Está en la página 1de 26

PARQUE NATURAL LA TABLONA

ANDRES FELIPE MORENO PEREZ

SEMINARIO DE PROYECTO DE GRADO

ARQ. MIGUEL ANGEL GARCIA

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO


FACULTAD DE ARTES
PROGRAMA ARQUITECTURA
YOPAL - CASANARE
2022
CONTENIDO

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Partes de una microcuenca

4. Planteamiento del problema

5. Objetivos

 Objetivo general

 Objetivos específicos

6. Marco teórico

7. Ecosistema La cuenca de la quebrada La Tablona

7.1 Hidrografía de la Microcuenca La Tablona

7.2 Especies forestales presentes en la microcuenca La Tablona

7.3 Unidades de cobertura vegetal presentes en el área de la RFPLT

7.4 Especies faunísticas presentes en la microcuenca La Tablona.

8. Conclusión

9. Fotos tomadas en la visita de campo

10. Bibliografía
INTRODUCCION

El agua es uno de los recursos más importantes sobre el planeta. Su uso y consumo es
indispensable para las personas, animales y plantas, y es el medio que hace posible el
desarrollo económico la reducción de la pobreza y una mejor calidad de vida. Existen
muchos problemas relacionados con el abastecimiento y uso del agua, los cuales varían
según la región, sin embargo, tienden a agravarse con el crecimiento de la población
(IICA-Costa Rica 1999).

El ciclo hidrológico es el encargado de distribuir el agua en la tierra, el 70% del planeta se


compone de agua, donde el 97% es de contenido salado y se encuentra en los mares y
océanos, el agua dulce de los glaciares polares, ríos, lagos y la que se encuentra contenida
en la atmósfera es solamente el 3%. El mundo tiene 43.764 km3 de agua por año, sin
embargo la oferta hídrica de cada continente es diferente, Sudamérica tiene el 28% de los
recursos hídricos mundiales y Colombia tiene l5% (Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales [IDEAM], 2018) sin embargo, esta riqueza hídrica del país no se
reparte equitativamente en el espacio y tiempo ya que las condiciones geográficas hacen
que esta distribución se vea afectada, a esto le sumamos las presiones ejercidas en el
recurso como extracción del mismo para desarrollar diferentes actividades como consumo
humano, industria, agricultura, minería entre otros, haciendo que la calidad y disponibilidad
sea peor y menor.

El recurso hídrico es el principal determinante para el ordenamiento del territorio, los


instrumentos de planificación como son los Planes de Ordenamiento de Cuencas
hidrográficas, Planes Estratégicos y/o Planes de Manejo, toman el agua como un eje central
y articulador, dentro de los diagnósticos de este territorio la calidad de agua es un
componente importante que sirve para formular proyectos, tomar decisiones y realizar
acciones para la mejora del recurso, donde la comunidad debe ser el actor principal en la
prevención de la contaminación y utilización adecuada del recurso hídrico.

La cuenca de la quebrada La Tablona, la cual se ubica 14 km al oeste de la cabecera


municipal de Yopal, es una de las tres fuentes de abastecimiento del acueducto municipal
desde 1999, cuando reemplaza a la quebrada Buenavista, La quebrada La tablona, es vital
para la capital del departamento de Casanare, pues le aporta, un poco más de 200 litros de
agua por segundo. la segunda fuente es el río Cravo Sur que aporta 180 litros y la tercera, la
quebrada la Calaboza con un aporte de 80 litros por segundo.
Fuente: Parques Nacionales Naturales [PNN], Registro único nacional de Áreas Protegidas
[RUNAP], (2018).

ANTECEDENTES

La microcuenca La Tablona está definida como principal fuente de abastecimiento del


acueducto del municipio de Yopal, esta tiene un área aproximada de 3000 hectáreas, las
cuales mediante Acuerdo 010, expedido por el INDERENA, declara la parte media - baja
de la Microcuenca con un área de 1.420 Ha como Reserva Forestal Nacional Protectora,
situación que conllevó a que el Ministerio de Agricultura, expidiera la Resolución Ejecutiva
No. 245 de octubre 20 de 1981, donde se aprueba el Acuerdo No. 0010 del 31 de marzo de
1981 por la cual se declara área de Reserva Forestal Nacional Protectora Quebrada La
Tablona, principal fuente abastecedora del acueducto del municipio de Yopal (Corporación
Autónoma Regional de la Orinoquia [CORPORINOQUIA], 2013).

La parte alta de la microcuenca de la Tablona fue declarada por el Consejo Directivo de la


Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía, CORPORINOQUIA, mediante el
acuerdo 1100.02-2-11-013 de 26 de agosto de 2011, como “Parque Natural Regional de la
Orinoquia”. El 14 área objeto de declaración cuenta con una extensión de 1.620 Ha que
corresponde al 54% de la totalidad de la superficie de la microcuenca que cuenta con un
área aproximada de casi tres mil hectáreas (CORPORINOQUIA, 2013). El Concejo
Municipal de Yopal, declara el área de la Reserva Forestal Nacional Protectora, La
Tablona, como Suelo de Protección y Patrimonio Ecológico, declaratoria recogida por el
Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Yopal 2013, artículo 172; Áreas Naturales
Protegidas. Por otra parte mediante resolución No. 500.41.12 1431 del 31 de octubre del
2012, se prorroga a la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Yopal EAAAY, la
concesión de aguas superficiales a captar de la Quebrada La Tablona, la cual se otorgó
mediante resolución No.200.15.0304 de 2004 y modificada mediante resolución
No.200.15.05.0518 de 2005, estableciéndose los requerimientos de caudal para el
abastecimiento de agua al municipio el cual es de 195 litros por segundo en época de
verano y de 400 litros en época de invierno.

Partes de una Microcuenca.

Fuente: Min ambiente, 2018

El área de captación o zona productora de agua se encuentra en la parte alta de la


microcuenca, es decir en los sistemas montañosos que la rodean, los cuales son de vital
importancia para la conservación por las coberturas vegetales existentes que tiene como
función la regulación hídrica.

En la parte media de la microcuenca se encuentra el área de vertientes, está la conforman


las partes medias de las montañas, cerros o colinas que la rodean. En este sector afloran las
aguas subterráneas filtradas a través del suelo y se pueden apreciar quebradas y arroyos
bien conformados y de mayor caudal.

La parte baja de la microcuenca se denomina área de confluencia o zona receptora de agua,


está conformada por las partes bajas de las montañas y las vegas de los ríos. En este sector
se unen todas las quebradas, arroyos, riachuelos, en torno al río principal. Éste último sigue
su camino uniéndose a otro río o llegando directamente al mar. (Min ambiente, 2018).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Decreto 1076 de 2015. Artículo 2.2.3.1.1.3., corresponde al área de


aguas superficiales, que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces
naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su
vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano
o directamente en el mar; la microcuenca está delimitada por la línea del divorcio de las
aguas. Considerando el tamaño se puede decir que la microcuenca es aquella cuenca cuya
área de drenaje es menor a 500 Km2”, definición que se deduce de la definición de Nivel
subsiguiente presente en la norma nacional sobre ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas.

De acuerdo con Decreto 1076 de 2015. Artículo 2.2.3.1.10.1., la planificación y


administración de los recursos naturales renovables de la microcuenca, se ejecuta mediante
proyectos y actividades para la preservación, restauración y uso sostenible, entendidas
como:

1. Preservación: mantener la composición, estructura y función de la


biodiversidad, conforme su dinámica natural y evitando al máximo la
intervención humana y sus efectos”

2. Restauración: restablecimiento parcial o total de la composición, estructura y


función de la biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados

3. Uso sostenible: es utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a


un ritmo que no ocasione su disminución o degradación a largo plazo alterando
los atributos básicos de composición, estructura y función, con lo cual se
mantienen las posibilidades de esta de satisfacer las necesidades y las
aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.

La microcuenca La Tablona, solo cuenta con una de las tres actividades que se deben
ejecutar según el Plan de Manejo Ambiental de Microcuencas (PMAM), el cual es la
preservación. La tablona no tiene ningún proyecto de restauración ni de uso sostenible. Esto
hace que ejecutar el plan de manejo ambiental de microcuencas sea una necesidad y se
convierta en una oportunidad.

• Según la corte constitucional define un Parque Natural Regional como un: “espacio


geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional,
mantienen la estructura, composición y función, así como los procesos ecológicos y
evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y culturales asociados se
ponen al alcance de la población humana para destinarlas a su preservación,
restauración, conocimiento y disfrute.
Un total de mil setecientas hectáreas de bosque, que corresponden a la parte alta de la
quebrada la Tablona, fue declarado por el consejo directivo de Corporinoquia, como el
primer Parque Natural de la Orinoquia. El área objeto de declaración cuenta con una
extensión de 1.620 hectáreas que corresponde al 59 por ciento de la totalidad de la
superficie de la Microcuenca que cuenta con un área aproximada a las tres mil hectáreas.
Restaurar la tablona y convertirla en uno de los parques principales del país generara en la
comunidad un sentido de apropiación del espacio esto evitara contaminación por parte de
las personas que visiten el parque y hará que Yopal cuente con un lugar de referencia en
donde se muestre la fauna y flora autóctona de la región. Además, será un sitio turístico el
cual genera un crecimiento ecológico, económico y social en la ciudad, haciendo que el
parque natural la tablona sea un proyecto de usos sostenible como lo dice el plan de manejo
ambiental de microcuencas (PMAM).
OBJETIVOS

 Objetivo general

Explorar la creación de un espacio de conservación y educación ambiental que promueva la


biodiversidad y el respeto por el medio ambiente.

 Objetivos específicos

- Diseñar y construir hábitats adecuados para animales y plantas nativas de la región.

- Establecer programas de investigación y monitoreo para la conservación de especies en


peligro de extinción.

- Desarrollar actividades educativas para enseñar a los visitantes sobre la importancia de la


biodiversidad y la conservación ambiental.

- Fomentar la participación comunitaria en actividades de conservación y educación


ambiental.

- Promover prácticas sostenibles en todas las áreas del bioparque, desde los procesos de
construcción hasta las operaciones diarias.
MARCO TEORICO

Bioparque es un espacio diseñado para la conservación y protección de la biodiversidad y el


medio ambiente. Es un lugar en donde se pueden encontrar diferentes especies de animales
y plantas, muchas de ellas en peligro de extinción, y se promueve la educación ambiental.

La creación de bioparques surge como una necesidad para proteger la biodiversidad y el


medio ambiente ante la pérdida de hábitats naturales debido a la expansión urbana, la
deforestación, la contaminación y otros factores. Estos espacios permiten la conservación
de especies en peligro de extinción, así como la preservación de ecosistemas naturales.

Los bioparques se enfocan en la educación ambiental, ya que el conocimiento sobre los


ecosistemas naturales es fundamental para que las personas comprendan su importancia y
puedan tomar medidas para protegerlos. Los visitantes pueden aprender sobre las diferentes
especies animales y vegetales que se encuentran en el bioparque, así como también sobre
los procesos ecológicos que ocurren en el mismo.

Los bioparques suelen estar divididos en diferentes zonas, cada una dedicada a una especie
o tipo de hábitat. Por ejemplo, puede haber una zona dedicada a los animales acuáticos, otra
a los reptiles, otra a los mamíferos, etc. Cada zona está diseñada para imitar el hábitat
natural de las especies que se encuentran allí.

Es importante destacar que los bioparques no son zoológicos tradicionales, ya que su


enfoque principal es la conservación y educación ambiental en lugar del entretenimiento.
Además, los bioparques utilizan prácticas sostenibles para minimizar su impacto ambiental
y promover la sostenibilidad. Estas prácticas pueden incluir el uso de energías renovables,
la gestión responsable de residuos, la promoción del transporte público y el uso de
materiales reciclables.

Los bioparques también pueden ser utilizados como herramientas para la investigación
científica. Los científicos pueden estudiar las diferentes especies animales y vegetales que
se encuentran en el bioparque, así como también los procesos ecológicos que ocurren en el
mismo. Esto puede ayudar a entender mejor los ecosistemas naturales y desarrollar
estrategias para su protección.

En resumen, los bioparques son espacios diseñados para la conservación y protección de la


biodiversidad y el medio ambiente. Su objetivo principal es fomentar la conciencia
ambiental y promover prácticas sostenibles mientras se protege la vida silvestre.

El bioparque se puede dividir en varias áreas importantes y relevantes para su


funcionamiento, estas áreas son:
1. Biología: La biología es la ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos. En el
bioparque, la biología es fundamental ya que los animales que habitan en él son de gran
interés para los visitantes. Por ello, el conocimiento de las características biológicas y
comportamentales de los animales es primordial para la selección de especies a incluir en el
bioparque.

2. Ecología: La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su
entorno físico. El bioparque debe estar diseñado de tal manera que se respeten las
necesidades ecológicas de las especies que alberga y las interacciones entre ellas y su
entorno natural. La conservación de los ecosistemas y la educación en la importancia de la
biodiversidad son valores fundamentales en el bioparque.

3. Conservación: La conservación es el conjunto de medidas destinadas a proteger el


medio ambiente y las especies que lo habitan. En el bioparque, el objetivo principal es la
conservación de las especies que alberga, ya sea a través de programas de reproducción,
reintroducción en la naturaleza y la educación en la importancia de la conservación.

4. Educación: La educación es un elemento central del bioparque, ya que su objetivo


principal es fomentar la conciencia ambiental y la conservación de las especies. Por tanto,
el bioparque debe transmitir conocimientos científicos rigurosos y a la vez accesibles para
todo tipo de visitantes, desde los más pequeños hasta los adultos.

5. Turismo: El turismo es una actividad económica importante para el bioparque, es por


ello que se deben considerar aspectos turísticos como la comodidad de los visitantes, la
oferta de servicios y la creación de experiencias positivas.

6. Diseño del espacio: El diseño del espacio es fundamental para el bioparque, pues de ello
dependerá la satisfacción de los visitantes y la comodidad de los animales. Un diseño
adecuado debe tener en cuenta la necesidad de espacios adecuados para cada especie,
incluyendo elementos como agua, vegetación y zonas de descanso.

7. Gestión del bioparque: Una buena gestión es fundamental para el funcionamiento del
bioparque. Esto involucra una adecuada administración de recursos, incluyendo tiempo,
materiales y personal; y la implementación de medidas sanitarias y ambientales que
garanticen la salud de los animales y visitantes y la conservación del entorno natural.

En resumen, el marco teórico del bioparque debe abarcar una amplia variedad de
disciplinas que son importantes para su funcionamiento. Estas disciplinas incluyen biología,
ecología, conservación, educación, turismo, diseño del espacio y gestión del bioparque. Al
integrar estos elementos, se puede garantizar el éxito del bioparque como centro de
conservación, educación y turismo.

Los biparques en Latinoamérica son áreas protegidas que combinan el patrimonio


geológico y biológico, y que cuentan con el reconocimiento de la UNESCO. Estos espacios
tienen una gran importancia para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo
sostenible y la educación ambiental. En este artículo se presenta una breve historia de los
biparques en Latinoamérica, desde su origen hasta la actualidad.

El primer biparque de Latinoamérica fue el Araripe, en Brasil, declarado en 2006. Este


lugar alberga uno de los mayores depósitos de fósiles del período Cretácico Inferior en el
mundo, con más de 90 millones de años de antigüedad. Además, posee una rica diversidad
de ecosistemas, como bosques, sabanas y humedales.

En 2013 se creó el segundo biparque de la región, el Grutas del Palacio, en Uruguay. Este
sitio se caracteriza por sus cavernas y pinturas rupestres, que testimonian la presencia
humana desde hace más de 10 mil años. También tiene una variedad de paisajes naturales y
culturales, como sierras, lagunas y estancias.

En 2017 se sumaron dos biparques más en México: el Comarca Minera y el Mixteca Alta.
El primero se ubica en el estado de Hidalgo y tiene una larga historia de producción
metálica, que se remonta al siglo XVI. Entre sus atractivos geológicos se destacan los
prismas basálticos, formaciones rocosas únicas en el mundo. El segundo se sitúa en el
estado de Oaxaca y muestra el uso milenario que se le ha dado al suelo por parte de las
comunidades indígenas. Asimismo, cuenta con zonas arqueológicas e iglesias coloniales.

Finalmente, en 2019 se incorporaron tres nuevos biparques: el Imbabura, en Ecuador; el


Kütralkura, en Chile; y el Río Coco, en Nicaragua. El Imbabura se encuentra en la
cordillera de los Andes y tiene una gran diversidad geológica, con volcanes, lagos y
cascadas. El Kütralkura está en la zona central de Chile y abarca parte del territorio
mapuche. Tiene una alta actividad volcánica y geotérmica, así como bosques nativos y
lagunas. El Río Coco es el único biparque transfronterizo de Latinoamérica, ya que
comparte territorio con Honduras. Es un área de gran valor ecológico y cultural, donde
habitan pueblos indígenas y afrodescendientes.

Los biparques en Latinoamérica son una muestra de la riqueza natural y cultural de esta
región del mundo. Su creación y gestión implican un desafío para la conservación, el
desarrollo y la educación, que requiere del trabajo conjunto entre los gobiernos, las
comunidades locales y las organizaciones internacionales.

Los biparques en Colombia son áreas protegidas que buscan conservar la biodiversidad y el
patrimonio cultural del país. La historia de los biparques se remonta a 1948, cuando se creó
el primer parque nacional natural, la Cueva de los Guácharos, por iniciativa de un grupo de
científicos que exploraron esta región. Desde entonces, el sistema de biparques ha crecido y
se ha diversificado, incluyendo parques arqueológicos, urbanos, regionales y comunitarios.

Los biparques cumplen funciones ecológicas, sociales, educativas y recreativas. Albergan


una gran variedad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas o amenazadas.
También resguardan vestigios de las culturas prehispánicas que habitaron el territorio
colombiano, como los taironas, los quimbayas, los muiscas y los nariños. Además, ofrecen
espacios para el disfrute y el aprendizaje de los visitantes, quienes pueden apreciar la
belleza natural y la riqueza cultural de Colombia.
Los biparques enfrentan diversos retos y desafíos para su conservación y manejo. Algunos
de ellos son la deforestación, la minería ilegal, el cambio climático, el conflicto armado, la
pobreza y la falta de recursos. Para superar estas dificultades, se requiere del trabajo
conjunto entre el Estado, las comunidades locales, las organizaciones ambientales y la
sociedad civil. Los biparques son un patrimonio colectivo que debemos cuidar y valorar
como parte de nuestra identidad nacional.

Colombia es un país conocido por su increíble biodiversidad y riqueza natural. A lo largo


de su historia, se han establecido diversos bioparques en todo el territorio nacional, con el
objetivo de proteger y preservar la fauna y flora única que habita en estas regiones. Estos
bioparques son espacios donde los visitantes pueden disfrutar de la belleza natural de
Colombia, al tiempo que se fomenta la educación ambiental y la conservación de la vida
silvestre. En este artículo, exploraremos la historia de los bioparques en Colombia, desde
sus inicios hasta el presente.

Desarrollo:

Los inicios de los bioparques en Colombia: Los bioparques en Colombia tienen sus raíces
en la década de 1970, cuando el país comenzó a tomar conciencia de la importancia de
conservar su diversidad biológica. En 1977, se creó el Parque Nacional Natural Tayrona, en
el departamento de Magdalena, como un esfuerzo inicial para proteger una zona costera
única. Este parque sentó las bases para el establecimiento de futuros bioparques en el país.

La consolidación de los bioparques: En la década de 1990, Colombia experimentó un


crecimiento significativo en la creación de bioparques. Se establecieron varios parques
nacionales naturales y reservas naturales, como el Parque Nacional Natural Sierra Nevada
de Santa Marta y el Parque Nacional Natural Los Nevados. Estos espacios protegidos
permitieron la conservación de hábitats valiosos y la protección de especies amenazadas.

La importancia de los bioparques en la conservación de la biodiversidad: Los


bioparques desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad en
Colombia. Estos espacios protegidos albergan una amplia variedad de ecosistemas, desde
bosques tropicales hasta páramos de alta montaña. Además, son refugio de numerosas
especies de plantas y animales endémicos, muchos de los cuales se encuentran en peligro
de extinción. Los bioparques ofrecen un hábitat seguro y una gestión adecuada para estas
especies, lo que ayuda a garantizar su supervivencia a largo plazo.

La educación ambiental y el turismo sostenible: Además de su papel en la conservación,


los bioparques también desempeñan un papel importante en la educación ambiental y el
turismo sostenible. Estos espacios brindan a los visitantes la oportunidad de aprender sobre
la biodiversidad de Colombia, las amenazas que enfrenta y las medidas de conservación
necesarias. Asimismo, el turismo en los bioparques genera ingresos económicos para las
comunidades locales y promueve la conciencia sobre la importancia de proteger los
recursos naturales.
La creación y regulación de los bioparques en Colombia está respaldada por una normativa
y políticas específicas que establecen los lineamientos para su funcionamiento. A
continuación, se detallan los procesos y elementos clave relacionados con la creación y
regulación de los bioparques:

Marco legal y normativo: El marco legal para la creación y funcionamiento de los


bioparques en Colombia se basa en la Constitución Política de 1991, que reconoce la
diversidad e integridad del medio ambiente y establece la responsabilidad del Estado y la
sociedad en su protección. Además, existen leyes y decretos específicos que regulan la
conservación de la biodiversidad y la creación de áreas protegidas, como los parques
nacionales naturales y las reservas naturales.

Entidades responsables: En Colombia, la entidad encargada de la administración y


creación de los bioparques es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), que opera
bajo la dirección del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El SINAP coordina y
promueve la conservación de los ecosistemas y especies de importancia nacional a través
de la creación y administración de áreas protegidas.

Proceso de creación de un bioparque: El proceso para la creación de un bioparque en


Colombia implica varios pasos, que incluyen:

Identificación de áreas prioritarias: Se lleva a cabo una evaluación de la biodiversidad y


los ecosistemas en diferentes regiones del país para identificar áreas de alta importancia
para la conservación. Estas áreas pueden ser seleccionadas en función de su diversidad
biológica, la presencia de especies amenazadas o endémicas, o la existencia de hábitats
únicos.

Estudios técnicos y científicos: Se realizan estudios y evaluaciones técnicas y científicas


para determinar la viabilidad de establecer un bioparque en una determinada área. Estos
estudios incluyen la evaluación de la flora, fauna, ecosistemas, recursos hídricos, y otros
aspectos relevantes.

Diseño y delimitación del bioparque: Con base en los estudios realizados, se establecen
los límites y los componentes del bioparque, que pueden incluir zonas de uso público,
zonas de conservación estricta y zonas de amortiguamiento.

Consulta y participación: Se lleva a cabo un proceso de consulta y participación con las


comunidades locales, los pueblos indígenas y otros actores relevantes para garantizar su
involucramiento en el establecimiento y gestión del bioparque.

Aprobación y declaración: Una vez completados los estudios y consultas, se emite una
resolución o decreto por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que
declara la creación del bioparque y establece su régimen de manejo y uso.

Gestión y regulación: Una vez establecido, el bioparque se rige por un plan de manejo que
establece las directrices para su gestión y conservación. El plan de manejo incluye medidas
para la protección de los ecosistemas, la investigación científica, la educación ambiental, el
turismo.

Los biparques son espacios verdes que combinan las funciones de un parque urbano y un
parque zoológico, con el objetivo de educar, investigar y conservar la biodiversidad. Los
biparques se crean normativa y políticamente siguiendo los principios establecidos por la
Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques
zoológicos, que transpone la Directiva 1999/22/CE del Consejo de 29 de marzo de 1999
relativa a la conservación de los animales salvajes en los parques zoológicos. Esta ley
establece que los parques zoológicos deben cumplir una serie de requisitos para garantizar
el bienestar animal, la seguridad pública y la protección del medio ambiente. Entre estos
requisitos se encuentran:

- Disponer de una autorización administrativa previa para su apertura y funcionamiento,


otorgada por la autoridad competente de la comunidad autónoma donde se ubique el
parque.
- Elaborar y aplicar un plan de manejo que contemple las medidas necesarias para asegurar
el cuidado adecuado de los animales, su alimentación, su reproducción, su enriquecimiento
ambiental, su prevención y control sanitario, su identificación y registro, su transporte y su
eutanasia cuando proceda.
- Contar con instalaciones adecuadas para albergar a los animales según sus necesidades
biológicas y etológicas, que les permitan expresar sus comportamientos naturales y evitar el
estrés, el sufrimiento y las enfermedades.
- Disponer de personal cualificado y suficiente para atender a los animales y al público, así
como de un veterinario responsable del bienestar y la salud de los animales.
- Desarrollar programas de educación e información dirigidos al público sobre la
conservación de la biodiversidad, la biología y el comportamiento de los animales, las
amenazas que sufren en su hábitat natural y las medidas para protegerlos.
- Participar en programas de investigación científica relacionados con la conservación de
las especies, tanto in situ como ex situ, en colaboración con otras instituciones y
organismos.
- Colaborar en programas de conservación de las especies amenazadas o en peligro de
extinción, mediante la reproducción en cautividad, el intercambio genético, la
reintroducción o la recuperación de hábitats.

Los biparques deben someterse a inspecciones periódicas por parte de las autoridades
competentes para verificar el cumplimiento de la normativa vigente y adoptar las medidas
correctoras que se estimen oportunas. En caso de incumplimiento grave o reiterado, se
puede proceder al cierre temporal o definitivo del parque, así como a la retirada o traslado
de los animales a otros centros autorizados.

En Colombia, la creación y regulación de los bioparques se realiza a través de normativas y


políticas específicas que establecen los lineamientos para su funcionamiento. A
continuación, te presento algunos ejemplos de las normativas y políticas que se aplican en
el país:
Ley 99 de 1993 - Sistema Nacional Ambiental (SINA): Esta ley establece el marco
normativo general para la gestión ambiental en Colombia. Dentro del SINA se encuentra el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), que tiene como objetivo la conservación
de la diversidad biológica y la protección de los ecosistemas a través de la creación y
manejo de áreas protegidas, como los bioparques.

Decreto 622 de 1997 - Parques Nacionales Naturales de Colombia: Este decreto reglamenta
la Ley 99 de 1993 en lo referente a la creación, administración y manejo de los Parques
Nacionales Naturales. Estos parques forman parte del SINAP y son áreas protegidas
destinadas a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Algunos ejemplos
de parques nacionales naturales en Colombia son el Parque Nacional Natural Tayrona, el
Parque Nacional Natural Los Nevados y el Parque Nacional Natural Amacayacu.

Ley 165 de 1994 - Áreas Protegidas Regionales: Esta ley establece el marco para la
creación y el manejo de las áreas protegidas regionales en Colombia. Las áreas protegidas
regionales son espacios que conservan ecosistemas y especies de importancia a nivel
regional. Estas áreas pueden incluir bioparques y otros tipos de reservas naturales.

Resolución 1912 de 2017 - Categorización de Áreas Protegidas: Esta resolución establece


los criterios y procedimientos para la categorización de áreas protegidas en Colombia,
incluyendo los bioparques. Define las diferentes categorías de áreas protegidas, como los
parques naturales, los santuarios de fauna y flora, las reservas forestales y las reservas
naturales de la sociedad civil.

Política Nacional de Áreas Protegidas: Esta política establece los lineamientos y objetivos
para la conservación y el manejo sostenible de las áreas protegidas en Colombia. Incluye
aspectos como la participación comunitaria, la investigación científica, la educación
ambiental, el turismo sostenible y la integración de los sistemas de áreas protegidas a nivel
regional y nacional.

Estos son solo algunos ejemplos de las normativas y políticas que se aplican en Colombia
para la creación y regulación de los bioparques. Es importante destacar que cada bioparque
puede tener su propia normativa interna y plan de manejo, en concordancia con las leyes y
regulaciones nacionales.

Los biparques son áreas verdes que integran la protección de la naturaleza y el disfrute de la
comunidad. Para crear un biparque se requiere una legislación que establezca las normas y
los criterios para su funcionamiento, así como los recursos y las responsabilidades para su
mantenimiento. También se necesita un apoyo político que respalde el proyecto y la
participación de los actores sociales interesados.

En Colombia hay varios ejemplos de biparques, como el Bioparque Ukumarí, que alberga
más de 70 animales de más de 30 especies de los bosques andinos, y ofrece servicios
ecoturísticos a sus visitantes; el Bioparque Los Ocarros, que conserva la fauna y la flora de
la Orinoquía colombiana, y realiza actividades de educación ambiental y recreación; el
Parque de la Conservación, que protege una gran variedad de especies nativas y exóticas, y
promueve la investigación y la sensibilización sobre la biodiversidad; el Zoológico de
Barranquilla, que cuenta con 800 animales de 130 especies de Colombia y el mundo,
muchas de ellas en peligro de extinción, y desarrolla programas de conservación y bienestar
animal; o el Zoológico de Cali, que tiene más de 2.500 animales de diferentes ecosistemas,
y realiza acciones de rescate, rehabilitación y reintroducción de especies silvestres.

Los biparques son espacios urbanos que combinan el uso de la bicicleta con el transporte
público, ofreciendo beneficios ambientales, sociales y económicos. Para crear un biparque
se requiere de una normativa que regule su diseño, construcción, operación y
mantenimiento, así como de una política que incentive su uso y promueva la cultura
ciclista. Algunos aspectos que se deben considerar son: la ubicación estratégica del
biparque, la seguridad y accesibilidad de los usuarios, la capacidad y equipamiento del
mismo, la tarifa y el sistema de pago, la articulación con el transporte público y otros
modos de movilidad, y la participación ciudadana en el proceso. Estos aspectos se pueden
consultar en el Manual de Diseño y Operación de Biparques del Ministerio de Transporte
de Colombia, en el Plan Maestro de Movilidad Sostenible de Bogotá y en la experiencia del
Biparque 80 en Medellín.

Si se quisiera implementar un biparque en Casanare, se debería hacer un diagnóstico de la


situación actual de la movilidad en el departamento, identificando las necesidades,
oportunidades y desafíos para el desarrollo de este tipo de infraestructura. Luego, se debería
elaborar un plan maestro que defina los objetivos, las metas, las acciones y los recursos
necesarios para implementar el biparque. Finalmente, se debería ejecutar el plan con el
apoyo de las autoridades locales, los operadores de transporte público, las organizaciones
sociales y los ciudadanos interesados. Para ello, se podría tomar como referencia el Plan
Estratégico Departamental de Movilidad Sostenible de Casanare, que plantea una visión a
largo plazo para mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento a través de
una movilidad más eficiente, segura e inclusiva.

Si se desea implementar un bioparque en el departamento de Casanare, Colombia, se deben


seguir ciertos pasos y consideraciones. A continuación, te menciono los principales pasos
que se recomendarían para crear una normativa y establecer el bioparque:

Investigación y evaluación:
Realiza una investigación exhaustiva sobre las áreas de interés en Casanare que posean una
alta biodiversidad y sean adecuadas para establecer un bioparque. Esto puede incluir la
identificación de ecosistemas únicos, especies en peligro de extinción o endémicas, y la
presencia de comunidades locales y su relación con el entorno natural.

Consulta y participación:
Es fundamental involucrar a las comunidades locales, líderes comunitarios y otros actores
relevantes desde las etapas iniciales del proceso. Realiza consultas públicas y busca la
participación activa de las comunidades para comprender sus necesidades, inquietudes y
expectativas con respecto al establecimiento del bioparque.
Planificación y diseño:
Con base en la investigación y las consultas, desarrolla un plan detallado para el bioparque.
Define los límites geográficos del área protegida, establece los objetivos de conservación y
determina las actividades permitidas dentro del bioparque, como el turismo, la educación
ambiental y la investigación científica.

Normativa y legislación:
Elabora una normativa específica para el bioparque en Casanare. Esto puede implicar la
creación de un decreto, resolución o proyecto de ley que establezca las disposiciones
legales y reglamentarias para el funcionamiento del bioparque. Considera la adaptación de
las leyes nacionales y regionales existentes, como la Ley 99 de 1993 y los decretos
relacionados con las áreas protegidas.

Evaluación de impacto ambiental:


Realiza una evaluación de impacto ambiental para identificar y mitigar los posibles efectos
negativos que pueda tener el establecimiento del bioparque en el entorno natural y las
comunidades locales. Esto incluye la evaluación de los impactos en los recursos hídricos, la
fauna y flora, los suelos, entre otros.

Aprobación y establecimiento:
Presenta la propuesta del bioparque, junto con la normativa y los resultados de la
evaluación de impacto ambiental, a las autoridades pertinentes a nivel local, regional y
nacional. Busca la aprobación oficial y establece el bioparque como una entidad reconocida
y respaldada por las instituciones competentes.

Gestión y administración:
Una vez establecido el bioparque, es importante desarrollar un plan de manejo detallado
que establezca las directrices para su gestión. Esto incluye la asignación de recursos
humanos y financieros, la planificación de actividades de conservación, educación y
turismo, y la supervisión constante para garantizar el cumplimiento de las regulaciones
establecidas.

Recuerda que estos pasos son generales y pueden variar según las características específicas
del área y los requisitos legales de cada región. Es esencial contar con el apoyo de expertos
en conservación, abogados y funcionarios gubernamentales para asegurar que todos los
procesos se realicen correctamente y en cumplimiento de las leyes y regulaciones
aplicables.

La microcuenca La Tablona en Yopal es de gran importancia para el abastecimiento de


agua en el municipio. Su relevancia ha llevado a la implementación de diversas medidas de
protección y conservación, tanto a nivel nacional como local. A continuación, se
mencionan algunas de estas medidas:
Declaración como Reserva Forestal Nacional Protectora: A través del Acuerdo 010
expedido por el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente
(INDERENA), se declaró la parte media-baja de la microcuenca de La Tablona como
Reserva Forestal Nacional Protectora. Esta designación otorga un estatus legal de
protección a la zona y establece medidas específicas para la conservación de los recursos
naturales.

Aprobación de la Resolución Ejecutiva No. 245: El Ministerio de Agricultura aprobó esta


resolución, que respalda y aprueba el Acuerdo No. 0010 del INDERENA. Esta medida
reafirma la importancia de la Reserva Forestal Nacional Protectora Quebrada La Tablona
como principal fuente abastecedora del acueducto de Yopal.

Declaración como Parque Natural Regional de la Orinoquia: El Consejo Directivo de


CORPORINOQUIA declaró la parte alta de la microcuenca de La Tablona como "Parque
Natural Regional de la Orinoquia" mediante el acuerdo 1100.02-2-11-013. Esta designación
resalta su valor ecológico y la convierte en un área protegida de importancia regional.

Declaratoria en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Yopal: El Concejo Municipal


de Yopal ha incluido el área de la Reserva Forestal Nacional Protectora La Tablona como
Suelo de Protección y Patrimonio Ecológico en el Plan de Ordenamiento Territorial de
Yopal. Esta medida garantiza su conservación a largo plazo y establece restricciones en su
uso y desarrollo.

Concesión de aguas superficiales: Mediante la resolución No. 500.41.12 1431, se prorrogó


a la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY) la concesión de
aguas superficiales de la Quebrada La Tablona. Esta concesión establece los requerimientos
de caudal para el abastecimiento de agua al municipio en diferentes épocas del año.

Estas medidas y declaratorias tienen como objetivo principal garantizar la protección y


conservación de la microcuenca La Tablona, asegurando el suministro de agua para el
municipio de Yopal de manera sostenible y preservando su valor ecológico y biodiversidad.

7.ECOSISTEMA LA QUENCA DE LA QUEBRADA LA TABLONA

La Quebrada La Tablona, está ubicada en el Departamento del Casanare, al occidente


aproximadamente a 14 km de la cabecera del Municipio de Yopal y en jurisdicción del
corregimiento del Morro y geográficamente corresponde a la vertiente de la Cordillera
oriental. La microcuenca está declarada como Reserva Forestal Protectora Nacional / VI
Área protegida con recursos administrados desde el año 1981, se origina en las Cuchillas de
las Barras y Peña Alta, entregando sus aguas al río Cravo Sur. De la Tablona se capta agua
para la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) del municipio. Consta de un área total
de 2.722 hectáreas. En esta zona se evidencia la presencia de habitantes de las veredas El
Porvenir y Guayaquito del corregimiento del Morro, quienes utilizan el agua para diferentes
actividades entre ellas principalmente el consumo humano, seguido de actividades agrícolas
por medio de cultivos de subsistencia (plátano, yuca, mazorca, malanga) y terrenos para
producción de pasto y matorral, también para la construcción de infraestructura y la
ganadería (Contraloría Departamental de Casanare, 2013).

Fuente: RUNAP 2018

Se encuentra delimitada por la divisoria de aguas de las cuchillas Las Lajas, Peñalisa, Cagüi
Charte, Porvenir y una línea imaginaria 800 mts. Aguas arriba de la captación del
acueducto que une la cuchilla Peñalisa y la quebrada Topocha, abajo de la cuchilla Las
Lajas. Presenta un relieve ondulado quebrado entre 500 y 1.820 metros sobre el nivel del
mar.

La vía principal para acceder al área de la Reserva Forestal es la Troncal o Marginal del
Llano, que atraviesa el departamento del Casanare de suroeste a noreste por el piedemonte
y lo comunica con los departamentos de Meta y Arauca. De esta vía se desprende un ramal
que conduce al corregimiento de El Morro, hasta el sitio conocido como la Aguatoca en
donde se 24 desvía hacia el Río Cravo hasta encontrar la estación de la cabaña y desde este
último el desplazamiento se puede efectuar por caminos de herradura que se adentran en la
Reserva Forestal.
En cuanto a la información fisiográfica de la reserva forestal se puede decir que su área
hace parte de la mega cuenca de sedimentación de los Llanos Orientales, específicamente
en un sector con paisajes de origen estructural y denudativo-acumulativo. Allí se pueden
diferenciar dos unidades de paisaje; Montañoso Estructural Denudativo y Piedemonte. La
pendiente del área de reserva varía drásticamente pasando de pendientes mayores al 100% e
inferiores al 5%. El piedemonte constituye la zona de transición entre la llanura bien
drenada y la Cordillera Oriental; está formado principalmente por la acumulación
heterogénea de materiales producidos por el levantamiento de la cordillera y la erosión.
Originalmente en esta región era predominante la selva y el suelo tenía una mayor aptitud
forestal. Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia [Corporinoquia]. (s.f.).

La literatura menciona que la climatología del área de estudio está determinada por la zona
de convergencia intertropical (ZCIT) con precipitaciones de carácter monomodal, es decir,
solo una estación seca y una estación de lluvia en el año; esto se ve influenciado por
factores como las ondas de viento del este y las masas húmedas del Brasil, esto permite que
se genere una 25 distribución de lluvias característica de las zonas de piedemonte. Estos
factores definen una zona de alta condensación y por lo tanto una mayor incidencia en el
régimen pluviométrico de la zona. Es así como el área de estudio presenta un clima tropical
muy húmedo y cálido tipo mega térmico. Influenciada por la posición geográfica en su
territorio se presentan elevados niveles de temperatura y de lluvias debido a la elevación
orográfica significativa y a la formación de enormes masas nubosas provocadas por el
ascenso a la cordillera de las corrientes húmedas procedentes del llano, donde se lleva a
cabo el proceso de condensación y posterior precipitación. (Corporinoquia, 2018).

7.1. Hidrografía de la Microcuenca La Tablona.


La alta pluviosidad que se presenta en la zona de la microcuenca permite la formación de
numerosos ríos y caños los cuales conforman una intrincada red de drenaje que se trasmite
a la parte de la sabana llanera, es allí donde se forman esteros y zonas inundables
especialmente en la parte baja de los grandes ríos, los denominados humedales conforman
sectores con una dinámica fluvial y biótica de especial interés e importancia. En esta región
de la Orinoquía se destacan los ríos Ariporo, Pauto, Cravo Sur, Tocaría, Cusiana, Charte y
Unete, los cuales son de gran importancia para la región. Corporinoquia. (s.f.).

7.2. Especies forestales presentes en la microcuenca La Tablona.


Dentro del área de la Reserva Forestal se encuentran unidades de cobertura con diferentes
grados de desarrollo; en las zonas de terraza de los drenajes, particularmente de la quebrada
La Tablona y/o sobre áreas planas se encuentran establecidas áreas con pastos y áreas de
cultivos, mientras que en las zonas quebradas, altas, de difícil accesibilidad
correspondientes a bosque premontano, la cobertura corresponde a vegetación boscosa con
una intervención definida por la extracción selectiva de especies. Corporinoquia. (s.f.).

7.3. Unidades de cobertura vegetal presentes en el área de la RFPLT


7.4.Especies faunísticas presentes en la microcuenca La Tablona.
8.CONCLUSION

Yopal necesita un lugar de atracción turística, un lugar referente de la ciudad y del


departamento, en donde podamos mostrar la cultura casanareña por medio de nuestros
ecosistemas, la quebrada de la tablona es ese lugar, tenemos la oportunidad de aprovechar
este espacio y convertirlo, en el parque natural mas importante de la Orinoquia, para
deleite, educación, mejoramiento de la calidad ambiental y valoración social de la
naturaleza, Conservando la capacidad productiva de este gran ecosistema y la viabilidad de
poblaciones silvestres, para la oferta y aprovechamiento sostenible tendremos coberturas y
condiciones para regular la oferta de bienes y servicios ambientales

9.FOTOS TOMADAS EN LA VISITA DE CAMPO


10.BIBLIOGRAFIA
Parques Nacionales Naturales [PNN], Registro único nacional de Áreas Protegidas
[RUNAP]. (2018). Cuenca Hidrográfica de la Quebrada la Tablona. Recuperado de
https://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/423

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019) Agua. Recuperado de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinkingwater#:~:targetText=El
%20agua%20contaminada%20puede%20transmitir,muertes%20p or%20diarrea%20al
%20a%C3%B1o.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2002).


Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Obtenidoo de
http://www.fao.org/3/y3557s/y3557s00.htm#TopOfPage

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Minambiente]. (2018). Guía


Metodológica para la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/
cuencashidrograficas/
GUÍA_METODOLÓGICA_FORMULACIÓN_PMA_MICROCUENCAS.p df

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Minambiente]. (2014). Guía Técnica para


la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/
cuencashidrograficas/GUIA_DE_POMCAS.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Minambiente]. (2 de agosto de 2012). Por


medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo
de las cuencas hidrográficas y se dictan otras disposiciones. [Decreto número 1640 de
2012]. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2012/dec_1640_2012.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2019). Estudio


Nacional del Agua 2018. Bogotá, D.C. Obtenido de. http://www.ideam.gov.co/web/agua

Contraloría Departamental de Casanare. (2013). Informe sobre el estado de los recursos


naturales y el medio ambiente vigencia 2012: Yopal. Recuperado de
contraloriacasanare.gov.co › informe-ambiental-vigencia-2012

Alcaldía de Yopal. (2018). Plan de Desarrollo Municipal 2018-2019. Recuperado de


http://www.yopal-casanare.gov.co/noticias/plan-de-desarrollo-municipal-
alcaldiamunicipal-de-yopal

También podría gustarte