Está en la página 1de 9

UNIDAD EDUCATIVA HNOS.

ANTONIO Y MARCOS CAVANIS


-CUELLAR CORTEZ CHRISTIAN
-FERNANDEZ CAMPOS BRISA ESMERALDA
-FERRARI CARBALLO LEANDRO ADRIAN
-RIVERA ALVAREZ ZULEIKA NAOMI
-SALVATIERRA SALAZAR GRECIA SAMIRA
05/09/23

TENDENCIAS MIGRATORIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Una tendencia migratoria es un patrón general en la migración humana. Por ejemplo, una
tendencia migratoria actual es la migración a los países desarrollados de Asia y África. Estas
tendencias pueden ser temporalmente o persistentes a través de las décadas.

Contemporáneo se refiere a la actualidad o a algo que es contemporáneo a la actualidad. En


este caso, la migración contemporánea se refiere a la migración actual y reciente, en lugar de
las migraciones históricas.

La migración se ha expandido enormemente en los últimos años. El número de personas que


viven en un país distinto al que nacieron ha aumentado a más de 270 millones en el mundo.
Esas personas se han mudado por muchas razones diferentes, incluyendo crisis
humanitarias, violencia, conflictos armados y mejores oportunidades económicas. Los países
han tomado diferentes enfoques para aceptar o no a los inmigrantes. Algunos países han
tomado medidas restrictivas y defensivas, mientras que otros han tenido enfoques más
abiertos e integradores.

Ahora que tenemos claro el contexto, podemos hablar de algunas tendencias migratorias
contemporáneas más específicas. Una de las principales es la migración de refugiados,
que ha aumentado debido a conflictos en el mundo, como los en Siria, Ucrania, Myanmar y
otros lugares. Estas crisis han llevado a un aumento de la migración de refugiados, que han
buscado asilo en otros países. Algunos países, como Alemania, han recibido a millones de
refugiados, mientras que otros, como Estados Unidos, han tenido una política más restrictiva.
Otra tendencia migratoria contemporánea importante es la migración económica. Esto
incluye a las personas que migran para encontrar un mejor trabajo, mejores oportunidades o
una mejor calidad de vida. Esta tendencia ha sido impulsada por el aumento del comercio
global y la facilidad de viajar a través del mundo.

Algunos países, como China, han visto un aumento en la migración de trabajadores. Los
trabajadores chinos han emigrado a otros países en busca de mejores oportunidades
laborales. Esto ha tenido un efecto en la economía y la cultura de estos países, y ha
contribuido a la creación de una diáspora china en muchos lugares del mundo.

Otra tendencia migratoria contemporánea es la migración forzosa o la migración de


personas que son forzadas a salir de sus países. Esto incluye a personas que huyen de
persecución política, de violencia o de conflictos armados. Este tipo de migración ha sido un
tema importante en la actualidad y ha tenido un efecto en la política de muchos países.

Finalmente, otra tendencia migratoria contemporánea es la migración estudiantil. Cada


año, millones de estudiantes de todo el mundo se mudan a otros países para estudiar en
universidades o escuelas. Esta migración ha contribuido a la diversidad cultural en muchos
lugares del mundo y ha aumentado la conexión global.

Todas estas tendencias migratorias contemporáneas tienen un impacto importante en la


globalización, en la cultura y en la economía. Las migraciones han cambiado la forma en que
interactuamos con el mundo y han abierto nuestra mente a culturas y perspectivas diferentes.

➔ Consecuencias negativas de la migración

Las consecuencias de la migración contemporánea son múltiples y complejas. Por un lado, la


migración ha aumentado la globalización y ha contribuido a la creación de una sociedad más
diversa. Sin embargo, la migración también puede tener consecuencias negativas, como la
discriminación, el racismo y la xenofobia. También incluyen efectos en la economía, la
salud y la seguridad. Por ejemplo, la migración puede aumentar la demanda de servicios y
productos en un país receptor, pero también puede aumentar la presión sobre los
recursos naturales y los servicios públicos.
En términos de la salud, la migración puede contribuir a la propagación de enfermedades.
Sin embargo, también puede ayudar a promover la colaboración internacional en el campo
de la salud y a aumentar la conciencia sobre la salud en otros países.
En términos de la seguridad, la migración también tiene sus propios desafíos. Por ejemplo, la
migración clandestina aumenta el riesgo de tráfico humano y esclavitud moderna. Además, la
migración ilegal también puede aumentar la criminalidad y la violencia en algunos casos.

➔ Consecuencias positivas de la migración

Es importante recordar que no todas las consecuencias de la migración contemporánea son


negativas. Por ejemplo, la migración también puede tener beneficios económicos para los
países receptores. Los migrantes aportan a la economía de un país receptivo por medio de
su trabajo y gasto. Además, la inmigración puede traer innovación, perspectivas y
talentos nuevos a un país.
También es importante mencionar que la migración puede tener beneficios culturales. Los
migrantes traen conocimientos, costumbres y habilidades únicas a sus nuevos hogares.
Esto puede promover una mayor diversidad cultural y una mayor comprensión entre
diferentes culturas.

➔ Tendencia migratoria en Bolivia

En Bolivia, se ha observado una tendencia migratoria de jóvenes hacia las ciudades grandes
como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Estos jóvenes buscan oportunidades de empleo
y educación.
La migración interna ha tenido un impacto en la economía boliviana, pues ha incrementado la
población en las ciudades y ha creado demanda de servicios, vivienda y educación. También
ha traído desafíos a Bolivia. Por ejemplo, la migración ha creado una sobrecarga en las
infraestructuras urbanas y ha puesto presión sobre los recursos naturales. La migración
también ha tenido un impacto en la cultura boliviana, ya que los inmigrantes traen
costumbres y prácticas diferentes.
En general, la migración interna en Bolivia ha sido un tema complejo. Ha tenido beneficios
económicos y culturales, pero también ha presentado desafíos a la sociedad boliviana. En
muchos casos, el gobierno de Bolivia ha tratado de adaptarse a la nueva realidad migratoria,
pero hay más trabajo por hacer en cuanto a la creación de políticas migratorias.

Ahora bien, una tendencia migratoria contemporánea específica en Bolivia ha sido la


migración a las ciudades desde los pueblos indígenas. Muchos jóvenes indígenas han
dejado sus aldeas natales para buscar oportunidades en las ciudades. Esto ha puesto en tela
de juicio la tradición indígena . La migración de los jóvenes a las ciudades ha hecho que
algunas personas indígenas dejen las comunidades y la tierra que cultivaban. Esto ha hecho
que los pueblos indígenas pierdan sus tierras y, por ende, una parte de su cultura.

La migración en Bolivia no solo se da de las zonas rurales a las ciudades, sino también de
los pueblos indígenas a otras partes del país, así como al exterior. Algunas personas han
emigrado a Perú y Ecuador en busca de empleo. Esto también ha tenido un impacto sobre
las comunidades indígenas y su cultura.

La migración de bolivianos al extranjero ha aumentado en los últimos años. La mayoría de


los inmigrantes bolivianos han ido a Argentina, Perú, Brasil y Chile. La mayoría de los
migrantes trabaja en trabajos manuales y gana un salario bajo. Esto ha llevado a una
creciente preocupación por los derechos laborales de los migrantes bolivianos.

LA GLOBALIZACIÓN EN LA PERSPECTIVA DE LA GEOPOLÍTICA

La globalización es un fenómeno complejo que afecta todos los aspectos de la vida. Puede
describirse como el proceso por el cual las culturas, los países y las economías del mundo se
están volviendo cada vez más interconectadas y dependientes unas de otras.

La globalización ha cambiado la manera en que los países comercian y compiten en el


mercado global. Ha tenido un impacto en la cultura, las costumbres y los valores de los
países. La globalización también ha cambiado la forma en que se enfrentan los países a los
problemas comunes, como la pobreza, el medio ambiente y la seguridad.
La globalización ha hecho que los problemas globales sean cada vez más interdependientes,
por lo que los países deben colaborar para abordarlos. Por ejemplo, la globalización ha
puesto de manifiesto el problema del cambio climático como un problema global que necesita
soluciones globales.

La globalización en la perspectiva de la geopolítica se refiere al impacto que tiene la


globalización en los aspectos políticos, militares y sociales de los países. Por ejemplo, la
globalización ha tenido un impacto en las relaciones de Bolivia con otros países. Por ejemplo,
Bolivia ha firmado acuerdos comerciales con otros países, y ha integrado su política exterior
con los grupos internacionales.

La globalización ha cambiado la geopolítica del mundo de varias maneras. Una de las


principales es la disminución de la influencia de las fronteras nacionales. La globalización ha
hecho que las naciones sean más interdependientes y que los problemas de una nación
tengan un impacto en otras naciones.

La globalización con perspectiva geopolítica en Bolivia

Se debe de considerar la importante influencia de los países extranjeros en Bolivia. Por


ejemplo, Estados Unidos ha tenido una influencia considerable en la política exterior y la
economía de Bolivia.

Esto se debe en parte a las relaciones comerciales entre los dos países, pero también a la
influencia de Estados Unidos en el mundo en general. Por ejemplo, el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional, que son instituciones financieras globales con sede en
Estados Unidos, han influido en la política económica de Bolivia.

Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional ha prestado fondos a Bolivia para ayudar a
estabilizar la economía y a reducir la pobreza. Esto ha tenido un impacto en la política
económica y social de Bolivia. Además, el Banco Mundial ha apoyado a Bolivia en diversas
áreas como la educación, la salud y el desarrollo sostenible.
La política exterior de Bolivia se ha visto afectada por la globalización en varios sentidos. Uno
de ellos es el incremento en la cooperación internacional. Bolivia ha firmado tratados y
acuerdos con otros países de América Latina y el Caribe para fortalecer la cooperación
económica, comercial y política.

La globalización también ha tenido un impacto en la política interior de Bolivia. La creciente


interconexión entre las economías nacionales ha aumentado la competencia económica.
Esto ha llevado a reformas económicas y políticas para adaptarse a los nuevos desafíos y
oportunidades.

Un efecto particular de la globalización en la geopolítica de Bolivia ha sido el aumento del


poder de China en América Latina. El aumento de la inversión china en el sector minero y
energético de Bolivia ha aumentado la influencia de China en la economía boliviana. Esto ha
llevado a una tensión entre las relaciones de Bolivia con Estados Unidos y con China.

En conclusión, la globalización ha cambiado la geopolítica de Bolivia de manera importante.


Esto ha tenido un impacto en la política económica y social de Bolivia, así como en la política
internacional y externa del país.

DESCOLONIZACIÓN Y DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS BOLIVIANOS

La descolonización de los pueblos indígenas en Bolivia es un proceso muy complejo que


involucra varias áreas de la vida, como la política, la cultura y la economía. La
descolonización implica la emancipación de las comunidades indígenas de los estereotipos y
los estigmas que han sido impuestos por la sociedad dominante.

La descolonización también implica una restauración de la soberanía cultural de los pueblos


indígenas. Esto significa que los pueblos indígenas son libres de mantener, cambiar o
rechazar aspectos de su cultura a su antojo. Esto implica una libertad cultural en todos los
aspectos de la vida, desde la religión hasta la educación.
Así, la descolonización también implica el rechazo de la imposición de valores externos a los
pueblos indígenas. Por ejemplo, muchos pueblos indígenas rechazan la imposición de una
educación impuesta por el estado, prefiriendo en su lugar la educación tradicional que
enfatiza el respeto por la naturaleza y la familia.

Al comienzo de la descolonización en los años 1960 y 1970, Bolivia emprendió un proceso


de construcción de nacionalidad, que incluía a los pueblos indígenas como parte de la
nación. Sin embargo, esta proclamación de unidad nacional no resolvió todos los conflictos
entre los diferentes pueblos y etnias en Bolivia.

La descolonización también implica el reconocimiento de los derechos de los pueblos


indígenas en la política. Esto incluye el reconocimiento de la participación política, así como
de las tierras y los recursos naturales. Un ejemplo de esto es la nueva Constitución de
Bolivia de 2009, que fue adoptada después de la asamblea constituyente, y que otorga un
estatus especial a los pueblos indígenas en el país. La Constitución también reconoce el
derecho de los pueblos indígenas a una forma de autogobierno y a la conservación de su
cultura.

➔ Diplomacia en los Pueblos Indígenas

La diplomacia de los pueblos indígenas, también conocida como diplomacia intercultural, se


refiere a la capacidad de los pueblos indígenas de construir relaciones entre ellos y con el
estado. Esto incluye la construcción de redes de comunicación, la negociación de asuntos
comunes y la resolución de conflictos.

La diplomacia intercultural se ha convertido en una forma de fortalecer la participación


política de los pueblos indígenas en Bolivia. Por ejemplo, la Asamblea Nacional Indígena
(INA) es una organización que representa a varios pueblos indígenas en el país. La INA ha
trabajado en la legislación y la política nacional para apoyar los derechos de los pueblos
indígenas.
Otro ejemplo de la diplomacia de los pueblos indígenas en Bolivia es el Plan de Desarrollo
Nacional para los Pueblos Indígenas y Campesinos (PDN). El PDN es una iniciativa del
gobierno nacional que se enfoca en los derechos económicos, sociales y culturales de los
pueblos indígenas y campesinos.

El PDN ha implementado una variedad de programas y proyectos, incluyendo la seguridad


alimentaria, la educación y la salud. Además, ha dado a los pueblos indígenas y campesinos
más acceso a la información y los medios de comunicación. La diplomacia de los pueblos
indígenas también ha tenido un impacto en el turismo en Bolivia.

El turismo indígena es una forma de turismo que promueve la conservación de la cultura y el


medio ambiente de los pueblos indígenas. Este tipo de turismo ha tenido un impacto positivo
en la economía y la cultura de las comunidades indígenas. Por ejemplo, muchas
comunidades indígenas han creado asociaciones de turismo que promueven y protegen
sus tradiciones, cultura y costumbres.

Esto ha ayudado a preservar la diversidad cultural de Bolivia y a dar a los pueblos


indígenas una voz en la decisión de cómo se promocionan y desarrollan las comunidades.

En la década de 1980, Bolivia empezó a reconocer a los pueblos indígenas como grupos
autónomos dentro del país. Esto se reflejó en el Tratado de Las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, que Bolivia firmó en 1989. A partir de entonces,
los pueblos indígenas tuvieron más poder para defender sus derechos, pero continuaron
siendo víctimas de discriminación y violencia. Aunque los pueblos indígenas han recibido
más atención en la política boliviana, siguen teniendo menos recursos económicos y sociales
que otros grupos.

En términos de diplomacia, Bolivia ha tratado de defender los intereses de los pueblos


indígenas en la política internacional. Por ejemplo, Bolivia ha apoyado la Declaración
Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ha tratado de incluir a los pueblos
indígenas en las negociaciones internacionales sobre el medio ambiente, la seguridad y otros
temas.
A pesar de estos esfuerzos, Bolivia sigue teniendo muchos desafíos en cuanto a la
integración de los pueblos indígenas en la nación y en la diplomacia. Uno de los principales
desafíos es la falta de representación política de los pueblos indígenas en el gobierno
nacional.

Otra dificultad es la relación entre los pueblos indígenas y la administración del estado. Los
pueblos indígenas han criticado a la administración estatal por no respetar sus derechos y
por fallar en los servicios públicos. Por ejemplo, la falta de acceso a la justicia, la salud y la
educación sigue siendo un problema en muchas comunidades indígenas.

También podría gustarte