y analizar las


estructuras narrativas que constituye el cuento policial. Lo que puede resultar útil al
momento de entender, y algunas veces predecir, los acontecimientos y el rol que
representan los personajes dentro de la historia.

La importancia de este estudio radica en la difusión del cuento policial y sus


características para así poder comprender la complejidad que entraña este género
literario.

Alcance

En este estudio se abordarán los cuentos “El Corazón Delator” (1843) y “La
Carta Robada” (1844), se explorarán y describirán las estructuras narrativas
correspondiente a cada uno, y así determinar las similitudes y diferencias que se
presentan entre los mismos.

Las estructuras narrativas a estudiar son extrapolables a las distintas obras


dentro del género policial, por lo que puede considerarse que esta investigación tiene
un alcance mundial.

Limitaciones

La limitación relevante de esta investigación residió en hallar una manera


esclarecedora de señalar las diferencias entre los cuentos “El Corazón Delator”
(1843) y “La Carta Robada” (1844). Puesto que forman parte de un mismo género,
existió el riesgo de la redundancia en las descripciones.

6
Conceptualización de Variables

Arias (2012) señala que una variable es una característica o cualidad, magnitud
o cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación.

Tabla Nº1 Conceptualización de Variables.


Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual
Determinar el “El contexto histórico son las
contexto histórico- circunstancias e incidencias que
rodean a un suceso. Este contexto
social de los cuentos Contexto
está formado por todo aquello que,
histórico-social
“El Corazón Delator” de alguna manera, influye en el
hecho cuando sucede.” (Bembibre,
y “La Carta Robada”
2009)
Identificar los Policial de suspenso: Cuddon (1973)
elementos que asocian “elemento básico es el estado de
incertidumbre, anticipación o
los cuentos “El curiosidad en relación con el
Corazón Delator” y desenlace de la narración” (Citado
Elementos de los
en Zavala.)
“La Carta Robada” subgéneros
policiales clásico y
con los subgéneros Policial clásico: “el crimen
de suspenso.
enigmático y a primera vista
policiales clásico y de
insoluble y el investigador
suspenso. sedentario que lo descifra en el más
sorprendente ejercicio de la
racionalidad”(Borges, 2011).
Comparar la “Se refiere al orden espacio-
estructura narrativa de temporal en que están relatados los
Estructura sucesos dentro de una historia”
los cuentos “El (Villanueva, 2006)
narrativa
Corazón Delator” y
“La Carta Robada”
Fuente: Martín, C. (2019).

7
CAPÍTULO II
Marco Teórico

El marco teórico es el apartado de un trabajo de investigación en el cual se


desarrolla la teoría que sustenta la investigación. En palabras de Arias (2012)
“consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones,
que sirven de base a la investigación” (p.103). Es decir, son un grupo de teorías
ideadas por autores expertos que fundamentan el tema de la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Según Arias (2012) “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones.”. En otras palabras, se refieres a trabajos realizados con anterioridad
estrechamente relacionados con el objeto de estudio, y que puede ser esclarecedor al
investigador al momento de hallar sus propias conclusiones.

El primer antecedente lo aporta Naranjo, 2012, con el título: Estudio


comparativo de las novelas, Beltenebros y Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina. A
través de un estudio comparativo entre las obras nombradas, se pretendió dar diversos
enfoques de la técnica formal a lo largo de la investigación, para indagar cómo el
autor refleja diferentes cuestionamientos y problemas tras la guerra civil: la memoria,
la identidad, la violencia, la corrupción, el amor, el arte, el lenguaje, entre otros
motivos que dan movimiento a la trama.

El estudio de las novelas recoge la intención de todo género formal: permitir la


variación sobre un mismo tema. Así, los distintos narradores trastocan las estructuras

8
del género negro o policial y cargan de sentido a historias que se inscriben dentro de
la nueva propuesta de la narrativa española.

Como conclusión, y para resumir, los libros analizados comparten rasgos de los
géneros mencionados, pero se alejan de los mismos o los mezclan al situar en la
puesta en escena a personajes atormentados por el pasado y por su sentimiento de no
pertenecer al tiempo y espacio en el que habitan. El deterioro moral afronta la crítica
de un país atravesado por la incertidumbre debido a su historia, la cual engendra esta
insaciable búsqueda de alguna verdad ante un entorno violento, oscuro y siniestro.

Costa, 2012, con el título: “O Corpo” y “La Intrusa”: Similitudes y divergencias


de los cuentos a partir del estudio comparativo. El principal objetivo es identificar las
diferencias, identidades, similitudes entre las obras comparadas. Las obras “O Corpo”
de Clarice Lispector y “La Intrusa” de Jorge Luis Borges, fueron cuidadosamente
seleccionadas, pues tratan de un triángulo amoroso que será un punto importante
dentro de este estudio. La metodología utilizada fue la literatura comparada, que es
una forma de investigación literaria que analiza dos o más literaturas.

En este trabajo, se percibieron aspectos contundentes referentes a los personajes


representados en ambas obras. Las mujeres presentes manifiestan distintas posturas
frente al hombre y al Orden. Mientras Juliana es subyugada y muerta debido al
machismo exacerbado, Carmen y Beatriz revelan un nuevo concepto de mujer:
aquella que hace frente a la situación, cuando la actitud de su hombre no le agrada,
rompiendo con los patrones establecidos.

Dentro de la historia el uso de metáforas es constante, el comportamiento


imprevisible de los personajes y sus valores filosóficos, el uso de comparaciones
superlativas, bien como la ambigüedad en sus personajes son solamente algunos de
los distintos puntos en común que encontramos en los referidos cuentos. Los autores
usan intertextualizaciones literarias, y el recurso de la narrativa omnisciente, para

9
dinamizar el relato de la historia acentuando los momentos dramáticos del texto. Usan
este recurso que eleva y prolonga el suspense de la historia, manteniendo el lector
atento durante todo el desarrollo del cuento.
En cuanto a los personajes creados por Clarice Lispector y Borges, no son seres
extraordinarios, son hombres comunes, que presentan una mezcla de sentimientos,
muchas veces contradictorios. Lo que interesa no es la descripción del exterior. Los
autores penetran en la consciencia de cada personaje, describiendo su mundo interior,
donde se encuentra con frecuencia: relaciones prohibidas socialmente (triángulo
amoroso en ambos cuentos), presentando las siguientes características: la pasión, el
egoísmo, el miedo de la opinión de los otros, falsedad/disimulación, vanidad, traición;
entre otros.

Aunque sean dos cuentos semejantes y culturalmente adelantados para su


época, representan una imagen diferente, casi opuesta a los personajes y las
características de las sociedades en las cuales los autores estaban internados. El papel
de las mujeres es central en los cuentos. Ellas son presentadas en la sociedad
patriarcal con diferencias y actitudes que van contra a las sociedades que los autores,
Clarice Lispector y Borges, intentan criticar o ironizar con temas polémicos. Las
normas de la sociedad de poder, la sociedad patriarcal, están marcadas fuertemente
por las actitudes de los personajes masculinos. Ellos son los proveedores y deciden lo
que se debe hacer en relación a su vida y de sus mujeres.

Los narradores, partiendo de una situación común o trivial, mezclan elementos


contradictorios que causan la tensión que resulta en la trágica muerte de los
personajes. Siendo así, una ruptura de la narración que lleva al fin de la historia.

Las formas de la narrativa de los cuentos envuelven el lector, alejándolo de su


propia realidad. Después, al fin de la lectura, el lector se reconecta con esa realidad
perdida; sin embargo, con una nueva forma de ver las situaciones teniendo una nueva
perspectiva de esa realidad.

10
Beele, 2013, con su título: Análisis comparativo de dos novelas históricas: “La
Virgen del Sol de Jordi Díez y La Sacerdotisa de la Luna de Emma Ros” tiene como
objetivo hacer un análisis comparativo de estas dos novelas hemos comparado ambas
obras, analizando las similitudes y las discrepancias mediante cinco aspectos y
centrándonos lo más posible en un tema importante de los dos libros: la religión. A
fin de cumplir este objetivo se utilizó una metodología múltiple. Se recurrió en primer
lugar a la información sobre los escritores y sobre las dos novelas para establecer un
estado de la cuestión.

Desde el punto de vista histórico de la temática que las novelas tienen en


común, se recurrió a crónicas y libros históricos más recientes sobre la civilización y
la mitología de los incas y de los aztecas para profundizar más en el tema de ambas
novelas.

Por la parte del análisis literario, se consultaron obras teóricas sobre el análisis
de una novela. Para el componente del tiempo y el punto de vista narrativo, se
recurrió al Discurso del relato de Gérard Genette. Luego, empleando el modelo
actancial de Greimas, se analizaron los personajes. También se tomaron en cuenta las
características de los personajes en cuanto a la novela histórica basándose en las
teorías de Fernando Aínsa y Seymour Menton. En cuanto al espacio en las novelas, se
utilizó como basamento el libro Pour lire le roman de Jean-Pierre Goldenstein

Se llegó a la conclusión de que ambas novelas tienen muchos elementos en


común. Sin embargo, las dos obras se diferencian porque, aunque un tema importante
de ambos libros sea la religión, los autores enfocan este tema de otra manera, es decir,
muestran otro aspecto del tema de la religión. En La Sacerdotisa de la Luna se insiste
en las diferencias entre el catolicismo y la religión azteca y se muestran también las
influencias y los efectos de una nueva sociedad (la sociedad cristiana) sobre una
civilización antigua (la civilización azteca). En La Virgen del Sol, al contrario, no se

11
trata de dos culturas diferentes, sino de una civilización: la civilización incaica. En
este libro se insiste en lo mágico y en lo espiritual y se muestra cómo se puede
adoctrinar a un pueblo mediante la religión.

Yusta, 2013, constituye un aporte al presente estudio con su título: Análisis


estructural y comparativo del cuento de hadas “La Sirenita” y su adaptación
cinematográfica de 1989. El objetivo fue realizar una revisión del cuento de
Andersen “La sirenita” (2004) y el film de animación La sirenita (1989) de Clements
y Musker, a través del análisis y comparación de ambas versiones. Para ahondar en la
estructura interna de los cuentos este estudio se sustentó en las diferentes teorías
analistas de los autores pertenecientes al movimiento estructuralista: Vladimir Propp,
Algirdas Julien Greimas, Claude Bremond y Roland Barthes. Estos métodos de
análisis revelaron una gran cantidad de diferencias y similitudes.

En resumen, se concluyó que “la sirenita” de Andersen es mucho más simple en


secuencias y personajes que la adaptación fílmica. Las películas infantiles no deben
durar más de una hora y media, de lo contrario más tiempo aburriría al espectador y
no captaría su atención.

El film de La sirenita ha suprimido descripciones de la narración literaria que


ocupaban numerosas líneas y páginas, hechos que en una lectura pueden ser muy
sustanciales pero que son insignificantes e inadmisibles en la industria del cine. Los
actantes son más activos y sus acciones más rápidas. No se necesita de un narrador
que nos clarifique el argumento. El cine en un solo instante es capaz de aportar
mucha información de la historia. Con canciones que duran apenas un minuto se
ahorran páginas enteras del cuento, por decir un ejemplo.

La historia debe funcionar en pantalla y se debe valorar qué elementos


originales pueden ser útiles y cuáles no. El cine es un gran negocio, los directores de

12
la sirenita seleccionaron el material que podía hacerla más comercial y asegurara el
éxito en la audiencia.

Recordando los filmes taquilleros, normalmente tienen un actor principal


atractivo y simpático. El cual el público desea que logre su objetivo, gane la batalla
final y el villano sea castigado. Es imposible contemplar la obra de Clements y
Musker sin que Úrsula recibiera su merecido y sin un final feliz. El cuento de “La
sirenita” no era uno de los más populares entre los niños, hasta que llegó su
adaptación al cine y se le concedió la fama y el reconocimiento que se merecía.

Luego se encuentra Salinas, 2014, con el título: “Una comparación entre dos
novelas del género fantástico – una novela juvenil y una novela para adultos” Se
aplicó el método comparativo, es decir, se identificaron y analizamos las similitudes y
las diferencias en cuanto a los elementos fantásticos presentes en ambas novelas con
el objetivo de analizar las consecuencias en la literatura para estos dos grupos de
lectores.

Se concluyó que existe una concordancia clara entre muchos elementos


fantásticos en las dos novelas. A pesar de esto, las historias no dan la impresión de ser
iguales. En la novela para adultos, por ejemplo, el elemento mágico es más complejo
debido en parte a la gran cantidad de símbolos utilizados lo cual hace más difícil su
comprensión. Además, las autoras tienen objetivos diferentes con respecto a lo
fantástico y este hecho afecta en gran medida la narración de las historias. Por
consiguiente, los jóvenes posiblemente no entiendan toda la magnitud del elemento
mágico intrincado en el libro para adultos y los adultos por su parte encuentren los
elementos mágicos un poco simples en el libro juvenil.

Krontos, 2018, con el título: El efecto de incertidumbre en “Olingiris”, “La


Culpa es de los Tlaxcaletecas” y “El Árbol”. Un estudio comparativo de tres breves
relatos hispanoamericanos. El objetivo de este trabajo es analizar por qué y cómo

13
unos textos nos dejan con una sensación de incertidumbre, aquí llamado “el efecto de
incertidumbre”. El análisis está basado en una comparación de “Olingiris” de
Samanta Schweblin, “La culpa es de los tlaxcaltecas” de Elena Garro y por último “El
árbol” de María Luisa Bombal. Los cuentos son escritos en épocas diferentes y giran
sobre el eje de lo fantástico. El análisis está basado en la teoría de la recepción de
Wolfgang Iser. También se utilizaron teorías del género de lo fantástico de David
Roas y Rosemary Jackson para aportar al análisis.

Para llegar a las conclusiones se analizó tanto la estructura textual como la


temática. Como conclusión, en los tres cuentos se hallaron dos maneras de crear la
incertidumbre. La primera es por hechos que quedan en los límites de lo que puede
ser real o no. En cuanto a la segunda, en la estructura del texto se encontraron
estrategias textuales que desorientan al lector, o con otras palabras la estructura
narrativa crea blancos donde el lector tiene que ubicarse y ser activo para ser parte del
proceso del entendimiento. Sin embargo, es importante aclarar que no es posible
sistematizar exactamente dónde y cómo se crea el efecto de incertidumbre por la
perplejidad y diferentes niveles textuales.

Bases Teóricas

Cuento

Es una narración oral o escrita que relata hechos reales o imaginarios, su


extensión es breve, el tiempo es secuencial y la trama es usualmente sencilla. En su
obra “Y va de cuentos” Cabrera (2001) escribe lo siguiente:

“El cuento es tan antiguo como el hombre.  Tal vez más antiguo, pues
bien pudo haber primates que contaran cuentos todos hechos de gruñidos, que
es el origen del lenguaje humano: un gruñido bueno, dos gruñidos mejor, tres
gruñidos ya son una frase.  Así nació la onomatopeya y con ella, luego, la
epopeya.  Pero antes que ella, cantada o escrita, hubo cuentos todos hechos de

14
prosa: un cuento en verso no es un cuento sino otra cosa: un poema, una oda,
una narración con metro y tal vez con rima.”. (Citado en Carabajo, 2017).

La definición que propone este autor destaca la importancia de la prosa, piensa


que si no está escrita de esta manera el cuento pasa a ser algún otro género narrativo.
No obstante, al principio, cuando el cuento solía ser una narración únicamente oral,
estaba compuesto en versos. Hoy en día, y desde que apareció la escritura, es más
común encontrar cuentos escritos en prosa.

Tipos de cuento

Existen dos tipos de cuento:

1) Cuento Popular: Narración tradicional breve de hechos


imaginarios que cuenta con diferentes versiones. Éstas comparten la
estructura, pero no los detalles.

Subgéneros

 Cuentos de hadas o maravillosos


 Cuentos de animales
 Cuentos de Costumbres

2) Cuento Literario: Es el cuento elaborado y transmitido de


forma escrita. A diferencia del cuento popular, éste cuenta con una sola
versión fijado por escrito y el autor suele ser reconocido.

15
Subgéneros

 Cuento de aventuras.
 Cuento policial o de detectives.
 Cuento de ciencia-ficción
 Cuento de ficción especulativa o anticipación
 Cuento dramático.
 Cuento de terror, de horror, gótico, de fantasmas, entre otros.

Si bien el micro-relato no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo


prefieren incluir como un subgénero.

3) Cuento fantástico: Narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero


en un momento determinado aparece un hecho sorprendente e
inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.

Los cuentos “El Corazón Delator” y “La Carta Robada” pueden enmarcarse
dentro del tipo literario y en el género policial. Poe era conocido como el padre del
género detectivesco y por escribir grandes cuentos góticos.

En el siglo XIX, específicamente en 1841, nace lo que hoy se conoce como


literatura policial a manos de Edgar Allan Poe con su magnífica obra Los Crímenes
de la Calle Morgue, y la creación del primer detective, Auguste Dupin. Este género
se caracteriza por tener “sus propios atributos y procedimientos esenciales” Pitol
(2013).

Entre los atributos que se manifiestan en el género policial se expresan de


forma general a continuación:

16
 Uno o más culpables o criminales.
 Un propósito, bien sea personal o no, para cometer el crimen.
 Un detective, que no necesariamente debe ser profesional.
 La víctima (cadáver).
 Un misterio o delito que resolver.
 Una explicación racional a los hechos por muy fantásticos que parezcan.

Del género policial se pueden derivar diferentes subgéneros y variantes que, en


algunos casos, supone una diferencia mínima lo que abre paso a confusiones. Así
pues, se intentará proporcionar una descripción que defina los límites de forma eficaz
y satisfactoria.

Policial Clásico

Surge a mediados del siglo XIX en Estados Unidos con Edgar Allan Poe, como
“Los crímenes de la calle Morgue”, “El misterio de Marie Rogêt” y “La carta
robada”. Estos relatos, protagonizados por el detective Chevalier Auguste Dupin, ya
poseen todos los rasgos característicos del género y dieron origen a la novela policial
o de detectives. Sin embargo, este género se desarrolló mayormente en Europa. Los
autores más importantes del género son ingleses, por ejemplo Conan Doyle, quien
creó a Sherlock Holmes; y G. K. Chesterton, que dio vida al ingenioso Padre Brown.

1) Principal característica

El develamiento de un enigma, a través de las deducciones de un investigador


quien posee razonamiento matemático e implacable. No es un detective profesional ni
policía, investiga por pura afición y entretenimiento. Puede llegar a esclarecer ciertos
episodios a partir de la narración que realiza otro personaje o con la simple

17
observación directa del lugar del crimen. “Nada puede sucederles: una regla del
género postula la inmunidad del detective.” (Todorov, 1974).

2) Característica del ambiente

Usualmente la historia del policial clásico desarrolla en ambientes urbanos,


teniendo como preferencia la sociedad inglesa o francesa. Aunque también se da, en
palabras de Calatrava (1991) en “lugares cerrados y de carácter privado o aislados”
(Citado en Rumes, 2014).

3) Características de la historia

En el policial clásico se cuentan dos historias: la del crimen y la de la


investigación. En la primera, se cuenta “lo que efectivamente pasó” (Todorov, 1974)
y en la segunda historia el detective halla la resolución del caso, pues “da comienzo al
análisis de los indicios y los sospechosos” (Oliver, 2016). En este subgénero, la
historia transcurre del “efecto a la causa”, es decir, del delito al hallazgo del culpable.

Policial de Suspenso o de Víctima (Thriller)

1) Característica Principal

Se caracteriza porque el “detective” intenta demostrar su inocencia a toda costa,


Todorov explica: “Se puede decir que, en este caso, el personaje es al mismo tiempo
el detective, el culpable (a los ojos de la policía) y la víctima. (1974).

2) Características de la historia

18
En policial de suspenso existen también dos historias, la del pasado y la del
presente; “el misterio […] es más bien un punto de partida, el interés principal
proviene de la segunda historia” (Todorov, 1974). Hay que recordar que es en la
segunda historia donde se resuelve el enigma y se halla al culpable; por lo tanto se
mantiene el suspenso al no saber qué ocurrirá al final con los personajes ¿Quién será
el culpable? Aquí la historia se mantiene tanto por la curiosidad como por el
suspenso. No obstante, la forma en que transcurre la historia va de la “causa al
efecto” o sea, va de las motivaciones que tuvo el criminal para cometer el crimen, al
crimen en sí.

3) Características del ambiente

El ambiente es oscuro y presentan a la sociedad en su forma corrupta y peligrosa.


“Una atmosfera de amenaza y repentina violencia lo caracterizan” (Malena, 2014). La
amenaza a veces es abstracta invisible. En muchas ocasiones, el personaje principal
sufre de trastornos mentales.

Estructura del Cuento Policial

La estructura narrativa se trata del orden espacio-temporal en que se cuentan los


sucesos dentro de una historia. Esto significa, que está compuesta por el modo en que
está contada la historia, el espacio y el tiempo en que sucede. En el cuento policial,
este principio no supone ninguna diferencia. Michel Butor (1958) en su novela El
empleo del tiempo, explica “toda novela policial está construida sobre dos asesinatos;
el primero –cometido por el asesino– da lugar al segundo, en el cual éste es víctima
del homicida puro e impune, el detective”, y que “el relato superpone dos series
temporales: los días de la pesquisa que comienzan con el crimen y los días del drama
que a él llevan” (Citado en Todorov, 1974).

Análisis

19
Proviene del griego “ἀνάλυσις análysis” significa “disolución”. El análisis
consiste en separar las partes del todo, para volver a unirlas; encontrando entre ellas
las relaciones existentes. De acuerdo con la Real Academia Española (2014),
significa “distinción y separación de las partes de algo para conocer su composición”,
o también “estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito”.

Existen diferentes tipos de análisis de los cuales se clasifican dependiendo del


campo donde se están desarrollando las ideas, estos serían los siguientes:

Análisis cuantitativo: Es aquel que se encarga de estudiar los números


relacionados a cantidad de piezas de un sistema sujetas a constante labor, este tipo de
análisis es utilizado comúnmente en la economía, para hacer estudios de mercadeo,
de
población o costos y gastos.

Análisis matemático: Es empleada en una parte de la rama de la ciencia en


especial, sirve para verificar los componentes, uso y funciones de números
complejos.
Análisis Literario: Este es utilizado para definir un área más compleja sobre el
concepto, los objetivos y destinos de los cuales se refieren en el texto y el fin de cada
palabra y los pensamientos del autor ilustrados en ello.

Análisis clínico o análisis médico: Son los análisis de los cuales se estudia y se
diagnostica las diferentes anomalías y enfermedades que se encuentran dentro de un
ser vivo.

Análisis lógico: Descompone una situación y la ordena de acuerdo a normas y


reglamento que contempla un camino en específico, a fin de deducir su fin, causas y
consecuencias.

20
Análisis Comparativo

El análisis comparativo es confrontar un elemento con otro y así apreciar sus


diferencias y similitudes. Respecto a esto, Giddens aporta que el análisis comparativo
es “comparar dos o más casos con el fin de poner de manifiesto sus diferencias
recíprocas.”

En este estudio, se realizará un análisis comparativo de los cuentos “El Corazón


Delator” y “La Carta Robada” con el fin de exponer las “diferencias recíprocas” que
presenten.

Modelo de Análisis

En su obra Figuras III, Gerard Genette ofrece uno de los análisis más valiosos
del estructuralismo, expuesto como un medio de ahondar en Á la recherche du temp
perdu de Marcel Proust y con el fin de proponer un método de conocimiento
narratológico. Dice “Lo que yo propongo aquí es esencialmente un método de
análisis: tengo que reconocer que buscando lo específico he hallado lo universal, y
que, queriendo poner la teoría al servicio de la crítica, pongo la crítica al servicio de
la teoría” (Genette, 1972). A conuación, se presenta el modelo propuesto por Genette
que será utilizado para el análisis comparativo correspondiente al tercer objetivo
específico de esta investigación.

El autor distingue tres planos en el proceso de la comunicación narrativa:


historia o diégesis, relato y narración.

 Historia (o diégesis): es el conjunto de hechos que se narran, expuestos


de forma cronológica, puesto que la narración no admite la presentación
simultánea de dos o más acontecimientos.

21
 Relato: Es el discurso oral o escrito que materializa la historia, esto es,
el texto narrativo en sí.

 Narración: Es el acto narrativo conductor de la historia, es decir, el


hecho que convierte la historia en relato.

El análisis narratológico es el estudio de las relaciones entre relato e historia,


relato y narración, historia y narración. Genette toma de Todorov las tres categorías
para analizar el discurso narrativo (tiempo, modo y aspecto), adoptando el vocablo
voz en lugar de aspecto. De esta forma concibe el relato como una forma verbal en el
sentido gramatical del término. Habla, entonces, de tres categorías basadas en la
gramática del verbo: Tiempo, modo y voz. Y establece, además, una jerarquía para
las mismas.

Tiempo

Se refiere a la organización temporal del relato, la historia y la relación entre


ambos. Genette explica, “…el tiempo del relato (escrito) es un pseudo-tiempo en el
sentido de que consiste empíricamente, para el lector, en un espacio de texto que solo
la lectura puede (re) convertir en duración” (1989). El tiempo de la historia es el
tiempo de la realidad narrada. Esto es lo que Genette llama “Dualidad Temporal”.

I. Orden

Es la correlación entre cronología y presentación de acontecimientos. Aquí


nos encontramos con:

22
Anacronía: Son discordancias entre el orden de la historia y el del relato. Se
trata un relato insertado (temporalmente secundario) subordinado a un “relato
primero”.

La anacronía se presenta de dos formas: la analepsis y la prolepsis.

Analepsis: Es la evocación de un acontecimiento anterior al punto de la


historia en que se encuentra.

Analepsis externa: Son retrospecciones que aparecen fuera del relato primero
y no interfiere con el relato primero. Tienen la función de aclarar o completar
información.

Analepsis interna: Es la retrospección que se presenta dentro del relato


primero. Se trata de algo que sucedió antes del punto de partida y representa un riesgo
de redundancia o colisión.

Analepsis interna heterodiegética: Se trata de un acontecimiento que sigue una


línea de acción diferente al del relato primero.

Analepsis interna homodiegética: Se trata de un acontecimiento que sigue la


misma línea de acción que el relato primero. De ésta, se desprenden tres categorías:
Completivas, iterativas y repetitivas.

Completivas: Su función es la de llenar espacios vacíos omitidos al inicio,


para aparecer en un momento posterior y revelar información importante.

Iterativas: Sucede cuando el narrador retoma la escena anterior y otros sucesos


del pasado y las relata una vez más para llenar fragmentos más o menos amplios de
tiempo de la historia (elipsis).

23
Repetitivas: Son redundantes, y se presenta cuando el narrador evoca sucesos
del pasado y le da un nuevo concepto, este concepto modifica la evocación y lo llena
de un significado diferente.

Analepsis Mixta: Son retrospecciones que inician en un punto anterior al


relato primero y se prolonga hasta sobrepasarlo. Existen dos tipos de analepsis mixta:

Parciales: Su función es dar conocer una información aislada, pero que es


necesaria para comprender un elemento determinado de la acción. Son
retrospecciones que acaban en elipsis, no interfieren ni sobrepasan el relato primero.

Completas: Se prolongan hasta el presente del relato primero. Su finalidad es


recuperar la totalidad del antecedente narrativo.

Prolepsis: Consiste en narrar por anticipado un suceso ulterior. Se dividen en


intentas y externas.

Prolepsis externas: Muchas veces funciona como epílogo, puesto que se


presenta fuera del relato primero.

Prolepsis interna: Se presenta aparte del relato primero y hace referencia a


visiones del futuro, sucesos que están por venir. De ésta, se derivan cuatro categorías.

Prolepsis completivas: Se trata de anticipaciones que se presentan para llenar


lagunas que vendrán más adelante.

Prolepsis repetitiva: Son anticipaciones de un fragmento de un suceso que está


por venir y al cuál hacen mención repetidas veces.

24
Prolepsis iterativa: Remiten a hechos que están por venir, son repetitivas y se
enfocan en la frecuencia.

Prolepsis generalizante: Evoca un futuro nostálgico de algo que sucederá por


primera y última vez, y luego continúa con su vida cotidiana.

II. Duración

Se encarga de medir el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Se divide


de la siguiente forma:

Sumario: Se trata de la narración en pocos párrafos sobre sucesos que


transcurrieron en un tiempo más o menos largo (varios días, meses, años…) y sin
hacer referencia a los detalles.

Pausa descriptiva: Se refiere a la descripción de un objeto o lugar que detiene


el transcurso de la historia. Sin embargo, el tiempo del relato continúa puesto que el
párrafo (o páginas) aumenta a medida que se realiza la descripción.

Elipsis: Es la omisión que se hace de un segmento en la historia. Puede ser


determinada si se menciona la duración del segmento omitido (tres meses después,
pasó un año…); o indeterminada si no se especifica la duración del segmento omitido
(varios días, muchos meses). Se divide en elipsis explícita, implícita e hipotética.

Elipsis explícita: Es cuando se anuncia la omisión del segmento (pasaron


muchos años) o el paso de un capítulo a otro. Puede ser determinada o indeterminada.

25
Elipsis implícita: Es cuando no se anuncian las omisiones, aquí el lector debe
deducirlo detectando lagunas cronológicas.

Elipsis hipotéticas: Son imperceptibles, sólo pueden identificarse si


posteriormente una analepsis lo indica.

Escena: Es cada parte de la historia que transcurre en un mismo lapso espacio-


temporal. Cuando ocurre una ruptura espacial o temporal, entonces es que la escena
ha cambiado. Por lo tanto, existe igualdad de tiempo (isocronía) entre la historia y el
relato.

III. Frecuencia

Se encarga de contar cuántas veces aparece una acción o suceso tanto en el


relato como en la historia. Existen cuatro categorías:

Relato singulativo (1R / 1H): contar una vez lo que pasó una sola vez.

Relato singulativo anafórico (nR / nH): contar “n” veces lo que pasó “n”
veces.

Relato repetitivo (nR / 1H): contar “n” veces lo que pasó una vez. Puede darse
el caso en que se cuenta lo mismo desde diferentes puntos de vista.

Relato iterativo (1R / nH): contar una vez lo que pasó “n” veces.

Modo

Se refiere a cómo se cuenta la historia y se relaciona con la conjugación del


verbo al momento de contar los sucesos (pasado, presente y futuro). “Distancia,

26
perspectiva y enfoque son las modalidades esenciales de esta regulación de la
información narrativa, que es el modo.” (Genette, 1989).

I. Distancia

Se trata de la forma en que están referidos los sucesos. Pueden presentarse de


dos formas:

Diégesis (relato puro, telling): Es cuando el narrador cuenta con sus propias
palabras lo que él percibe.

Mímesis (imitación, showing): Es cuando no se muestra a un narrador y los


sucesos son presentados; los personajes son quienes hablan.

A partir de esto, se distinguen tres formas de relatar una historia:

Relato de acontecimientos: Aquí debe existir una entidad narrativa que


describa lo que sucede. Contará con sus propias palabras todo lo que ha observado,
está observando u observará.

Relato de palabras: Aquí el narrador “imita” la voz del personaje que, en


cambio, habla por sí mismo y no existe una entidad narrativa que indique lo que dice
o piense.

Relato transpuesto: Aquí el narrador presencia los sucesos, los interpreta y los
cuenta con sus propias palabras.

II. Perspectiva

27
Se refiere a la forma de contar los sucesos que se basa en la perspectiva del
narrador. Genette toma la clasificación propuesta por Todorov, ésta distingue tres
tipos de narradores.

Narrador omnisciente: Sabe más que el personaje y es quien mejor conoce la


historia (visión por detrás).

Narrador equisciente: Sabe tanto como el personaje y conoce la historia igual


tanto como los personajes (visión con).

Narrador deficiente: Sabe menos que el personaje, se trata de un testigo que


observa todo desde fuera y no conoce la historia (visión desde afuera)

III. Focalización

Se encarga de ofrecer otros detalles de los sucesos de acuerdo al tipo de


narrador, presentados anteriormente. Existen tres tipos:

Focalización cero o no focalización: Se presenta con el narrador omnisciente.

Focalización interna: Se trata del punto de vista desde la mente de algún


personaje. Puede ser fija cuando el punto de vista se centra en un solo personaje;
variable, cuando el narrador se centra primero en un personaje y luego en otro; o
múltiples, cuando se centra en el punto de vista de varios personajes.

Focalización externa: Se da cuando no se muestran detalles de los


pensamientos del personaje y la historia mantiene cierto suspenso.

Voz

28
Se trata de la instancia narrativa que cuenta la historia, con la cual se expresa un
discurso que expone una serie de sucesos. La voz se compone del tiempo de
narración, nivel narrativo y la persona. “La voz tiene que ver con quién narra la
historia, aspecto que se convierte en el eje de la narración” (Genette, 1989).

I. Tiempo de narración

Se refiere al tiempo gramatical en que está contada la historia, es decir, pasado,


presente y futuro. El tiempo de la narración se puede presentar de cuatro formas:

Narración ulterior: Es el más común y es en el cual el narrador cuenta los


hechos en tiempo pasado, es decir, el narrador se ubica en un tiempo adelantado a la
narración.

Narración anterior: Es menos frecuente. Suele utilizarse con profecías y sueños


predictivos insertados en el relato. Genette no reconoce una obra escrita en su
totalidad con este tipo de narración.

Narración simultánea: Se trata de la narración que se realiza al mismo tiempo


en que se desarrollan los hechos.

Narración intercalada: La narración se realiza de forma fragmentada y se inserta


en distintos momentos de la acción. Corresponde a textos en forma de diarios o
cartas.

II. Nivel de la narración

Es cuando otras narraciones aparecen dentro de la narración primera, es decir,


cuando se cuenta un suceso pasado y aun así no se pierde el relato presente. El relato
segundo, y su narrador, se denominan metadiegético; y al relato primero,

29
intradiegético. El relato metadiegético pueden tratarse de escritos, como cartas, por
ejemplo. Éste tiene tres funciones:

Explicativo: Es considerada por Genette como una variante de la analepsis


explicativa, se tratan de antecedentes del porqué ha sucedido algún acontecimiento.

Temático: Aquí existe una analogía entre el mundo del relato intradiegético y
metadiegético.

Diversificativo: Se trata de un distractor del relato primero.

III. Persona

Es el tipo de narrador que cuenta la historia. Existen dos tipos.

Narrador heterodiegético: Es el narrador que está ausente.

Narrador homodiegético: Es el narrador presente y personaje de la historia.

Bases Legales

Según Arias (2012) “representan el basamento legal que sustenta la


investigación, mediante una jerarquía jurídica”, es decir son todas las leyes que
puedan respaldar una investigación.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102.- La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado
la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento

30
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciados con los valores
de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Según esta ley, el Estado tiene el fundamental deber de promover la


educación en igualdad de condiciones. Para el estudiante es un derecho
obligatorio, que debe aprovechar para desarrollar su intelecto y forjar su
personalidad y creatividad con el apoyo de la familia y la sociedad.

 Ley Sobre el Derecho de Autor

Artículo 1°. - Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de


los autores sobre las obras del ingenio de carácter creador, ya sea de índole
literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género, forma de expresión,
mérito o destino. 

Sin importar el propósito de la creación de una obra científica, artística o


intelectual, estará protegida por esta Ley siendo la obra reconocida como propiedad
de su autor por derecho.

Artículo 2°.- Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a


que se refiere el artículo anterior, especialmente las siguientes: los libros,

31
folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos, incluidos los
programas de computación, así como su documentación técnica y manuales de
uso; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma
naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales, las obras coreográficas
y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya fijado por escrito o en otra
forma; las composiciones musicales con o sin palabras; las obras
cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier
procedimiento; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía;
las obras de arte aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales y
cartas geográficas; los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía,
a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias; y, en fin, toda producción
literaria, científica o artística susceptible de ser divulgada o publicada por
cualquier medio o procedimiento.

Aquí se contempla toda producción de audio, audiovisual o visual, escrita y


tecnológica que queda bajo la protección de la Ley Sobre el Derecho de Autor.

 Artículo 5°.- El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho
de su creación un derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos
de orden moral y patrimonial determinados en esta Ley. 

Los derechos de orden moral son inalienables, inembargables,


irrenunciables e imprescindibles. 

El derecho de autor sobre las traducciones y demás obras indicadas en el


artículo 3° puede existir aun cuando las obras originales no estén ya protegidas
por esta Ley o se trate de los textos a que se refiere el artículo 4°; pero no
entraña ningún derecho exclusivo sobre dichas obras ya originales o textos.

Los derechos del autor incluyen un conjunto de facultades morales y


patrimoniales que corresponden en forma exclusiva al autor de una obra o a quien

32
corresponda la titularidad de estos derechos por haberle sido transmitidos por el autor
o por disposición legal, y conforme los cuales aquel puede beneficiarse de la
utilización o comercialización de su obra, ya sea directamente o autorizando a
terceros la realización de ciertos acto.

Artículo 6°.- Se considera creada la obra, independientemente de su


divulgación o publicación, por el solo hecho de la realización del pensamiento
del autor, aunque la obra sea inconclusa. La obra se estima divulgada cuando se
ha hecho accesible al público por cualquier medio o procedimiento. Se entiende
por obra publicada la que ha sido reproducida en forma material y puesta a
disposición del público en un número de ejemplares suficientes para que se
tome conocimiento de ella. 

Una obra pertenece a su autor aunque ésta no haya sido completada, y queda
bajo la protección de esta Ley incluso si no ha sido divulgada o publicada.

Artículo 7°.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104, se


presume, salvo prueba en contrario, que es autor de la obra la persona cuyo
nombre aparece indicado como tal en la obra de la manera acostumbrada o, en
su caso, la persona que es anunciada como autor en la comunicación de la
misma. 

A los efectos de la disposición anterior se equipara a la indicación del


nombre, el empleo de un seudónimo o de cualquier signo que no deje lugar a
dudas sobre la identidad de la  persona que se presenta como autor de la obra. 

Se considerará como autor de la obra quién aparezca identificado en la misma


o quien sea anunciado como tal, se debe indicar con el nombre o seudónimo del autor.

33
Artículo 8°.- Mientras el autor no revele su identidad y compruebe su
condición de tal la persona que haya publicado la obra o, en su defecto, quien la
haya hecho divulgar, queda autorizada para hacer valer los derechos conferidos
en esta Ley, en representación del autor de la obra anónima o seudónima. La
revelación se hará en las formas señaladas en el artículo precedente o mediante
declaración ante el Registro de la Producción Intelectual. 

Las disposiciones de este artículo no serán aplicables cuando el


seudónimo adoptado por el autor no deje ninguna duda sobre su identidad civil.

Cuando una persona no identifique su obra o se no presente como el autor de la


misma, otra persona podrá hacerlo y tendrá los derechos sobre la obra. No obstante, si
se verifica que el seudónimo que identifique una obra corresponde a cierta persona,
las disposiciones de este artículo quedarán inválidas.

La leyes anteriormente presentadas fueron escogidas con la finalidad de que


esta obra: Análisis comparativo de la estructura narrativa de géneros policiales “El
Corazón Delator” (1843) y “La Carta Robada” (1844) escritos por Edgar Allan Poe;
quede, en teoría, respaldadas legalmente.

34
CAPÍTULO III
Metodología

Tipo de Investigación

Se refiere a la estrategia que se sigue para resolver el problema planteado. Arias


(2012) considera que “la investigación documental es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas.” (p.27). Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

35
Por tanto, el presente estudio se puede clasificar como una investigación
documental, ya que se basa en el análisis de datos secundarios, en este caso, los
cuentos “El Corazón Delator” (1843) y “La Carta Robada” (1844).

Nivel de Investigación

El nivel de investigación hace referencia al grado de profundidad con que se


realiza un estudio determinado. Éste se clasifica en investigación exploratoria, que es
aquella que se realiza sobre un tema desconocido o poco estudiado y el cual arroja
resultados poco exactos, lo que determina un nivel superficial de conocimiento;
investigación explicativa, que constituye el nivel más profundo de conocimiento, ya
que se encarga de buscar respuestas basándose en la relación causa-efecto,
determinando mediante la prueba de hipótesis tanto las causas como los efectos de
determinado fenómeno; y la investigación descriptiva, que representa un punto
intermedio en el nivel de conocimiento, según Arias (2012) “consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o comportamiento.”

Por lo tanto, se considera que esta investigación pertenece al tipo de


investigación descriptiva, puesto que, con ésta, como indica su concepto, se pretende
describir las características de los géneros policiales a los que pertenecen los cuentos
“El Corazón Delator” y “La Carta Robada” para establecer distinciones entre la
estructura narrativa que los conforma.

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación habla de las estrategias utilizadas para dar


respuesta al problema que se plantea en la misma. Palella y Martins (2010), lo
definen de la siguiente manera “el diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión
sistemática, rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase. Se

36
procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o
más variables.”

En este sentido, se puede afirmar que el presente trabajo es de tipo


bibliográfico, dado que se ha escogido los cuentos “El Corazón Delator” y “La Carta
Robada” como objeto para analizar sus estructuras partiendo del género policial y
exponerlos de forma coherente.

Categorización de Variables
Tabla Nº2 Categorización de variables

Objetivos Referencia Referencia Operacional


Variable
Específicos Conceptual Dimensión Categoría
Determinar el “Entorno físico
contexto o de situación,
político, Revolución
histórico- industrial
histórico,
social de los Revolución
cultural o de
cuentos “El Contexto francesa
cualquier otra
Corazón histórico- Histórico/social Romanticismo
índole, en el
social
Delator” y “La que se
Carta Robada” considera un
hecho.” (Rae,
2014)

Identificar los La estructura La estructura Narratología Historia


elementos que narrativa del narrativa se Ambiente

37
asocian los
cuentos “El refiere al orden
Corazón espacio-
Delator” y “La temporal en
Carta Robada” que están
género
relatados los
con los policial
sucesos dentro
subgéneros de una historia
policiales (Villanueva,
clásico y de 2006).
suspenso.
Comparar la
estructura “Cada uno de
narrativa de Análisis los grupos
Tiempo
los cuentos comparativo particulares en Literatura
Modo
de los que se divide comparada
“El Corazón Voz
subgéneros un género.”
Delator” y “La (Rae, 2014)
Carta Robada”
Autor: Martín, C. (2019).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Según Arias (2012) “las técnicas de recolección de datos son todas aquellas
formas de recolectar la información.” La técnica que se utilizará en esta investigación
será la observación documental que servirá para obtener datos bibliográficos útiles
para realizar el análisis comparativo de la estructura narrativa de los cuentos “El
Corazón Delator” (1843) y “La Carta Robada” (1844).

Instrumentos

De acuerdo con Arias (2012) “los instrumentos de recolección de datos se


refieren a cualquier recurso, dispositivo o formato que pueda emplearse para

38
recolectar, registrar o almacenar información” (p. 67). Para esta investigación, y de
acuerdo a la técnica mencionada, los instrumentos a utilizar serán la información que
se da a conocer a través de los cuentos “El Corazón Delator” (1843) y “La Carta
Robada” (1844) y la búsqueda de teoría que complemente la investigación.

Para exponer la información y presentar los resultados de forma ordenada y


coherente se utilizará una matriz de registro, la cual constituirá cuatro columnas: la
primera (cuento) indicará los cuentos objeto de estudio, en este caso “El Corazón
Delator” (1843) y “La Carta Robada” (1844); la segunda (elemento) representará
todos los aspectos a comparar entre los cuentos; el tercero (fragmento) estará
conformado por los fragmentos de los cuentos que se usarán como sustento para el
análisis, la cual constituye la cuarta columna.

Tabla Nº 3 Modelo Matriz de Registro.


Cuento Elemento Fragmento Análisis
El Corazón
Delator
La Carta Robada
Autor: Martín, C. (2019)

Corpus Lingüístico

El Corazón Delator

El Corazón Delator presenta la historia del personaje principal y narrador, cuyo


nombre es desconocido. Afirma con urgencia que no está loco y que siempre ha sido
una persona nerviosa. Explica que convivía con un viejo que tenía un ojo enfermo, se

39
refiere a éste como “ojo de buitre”, el cual le producía un odio irracional, y conforme
pasan los días va creando un plan para asesinar al viejo pues no soportaba su ojo.
Cuando se decide a ejecutar su plan, el viejo despierta a medianoche y lo oye en su
habitación. Al cometer el crimen el viejo grita; los vecinos logran escuchar y avisan a
la policía. El personaje principal esconde el cuerpo y, al amanecer, llega la policía
para investigar. No encuentran nada fuera de lugar y se sientan a conversar en la
habitación del viejo. Con el paso del tiempo, el personaje principal comienza a
escuchar un zumbido mientras continúa hablando con los policías sin inmutarse; pero
el zumbido se convierte en latidos. Con pavor, se da cuenta de que es nada más y
nada menos que el corazón del viejo lo que le zumba en los oídos. Mira a los policías,
que siguen hablando animadamente; cree saber que lo descubrieron y que se burlan
de él, lo cual lo lleva a confesar el crimen y el lugar donde yace el cuerpo exánime
del viejo.

La Carta Robada

En La Carta Robada el narrador es el amigo del personaje principal y no se


tiene más conocimiento de él. La historia trata de, como dice el nombre, una carta
robada a la reina. Cuando G… el prefecto de la policía recibe la tarea de recuperar
dicha carta, pide ayuda a Auguste Dupin quien otrora (habiendo participado en casos
más complicados) demostró su gran capacidad analítica y raciocinio para resolver
misterios. El prefecto explica que se sabe que la carta fue robada por el ministro D…
y que es utilizada para fines políticos. Él crea una estrategia para realizar una
búsqueda meticulosa en la casa del ministro y prepara asaltos para registrar al mismo
ministro, pero aun así no consigue la carta. Auguste Dupin le aconseja registrar la
casa nuevamente.

40
Pasa el tiempo y el prefecto vuelve a visitar a Dupin, quién le pregunta cómo le
fue en la búsqueda. El prefecto, desesperado porque sigue sin recuperar la carta,
comenta que daría una buena recompensa a quien consiga la carta. En ese momento,
Dupin abre un cajón y le entrega un cheque diciendo que le escriba la suma y que
luego encontrará la carta. El prefecto lo hace y Dupin cumple su palabra, explicando
luego cómo astutamente la recupera y deja en su lugar otra carta para el ministro,
aprovechando la oportunidad para cobrarse una mala pasada que le había hecho
tiempo atrás y hacerle saber, en palabras de Dupin, quién se ha mostrado más
ingenioso que él.

CAPÍTULO IV
Presentación y Análisis de los Resultados

Para realizar un análisis pertinente sobre una obra literaria, es necesario conocer
el contexto en que se desarrollaron las obras del autor para poder tener una visión más
amplia de las mismas. Por esta razón se expondrán los acontecimientos que rodearon
la vida de Edgar Allan Poe (1809-1849), en concordancia con el primer objetivo
específico: Determinar el contexto histórico-social de los cuentos “El Corazón
Delator” (1843) y La Carta Robada (1844).

41
Ambos cuentos, El Corazón Delator y La Carta Robada, fueron publicados en
Estados Unidos, el primero en la revista The Pioneer en enero de 1843; y el segundo
en Filadelfia, en la revista The Gift: A Christmas and New Year's Present for 1845 en
diciembre de 1844. Por consiguiente, el presente marco contextual se centrará en los
sucesos que tuvieron impacto en Estados Unidos de 1800 – 1850 (la primera mitad
del Siglo XIX).

Las revueltas históricas se aceleran profundamente hacia el año 1789. Francia


fue testigo de una revolución que se expandió por el resto de Europa Occidental. La
clase burguesa, que ya se apropiaba del poder económico, ocupó el sillón político que
la historia le reservaba desde hacía un tiempo. La monarquía cayó y los ideales de
libertad, igualdad y fraternidad invadieron todo.

Los campesinos se transformaron en hombres libres. Migraron en masa hacia


las ciudades renovando su arquitectura. Su fuerza de trabajo, lo que en teoría era
sinónimo de libertad, lo único realmente valioso que poseían para el nuevo modo de
producción, los convirtió automáticamente en trabajadores explotados.

El Antiguo Régimen seguía presionando a pesar de la fuerza revolucionaria de


la nueva clase dominante. Surgieron, entonces, en la primera mitad del siglo,
conflictos y contrarrevolución, y, finalmente, las monarquías constitucionales. Así fue
como se estableció una sociedad clarificada que se dividió en dos clases
determinadas: la burguesía y el proletariado.

Desde la perspectiva social, la burguesía adquiere importancia en el aspecto


político y económico ya que, con el tiempo, desplaza a la nobleza y se convierte en la
clase dominante.

Edgar Allan Poe, fue un poeta, narrador, crítico y ensayista norteamericano. Se


sitúa dentro de un movimiento que es tanto cultural como política y social llamada

42
Romanticismo. Ésta inició en el Sigo XVIII en Europa y se extendió por América
durante el XIX. Frente a este movimiento, caracterizado por los sentimientos,
compuesto por escritores como Emerson o Thoreau y otros escritores más pesimistas
(Poe se encontraba entre ellos), crearon relatos más oscuros y atormentados.

Los trascendentalistas creía que el ser humanos era un desarrollo armónico del
mismo entre la urbe y la naturaleza incorrupta del continente. Promovían la creación
de su propia cultura, con una identidad autóctona que no cediera ante las influencias
inglesas y francesas.

Partiendo de una perspectiva más pesimista del romanticismo trascendentalista,


nació una corriente de pensamiento que formaron Poe y otros escritores. No creía en
el idealismo, ni en la bondad del ser humanos. Sus obras constituían sus propias
pesadillas, ansiedades, traumas, se inmiscuían en el inconsciente humano; la lucha
entre el bien y el mal, la locura y la cordura, la soledad del ser humano.

Estos dos movimientos en realidad son complementarios, las luces y sombras


de una misma búsqueda del individuo en todas sus posibilidades y una exploración
del yo como hasta entonces no había ocurrido.

43
De acuerdo con el segundo objetivo específico, identificar los elementos que
asocian los cuentos “El Corazón Delator” (1843) y “La Carta Robada” (1844) escritos
por Edgar Allan Poe a los subgéneros policiales clásico y de suspenso, se presenta:

Tabla Nº 4 Elemento asociado: historia


Cuento Elemento Fragmento Análisis
El Historia “Me es imposible decir En el policial de suspenso, el
cómo aquella idea me entró misterio o enigma funciona
Corazón
en la cabeza por primera como el punto de partida.
Delator vez; pero, una vez La historia se desarrolla
concebida, me acosó noche cronológicamente,
y día […] Me parece que desvelando la causa para
fue su ojo. ¡Sí, eso fue! llegar al efecto (el crimen).
Tenía un ojo semejante al En el fragmento, se trata de
de un buitre... Un ojo alguien que desarrolla un
celeste, y velado por una odio irracional que lo lleva a
tela. […] Y así, poco a cometer el crimen.
poco, muy gradualmente,
me fui decidiendo a matar

44
al viejo y librarme de aquel
ojo para siempre.”
“He sido informado Como bien puede notarse de
personalmente […] que los fragmentos, La Carta
cierto documento de la Robada presenta las dos
mayor importancia ha sido historias que menciona
robado en las cámaras Todorov, en las cuales se
La reales.” dan a conocer el crimen (la
primera historia) y la
Carta “bien puede usted llenarme solución del caso (segunda y
Robada un cheque por la suma principal historia), como es
mencionada. Cuando lo característico del género
haya firmado le entregaré la policial clásico
carta […] Una vez que se
hubo marchado, mi amigo
consintió en darme algunas
explicaciones.”
Autor: Martín, C. (2019)

Tabla Nº 5 Elemento asociado: ambiente


Element
Cuento Fragmento Análisis
o
El Ambiente “Presten atención ahora. En “El Corazón Delator”
Corazón Ustedes me toman por loco. el narrador no menciona
Delator Pero los locos no saben nada. nada respecto al entorno
En cambio... ¡si hubieran donde se desarrolla la
podido verme! ¡Si hubieran historia. Como es usual en
podido ver con qué habilidad este subgénero, la historia
procedí! ¡Con qué cuidado... se enfoca en el suspenso.
con qué previsión... con qué Se puede apreciar la
disimulo me puse a la obra! creciente amenaza a
Jamás fui más amable con el medida que avanza la
viejo que la semana antes de historia.
matarlo. Todas las noches,

45
hacia las doce, hacía yo girar
el picaporte de su puerta y la
abría... ¡oh, tan suavemente!”
“Me hallaba en París en el Comenzando la historia, el
otoño de 18... Una noche, narrador alude al lugar
después de una tarde ventosa, donde se encuentra con su
gozaba del doble placer de la amigo Dupin. La
meditación y de una pipa de descripción concuerda con
La
espuma de mar, en compañía el típico del policial
Carta
de mi amigo C. Auguste clásico. A pesar de que
Robada
Dupin, en su pequeña usualmente cuando se trata
biblioteca o gabinete
de de un lugar cerrado no hay
estudios del n.° 33, rue un entorno exterior, aquí el
Dunot, au troisième, narrador menciona que se
Faubourg Saint-Germain” encuentra en País.

El tercer objetivo, Comparar la estructura narrativa de los cuentos “El Corazón


Delator” (1843) y “La Carta Robada” (1844) escritos por Edgar Allan Poe, se
presentará en dos partes: la primera, donde se mostrará los aspectos de la estructura
narrativa, ya identificados, de cada uno de los cuentos objeto de estudio; y la segunda,
donde se realizará la comparación entre ambos cuentos, cumpliendo así con dicho
objetivo.

El Corazón Delator (1843)

1) Tiempo
a) Orden.
i) Anacronía

46
La historia comienza en tiempo presente, el personaje trata de probar antes un
público desconocido que él no está loco. Aquí aparece una prolepsis para provocar
suspenso “escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les
cuento mi historia.”, luego se presenta una analepsis externa que le permite contar la
serie de acontecimientos que lo llevo hasta ese momento. “Me es imposible decir
cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez concebida,
me acosó noche y día”

b) Duración

La historia comienza en una escena, el narrador se defiende delante de un


espectador que puede ser podría ser un policía tomando declaraciones, un psiquiatra
que evalúa su estado mental, una corte donde se presenta un juicio por el asesinato
que cometió. Luego el narrador explica con brevedad la razón que lo llevó a cometer
el crimen (sumario) y pasa a describir cómo intenta durante siete días asesinar al viejo
sin éxito (pausa). ). Después, se presenta la escena de la octava noche cuando el
narrador expone todos los hechos sobre el crimen. Al final, ocurre una pausa
descriptiva cuando el narrador comienza a escuchar un sonido, una y otra vez, lo
perturba a tal punto que se declara culpable frente a los policías, revelando el lugar
donde escondió el cadáver.

c) Frecuencia

Relato singulativo (1R / 1H): contar una vez lo que pasó una sola vez: Y una
nueva ansiedad se apoderó de mí/ Al llegar la octava noche, procedí con mayor
cautela que de costumbre al abrir la puerta.

Relato singulativo anafórico (nR / nH): contar “n” veces lo que pasó “n” veces:
Siempre he sido nervioso […] muy nervioso, terriblemente nervioso

47
Relato repetitivo (nR / 1H): contar “n” veces lo que pasó una vez. Puede darse
el caso en que se cuenta lo mismo desde diferentes puntos de vista: El viejo había
muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente
muerto. […] No se sentía el menor latido. El viejo estaba bien muerto./ El viejo
clamó una vez... nada más que una vez

Relato iterativo (1R / nH): contar una vez lo que pasó “n” veces: Cada vez que
lo clavaba en mí se me helaba la sangre/ Todas las noches, hacia las doce, hacía yo
girar el picaporte de su puerta y la abría

2) Modo
a) Distancia

En la distancia se distinguen tres formas de relatar la historia, en el caso de El


Corazón Delator, destaca el Relato de Palabras, pues no hay una entidad narrativa, el
personaje habla por sí mismo. “¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y
observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia”

b) Perspectiva

La perspectiva con que se cuenta la historia de El Corazón Delator es el


narrador equisciente, no sólo es el tipo de narrador que tiene el mismo conocimientos
que los personajes, también a través de este narrador se puede experimentar la
historia a través del personaje, puesto que la visión de éste es “con” el personaje.

c) Focalización

El tipo de focalización en El Corazón Delator es la focalización interna fija,


pues la historia se centra en lo que vive y siente el personaje. El punto de vista se
centra sólo en él.

48
3) Voz
a) Tiempo de narración

El tiempo de la narración es primero simultáneo y luego ulterior. En la historia


el personaje se encuentra frente a un público desconocido tratando de probar que no
está loco y aún conserva su cordura; habla así: “Pero por qué afirman ustedes que
estoy loco? […] ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con
cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.” Al comenzar la
narración de cómo llegó a asesinar al viejo, el tiempo de la narración se vuelve
ulterior: “Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera
vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día.”

b) Nivel de narración

El Relato Intradiegético en el Corazón Delator, es el del personaje


defendiéndose, explicando que él no está loco, habla de una enfermedad (que nunca
se sabe si es real o no) que agudiza sus sentidos y trata de convencer a la audiencia
desconocida, que aún mantiene su cordura.

El Relato Metadiegético es del tipo explicativo, y se presenta en la historia


cuando el personaje expone por qué y cómo asesinó al viejo.

c) Persona

El narrador es homodiégetico pues está presente y participa en la historia.

La Carta Robada (1844)

1) Tiempo

49
a) Orden
i) Anacronía

Se da una analepsis interna homodiegética luego de que el Prefecto G**


comenta que pagaría a quien recupere la carta. A esto, el detective le dice que le firme
un cheque y que así le entregará la carta. El Prefecto lo hace y el detective, en efecto,
entrega la carta. A continuación, el detective explica cómo recuperó la carta lego de
que el Prefecto le pidiera consejo.

Se da una analepsis externa, cuando Auguste Dupin relata que hacía algún
tiempo el Ministro D** le había jugado una mala pasada y como respuesta, le dice
que no lo olvidará. Al final del relato le comenta a su compañero cómo, al recuperar
la carta, se vengó del Ministro.

b) Duración

La Carta Robada comienza en una pausa descriptiva, que coloca a los


personajes en contexto. Luego comienza la escena, cuando llega el prefecto G** y
pide consejo al detective Auguste Dupin. Después, se da una elipsis para omitir el
mes que transcurre antes de que el Prefecto G** vuelva a hacerle una visita al
detective y a su compañero. Se da una escena mientras comentan qué fue del caso de
la carta robada, e intercaladamente aparece un sumario para contar la historia de
Abernethy, un médico del que se querían aprovechar obteniendo de él un consejo
gratis. Éste aconsejo ir al médico. Luego de que el detective entrega la cara, se
intercala una pausa descriptiva con una escena, mientras el detective describe la
forma de razonar del cuerpo policial de París y del Ministro D**. Al final, ocurre un
sumario al explicar cómo recuperó la carta robada.

50
c) Frecuencia

Relato singulativo (1R / 1H): contar una vez lo que pasó una sola vez: “Como
habíamos estado sentados en la oscuridad, Dupin se levantó para encender una
lámpara, pero volvió a su asiento sin hacerlo cuando G... nos hizo saber que venía a
consultarnos”/ llenó y firmó un cheque por cincuenta mil francos, extendiéndolo por
encima de la mesa a Dupin.

Relato singulativo anafórico (nR / nH): contar “n” veces lo que pasó “n” veces:
—Muy cierto —repuso Dupin, entregando una pipa a nuestro visitante y ofreciéndole
un confortable asiento/ Un mes más tarde nos hizo otra visita y nos encontró
ocupados casi en la misma forma que la primera vez. Tomó posesión de una pipa y un
sillón.

Relato iterativo (1R / nH): contar una vez lo que pasó “n” veces: Durante estos
tres meses no ha pasado una noche sin que me dedicara personalmente a registrar la
casa de D...
2) Modo
a) Distancia

La forma en que se relata la historia en La Carta Robada corresponde al Relato


Transpuesto, pues el narrador forma parte de la historia y con sus propias palabras
relata los sucesos que presencia.

b) Perspectiva

La perspectiva que se distingue en la carta robada es la del Narrador Deficiente.


El narrador forma parte de la historia pero no sabe nada de la misma como el resto de
los personajes.

51
c) Focalización

La focalización es Interna fija, pues sólo del narrador se conocen los


pensamientos.

3) Voz
a) Tiempo de la narración

El tiempo corresponde a la narración ulterior, pues se presentan los hechos en


pasado.

b) Nivel de la narración

El relato intradiegético es donde se cuenta lo que sucede en la biblioteca de C.


Auguste Dupin, el narrador es el compañero del detective.

El relato metadiegético se da varias veces durante toda la historia. La primera es


cuando llega el Prefecto de la Policía Parisiense, G** quien relata el caso que trata de
resolver y le pide consejo al detective. Aquí se da el relato metadiegético explicativo.

En el segundo, vuelve el Prefecto G** y cuenta que no tuvo éxito con la


resolución del caso. Aquí se da el relato metadiegético temático, cuando el detective
le cuenta cómo un paciente se reunió con un amigo doctor y le contó sus síntomas
como si fuera alguien más para tener una consulta gratis. Así, el detective le muestra
el primer acercamiento que tuvo el Prefecto G** a lo que él responde que sí estaba
dispuesto a pagar.

52
El tercero es temático, también por parte del detective, quien va haciendo
analogías para que su compañero entienda la forma de pensar de la policía y del
ladrón de la carta.

El cuarto es explicativo y lo protagoniza el detective para dar a conocer cómo él


logró recuperar la carta.

El quinto y último es explicativo, se presenta al final de la historia cuando el


detective cuenta a su compañero que el mensaje que escribió en la carta que
reemplazó, es parte de su venganza al Ministro D** por jugarle una mala tiempo
atrás.

c) Persona

El narrador es homodiegético, pues, aunque no protagonista, sigue siendo parte


de la historia.

A continuación, se presenta la segunda parte del análisis comparativo


correspondiente al tercer objetivo:

Tabla Nº 6 Análisis comparativo: tiempo

Aspecto Análisis
Cuento Categoría
Comparativo
Tiempo Orden En ambos cuentos,
El Corazón se dan anacronías.
Delator En El Corazón
Delator se da tanto
analepsis como
La Carta Robada
prolepsis. Mientras
que en La Carta

53
Robada, los saltos
de tiempo sólo se
dan al pasado
(analepsis).
Autor: Martín, C. (2019)

Tabla Nº 7 Análisis comparativo: tiempo

Análisis
Cuento Categoría Aspecto
Comparativo
A pesar de que el
tiempo de la
El Corazón
historia es mayor
Delator
en la Carta
Robada. Tanto En
Tiempo Duración El Corazón
Delator como en
La Carta Robada
La Carta Robada
el tiempo del
relato es igual al
de la narración.
Autor: Martín, C. (2019)

Tabla Nº 8 Análisis comparativo: tiempo

Análisis
Cuento Categoría Aspecto
Comparativo
Tiempo Frecuencia Tanto en El
Corazón Delator
El Corazón como en La Carta
Delator Robada, se dan el
Relato
Singulativo,
Singulativo
La Carta Robada anáforico e
iterativo, Sin

54
embargo, en La
Carta Robada no
se da el Relato
repetitivo, al
contrario de El
Corazón Delator.
Autor: Martín, C. (2019)

Tabla Nº 9 Análisis comparativo: modo

Análisis
Cuento Categoría Aspecto
Comparativo
En ninguno de los
cuentos existe una
entidad narrativa. Por
El Corazón lo que, en El Corazón
Delator Delator la historia se
cuenta con el relato
de palabras, es el
Modo Distancia
narrador quien vive
los hechos. Mientras
que en La Carta
Robada predomina el
La Carta Robada
relato transpuesto,
donde el narrador, es
sólo un espectador.
Autor: Martín, C. (2019)

Tabla Nº 10 Análisis comparativo: modo

Análisis
Cuento Categoría Aspecto
Comparativo
Modo Perspectiva En El Corazón
Delator el narrador
El Corazón es esquisciente,
Delator pues se tiene la
“visión” de lo que
a él le sucede. En
La Carta Robada cambio, en La
Carta Robada el
narrador es
deficiente, no sabe

55
de la historia a
pesar de ser parte
de la misma.
Autor: Martín, C. (2019)

Tabla Nº 11 Análisis comparativo: modo

Análisis
Cuento Categoría Aspecto
Comparativo
El tipo de
El Corazón focalización
Delator presente tanto en
El Corazón
Delator como en
Modo Focalización La Carta Robada,
es la interna fija
La Carta Robada que se centra en
los pensamientos y
acciones del
narrador.
Autor: Martín, C. (2019)

Tabla Nº 12 Análisis comparativo: voz

Análisis
Cuento Categoría Aspecto
Comparativo
En ambos cuentos
El Corazón el tiempo de la
Delator narración es
ulterior, aunque en
Tiempo de la
Voz El Corazón
narración
Delator también se
La Carta Robada puede distinguir la
narración
simultánea.
Autor: Martín, C. (2019)

56
Tabla Nº 13 Análisis comparativo: voz

Análisis
Cuento Categoría Aspecto
Comparativo
En ambos cuentos,
se presentan los
dos niveles de la
El Corazón narración:
Delator intradiegético y
metadiegético.
Pero, mientras en
Nivel de la El Corazón
Voz
narración Delator se da la
forma explicativa
del nivel
La Carta Robada metadiégetico; en
La Carta Robada
se presentan la
forma explicativa
y temática.
Autor: Martín, C. (2019)

Tabla Nº 14 Análisis comparativo: voz

Análisis
Cuento Categoría Aspecto
Comparativo
El Corazón En ambos cuentos
Delator el tipo de narrador
es homodiegético,
Voz Persona
pues es parte de la
La Carta Robada historia y participa
en ella.
Autor: Martín, C. (2019)

57
CAPIUÍTULO V
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Es importante resaltar que Edgar Allan Poe vivió una época de revoluciones,
cambios sociales, económicos, culturales, ideológica y tecnológica; esos cambios,
aunado a su trágica vida, lo llevaron a plasmar toda su oscuridad en sus cuentos. Fue

58
especialmente conocido por sus cuentos góticos, terror y por ser“padre” del relato
detectivesco.
Respecto al análisis comparativo, se concluyó que a pesar de las notorias
diferencias en las estructuras de ambos cuentos siempre existirá una concordancia,
puesto que si bien no tienen un mismo origen, comparten un mismo género.

Recomendaciones

 Se recomienda para futuras investigaciones de la misma índole, abarcar el espacio y


los personajes como aspectos a analizar para la obtención de un trabajo más
completo.

59
FUENTES REFERENCIALES

Alcalá Arévalo, P. (1988). Aplicación del modelo de análisis de la


estructura narrativa propuesto por G. Genette a la novela “La Sombra del
Ciprés es Alargada”. Revista de Filología y su Didáctica nº 20-21.

60
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
metodología científica. Caracas: Episteme.

Benjamin, W. (1972). Iluminaciones/2 (Baudelaire, un poeta en el


esplendor del capitalismo). Madrid: Taurus.

Berg, E. (1998) Ricardo Piglia, lector de Borges.  Revista


Iberoamericana, Nº 1.

Borges, J. L. (2011). Miscelánea. DEBOLS! LLO.

Borges, J. (1982) El escritor argentino y la tradición, en


Discusión. Ensayo. Buenos Aires: Emecé.

Chandler, R. (1989). El simple arte de matar. Buenos Aires: Emecé.

Eco, U. (1990). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Galán Herrera, J.J. (2008): El canon de la novela negra y policiaca. Dialnet:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2564516

Genette, G. (1972) Las fronteras del relato en Análisis Estructural del Relato.
Buenos Aires: Comunicaciones
.
Genette, G. (1972) Discurso del relato: Ensayo del método en Figuras III. Paris:
Seuil. Traducción de: Narciso Costa Ros.

Giddens, A. (1999) Sociología. Madrid. Alianza Editorial.

61
Link, D. (1992) El juego de los cautos. La literatura policial: de Poe al caso
Giubileo. Buenos Aires: La Marca. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/285393229_Daniel_Link_ed_El_juego_de_
los_cautos

Oliver, M. (2016) El arte de irse por las ramas: la digresión en la novela


latinoamericana contemporánea. Tesis de Grado. Brill/Radopi.

Ortega Conde, G. (2014). "De la literatura al cine: Análisis estructural y


comparativo del cuento ´no oyes ladrar los perros´ de Juan Rulfo y el guion
cinematográfico “¿No oyes ladrar los perros?” de Carlos Fuentes". Tesis de Grado.
Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

RAE (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia


Española.

Rumes, J. (2014) ¿Novela policíaca clásica o novela negra? El análisis de los


subgéneros criminales en La tumba de Colón (2006) y El Papa Mago (2008) de
Miguel Ruiz Montañez a la luz del éxito negro. Tesis de Maestría. Gante:
Universidad de Gante.

Todorov, T. (1974) Tipología del relato policial. Disponible en:


https://corehi.files.wordpress.com/2015/12/tdln.pdf

Villanueva, S (2006) Glosario de narratología en Comentario de textos


narrativos: la novela y el cuento. Gijón: Ediciones Júcar, tomado de la versión
electrónica, www.spanishstudies.com/spanish_diccionaries.htm

Zalava, L. (2007) El suspenso narrativo. Relaciones. Vol. 129 Nº 197.

62

También podría gustarte