Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
◆Eje Económico-Comercial:
◆Eje Productivo
◆Eje Social e Institucional
◆Eje Cultural
Cumbres
◆CELAC-UE
◆CELAC-CHINA
◆CELAC-RUSIA
◆CELAC-INDIA
◆CELAC-COREA
◆CELAC-TURQUÍA
◆Es una organización internacional ◆La Organización de los Estados
panamericanista de ámbito regional y Americanos, para realizar los
continental creada el 30 de abril de 1948 principios en que se funda y
con el objetivo de tomar decisiones,
tener un dialogo multilateral la
cumplir establece ciertos
integración de América. propósitos como genera confianza,
seguridad, consolidar la
democracia, prevenir discusiones
◆La OEA tiene su sede en el distrito de de posibles guerras, promover el
Columbia, Estados Unidos desarrollo económico, erradicar la
pobreza, limitar los armamentos
◆En 1910, esta organización se convirtió convencionales entre otros.
en la Unión Panamericana
Principios de la OEA
◆ Derecho a elegir
◆Paz duradera
◆Cooperación económica
Puede que CELAC no sea aún el mecanismo perfecto para concretar el anhelo de una
región más fuerte y cohesionada, que diseña políticas comunes, pero se expresa con
voz única en el sistema internacional y se articula efectivamente con los otros
espacios de concertación, cooperación e integración regional. Pero no cabe duda
que su existencia es una contribución importante en este proceso, todavía en
proceso y con expectativas de largo recorrido, de construcción de mecanismos para
una gobernanza regional que permita a los países latinoamericanos y caribeños ser
protagonistas de su propio desarrollo.
La OEA es una organización hecha por EEUU, con sus criterios y reglas
donde los países latinoamericanos tienen que participar siguiendo
dichas reglas, en cambio la CELAC existe una equivalencia al transmitir
las reglas en conjunto, es una organización más colectivo.
◆Bonilla, A., & Jaramillo, G. (2014). La CELAC en el escenario contemporánea de América Latina y El Caribe. Costa Rica: CELAC.
◆CELAC. (2010). CELAC. Obtenido de http://www.sela.org/
◆CEPAL. (s.f.). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es
◆Colomer, M. (2015). La integración regional en América Latina: nuevos y viejos esquemas. Madrid: Ministerio de asuntos exteriores.
◆De la Ossa, A. (2013). Operador Económico Autorizado (OEA): Aplicación y experiencia. Cataluña: TARIC.
◆MERCOSUR. (s.f.). MERCOSUR. Obtenido de http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/11/innova.front/en-pocas-palabras
◆MUNDO ASIA PACIFICO. (2014). MUNDO ASIA PACIFICO. Obtenido de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2014/14651.pdf
◆Rojas, F., & Álvarez, A. (2011). América Latina y El Caribe: Globalización y conocimiento. Montevideo: Unesco.
◆Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Recuperado el Diciembre de 2017, de BID: https://www.iadb.org/es
◆BANCO MUNDIAL. (2014). Recuperado el diciembre de 2017, de BANCO MUNDIAL: http://www.bancomundial.org/
◆Fondo Monetario Internacional. (2014). Recuperado el Diciembre de 2017, de FMI: http://www.bancomundial.org/
◆World Economic Fórum. (2014). Recuperado el Diciembre de 2017, de World Economic Fórum: https://www.weforum.org/
◆Organización Mundial del Comercio. (s.f.). Obtenido de OMC: https://www.wto.org/indexsp.htm
◆George, S. (2014). Los Pumas del Pacífico. Madrid: Bertelsmann Foundation.