Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Estrés y bienestar psicológico en personal de enfermería del Centro Clínico


Valentina Canabal en tiempos de pandemia por COVID-19.

Trabajo especial de grado, presentado por:

Ronald B. PÉREZ RONDÓN

Jesús D. VIDAL VIDAL

Tutor:

Msc. Iván ÁLVAREZ MANZANO.

Barquisimeto, Marzo del 2022.


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Estrés y bienestar psicológico en personal de enfermería del Centro Clínico


Valentina Canabal en tiempos de pandemia por COVID-19.

Trabajo especial de grado, presentado por:

Ronald B. PÉREZ RONDÓN


Y
Jesús D. VIDAL VIDAL.

Al programa de psicología como un requisito parcial para obtener el título de Licenciado


en Psicología.

Tutor:

Msc. Iván ÁLVAREZ MANZANO.

Barquisimeto, Marzo del 2022.


Índice de Contenido
Índice de Tablas ............................................................................................................................................ 6
Índice de Gráficos ......................................................................................................................................... 7
Autores: Ronald B. Pérez Rondón ................................................................................................................. 8
Jesús D. Vidal Vidal........................................................................................................................................ 8
Tutor: Msc. Iván Álvarez. .............................................................................................................................. 8
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 8
PROBLEMA. ................................................................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO. ....................................................................................................................................... 13
Psicología De La Salud ............................................................................................................................. 13
Estrés....................................................................................................................................................... 15
Teoría del Estrés Basada en la Respuesta. .............................................................................................. 15
Teoría del Estrés Basada en el Estímulo. ................................................................................................ 16
Teoría del estrés Basada en la Interacción. ............................................................................................ 17
Estrés Laboral .......................................................................................................................................... 18
Bienestar Psicológico. ............................................................................................................................. 20
Personal de Enfermería........................................................................................................................... 23
Pandemia ................................................................................................................................................ 26
COVID-19 ................................................................................................................................................. 27
MÉTODO. .................................................................................................................................................... 29
Objetivos ................................................................................................................................................. 29
Objetivo General ..................................................................................................................................... 29
Objetivos Específicos: ............................................................................................................................. 29
Variables de estudio................................................................................................................................ 29
Estrés laboral........................................................................................................................................... 29
Bienestar Psicológico. ............................................................................................................................. 30
Variables extrañas ................................................................................................................................... 32
Variables no controladas. ....................................................................................................................... 33
Tipo y diseño de Investigación. ............................................................................................................... 33
Población................................................................................................................................................. 34
Instrumentos:.......................................................................................................................................... 34
Cuestionario de Estrés Laboral ............................................................................................................... 34
Escala de Bienestar Psicológico (EBP): .................................................................................................... 35
Procedimiento......................................................................................................................................... 35
Consideraciones Éticas ............................................................................................................................ 36
RESULTADOS. .............................................................................................................................................. 38
Conclusiones ............................................................................................................................................... 55
Limitaciones. ........................................................................................................................................... 56
Recomendaciones. .................................................................................................................................. 56
Bibliografía .................................................................................................................................................. 58
ANEXO A ...................................................................................................................................................... 68
Solicitud de autorización para la aplicación de instrumentos .................................................................... 68
ANEXO B ...................................................................................................................................................... 70
Cuestionario de estrés laboral Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001. ............................................................. 70
ANEXO C ...................................................................................................................................................... 72
Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff ............................................................................................. 72
ANEXO D...................................................................................................................................................... 75
Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff ............................................................................................. 75
Índice de Tablas
Tabla 1. Operacionalización de Variable Estrés Laboral. .................................................................. 30
Tabla 2. Operacionalización de Variable Bienestar Psicológico. ..................................................... 31
Tabla 3. Coeficiente de Confiabilidad de Bienestar Psicológico. ..................................................... 38
Tabla 4. Coeficiente de Confiabilidad de Estrés Laboral. .................................................................. 39
Tabla 5. Estadísticos descriptivos de la Muestra por sexo................................................................ 39
Tabla 6. Estadísticos descriptivos de la Muestra por edades. .......................................................... 40
Tabla 7. Estadísticos de la muestra por variables de estrés y bienestar psicológico. .................. 41
Tabla 8. Estadísticos de la muestra por dimensiones de variables. ................................................ 42
Tabla 9. Prueba de normalidad Variable Estrés y Variable Bienestar Psicológico........................ 46
Tabla 10. Prueba de Correlación no Paramétrica Rho de Spearman. ............................................ 47
Tabla 11. Correlación Rho de Spearman entre Edad y Bienestar Psicológico. ............................. 48
Índice de Gráficos
Gráficos 1. Histograma de Puntuaciones totales de Variable Estrés .......................................................... 41
Gráficos 2. Histograma de Puntuaciones totales de Variable Bienestar Psicológico.................................. 42
Gráficos 3. Histograma de la dimensión de Desgaste Emocional. .............................................................. 43
Gráficos 4. Histograma de la Dimensión de Despersonalización. ............................................................... 43
Gráficos 5. Histograma de Dimensión de Realización Personal.................................................................. 44
Gráficos 6. Histograma de Dimensión Autoaceptación y Autonomía. ....................................................... 44
Gráficos 7. Histograma dimensión Relaciones Positivas............................................................................. 45
Gráficos 8. Histograma dimensión Dominio del Entorno. .......................................................................... 45
Gráficos 9. Histograma dimensiones Crecimiento Personal y Propósito de Vida. ..................................... 46
8

Estrés y bienestar psicológico en personal de enfermería del Centro Clínico


Valentina Canabal en tiempos de pandemia por COVID-19.

Autores: Ronald B. Pérez Rondón

Jesús D. Vidal Vidal.

Tutor: Msc. Iván Álvarez.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo explorar cómo son los niveles de
estrés y bienestar psicológico en el personal de enfermería e indagar si existe relación
entre ellos, específicamente de un centro de salud privado del estado Lara en este
caso del centro clínico Valentina Canabal, para el cumplimiento de los objetivos
mencionados se aplicó el Cuestionario de Estrés laboral de la Dra. Christina Maslach,
el Psicólogo Wilmar Schaufeli y el investigador Michael Leiter en el 2001 y Escala de
Bienestar Psicológico de Carol Ryff en el año 1995 adaptada por Díaz, Rodríguez,
Blanco, Moreno, Gallardo, Valle y Van Dierendonck, (2006), en una muestra
poblacional de 107 Licenciados y Licenciados de enfermería, población conformada por
97 mujeres (90,7%) y 10 hombres (9,3%) en edades establecida entre los 34,74 años,
teniendo como resultado de confiabilidad para bienestar psicológico un coeficiente Alfa
de Cronbach de α= 0.861. En cuanto a la variable de estrés laboral se obtuvo un
coeficiente de consistencia interna de α= 0,882. Obteniendo un tendencia total de la
población del 89,7% que se categoriza en bajo estrés y con una inclinación hacia un
porcentaje de 66,4% categorizado en un alto bienestar psicológico para la mayor parte
del personal de enfermería. Seguidamente, para los objetivos de este trabajo se
necesitaba conocer la correlación entre las distintas variables y sus dimensiones,
hallando solo correlaciones positivas entre la edad y la dimensión de Autonomía (r=
0,205, p=0,034 & lt; 0,05) y también una correlación positiva entre el Bienestar
psicológico y nuevamente con la edad (r=0,212, p=0,029 & lt; 0,05) Esto quiere decir
que al aumentar la edad, del mismo modo aumentará la autonomía y por ende el
Bienestar Psicológico. Se pudo determinar que no existe relación entre las mismas a
pesar de sus resultados y posibles acercamientos. Teniendo así que, el personal de
enfermería contrajo bajos niveles de estrés y altos niveles de bienestar psicológico pero
no hay una correlación o correspondencia de significancia entre las dichas variables.
Palabras clave: Bienestar psicológico, estrés laboral, enfermería, centro de salud
privado, COVID-19.
9

PROBLEMA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), luego de distintos e


inquietantes pronunciamientos, declara oficialmente en Marzo, 2020, como pandemia
al SARS-CoV-2, mejor conocido como el COVID-19, debido a la incesante
preocupación generada por todas las autoridades sanitarias, ya que para esas fechas
existían cifras alarmantes de al menos 118 mil casos en 114 países, y más de 4291
vidas perdidas; números que desafortunadamente aumentaron por los temibles niveles
de propagación y gravedad y sobre todo por los alarmantes niveles de inacción
(Organización Panamericana de la Salud [PAHO], 2020).

González (2021), manifiesta que a lo largo de la historia, la población ha


soportado diversas pandemias y epidemias que se han cobrado la vida de millones de
personas, pudiéndose nombrar “La Peste Negra” focalizada entre los años 1347 – 1382
o la “Gripe Española” en 1918-1920, y actualmente la pandemia por COVID-19, que
más allá de huellas de mortandad, generó las marcas de miedo o inseguridad sin
distinción, sobre todo “afectando la salud mental del personal de salud de primera
línea”(Martínez et al. 2020).

Según cifras oficiales actualmente a la fecha (23 de marzo del 2022), en


Venezuela se encuentran 519.797 casos positivos por COVID-19 con 5.671 fallecidos
(Ministerio del Poder Popular para la Salud [MPPS], 2022), donde se registraron
reportes hasta octubre de 2021 de 779 decesos del personal sanitario de los cuales
162 correspondía al personal de enfermería. (ONG Médicos Unidos, 2021).

Li y Kuper (2021), manifiestan en un estudio realizado en distintos países del


mundo, y según 65 estudios que existe una prevalencia de síntomas anclados a
trastornos psicológicos en el personal de la salud durante la pandemia que se vive en
la actualidad, predominando las variables de ansiedad con 22,1% y estrés
postraumático con 21,5%. Sánchez, et al. (2021), refleja que es propicio brindar
atención de salud mental al personal de enfermería; y en su estudio a nivel
Latinoamericano menciona que este gremio profesional presentó alteraciones
emocionales y mentales principalmente siendo las más comunes, los niveles de
10

ansiedad, síntomas depresivos y alteraciones del sueño. Es importante resaltar que


en ambos estudios realizados, Venezuela no pertenece a la base investigativa.

Tomando en cuenta lo expresado por el Consejo Internacional de Enfermeras


(CIE, 2021), es inquietante que se estime en cifras no oficiales del fallecimiento de al
menos 3000 profesionales a nivel mundial por la situación COVID-19 y que además el
90% de los profesionales en enfermería que participaron en sus encuestas hayan
señalado extrema preocupación por las pesadas jornadas de trabajo, insuficiencia de
dotación de recursos, agotamiento y estrés.

La Asociación Americana de Psicología (APA, 2008), refiere que el estrés puede


afectar la salud física y mental debido a los mecanismos internos de respuesta que
tiene el cuerpo humano y que además pueden alterar el sistema inmunológico del
cuerpo en formas que están asociadas con otras condiciones de envejecimiento
imposibilitando la capacidad del cerebro para bloquear ciertas toxinas y otras moléculas
potencialmente dañinas. Bonilla (2018), manifiesta que las alteraciones sometidas por
las posibles rutinas del ser humano, afecciones a nivel mental como el insomnio,
alteraciones del sueño, consumo de tabaco o desórdenes alimenticios, probablemente
no se escapan de la realidad generada por el estrés.

En un estudio realizado en distintos países de Latinoamérica por Mejía et al.


(2019), mencionan que, el personal que realiza actividades asistenciales en el ámbito
de salud reflejan un alto nivel de estrés debido a factores emocionales y
conjuntamente encontraron un nivel medio de estrés entre los enfermeros debido a las
condiciones desfavorables de su ámbito laboral, obteniendo como resultado que
Venezuela fue el país con mayor nivel estresor con un 63% en comparación con
Colombia, Perú, Honduras, Ecuador y Panamá. A pesar de los resultados obtenidos
por Mejía et al., los mismos manifiestan el vacío existente entre el muestreo aleatorio
que reportara las cifras exactas por sedes de cada país.

Betancourt et al. (2020), enuncia que los profesionales de enfermería están


sometidos a una considerable presión por el entorno en que desarrollan su trabajo,
considerándola una ocupación muy estresante y cargada de una alta influencia en
enfermedades mentales relacionadas con el estrés, la insatisfacción en su desempeño,
11

el absentismo y los frecuentes cambios de trabajo, debido a las características de


manejo de situaciones de emergencia y ejecución eficiente por el episodio histórico del
COVID-19. Dicha investigación forma parte de un estudio en Ecuador lo cual incide en
la ausencia de comparaciones propias con Venezuela.

León (2020), en su estudio realizado en Trujillo, Perú también realza que el


personal de enfermería, es uno de los grupos ocupacionales más grandes del sector,
dedicado al cuidado de los usuarios los 365 días del año en jornadas diarias de 24
horas donde bien es cierto que este personal puede estar acostumbrado a trabajar bajo
presión e incluso manifiesta la necesidad de ampliar dichos estudios a otros niveles de
servicios asistenciales.

Propiamente, Martínez, et al. (2020), demuestran en su investigación realizada


para trabajadores sanitarios en la Universidad de los Andes, Edo. Mérida, Venezuela,
cómo la situación de alerta en el último siglo comandada por el COVID-19, ha
aumentado el riesgo de patologías mentales, sin embargo, concluyen con referencias
de altos niveles de estrés y que desafortunadamente es el malestar prominente en el
personal sanitario, pero sus cálculos e índices estadísticos manifiestan resultados
opuestos; estrés ausente en un 62,7%, sobre todo en el personal de enfermería que
reflejó un 15% de ausencia en estrés y solo un 1,6% de estrés severo a
extremadamente severo.

Continuando con esta línea de la salud, según Veliz et al. (2018), refieren que,
el bienestar psicológico con la inteligencia emocional, puede ser considerado un factor
protector ante el estrés laboral; aunque dentro de sus resultados obtuvieron que uno de
cada cinco profesionales de enfermería de diversos centros de Salud del sur de Chile,
poseen un bajo nivel de bienestar psicológico global. No obstante dicho estudio fue
realizado en una población menor a cien participantes y por ende invitan a la expansión
investigativa e intenciones de amplitud poblacional.

Espín (2020), manifiesta que el bienestar psicológico de los profesionales en


enfermería se ha visto severamente afectado, por la elevada tensión asistencial y
algunas necesidades que salieron a raíz sobre todo en temas de bioseguridad y
12

capacitación continua, así como casos de baja calidad de insumos, que no generaba la
seguridad suficiente, durante la atención a pacientes COVID-19.

Peñafiel et al. (2021), demarcan que el personal de salud del Hospital Santa Inés
en Cuenca, Ecuador manifiesta un gran impacto a nivel psicológico, donde incluso 1 de
cada 3 profesionales presenta rasgos de ansiedad y depresión a pesar de mencionar la
resilencia y el afrontamiento para sobrellevar las dificultades de los trabajos en tiempos
de pandemia por COVID-19 invitando a realizar estudios empíricos sobre el bienestar
psicológico

Ramos (2021), en su estudio realizado en, Lara Venezuela, refiere que el


bienestar psicológico del personal de salud se ve afectado por el impacto producido del
COVID-19, manifestando incluso que el personal de enfermería son las que sufren los
niveles de ansiedad debido a que se encargan de mantener un mayor contacto con el
paciente, lo que involucra más cercanía, cuidado y una mayor sobrecarga de trabajo;
de igual forma enuncia que se evidencian pocos estudios relacionados a la
investigación de variables como el estrés en el personal sanitario de Venezuela.

Dentro de la línea investigativa de toda esta información y en base a los vacíos


existentes sobre el personal de enfermería, incluso siendo importante que no hayan
surgido hallazgos del Edo. Lara, Venezuela, el propósito de esta investigación será el
poder explorar; a nivel teórico; ¿Existirá bienestar psicológico en el personal de
enfermería? ¿Cómo pueden ser los niveles de estrés del personal de enfermería dentro
de un centro de salud privado?, ¿Habrá relación entre el bienestar psicológico y los
niveles de estrés en el personal de enfermería? A nivel de práctica, y como aporte a la
sociedad Larense, ofrecer tanto a los directivos como al personal, información acerca
estas variables y como pueden estar influyendo en la salud mental .realizando este
trabajo investigativo sobre; el estrés y el bienestar psicológico del gremio profesional
de enfermería del Centro Clínico Valentina Canabal en tiempos de pandemia por
COVID-19.
13

MARCO TEÓRICO.

En el siguiente apartado se desarrollan los fundamentos teóricos como forma de


recopilación bibliográfica, que permite tener una visión amplia de la investigación hacia
el problema de estudio planteando inicialmente. En primer lugar, se muestra la
definición de la psicología de la salud, la cual representa el enfoque bajo el cual se
realiza el trabajo investigativo. Por consiguiente, se definen las variables de estrés y
bienestar psicológico, tomadas como las variables principales de estudio.
Posteriormente se mostrará la definición de las variables que simbolizan el contexto del
estudio realizado; el personal de enfermería y pandemia SARS CoV2 (COVID-19).

Psicología De La Salud
La disciplina de la psicología se vio interesada en relación a los a temas de
salud e históricamente se orientó al estudio y tratamiento de la salud como de
enfermedades mentales (Lince, 2010). Desde los años 70 la psicología de la salud
emergió como un campo que se ha expuesto a desafíos en pro a la solución de
diversos problemas de salud pública (Grau y Hernández, 2005). Siendo así en el año
1978, es por la Asociación Americana de Psicología, la conocida División 38, en donde
la Psicología de la Salud fue reconocida oficialmente para el campo de la psicología;
esta ciencia es la que trata de estudiar, comprender y predecir los factores psicológicos
que manifiestan un papel dentro de la exposición de enfermedades y cómo inciden en
ésta, pudiendo acelerar o lentificar su evolución (Dresh, 2006).

Estudios de Barquisimeto, Edo Lara, como los de Guarín y Ulloa (2017),


complementan el cambio sometido del mundo de la salud, gracias al interés de los
profesionales por implementar un abordaje desde un modelo biopsicosocial, donde la
promoción de la salud, prevención de patologías, la evaluación y tratamiento de
enfermedades específicas y por supuesto la evaluación y mejora de los sistemas
sanitarios, son los objetivos de la Psicología de la Salud.

Es así como, Lince (2010) expone cuatro aspectos fundamentales para mostrar
las perspectivas de trabajo de las que se ocupa la Psicología de la salud donde:
14

1. En términos generales, se destaca el interés de este campo en investigar e


intervenir sobre los aspectos psíquicos que inciden en el proceso salud-
enfermedad que, como ya se dijo, se asume como multicausado. 2. Se ocupa la
psicología de la salud de la atención psicológica de los pacientes enfermos o con
secuelas de alguna enfermedad, (…) 3. Le interesa a esta rama de la psicología
aplicada el área denominada de la ''salud positiva''; la cual plantea que los
factores psíquicos y sociales inciden en el mantenimiento de la salud y propone
una mirada, que, desde el estudio psicológico, apoye los procesos de promoción
de la salud y prevención de las enfermedades. (4) Este campo se ocupa, (…) del
estudio de los factores psíquicos que intervienen en los vínculos entre los
sujetos que hacen parte de las acciones en salud. Se reconoce entonces que en
el campo de la salud juegan un papel importante, no sólo los aspectos psíquicos
y sociales de los pacientes enfermos y de las poblaciones que son objeto de las
campañas de promoción y prevención, sino también la subjetividad de los
profesionales que se desempeñan en esta área (p61).

Por consiguiente, Piña y Rivera (2006) exponen que desde el momento del inicio
de la Psicología de Salud hasta entonces se han propuesto diversas definiciones sobre
la psicología de la salud, las cuales comparten características sobresalientes, que dado
a que se plantean sin el apoyo de un modelo teórico único, tienen como consecuencia
natural el que no siempre encuentran debida y claramente delimitada la dimensión
psicológica respecto de los hechos de la salud y la enfermedad.

Johnston, (1990) formula que la psicología de la salud ha emergido de muy


diferentes áreas y formaciones: de la Psicología clínica, de la Psicología social, de la
epidemíología y medicina social, de la Psicología fisiológica donde se trabaja a niveles
muy diferentes, por ejemplo, la comunidad, las organizaciones, pequeños grupos,
pacientes de diferentes grupos de patologías o en tratamiento, profesionales de la
salud, gerentes sanitarios, etc, Un trabajo de creciente importancia es la formación y
asesoría de otros profesionales de la salud.
15

Estrés.
Fernández (2017) resalta al fisiólogo, endocrinólogo y además uno de los
autores más representativos con respecto a estudios significativos del estrés:

El estrés es la respuesta no específica del organismo frente a cualquier


demanda que se haga sobre él, y que sin importar cuál sea la naturaleza del
estresor (agentes evocadores de la respuesta de estrés) ya sea física o
psicológica, provocará una demanda a la que el organismo deberá adaptarse
con el fin de restablecer la homeostasis. (Selye, 1952, citado en Fernandez,
2017, p. 6).

El estrés puede ser considerado como un estado resultante de varias demandas


del ambiente que se presenta de manera inusual o que atenta en contra al bienestar
del individuo que lo presenta, generando dos valoraciones que van a determinar el
grado de angustia; intensidad y la calidad de la respuesta emocional. Estas dos
modalidades son: la valoración primaria que será un patrón de respuesta inicial la cual
la persona evalúa la situación basándose en valoraciones de amenaza, desafío,
pérdida y de beneficio. Luego del proceso se pasa a la valoración secundaria en donde
se busca establecer y tomar acción para enfrentar el estímulo estresor (Solís y Vidal,
2006).

Teoría del Estrés Basada en la Respuesta.


Esta teoría brinda una definición operativa del estrés, con base en el estímulo y
la respuesta que se genera, que se constituyen en fenómenos objetivables y Selye
consideraba que el estrés es una reacción adaptativa siempre y cuando no sobrepase
sus niveles, y afecte de modo negativo al organismo. Esto quiere decir que es una
respuesta no específica del organismo y que es imposible de evitar debido a que se
puede asociar con estímulos o experiencias agradables y desagradables, y, por tanto,
la privación total de estrés conllevaría la muerte. Sin embargo, “Cuando se afirma que
un individuo sufre de estrés significa que éste es excesivo y que implica un
16

sobreesfuerzo del organismo al tratar de sobreponerse al nivel de resistencia de éste”.


(Selye, 1974, citado en Berrío y Mazo, 2011).

Teoría del Estrés Basada en el Estímulo.


La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, s.f.) señala que éste
fundamento de Holmes y Rahe son antónimas a las teorías del estrés basadas en la
respuesta, argumentando que el estrés siempre es algo externo al individuo. Esta
teoría entiende que el estrés está causado por una serie de estímulos que afectan o
alteran el correcto funcionamiento del organismo.

Tom Cox fue uno de los mayores exponentes de esta teoría haciendo la
analogía de la fuerza o carga externa que se le puede aplicar a un metal, hace
que éste se deforme, de modo que, al ser retirada la carga, el metal volverá a la
misma forma original. En el caso de las personas sucede algo similar. Al estar
expuestas ante un estímulo externo estresor, los afectados generados en el
individuo cuando dicho estímulo desaparece dependerán de la intensidad del
mismo (equivalente de la fuerza de la carga del metal) y del umbral de tolerancia
de la persona (equivalente a la elasticidad del material del metal. Así, si dicho
estímulo supera al umbral de tolerancia, el estrés comienza a hacerse
intolerable, dando como resultado daños de carácter fisiológico y psicológico.
(Rodríguez, 2019 p.18).

De la misma forma, Berrío y Mazo (2011), resaltan la gran importancia que se le


da al ambiente y las situaciones sociales, por lo que la teoría del estrés basada en el
estímulo se ajusta en la que suele denominarse perspectiva psicosocial del estrés, por
supuesto añadiendo que, gracias a las diferencias individuales, estos estímulos no
tienen el mismo efecto estresor en todas las personas.
17

Teoría del estrés Basada en la Interacción.


Esta teoría promulgada por Lazarus y Folkman en 1986 se basa en los
supuestos psicológicos de la interacción del individuo-ambiente, el proceso de
evaluación o valoración cognitiva y el proceso de afrontar la situación (Ayala, 2017). El
modelo transaccional o interaccionista del estrés “se basa en el estrés y la emoción,
procesado por la unidad estrés-emoción-manejo, que explica la diferencia entre las
personas cuando responden a un mismo estresor, de acuerdo con sus objetivos,
creencias y recursos personales” (Cruz, González y Vanegas, 2018, p.54).

Gómez, (2005) profundiza lo expuesto por Lazarus, afirmando que para que se
presente el fenómeno del estrés es importante que la persona perciba un desbalance
entre las demandas externas o internas y los recursos que están a su disposición para
superar las demandas, asumiendo que más que un estado, un proceso que debe
evaluarse a través del tiempo y centrarse en las emociones durante el proceso de
estrés ofrecía más cantidad de información sobre el proceso que ninguna otra variable.

Es así que, para la valoración cognitiva, nuevamente Ayala (2017) profundiza los
fundamentos de Lazarus y Folkman, mencionando que:

La evaluación cognitiva, está fundamentada en la percepción del ambiente por el


individuo, la cual adopta dos formas básicas: Evaluación primaria, que determina
en primera instancia el significado del acontecimiento para el sujeto. (…) En una
evaluación posterior se denomina Evaluación secundaría, es en donde el sujeto
valora los propios recursos para enfrentar la situación (incluyendo las propias
habilidades de afrontamiento, el apoyo social disponible, los recursos materiales,
etc.). (p.18)

La variante entre valoración primaria (de amenaza, reto, o daño/pérdida) y


valoración secundaria (de expectativas de resultado y de auto eficacia), no se basa
únicamente de forma conceptual, debido a que se hay correlatos fisiológicos y
psicológicos que permiten afirmar que se trata de valoraciones distintas con
implicaciones dispares en la salud y el bienestar (Edo, Rovira, Maturano y Fernández,
2021).
18

Rodríguez, Ocampo y Nava, (2009) se refieren a las emociones y las


estrategias complementando las investigaciones de Lazarus y Folkman (1986) al decir:

El uso de estas depende de numerosos factores como la salud y la energía, las


creencias positivas (creer que son capaces de obtener consecuencias
deseadas), capacidad de resolver problemas, habilidades sociales (la capacidad
de hacer que otras personas colaboren puede constituir una importante fuente
del manejo del estrés), y apoyo social o sensación de aceptación. Después que
una persona ha valorado la situación inicialmente, se forma una idea de su
capacidad de controlar o afrontar el peligro, la amenaza o el desafío, impresión
que se denomina valoración secundaria. Y finalmente se realiza una
reevaluación en donde la situación anteriormente valorada adquiere otro carácter
que el original, si el entorno cambia o la persona empieza a considerar la
situación en forma distinta. (p27).

Estrés Laboral
Osorio y Cárdenas (2017) resaltan al estrés en el área profesional como el
“resultado de la aparición de factores psicosociales de riesgo, o como riesgo
psicosocial que por sí mismo tiene alta probabilidad de afectar de forma importante a la
salud de los trabajadores y al funcionamiento empresarial a medio y largo plazo” (p.82)

En relación a esto, diversos autores resaltan un término que se acuñe al estrés


laboral. En tanto el Síndrome de Burnout o de “quemarse” es un fenómeno que ocurre
en profesionales que mayormente ofrecen su atención a personas, como por ejemplo,
el sector de la salud, seguridad y servicio social. El Dr. Méndez (2019) señala:

El concepto de síndrome de "bumout" o de desgaste profesional fue acuñado en


1974 por Freudenberger en referencia al resultado de la relación que se
establece entre el individuo y su trabajo, que conduce al cansancio físico y
emocional, debido a las condiciones laborales. La definición más aceptada del
síndrome es la propuesta por Maslasch y Jackson (1981) quienes consideran
que tal síndrome es una forma inadecuada de afrontar un estrés emocional
crónico cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la
despersonalización y la disminución del desempeño personal. El síndrome se
19

caracteriza por bajo rendimiento personal en el trabajo; tendencia a la


autoevaluación negativa, sobre todo en la capacidad para realizar el trabajo y
para relacionarse profesionalmente con las personas a las que atiende;
agotamiento emocional, no poder dar más de sí mismo en los aspectos
emocional y afectivo; alta despersonalización y desarrollo de sentimientos y
actitudes de cinismo y de carácter negativo hacia las personas destinatarias del
trabajo (pp. 299-300).

Trabajos como los de León (2020), aseveran la importancia de la participación


del equipo multidisciplinario de salud por las actividades individuales intensas que
desarrollan, manifestando que según la American Nurses Association (Asociación
Americana de Enfermería), el estrés puede tener resultados beneficiosos o por el
contrario efectos negativos originando la aparición de diversos trastornos.

D´Anello, Marcano y Guerra (1999) manifiestan en su trabajo realizado en el


Hospital Universitario de Los Andes, Venezuela, con 52 médicos de distintas
especialidades y 21 estudiantes del último año de medicina, que los profesionales del
área de la salud presentan indicadores de estrés ocupacional más altos que otro tipo
de profesionales, repercutiendo ello en la satisfacción laboral y en su desempeño en el
trabajo sin repercusión de diferencias entre hombres y mujeres frente al estrés
ocupacional

Fatama y Flores (2021), declaran que el estrés laboral viene siendo estudiado
desde hace décadas y relacionándolas a otras variables como la incidencia que tiene
en el bienestar psíquico de los individuos, donde la actualidad es que dentro de un
contexto hospitalario, se ha obtenido carencias en el proceso de atención, hay
presencia de irritabilidad, insomnio, sin embargo cumpliendo con el objetivo de
determinar el nivel de estrés en su trabajadores de la rama hospitalaria, hallaron
niveles medios de estrés laboral siendo los más afectados los de niveles
administrativos.

Como se puede observar, el estrés representa un fenómeno de la vida cotidiana


que no debería ser tomada sin importancia. En el presente trabajo nos enfocaremos en
20

la teoría del estrés basada en la interacción ya que, se pretende estudiar la influencia


del contexto establecido en tiempos de pandemia para el personal de enfermería.

Bienestar Psicológico.
El bienestar psicológico se refiere a todo aspecto relacionado con el
funcionamiento de manera positiva de un individuo y para conseguir su estudio, es vital
considerarlo de manera integral, tomando en cuenta la etapa del desarrollo donde se
sitúa , hobbies, actividades, roles, y los papeles que desempeña en su cotidianidad lo
que hace entonces que cuando se quiera evaluar el bienestar psicológico de un
paciente será la percepción, la noción de todos estos factores lo que nos dará en
primera instancia su valoración con respecto al resultado de cada uno de ellos
(Rodríguez y Quiñones, 2012).
Teniendo en cuenta a Jaque (2019), también resalta la concepción que tiene del
BP según Ryff y Keyes en su publicación de 1995 sosteniendo que “es un estado
mental y emocional establece la actividad psíquico conveniente de una persona, con
relación a su forma de ser, su adaptación a las necesidades intrínsecas y extrínsecas
del área físico y social” (p.9). Partiendo de esta postura, el bienestar psicológico es
visto desde la psicología positiva como un proceso personal que evoluciona a través
del desarrollo psicológico de un individuo y de su capacidad para relacionar y
relacionarse con las experiencias de vida que va experimentando, desde una
perspectiva positiva e integrada, considerando la incorporación activa de medidas
positivas para ello y no solo la ausencia de los aspectos negativos que va vivenciando,
(Sandoval, Dorner y Véliz, 2017).

Bajo el contexto laboral, Veliz et al. (2018) coinciden que uno de los constructos
que debe considerarse, es el bienestar psicológico debido a que lo observan como un
factor promotor de la salud mental y protector del estrés laboral. Los mismos autores la
definen como la medida en que los individuos se sienten satisfechos con su vida,
manifestando predominio de la afectividad positiva, generando una mente y cuerpo
sanos.
21

El diseño establecido de Ryff y Keyes en 1989 y 1998 para la medición del


bienestar psicológico, está anclado a la corriente Eudaimónica que desarrolla el
potencial humano; la autorrealización, cubriendo las necesidades básicas y que está
bajo la composición de 6 dimensiones:
Auto- aceptación: posee una actitud positiva hacia el yo; reconoce múltiples
aspectos de uno mismo; tanto sus cualidades positivos y negativos; se sienten
conforme de su vida pasada. Relaciones positivas: las personas necesitan
conservar relaciones sociales estables, teniendo relaciones cálidas, capaz de
establecer empatía y confianza; (…) Autonomía: cuando la persona es
independiente; capaz de resistir las presiones sociales, además tiene la
capacidad de pensar y actuar, de cierta manera, así regula el comportamiento
desde dentro; evalúa su persona por estándares personales. Dominio del
entorno: la persona tiene la capacidad para crear factores protectores en
diversos escenarios. Posee un dominio y competencias en la gestión del
ambiente. (…) Propósito de vida: la persona tiene metas, objetivos y un sentido
de vida, va actuando en dirección al propósito plateado, ya que tiene una
intencionalidad en sus decisiones y actos; generando creencias que le dan un
propósito en su vida y un lugar en la vida. Crecimiento personal: la persona tiene
un desarrollo continuo, se ve a sí mismo creciendo y expandiéndose; está
siempre predispuesto a experimentar, consiguiendo logros y afrontando los
obstáculos de la vida, ya que siempre está buscando mejorar. (Ryff y Keyes en
1989 y 1998, citado por Jaque, 2019, p.9).

El bienestar psicológico es un tema de interés para una diversidad de disciplinas


y por supuesto para el campo de la psicología; considerando a este como el desarrollo
de las capacidades y crecimiento personal en el cual el individuo presenta signos de
funcionamiento positivo (Rodríguez y Quiñonez, 2012).

El bienestar psicológico se ha visto relacionado o ligados íntimamente con otras


variables como es el caso de la felicidad, salud, trabajo satisfactorio, vida amorosa
afectiva y familiar, amistad, posibilidad para desarrollar aficiones lo que hace que su
22

estudio contempla no solo los factores que puedan hacer que esta sea lograda sino
que también los que impiden su logro y relaciona la superación de los mismos para
conseguir mejoras en la calidad de vida lo que por defecto aumentaría el bienestar
psicológico (Ballestero, Medina y Caycedo, 2006).

Retomando lo expuesto sobre el modelo de evaluación del Bienestar Psicológico


propuesto por Ryff (1989), donde se define el Bienestar Psicológico como el desarrollo
de las capacidades y el crecimiento personal, se puede decir que hasta hoy día ha
perdurado en el tiempo debido a su veracidad y ha servido de referencia para estudios
como los de Rodriguez y Quiñonez, (2012) y los estudios de Jaque (2019), por lo tanto
es una herramienta con la cual se logrará comprender al sujeto evaluado desde una
perspectiva de funcionamiento integrada y de manera global.
Investigaciones como las de Jaque (2019), refieren que el personal de
enfermería, perciben niveles bajos de calidad de vida pero por sobre todo estadíos
bajos de Bienestar Psicológico evidenciándolo en un 65,4% debido a las demandas y
distintos factores asociados por las condiciones en que ejecutan sus guardias por lo
que sugiere estudios similares basados en el bienestar psicológico para poder ser
comparados mencionando también la inexistencia de antecedentes nacionales con la
relación entre dichas variables.

Fatama y Flores (2021), también argumentan que la garantía del desarrollo


dentro de la sociedad basado en la salud se define por bienestar físico, social y
psicológico, donde el contexto de personal médico y sus colaboradores actualmente
mantiene mayor prevalencia de afección debido a diversas problemáticas
predominadas por el estrés. En su estudio determinaron por medio del uso de la Escala
de Bienestar Psicológico de Carol Ryff a los trabajadores de un Hospital en Arequipa,
Perú que alcanzaron niveles altos de bienestar psicológico, pero que de manera
oportuna se necesita establecer la evaluación constante en relación al estrés para el
abordaje temprano y reducir sus niveles de Burnout medio a bajo.
23

Veliz et al. (2018), en su investigación, fundamentan que todo personal


vinculado a la gestión del cuidado está sometido en algún rango a la afección
psicológica por el estrés donde incluso hallaron que el su población de enfermería, solo
un poco más de la mitad (57,5%) poseía un nivel alto de bienestar psicológico, per o
un 33,7% manifestó un nivel bajo de relaciones positivas. Es importante recatar que
dicho estudio se realizó de igual forma con la Escala de Bienestar Psicológico de Carol
Ryff.
Del mismo modo García, Aguilar y García-Méndez (2021) señalan que cuando
los profesionales de la salud se sienten satisfechos intrínsecamente con su trabajo, el
bienestar psicológico aumenta, ya que actúa como ser protector contra el burnout
evitando los efectos negativos como los pensamientos de abandono de la profesión,
una vida social y familiar restringida y afecciones en la salud física y psicológica, sin
embargo también refiere la imposibilidad de generalizar los resultados, hasta no
conocer los datos por sectores de gremios, invitando al estudio en enfermeros,
paramédicos quienes realizan labores importantes en la lucha contra la pandemia.

Mariano, (2021), también enfoca su trabajo en el estudio del afrontamiento del


estrés y el bienestar psicológico en 325 trabajadores del hospital de San Miguel en
Lima, Perú, encontrando niveles altos de bienestar psicológico en hombres basándose
en un 54,7% y niveles medios de bienestar psicológico en mujeres por un 59,4%, no
obstante, el estudio carece de acercamientos estadísticos por sectores, áreas y cargos
del personal.

Personal de Enfermería.
La enfermería como profesión se ha venido perfilando a través de los años
gracias a la visión que se tenía anteriormente de ella. Principalmente el arte de los
cuidados, fue apreciado durante muchos años como una actividad que no era propia de
un oficio ni menos como una profesión determinada, sino que era una ocupación ligada
directamente a la mujer, que sin embargo gracias a los avances de la ciencia se
necesitaron más colaboraciones, para así surgir el término de “mujer cuidadora” ó
“axuliar de médico” (Burgos y Paravic, 2009).
24

Se toma como referencia la definición de enfermería de la American Nurses


Association (ANA) quien define la enfermería aun como “La protección,
promoción y mejora de la salud y habilidades, prevención de enfermedades y
lesiones, el alivio del sufrimiento por medio de diagnóstico y tratamiento, y la
promoción de la asistencia a los individuos, familias, comunidades y
poblaciones” afirmando asi el compromiso, vocación para la práctica profesional
de la enfermería en pro al acompañamiento, cuidados y sanación de los
pacientes por otro lado tenemos el Internacional Council of Nurses (ICN) define
la enfermería como la que reúne todos los cuidados de todo tipo de individuos
sanos, con discapacidades, enfermos o terminales con el fin de promocionar un
entorno seguro y alivio (Santa, 2020).

El profesional de la enfermería es todo aquel que haya completado un programa


de educación y certificación de sus habilidades y conocimientos autorizada por el ente
regulador de cada país para poder ejercer la profesión otorgando así la preparación de
la práctica de la enfermería enmarcando la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad y cuidado de personas con enfermedades físicas, mentales y
discapacitados de toda edad, entorno o cualquier contexto de una comunidad con el fin
de ayudar a los pacientes mediante cuidados a mantener o recuperar su salud a través
de realización y cumplimiento de objetivos para los pacientes y sus familiares (Santa,
2020).

Fuentes, (2020). Señala que el personal de enfermería representa casi el 50 %


de la carga laboral en el sector salud. De los 43,5 millones de trabajadores de la salud
en el mundo, se estima que 27,9 millones son enfermeras, de las cuales el aproximado
de 19,3 millones ya son enfermeras profesionales; sin embargo, a pesar de leer estas
cifras, el 50 % de los estados miembros de la OMS informa tener menos de tres
profesionales en enfermería por cada 1.000 habitantes. De la misma forma Fuentes
(2020), advierte sobre un tema preocupante:
La disponibilidad del recurso humano en enfermería podría reducirse de manera
dramática en los próximos años. Ante este posible escenario, el Consejo
25

Internacional de Enfermería ha motivado a los diferentes estados a diseñar


políticas para atraer nuevas generaciones de profesionales, lo que tiene una
estrecha relación con el reconocimiento social de la profesión. (p. 3).

Tomando en cuenta esta carga laboral que puede presentar el personal de


enfermería y conociendo los antecedentes a los que se presentan dentro de sus
actividades, Parada et al. (2005), nuevamente en el Hospital Universitario de Los
Andes, Venezuela, refleja a la profesión particularmente considerada como estresante
que afecta la salud y el bienestar personal también debido a que son estos
profesionales los que están más unidos a una filosofía humanista, de alto grado de
perfección y búsqueda de excelencia, aunque dentro de sus resultados hallaron bajos
niveles de Burnout o estrés laboral (69,23%), sin embargo refieren la necesidad de
profundizar en las causas del síndrome.
Por el contrario, Costillo, (2021) en su estudio realizado en Lima, Perú refleja
que el 77% del personal de enfermería presentó niveles moderados de estrés laboral
debido a los sucesos imprevistos en el último año por la pandemia del COVID-19,
adjudicándolo a preocupaciones por contagios, incremento de pacientes fallecidos,
turnos de trabajo extensos y desesperación por familiares. De igual forma incitan a la
promoción de factores como la motivación y reconocimiento de funciones laborales
para enfrentar el estrés laboral.

Oliva y Chávarry (2021), manifiestan en su investigación de carácter cualitativo


que el personal de enfermería, enfrentándose más allá a la sobrecarga laboral, la
angustia e impotencia por la falta evidente de equipos de protección y de equipos para
la estabilización de pacientes, también se enfrentan a la discriminación por parte de la
misma población sanitaria por encontrarse en áreas de riesgo y por ser aparentemente
el foco de transmisión del COVID-19, lo que genera más estrés y sobrecarga
emocional. Sin embargo mencionan que la inteligencia emocional es el factor que les
permite adecuarse a sobrellevar dicha situación.
26

Pandemia
La OMS (2010) claramente define la pandemia como “la propagación mundial de
una nueva enfermedad”. De la misma forma, esta organización expone que una
pandemia surge al momento en que un virus, que mayormente comienzan con la
infección en los animales, se expande alrededor del mundo, haciendo que afecte a la
población que normalmente no se encuentra inmunizada.
Botero, Franco y Gómez (2020) también concuerdan con que es una transmisión
de un mal que se expande en el mundo debido a la presencia de un microorganismo
que se propaga de manera efectiva y es capaz de producir más casos en múltiples
lugares. Pedroso (2020), de igual forma da su aportación refiriéndose a la pandemia
como:
Se trata de la propagación mundial de una enfermedad. La palabra proviene del
griego “pandemos”, pan significa 'todos' y demos significa 'población'. Es un
concepto en el que existe la creencia de que la población del mundo
probablemente estará expuesta a una infección y una proporción de ella se
enfermará.
Tomando en consideración estos conceptos, la organización Médicos sin
Frontera (2020), señala la relación existente entre lo que es una epidemia y una
pandemia haciendo referencia a que la primera, resulta cuando una enfermedad que
sea contagiosa, afecta simultáneamente a una cantidad considerable de habitantes
durante un periodo de tiempo concreto luego de que se distribuya rápidamente en una
población; por lo tanto cuando trasciende a varios continentes, es decir que afecte a
distintas regiones geográficas, es catalogada como pandemia.
Con respecto a lo que se puede apreciar de la conceptualización de una
pandemia tenemos a Sojo (2020), que argumenta lo siguiente:
El mundo corre un grave peligro de padecer epidemias o pandemias de alcance
regional o mundial y de consecuencias devastadoras, no solo en términos de
pérdida de vidas humanas sino de desestabilización económica y caos social.
Dicha vulnerabilidad se ve acrecentada por un aumento de los brotes que tienen
lugar en el contexto de complejas emergencias humanitarias, así como por una
convergencia sin precedentes de tendencias de carácter ecológico, político,
27

económico y social, entre las que cabe mencionar el crecimiento demográfico, la


progresiva urbanización, la integración mundial de la economía, la aceleración y
generalización de los desplazamientos, los conflictos, las migraciones y el
cambio climático (p.6).

COVID-19
Los coronavirus representan una amplia familia de virus que pueden generar
enfermedades tanto en animales como en humanos, sabiendo que varios coronavirus
pueden ocasionar afecciones respiratorias, desde un resfriado sencillo hasta una
patología más grave como el síndrome respiratorio de Medio Oriente. (MERS) y el
Síndrome respiratorio Agudo Severo. (SARS), (Pérez, Gómez y Dieguez, 2020).
Los mismos autores mencionados anteriormente se refieren al COVID-19 de la
siguiente forma:
La COVID-19 (coronavirus disease 2019) también conocida como enfermedad
por nuevo coronavirus es causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio
agudo severo (SARS-CoV-2), su forma es redonda u ovalada y a menudo
polimórfica, tiene un diámetro de 60 a 140 nm, la proteína espiga que se
encuentra en la superficie del virus y forma una estructura en forma de barra, es
la estructura principal utilizada para la tipificación, la proteína de la
nucleocápside encapsula el genoma viral y puede usarse como antígeno de
diagnóstico (p.3).

Es importante resaltar que Velázquez (2020), cita a la OMS en referencia a que


el SARS-CoV-2; exponen que este virus no desaparecerá, lo que implica que a partir
de su llegada, la humanidad tiene que prepararse para afrontar prospectivamente su
nueva realidad; significando que hay que aceptar esta nueva modalidad de vida que ha
envuelto al mundo en una gran adversidad que quedará registrada como una de las
pandemias más grandes en los últimos 100 años y que además por la incertidumbre,
dejará una repercusión psicológica:
Aunque los mecanismos fisiopatológicos no están del todo esclarecidos,
al ser la COVID-19 una nueva enfermedad, muchos estudios sugieren que
28

nuestro sistema inmunológico podría no defendernos de este enemigo


mortal y, en consecuencia, fallan los mecanismos de control y respuesta
fisiológica. El sistema nervioso parece también ser susceptible al SARS-
CoV2 o a la exacerbada respuesta inmunológica proinflamatoria, lo que
conlleva a graves trastornos de los mecanismos respiratorios centrales,
trastornos cerebrovasculares, convulsiones y otras manifestaciones
periféricas como la pérdida del gusto y del olfato (p.1).

Huarcaya (2020), expone que la pandemia actual generada por la enfermedad


del COVID-19 se originó en la provincia de Wuhan, ubicada en Hubei de la República
Popular de China, y desde sus inicios, por la altas cifras de contagiosidad y muertes,
los pensamientos y emociones negativas de igual forma se fueron extendiendo,
amenazando la salud mental de la población, donde por experiencias de pandemias
anteriores el personal de salud llegó a padecer situaciones de miedo a la muerte
mezclados con sentimientos de soledad, tristeza o irritabilidad.
Del mismo modo, Huarcaya (2020) también refiere distintos hallazgos realizados
durante las fases de la pandemia:
En la lucha contra la COVID-19, los profesionales de la salud de Wuhan se
enfrentaron a una enorme presión debido a un alto riesgo de infección y falta de
protección adecuada ante una posible contaminación, aislamiento, incremento
de la demanda de trabajo, frustración, cansancio por las largas jornadas
laborales, falta de contacto con sus familiares y trato con pacientes que
expresan emociones negativas... El personal de enfermería, las mujeres, los
trabajadores de atención médica de primera línea que atendían directamente a
los pacientes sospechosos de tener la COVID-19 y el personal médico que
trabaja en Wuhan informaron grados más severos de problemas en su salud
mental. De todas estas variables, trabajar en la primera línea de diagnóstico,
tratamiento y atención de pacientes con la COVID-19 fueron las que se
asociaron significativamente con un mayor riesgo de síntomas depresivos,
ansiosos, insomnio y reacción de estrés.
29

MÉTODO.

Objetivos

Objetivo General
 Identificar la relación que existe entre el estrés y el bienestar psicológico
del personal de enfermería en el Centro Clínico Valentina Canabal en
tiempos de pandemia por COVID-19

Objetivos Específicos:
 Determinar el grado de estrés laboral del personal de enfermería en el
Centro Clínico Valentina Canabal en tiempos de pandemia por COVID-19
.
 Determinar los estados de bienestar psicológico del personal de
enfermería en el Centro Clínico Valentina Canabal en tiempos de
pandemia por COVID-19.
 Estimar la relación de las variables con respecto a las dimensiones del
estrés y el bienestar psicológico del personal de enfermería en el Centro
Clínico Valentina Canabal en tiempos de pandemia por COVID-19.

Variables de estudio
Para fines de estudio se presentan las siguientes variables, características o
propiedades del fenómeno de la investigación relacionadas al personal de enfermería
del Centro Clínico Valentina Canabal en las cuales nos encontramos con:

Estrés laboral.
Definición Conceptual: Una interacción entre la persona y el entorno, en que la
respuesta del estrés dispone al organismo para hacer frente a una demanda del que
excede los recursos del individuo, originando un cambio en su estado habitual de
bienestar de naturaleza compleja que afecta negativamente al sujeto. (Maslach,
Schaufeli y Leiter, 2001, p. 154, tomada de León, P., 2020).
30

Definición Operacional: Se medirá a través del Cuestionario de Estrés laboral que


consta de 22 ítems de Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001. (Tabla 1).

Tabla 1. Operacionalización de Variable Estrés Laboral.

Variable Dimensiones ítems

Desgaste Emocional: Sentimiento de


agotamiento laboral, sentimiento de estar
acabado al final de la jornada, fatiga ante 1 , 2, 3, 4, 5,
un nuevo día de trabajo, estrés causado por 6, 7, 8 y 9
el trabajo diario y sentimiento de estar
quemado por el trabajo

Despersonalización: indicadores de Pérdida


del interés laboral, pérdida del entusiasmo
10, 11, 12, 13
laboral, no ser molestado mientras trabaja,
y 14
Estrés Laboral cinismo acerca del valor del trabajo y dudas
sobre la valía del trabajo.

Realización Personal: indicadores de


creencia de tener capacidad en la
resolución de problemas laborales,
15*, 16*,
sentimiento de contribución eficaz en la
17*, 18*,
organización, creencia de ser bueno en su
19*, 20*, 21*
trabajo, sentimiento de realización en el
y 22*
trabajo, pensamiento de haber realizado
cosas que valen la pena y sentimiento de
eficacia en su trabajo

Nota: Tomada de la adaptación por León, P. (2020), del cuestionario de Maslach, Schaufeli y Leiter (2001.
*Invertir valores

Bienestar Psicológico.
Definición Conceptual: El bienestar psicológico según Carol Ryff (2002), concibe sus
conceptos en el funcionamiento positivo, centrando su atención en el desarrollo de
capacidades y crecimiento personal. Se describe como el hecho de sentirse realizado y
satisfecho con la vida desde un estado de salud emocional, física y psicológica (Veliz et
al. 2018).
31

Definición Operacional: está compuesta por los puntajes obtenidos por la Escala de
Bienestar Psicológico (EBP) de Carol Ryff. (Tabla 2).

Tabla 2. Operacionalización de Variable Bienestar Psicológico.

Variable Dimensiones ítems


Autoaceptación: se relaciona con el hecho 1, 7, 13*, 19,
de que las personas que se sientan bien 25*, 31
consigo mismas, realizarán una evaluación
positiva de sí y de su historia
Autonomía: capacidad de sostener la propia 3, 4*, 9*, 10,
individualidad en diferentes contextos 15*, 21, 27*,
sociales y mantener su sentido de 33*
autodeterminación personal.
Relaciones positivas: referido a la capacidad 2*, 8*, 14,
para establecer y mantener relaciones 20*, 26*, 32
sociales de calidad con otros.
Bienestar Psicológico Dominio del entorno: habilidad personal 5*, 11, 16,
para elegir o crear entornos favorables para 22*, 28, 39
sí mismos, dirigiendo efectivamente la
propia vida.
Crecimiento personal: capacidad del 24, 30*, 34*,
individuo de generar las 35, 36*, 37, 38
condiciones para desarrollar sus
potencialidades y seguir creciendo como
persona.
Propósito en la vida: habilidad personal que 6, 12, 17, 18,
permite tener metas claras y capacidad para 23, 29*
definir los objetivos vitales.
Nota: Tomada de la adaptación por .Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno, Gallardo, Valle y Van Dierendonck, (2006).

*Invertir valores
32

Variables extrañas
Nivel de escolaridad: Etapa del sistema educacional con unos objetivos y tipo
de estudios característicos alcanzado por una persona (Thema Equipo Editorial, S.A.,
2000).
Forma de control: Variable controlada por medio de la aplicación de
cuestionarios a profesionales contratados por el Centro Clínico Valentina Canabal, la
cual se escogió como participantes a aquellos titulados como Licenciadas o
Licenciados en enfermería.
Medio ambiente: Conjunto de circunstancias o factores físicos y biológicos que
rodean a los seres vivos e influyen en su desarrollo y comportamiento. contexto o
medio en el cual se encuentra el sujeto o fenómeno estudiado (Santalla et al., 2011).
Forma de control: Condiciones en la que se encuentre el personal de enfermería
al momento de la aplicación de los instrumentos, Se buscó un área del centro clínico
que estuviese acondicionado, temperatura agradable, adecuado para la realización y
aplicación de los instrumentos.
Carga de trabajo: La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos,
demandas físicas y psicológicas designadas a un trabajador durante su jornada laboral
(Cezar-vaz, et al 2016).
Forma de control: La carga de trabajo con la cual cuente el personal de
enfermería para el momento de la aplicación de los instrumentos definirá si puede o no
realizar los test. Se controló esta variable al aplicar los instrumentos por turnos
laborales, con previo acuerdo del departamento de coordinación de enfermería, para
que el personal sintiese menor carga de trabajo para así lograr mayor concentración y
disponibilidad de los participantes.
Estado de salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 2018).
Forma de control: El estado de salud con la que se encuentre los individuos ya
que al ser personal del área de la salud su exposición ante el contagio del COVID-19
es mayor. Se realizó la aplicación de los test primordialmente tomando las medidas
adecuadas de bioseguridad para así prevenir y cuidar de la salud de ambas partes,
aplicando cuestionarios en físico y por vía digital.
33

Variables no controladas.
Sexo: Condición de un organismo que distingue entre varón y hembra
(Colmenares, et al 2013).
Edad: Tiempo cronológico de vida. Es el tiempo que una persona ha vivido, a
contar desde que nació (MMVIII Editorial Océano [OCÉANO], 2008).
Enfermedades comórbidas: implica la coexistencia de enfermedades, plantea
problemas diagnósticos y terapéuticos importantes (Navarro, 2012). Refiriéndonos a
tiempos por reposos laborales por estados de salud del personal de enfermería, no
presentes al momento investigativo.
Período Vacacional: Se refiere al tiempo reglamentario estipulado por la ley del
trabajado que se emplea como tiempo de descanso laboral. Refiriéndonos al momento
de la aplicación de instrumentos investigativos donde un porcentaje del personal de
enfermería se encontraba de permisos vacacionales.

Tipo y diseño de Investigación.

El presente trabajo se realizó bajo el paradigma positivista, bautizado de esta


forma por Augusto Conte desde 1849. Ramos (2015) resalta que dentro del positivismo
se sustenta a la investigación que pretende comprobar una hipótesis por medios
estadísticos o determinar los parámetros de determinadas variables. Del mismo modo,
es un trabajo de investigación descriptivo correlacional, buscando establecer la
intensidad y el sentido de relación entre las variables (Mousalli, 2015).En relación a
ello, la investigación propuesta se hizo con un diseño no experimental ya que no se
pretendió manipular ninguna variable; conjuntamente se realizó bajo un corte
transversal correlacional-causal, debido a que el propósito fue describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014).
34

Población.
Los participantes para este proyecto investigativo, estuvo conformado por el
personal de enfermeras y enfermeros del Centro Clínico Valentina Canabal, ubicado en
la ciudad de Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela; que cuenten la experiencia laboral
durante la emergencia sanitaria producida por la pandemia de la COVID-19.
Dicha población está constituida aproximadamente por 107 profesionales de la
salud, cuya edad se encuentre desde los 23 años, compuesta por Licenciadas y
Licenciados en Enfermería.. No se limitó el área de desempeño laboral de cada
participante; esto quiere decir, que el estudio no fue aplicado exclusivamente al
personal que se encuentre en área de COVID-19, sino que fue suministrado de manera
indiferente al área de ejercicio laboral.
Considerando esto, se puede decir que el trabajo investigativo estuvo basado
bajo un muestreo no probabilístico ya que los participantes no dependen de una
probabilidad, sino que obedecen a unos criterios y/o cumplen con unas características
para la investigación. (Hernández, et al, 2014).

Instrumentos:
Cuestionario de Estrés Laboral. Este instrumento fue creado por la Dra.
Christina Maslach, el Psicólogo Wilmar Schaufeli y el investigador Michael Leiter en el
2001. Tomando en cuenta que su línea investigativa ha sido el estudio del síndrome de
“quedarse quemado” o medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre
el Burnout, tiene la intención de medir el estrés laboral en profesionales de la salud,
constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, acerca de los sentimientos y
actitudes del profesional en su entorno laboral, midiendo su desgaste profesional, con
una escala de Likert en respuesta de siete niveles, consta de 3 dimensiones: 9 ítems
para el desgaste emocional, 5 ítems para despersonalización, y 8 ítems para la
dimensión de realización personal. El puntaje mínimo es 0 y el puntaje de 132 sería el
máximo, donde a mayor puntuación mayor nivel de estrés laboral. Se hace referencia
que, para este trabajo investigativo, se extrajo el instrumento de la versión adaptada y
validada en Suramérica por el estudio realizado en Trujillo, Perú con una confiabilidad
de α: 0.95 por León, 2020.
35

Escala de Bienestar Psicológico (EBP): Este instrumento fue elaborado por


Carol Ryff en el año 1995, sin embargo, cuenta con una adaptación y validación
realizada por Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno, Gallardo, Valle y Van Dierendonck,
(2006), presentando una consistencia interna por Alfa de Cronbach de α: 0.83. Su
propósito es evaluar el bienestar psicológico en el ser humano, aplicado de manera
colectiva o individual. Cuenta con una cantidad de 39 ítems, distribuidos en la
evaluación de 6 dimensiones: Autoaceptación presenta 7 ítems, Relaciones Positivas
presenta 7 ítems, Autonomía cuenta con 5 ítems. Dominio del Entorno posee 7 ítems,
de la misma forma, Propósito en la vida, 8 ítems y por último la dimensión de
Crecimiento personal conserva 5 ítems. Dicho instrumento fue suministrado por la vía
digital de la aplicación WhatsApp a través de un formulario de Google realizado bajo el
mismo esquema original y sin alteración de preguntas.

Procedimiento.
Para el desarrollo del presente estudio de investigación, en primera instancia se
gestionó el contacto con el Departamento de Docencia y con el Departamento de
Recursos Humanos del centro clínico para presentar la propuesta de solicitud formal
ante la realización del Trabajo Especial de Grado fundamentado en el ámbito
psicológico.
Posteriormente, se solicitó a la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
los permisos correspondientes para la aplicación de los instrumentos. Del mismo modo,
dentro de la fase pre-evaluativa, se requirió la autorización y lista de nómina del
personal de enfermería para tener un control competente dentro del centro clínico para
la investigación.
Luego de tener los permisos respectivos, se acudió en distintos horarios
laborales, para la aplicación de la batería de instrumentos conformados por el
Cuestionario de Estrés Laboral de Maslach, Schaufeli y Leiter, (2001) y la adaptación
de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1995).
Para ello los investigadores se presentaron de la siguiente forma: “Buenas
tardes, somos estudiantes del décimo semestre de psicología de la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado y nos encontramos realizando nuestro trabajo
36

especial de grado basado en el estrés y el bienestar psicológico del personal de


enfermería en tiempos de COVID-19, por lo cual , estamos solicitando su colaboración
para que nos respondan dos cuestionarios; el Cuestionario de Estrés laboral será
respondido en formato físico y el cuestionario que se refiere a la Escala de Bienestar
Psicológico, será respondido por la vía digital a través de un formulario de Google que
será enviado a su grupo de WhatsApp por medio de su líder. De antemano les
informamos que sus respuestas son totalmente confidenciales y anónimas y el
propósito es netamente académico para que puedan responder de manera individual y
sincera”. Dentro de la fase de evaluación, la recolección de datos, fue sometida a
análisis para la generación de resultados y conclusiones por medio del programa
estadístico SPSS versión 2.0.

Consideraciones Éticas
Tomando en cuenta la Declaración Universal de Principios Éticos para
Psicólogos y Psicólogas adoptada por la Sociedad Interamericana de Psicología
(2008), el deber ser en todo ejercicio profesional de un psicólogo, está encaminado por
cuatro principios que conllevan a buscar el bienestar y mejorar la calidad de vida de las
personas. En este sentido, el primer principio hace referencia al respeto por la dignidad
de las personas y los pueblos, por lo tanto, dentro de esta investigación, se trató con
respeto a cada participante por su condición de ser humano, con un trato cortés, justo y
libre de prejuicios, garantizando su privacidad de los datos, así como su anonimato; al
igual que la aplicación de los instrumentos se realizó con el consentimiento dado
libremente por los sujetos de estudio y por autorización del Centro Clínico Valentina
Canabal, basados en una previa exposición clara y honesta de los propósitos
académicos de la investigación.
Por otra parte, el segundo principio engloba el cuidado competente del bienestar
de los otros, por lo que no se usaron procedimientos que pudiesen generar daños
sobre los participantes del estudio y haciendo uso de instrumentos psicométricos aptos
para la medición de las variables y que conlleven a la generación de conocimiento que
beneficie a la población estudiada.
37

En cuanto al tercer principio, relacionado con la integridad, la comunicación de la


información obtenida, se hizo con el propósito de maximizar la imparcialidad y actuar
sin sesgos. De igual modo, esta investigación está orientada al alcance de nuevos
conocimientos académicos asociados a generar avances en el instituto donde se
pretende realizar el trabajo investigativo sin provocar obtener beneficios personales,
profesionales o financieros.

Por último, el cuarto principio asociado a las responsabilidades profesionales y


científicas con la sociedad, el proyecto académico está basado en el ideal de
incrementar el conocimiento científico para promover el bienestar de la humanidad,
haciendo uso de la autocrítica y sensibilidad ética.
38

RESULTADOS.

Dentro de este apartado se muestran los resultados que se obtuvieron en la


elaboración del trabajo de investigativo. En primera instancia para conocer sobre el
estrés y el bienestar psicológico de las enfermeras y enfermeros del Centro Clínico
Valentina Canabal es importante demostrar la consistencia interna y validez de los
instrumentos utilizados en honor a la confiabilidad que los mismos manejan, así no sea
el objetivo principal de nuestro trabajo investigativo.

Magnusson (1982), resalta que la confiabilidad “es la ausencia relativa de


errores de medición en un instrumento de medida, así como también es la exactitud
con que un instrumento de medida mide lo que pretende medir” (p. 256). Para ello, al
realizar los análisis correspondientes a los instrumentos se usó el coeficiente α Alfa de
Cronbach y en la Escala de Bienestar Psicológico se apreció un coeficiente de 0.861,
determinando un puntaje o consistencia interna alta que puede ser comparada con el
trabajo de Veliz et al. (2018) orientado al bienestar psicológico del personal de
enfermería en Chile donde obtuvieron un coeficiente de 0.88. De igual forma, el
presente estudio reveló dentro de los estadísticos totales por elementos una correlación
entre rangos de -0.015 (ítem 10) y 0.613 (ítem 23), sin embargo, si se eliminara el ítem
10 la confiabilidad no se elevaría de una forma considerable (α= 0.868).

Tabla 3. Coeficiente de Confiabilidad de Bienestar Psicológico.

Estadístico de Fiabilidad
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach
Variable
investigación presente Antecedente Investigativo
Bienestar Psicológico 0.861 0.88
Número de elementos 39 39
39

En cuanto a la variable de estrés laboral se obtuvo un coeficiente de


consistencia interna de α= 0,882 en el Cuestionario de Estrés Laboral. Puntaje
equiparado con la consistencia interna de α:0.953 en la investigación de León (2020),
orientado al estilo de vida y estrés laboral del personal de enfermería en tiempos de
COVID-19 de un Hospital de Trujillo, Perú. Del mismo modo dentro de los estadísticos
totales por elementos se reflejó una correlación entre rangos de -0.149 (ítem 17) y
0.730 (ítem 9), no obstante, al eliminar el ítem 17 la confiabilidad no se elevaría de una
forma considerable (α= 0.886).

Tabla 4. Coeficiente de Confiabilidad de Estrés Laboral.


Estadístico de Fiabilidad
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach
Variable
investigación presente Antecedente Investigativo
Estrés Laboral 0.882 0.953
Número de elementos 22 22

Posteriormente al reporte del análisis de confiabilidad de los instrumentos


utilizados se acudió al procesamiento y cálculos descriptivos de las variables
sociodemográficas conformadas en un total de 107 profesionales que fueron abordados
en un periodo de 21 días. Esta población participativa se toma como una muestra
representativa siendo el 73% de la población de enfermería del Centro Clínico
Valentina Canabal, representada por titulados como Licenciadas y Licenciados en
enfermería.

Tabla 5. Estadísticos descriptivos de la Muestra por sexo.


Sexo
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Femenino 97 90,7 90,7
Masculino 10 9,3 100,0
Total 107 100,0
40

Tabla 6. Estadísticos descriptivos de la Muestra por edades.


Rangos de edades establecido por instrumentos originales
Porcentaje
Edad Frecuencia Porcentaje acumulado
20 a 25 16 15,0 15,0
26 a 30 30 28,0 43,0
31 a 34 16 15,0 57,9
35 a 40 23 21,5 79,4
41 a 45 10 9,3 88,8
46 o mas 12 11,2 100,0
Total 107 100,0
Estadísticos descriptivos Edad particular
N Mínimo Máximo Media Desv. típ.
Edad 107 23 62 34,74 9,277
N válido (según lista) 107

Como se puede apreciar en la tabla 5 se observa que los integrantes al estudio


realizado se conformaron por 97 mujeres (90,7 %) y 10 hombres (9,3%) de la
población. La tabla 6 muestra los intervalos solicitados por los instrumentos de
medición donde un total de 16 profesionales tienen entre 20 a 25 años, 30 entre 26 a
30años, 16 profesionales entre 31 y 34 años, 23 entre 35 y 40 años, 10 participantes
entre los 41 y 45 años y un sector reducido mayor a 46 años de edad. Sin embargo a
pesar de que se refleja una media establecida entre los 34,74 años, la mayoría de los
encuestados se encuentran entre los 26 y 30 años (28 %).

Explorando los resultados principales del presente trabajo investigativo se


realizaron los estudios y análisis sobre el grado de estrés y los niveles de bienestar
psicológico que presenta el personal de enfermería por tiempos de Covid-19,
referenciando (Tabla 7), una inclinación hacia un porcentaje de 89,7% que se
categoriza en bajo estrés y con una inclinación hacia un porcentaje de 66,4%
categorizado en un alto bienestar psicológico para la mayor parte del personal de
enfermería.
41

Tabla 7. Estadísticos de la muestra por variables de estrés y bienestar psicológico.


Nivel del Grado de Stress
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Stress Bajo 96 89,7 89,7
Stress Medio 10 9,3 9,3
Válidos
Stress Alto 1 ,9 ,9
Total 107 100,0 100,0
Grado Bienestar Psicológico
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos Bajo 9 8,4 8,4
Moderado 18 16,8 16,8
Alto 71 66,4 66,4
Elevado 9 8,4 8,4
Total 107 100,0 100,0

Con respecto a las medidas de dispersión, dentro de los puntajes totales de la


variable de estrés se consiguió una cierta dispersión en los datos con respecto a la
media al obtener 17,88 como desviación típica. También se halló una asimetría positiva
(CAp= 1,41) indicando que hay más valores agrupados hacia la izquierda por debajo de
la media (20,88) y además una distribución (K=2,44) como una curva leptocúrtica
(Gráfico 1).

Gráficos 1. Histograma de Puntuaciones totales de Variable Estrés


42

En cuanto a la variable de bienestar psicológico se encontró un promedio de


20,77 como desviación típica con respecto a la media y reflejó una asimetría negativa
(CAp= -0.88), indicando puntajes concentrados hacia el lado derecho por encima de la
media (151,07) y con una curtosis positiva (K=0,32) generando una curvatura normal
leptocúrtica. Gráfico 2.

Gráficos 2. Histograma de Puntuaciones totales de Variable Bienestar Psicológico.

Continuando con el análisis descriptivo de las variables se reflejaron los


siguientes datos con respecto a sus dimensiones (Tabla 8).

Tabla 8. Estadísticos de la muestra por dimensiones de variables.


Dimensiones de Estrés Dimensiones de Bienestar Psicológico

Dominio
Desgaste Despersonali- Realización Auto- Relaciones del Crecimiento Propósito
Emocional zación Personal aceptación Autonomía Positivas Entorno Personal de la Vida
N 107 107 107 107 107 107 107 107 107
Media 10,11 2,59 8,18 23,47 29,38 21,13 24,03 28,25 24,80
Mediana 6,00 1,00 6,00 23,00 30,00 22,00 24,00 29,00 26,00
Desv. típ. 9,980 3,914 8,184 4,038 5,540 6,027 4,259 4,575 4,717
Varianza 99,591 15,320 66,978 16,308 30,691 36,322 18,141 20,926 22,254
Asimetría 1,508 2,978 1,803 -,357 -,557 -,547 -1,032 -,594 -1,201
Curtosis 1,840 12,713 4,220 -,625 -,074 -,415 1,469 ,356 1,943
Mínimo 0 0 0 13 14 6 8 15 6
Máximo 45 26 46 30 40 30 30 35 30
43

Dentro de la variable de estrés, la dimensión de Desgaste Emocional (gráfico 3),


arrojó una media de 10,11 y una notable dispersión con respecto a la misma por el
puntaje de 9,98 como desviación estándar. Así mismo arrojó una asimetría positiva de
CAp= 1,50 indicando estar los puntajes por debajo de la media y una curtosis positiva
(K=1,84) con una curva leptocúrtica.

Gráficos 3. Histograma de la dimensión de Desgaste Emocional.

Por el lado de la Dimensión de Despersonalización, arrojó una media de 2,59


(gráfico 4), se presentó una asimetría positiva CAp=2,97 con los valores agrupados a
hacia el lado izquierdo con una ligera desviación estándar de 3,91 y una curtosis
positiva leptocúrtica (K=12,71).

Gráficos 4. Histograma de la Dimensión de Despersonalización.


44

La dimensión de Realización Personal (gráfico 5), presentó una media de 8,18


y una dispersión notable también de 8,18 con respecto a la media como desviación
estándar. Arrojó una asimetría positiva de CAp= 1,80 indicando estar los puntajes
conglomerados por debajo de la media y una distribución positiva (K=4,22) con una
curva leptocúrtica.

Gráficos 5. Histograma de Dimensión de Realización Personal.

En bienestar psicológico; Autoaceptación y Autonomía obtuvieron una media de


23,47 y 29,38 con una desviación de 4,03 y 5,54; poca dispersión en base a la media
por una asimetría negativa CAp= -0,35 y CAp= -0,55 y curtosis platicúrtica (K= -0,62 y
K= -0,07). (Gráfico 6).

Gráficos 6. Histograma de Dimensión Autoaceptación y Autonomía.


45

La dimensión de Relaciones Positivas arrojó una media de 21,13 y una


variabilidad de datos de 6,02 por desviación típica. Se encontró una asimetría negativa;
valores agrupados a la derecha CAp= -0,54 por encima de la media y una curtosis
platicúrtica (K= -0,41), (gráfico 7).

Gráficos 7. Histograma dimensión Relaciones Positivas.

La dimensión de Dominio del Entorno (gráfico 8) produjo una media de 24,03 y


una dispersión ligera de 4,25 con respecto a la media como desviación estándar.
Arrojó una asimetría negativa de CAp= -1,03 indicando estar los puntajes
conglomerados por encima de la media y una curtosis distribución (K=1,46) con una
curva leptocúrtica.

Gráficos 8. Histograma dimensión Dominio del Entorno.


46

Las dimensiones Crecimiento Personal y Realización Personal obtuvieron una


media de 28,25 y 24,80 con una desviación de 4,57 y 4,71 demostrando una ligera
dispersión en base al promedio. Arrojaron una asimetría negativa CAp= -0,59 y CAp= -
1,20 percibiendo una ubicación de los valores hacia el lado derecho por encima de la
media y una curtosis leptocúrtica (K= 0,35 y K= 1,94), (Gráfico 9).

Gráficos 9. Histograma dimensiones Crecimiento Personal y Propósito de Vida.

Ahora bien, ya presentados los estadísticos descriptivos de las variables y sus


dimensiones se derivó a responder el objetivo principal de este trabajo de investigación
y determinar la relación entre el estrés y el bienestar psicológico de las enfermeras y
enfermeros en tiempos de Covid-19 y para ello se procedió a aplicar la prueba de
normalidad de Kolmogorov-Smirnov, la cual introduce también la prueba de Shapiro-
Wilk. (Tabla 9).

Tabla 9. Prueba de normalidad Variable Estrés y Variable Bienestar Psicológico


a
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Total Puntajes Estrés ,170 107 ,000 ,863 107 ,000

Total Puntajes Bienestar ,105 107 ,006 ,934 107 ,000


Psicológico
a. Corrección de la significación de Lilliefors
47

En la tabla 9 se permite establecer que el conjunto de datos no cumplió con el


supuesto de normalidad al reflejar un nivel de significancia menor a 0,05 en la prueba
de de Kolmogorov-Smirnov, por lo que se puede observar que no existe relación entre
el estrés y el bienestar psicológico del personal de enfermería. Considerando este
resultado el trabajo investigativo venezolano de Peñaloza y Pire (2020), trae a colación
fundamentos sobre este tipo de investigación:
Los métodos de estimación más populares necesitan asumir la existencia de
normalidad en la distribución de los datos muestrales para demostrar las
propiedades de las estimaciones y se insiste en la necesidad del cumplimiento
del supuesto para que la estimación ofrezca todas las garantías. Sin embargo,
los datos empíricos procedentes de investigaciones en los campos de la
Psicología, la Educación y en las ciencias sociales en general rara vez cumplen
este supuesto. (Micceri, 1989, citado en Peñaloza y Pire, 2020, p.45).

Motivado a esto, provino necesario aplicar la prueba no paramétrica de Rho de


Sperman Brown (Tabla 10), donde se observa nuevamente la ausencia de significancia
correlativa entre el total de puntajes entre Bienestar Psicológico y el Total de puntajes
de Estrés.

Tabla 10. Prueba de Correlación no Paramétrica Rho de Spearman.


Variable Bienestar Psicológico
Dominio Bienestar
Relaciones Crecimiento Propósito de
Autoaceptación Autonomía del Psicológico
Positivas Personal la Vida
Entorno Total
Desgaste Emocional 0,115 -0,132 0,047 0,036 -0,025 -0,019 0,051
Variable Estrés

Despersonalización 0,019 -0,122 0,129 0,034 0,021 0,022 0,088

Realización Personal 0,061 -0,219 -0,03 -0,053 -0,012 0,086 -0,016

Estrés Total 0,096 -0,171 0,003 0,027 -0,006 0,078 0,045


*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Seguidamente, para conocer la correlación entre las distintas variables y sus
dimensiones, se halló solo correlaciones positivas entre la edad y la dimensión de
48

Autonomía (r= 0,205, p=0,034 < 0,05) y también una correlación positiva entre el
Bienestar psicológico y nuevamente con la edad (r= 0,212, p=0,029 < 0,05) (Tabla 11).
Esto quiere decir que al aumentar la edad, del mismo modo aumentará la autonomía y
por ende el Bienestar Psicológico.

Tabla 11. Correlación Rho de Spearman entre Edad y Bienestar Psicológico.


Estrés Laboral Edad
Desgaste Emocional Coeficiente de correlación -,129
Sig. ,186
Despersonalización Coeficiente de correlación -,136
Sig. ,162
Realización Personal Coeficiente de correlación -,048
Sig. ,620
Estrés Laboral Total Coeficiente de correlación -,047
Sig. ,634
Bienestar Psicológico
Autoaceptación Coeficiente de correlación ,102
Sig. ,297
Autonomía Coeficiente de correlación *
,205

Sig. ,034
Relaciones Positivas Coeficiente de correlación ,157
Sig. ,106
Dominio del Entorno Coeficiente de correlación ,183
Sig. ,059
Crecimiento Personal Coeficiente de correlación ,091
Sig. ,349
Propósito de la Vida Coeficiente de correlación ,165
Sig. ,090
Bienestar Psicológico Total Coeficiente de correlación *
,212

Sig. ,029
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
49

Discusión de resultados

La presente investigación estuvo enmarcada bajo las intenciones de conocer el


nivel de estrés y el nivel de bienestar psicológico del gremio competente de enfermería
de un centro particular como lo fue el Centro Clínico Valentina Canabal, y también
conocer si dichas variables poseen una relación entre sí.

Durante la recolección de datos, se encontró que la población de 107


profesionales, está conformada en su 90,7% por persona de sexo femenino y 7,3%
masculino, lo que genera una concordancia con el trabajo investigativo de Martínez et
al. (2020), al manifestar que dentro de esta profesión hay mayor dominancia del sexo
femenino con respecto al gremio de la enfermería. En cuanto a la edad, la investigación
arrojó que gran parte del personal de enfermería oscila los 26 y 30 años,
particularmente siendo 30 años la edad con mayor personal.

Con respecto al motivo principal por el cual se basa esta investigación, se


descubrió un nivel favorable de estrés laboral y bienestar psicológico, tanto para gran
parte del personal como para el Centro Clínico Valentina Canabal. Según los datos
obtenidos, el personal de enfermería concluyó que poseen bajos niveles de estrés
conformados por un 89,7%, y solo un 10,2% del personal manifestando niveles de
estrés entre “medio” y “alto”. Dichos resultados pueden ser considerados tomando en
cuenta los intervalos temporales de las investigaciones comprendiendo que existe un
proceso de vacunación que como plantea Díaz (2021), fue una respuesta casi
inmediata y sin precedente de parte de toda la comunidad científica ante este
fenómeno logrando como resultado múltiples vacunas usando basada en distintos
enfoques.

Dicho autor halló una correlación negativa entre la letalidad del SARS.CoV-2 y el
proceso de vacunación, indicando que mientras la población vacunada aumentaba, la
tasa de letalidad por el COVID-19 disminuye. Aunque dicha investigación no da
sustento científico sobre los niveles de estrés se puede asumir que es una variable que
sin duda se encuentra presente.
50

De tal forma que puede explicarse así: los antecedentes de esta investigación
fueron realizados en los primeros meses de la pandemia por COVID-19, cuando se
contaba con información limitada de la infección, y con un mayor pánico en la
población, por tanto, los niveles de estrés pudieron disminuir en los trabajadores
sanitarios recientemente evaluados debido a que pasaron más de 26 meses desde el
inicio del Covid19, Y 13 meses desde que se inició el proceso de vacunación en
Venezuela, formulando un contexto diferente y se cuenta con mayor información de la
enfermedad, y el personal sanitario pareciese ajustarse a la situación pandémica.

A pesar de que trabajos como los de Fuentes, (2020), manifiestan que en


distintos países con cifras de contagio por COVID-19, las enfermeras y los enfermeros
están expuestos a estrés laboral; estos puntajes se pueden contraponer o referir lo
contrario. Sin embargo, León, (2020), también develó que los niveles de estrés no
fueron tan altos como se estimaba, al hallar un 72% de estrés medio en su población
de enfermería estudiada. O, partiendo hacia lo concreto, Hernández, (2020), se
asemeja aún más a los resultados obtenidos, al manifestar en su estudio que los
trabajadores de un centro de salud en tiempos de COVID-19, mantuvieron un 74,53%
entre niveles de estrés bajo y medio.

De acuerdo a la “Teoría del estrés basado en la interacción”, promulgada por


Lázarus y Folkman (1986) se estima la importancia de considerar que hay situaciones
estresantes que no generan estrés en todas las personas y que estas a su vez no
reaccionan de la misma manera, por lo tanto se puede evidenciar en el presente trabajo
en balance a otras investigaciones.

Por otro lado Quispe y Reynoso, (2021) realizaron una investigación con
respecto al síndrome de burnout en personal de salud causado por la COVID-19 de un
centro clínico privado, síndrome que está ligado directamente al estrés laboral teniendo
como resultado de tendencia media en niveles de burnout con un 66,7% del personal.
En relación a la dimensión de agotamiento emocional obtuvieron que el 50% de los
encuestados profesionales, presentaron un nivel bajo de agotamiento emocional,
mientras que el 46,7% presentó niveles medio población que corresponde al personal
de salud de este centro clínico privado en Arequipa.
51

Con respecto a los niveles de Bienestar Psicológico, se evidencia que el gremio


de profesionales en enfermería adjunta un alto grado de satisfacción con sus vidas.
Dichos resultados podrían indicar que el personal de enfermería del Centro Clínico
Valentina Canabal mantiene la percepción de que su bienestar está influido por
variables de tipo personal, en las que el desempeño individual reporta satisfacción y
éxito. Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación revelaron que un
66,4% del personal sostiene un estado alto de bienestar psicológico, contrario a los
resultados provenientes de Jaque, (2019) donde un 65,4% del personal de enfermería
de un Hospital Nacional de Lima, Perú, se situó en un bajo nivel de bienestar
psicológico. Los puntajes del presente trabajo investigativo pueden ser comparados
con los obtenidos por Veliz et al. (2018) en su estudio basado de igual forma con
personal de enfermería de diversos centros de salud del sur de Chile, donde se halló
un 57,50% de bienestar psicológico alto.

En cuanto a la correspondencia de cada variable estudiada, las dimensiones


reflejan datos interesantes. Dentro de la investigación se puede observar que a pesar
de que la exposición al estrés es reducido, el desgaste o cansancio emocional es el
factor en la que los enfermeros y las enfermeras tienen mayor concordancia, debido a
que se reportó mayor promedio (10,11), con respecto a las dimensiones de
despersonalización y realización personal. Esto significa que el realizar turnos de 24
horas cada 5 días resulta suficiente para que las enfermeras y enfermeros del centro
clínico produzcan sentimientos de agotamiento laboral, de percibirse acabados al final
de la jornada y fatiga ante un nuevo día de trabajo, lo cual es contraproducente, dicho
por García et al. (2021) esto produce, distanciamiento mental del propio trabajo,
sentimientos negativos o cínicos respecto al empleo y una disminución en la
autoeficacia profesional.

Dicho puntaje coincide con el proyecto realizado en Trujillo, Perú por León
(2020), al descubrir que el desgaste emocional, también era la dimensión con mayor
concentración en su población de enfermería, presentando una media de 24,4, una
media de 12,09 para la dimensión de Despersonalización, , y una media de 21,08 en
Realización Personal.
52

Al cambio en el presente trabajo investigativo, Despersonalización obtuvo una


media de 2,59 y Realización Personal manifestó una media de 8,18. De igual forma
este factor de “desgaste emocional” coincide con los supuestos establecidos por Ayala
(2017), al mencionar que “se encuentran con frecuencia al personal de enfermería con
pérdida de motivación, descenso del rendimiento, deterioro de la calidad del trato
ofrecido, junto al desarrollo de sensaciones de desgaste emocional” p.16.

Basándonos en el Bienestar Psicológico, la dimensión de “Autonomía” fue la


resultante más convergente entre los enfermeros y enfermeras del Centro Clínico
Valentina Canabal, encontrándose una media de 29,38; siendo esta la más alta en
comparación al resto de las dimensiones, lo que infiere que existe como lo plantea Ryff
(1989), un sentido de independencia laboral con la capacidad por parte de las
enfermeras y los enfermeros de pensar y actuar de forma segura y acorde a las
situaciones sanitarias que se les presentan. Sin embargo por el lado, la dimensión de
“Relaciones Positivas” resultó siendo el factor con menor puntaje arrojando una media
de 21,13 lo que puede darnos a entender que es un aspecto importante a reforzar para
el incremento del bienestar psicológico a nivel colectivo del personal de enfermería.

Considerando estos índices, los resultados concuerdan con Herrera, Blanco y


Consola, (2020) al mencionar que en su estudio donde precisamente hicieron uso del
mismo cuestionario de Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, con personal de
enfermería en un hospital de área rural de México, encontraron que la Autonomía fue la
subescala con mayor índice (33,13). Del mismo modo, Sandoval, Dorner y Véliz, (2017)
hacen parte de esta relación con la mayoría de puntajes en la dimensión de Autonomía,
al obtener una media de 34,6 en los hombres y una media de 31,8 en las mujeres
estudiantes de carreras de salud de Puerto Montt, Chile.

Ahora bien, con respecto a la relación entre las variable de estrés laboral y
bienestar psicológico, este trabajo investigativo se pudo determinar que no existe
relación entre las mismas a pesar de sus resultados y posibles acercamientos. Como
se pudo observar, el personal de enfermería contrajo bajos niveles de estrés y altos
niveles de bienestar psicológico pero no hay una correlación o correspondencia de
significancia entre las dichas variables. La ausencia de correlación coincide
53

estadísticamente con los hallazgos de Saldaña, Polo, Gutiérrez y Madrigal (2020),


donde se estudió el bienestar psicológico, el estrés y los factores psicosociales en
trabajadores de instituciones gubernamentales en México y particularmente no
encontraron relación entre los niveles de estrés y los niveles de bienestar psicológico.

Por el contrario a Fatama y Flores (2021), indican en su investigación que si


existe una correlación entre el estrés laboral y el bienestar psicológico siendo altamente
significativa asumiendo que mientras presenten menor estrés laboral, mayor será el
bienestar psicológico, sin embargo, dicho estudio fue establecido para los trabajadores
en general del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú, mas no para el
sector específico del personal sanitario o enfermería.

Se puede considerar que la inexistencia de relación entre las variables


principales del presente estudio se debe al tiempo de respuesta entre ambos
instrumentos, ya que la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff, normalmente
fue contestado por los enfermeros y enfermeras posterior a sus guardias laborales y
también a la influencia que existe al trabajar en turnos esporádicos de solo dos veces a
la semana o incluso una vez a la semana, generando así bajos niveles de estrés
independientes al estado de satisfacción de vida.

Tomando en cuenta lo dicho, en el presente trabajo investigativo se pudo


corroborar que si existe una correlación entre parte de las variables sociodemográficas
de la población. En el caso de la edad, el estudio arrojó niveles de significancia
acordes a una correlación positiva con respecto a la dimensión de Autonomía y
además con los totales de Bienestar Psicológico. Esto quiere decir que al aumentar la
edad del personal de enfermería del Centro Clínico Valentina Canabal, aumentaría a
nivel personal su autonomía y el bienestar psicológico.

Los resultados presentes, también concuerdan precisamente con los hallados


por Jaque (2019),en su trabajo investigativo con personal de enfermería al manifestar
correlación significativa entre la edad, la calidad de vida laboral y el bienestar
psicológico. García (2013), realizó una investigación de Bienestar Psicológico, edad y
género en universitarios y también concluye que con la edad, se produce un aumento
54

entre las puntuaciones de dimensiones del Bienestar Psicológico, sobre todo por
Autonomía y Autoaceptación, haciendo mención incluso a Carol Ryff (1989) donde
refleja aumento de “autonomía” en personas que van de jóvenes a adultos.
55

Conclusiones

Con la realización de este estudio se pudo explorar sobre el estrés laboral y el


bienestar psicológico hallado en el personal de enfermería del Centro Clínico Valentina
Canabal en tiempos de pandemia por COVID-19, ubicado en Barquisimeto, Edo. Lara,
Venezuela, permitiendo llegar a las siguientes conclusiones:

 A nivel de las variables sociodemográficas, se encontró que la mayoría de


la población de enfermería está compuesta por mujeres, y que la
colectividad de enfermería promediamente se encuentra entre los 26 y 30
años. Específicamente la edad más común entre el gremio es de 30 años.
 La enfermería a pesar de ser una profesión con grandes demandas
laborales para su personal, se demostró que la población estudiada no
presenta niveles de estrés laboral preocupantes, hallándose en su
mayoría un estado bajo o leve lo que evidencia la teoría del estrés según
la interacción que los individuos responden ante el ambiente de acuerdo a
su valoración cognitiva, creencias y recursos personales.
 Tomando en cuenta los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” y “elevado”, la
mayoría del personal de enfermería presenta un nivel alto de bienestar
psicológico lo que trae a colación las capacidades de las enfermeras y
enfermeros de indicios de funcionamiento positivo y crecimiento personal.
 El bajo nivel de estrés laboral y alto nivel de bienestar psicológico
resultaron ser variables estadísticamente independientes en el trabajo
investigativo. Sin embargo, en términos de apreciación podría inferirse
que existe una correlación negativa entre las mismas; queriendo decir que
mientras menores sean los niveles de estrés laboral, mayores serían los
niveles de bienestar psicológico.
 Finalmente se logró constatar una correlación entre la edad y el bienestar
psicológico, fomentando que mientras va en ascenso la edad de la
población, se percibe mayor sensación de “Autonomía”, lo que se refleja
en capacidad de resistir las demandas y presiones sociales, e incluso el
actuar con mayor seguridad y firmeza dentro del centro de salud.
56

Limitaciones.
 Partiendo del inicio de la investigación, los escasos antecedentes investigativos
en Venezuela sobre la población de enfermería, específicamente la ausencia
total en el sector Larense impidió tener bases sólidas de comparación con los
hallazgos encontrados, sobre todo en los aspectos de estrés y bienestar
psicológico.
 En cuanto a la población estudiada, el acceso parcial al personal de enfermería,
por restricciones de área COVID-19, reposos médicos y medidas de
bioseguridad impidió obtener datos concretos sobre del gremio de enfermería
accediendo solo al 73% de la población.
 Pérdida experimental de participantes; debido al descarte de sujetos
encuestados al no tener conocimientos sobre el manejo de redes sociales o
manipulación de aplicación de WhatsApp, para la respuesta de la EBP.
 Agotamiento por parte del personal de enfermería debido a las jornadas de
guardias laborales por 24h con turnos de cada 5 días, debido a que estos
pudieron haber afectado la comprensión de los reactivos.

Recomendaciones.
Por este motivo se realizan las siguientes recomendaciones tomando en cuenta a
futuros investigadores, gestionar los recursos necesarios con una institución
gubernamental o coordinar con el mismo centro de salud para la aplicación de
instrumentos de carácter físico ya que no todos los participantes pueden manejar
conocimientos básicos de como manipular un Formulario de Google o tener acceso a
un dispositivo móvil inteligente creando así una resistencia al momento de llenar los
cuestionarios.
También se recomienda a profesionales de la salud mental realizar
investigaciones con la población de enfermería en Venezuela, más específico en el
estado Lara, a su vez se insta a tomar en cuenta ambas variables en futuras
investigaciones, bienestar psicológico como estrés laboral en instituciones de salud
pública para poder constatar trabajos investigativos desde otro punto de vista
sociodemográfico.
57

Hacia la institución se recomienda un plan de psicoeducacion para identificar los


niveles de ansiedad que puedan presentar los participantes al momento de llenar un
test psicológico, o alguna evaluación dentro de la institución de carácter informativo,
brindarles información sustentable para que logren realizar estas actividades de
manera transparente y con calma dejando a un lado el sesgo de respuesta positiva por
temor a alguna represalia o calificación negativa haciendo que esta pueda ser más
objetiva.

También es importante mencionar como recomendación realizar una


investigación con estas variables en el personal de enfermería aplicándolas
exclusivamente por área de trabajo como también por grupos en los cuales se divide el
personal del Centro Clínico Valentina Canabal para así desmenuzar a la población y
obtener resultados más específicos acorde a la particularidad de cada grupo.
58

Bibliografía

American Psychological Association (2008). Salud mental/corporal: Estrés. Recuperado


el 25 de marzo del 2021 de: http://www.apa.org/centrodeapoyo/estres

American Psychological Association. (2010). Los distintos tipos de estrés. Recuperado


el 2 de mayo de 2021 de: http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos

Arrogante, O. (2016) Estrategias de afrontamiento al estrés laboral en enfermería.


19(10) 71-76.

Ayala, C. (2017). Nivel de estrés laboral y calidad de atención que brinda la enfermera
a pacientes post-operados del servicio de cirugía Hospital Regional de Trujillo.
(Tesis de especialización). Recuperado de:
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14407

Ballestero B., Medina, A. y Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por


asistentes a un servicio de consulta psicológica en bogotá, colombia. Univ.
Psychol. Bogota , 5(2), 239-258.

Berrío, N. y Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología, Universidad de


Antioquia, 3(2), 65-82.

Betancourt, M., Domínguez, W., Peláez, B. y Herrera, M. (2020). Estrés laboral en el


personal de enfermería del área de uci durante la pandemia de COVID-19.
Revista Científica Multidisciplinaria, 4(3) 41-50.

Bonilla, F. (2018) ¿Cómo afecta el estrés a nuestra salud y cómo la psicología puede
ayudarnos? Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Grupo Quironsalud.
Recuperado de: https://www.quironsalud.es/blogs/es/psicologia-salud/afecta-
estres-salud-psicologia-puede-ayudarnos

Botero, F., Franco, O. y Gómez, C. (2020). Glosario para una pandemia: el ABC de los
conceptos sobre el coronavirus. Biomédica, 40. 16-26.

Burgos, M. y Paravic, T. (2009). Enfermería como profesión. Revista Cubana de


Enfermería, 25(1-2), 1-9.
59

Cezar-vaz et al (2016) Carga de trabajo y factores asociados: estudio en un puerto


marítimo de Brasil. Latino-Am. Enfermagem, 24. DOI:
http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1347.2837.

Colmenares, et al. (2013) Sexo género y ciudadanía. Comunidad y salud. Scielo.11


(1)1690-3293.

Consejo Internacional de Enfermeras (2021). Pandemia de COVID-19 un año después:


el CIE advierte de que el éxodo de enfermeras experimentadas agrava las
escaseces actuales. Recuperado de: https://www.icn.ch/es/noticias/pandemia-
de-covid-19-un-ano-despues-el-cie-advierte-de-que-el-exodo-de-enfermeras

Consuegra, A. (2010).Diccionario de psicología. (2 ed.) Colombia, Bogotá.: Editorial


Ecoe Ediciones.

Costillo, M. (2021). Motivación laboral y estrés laboral en el personal de enfermería del


Hospital Regional Guillermo Días de la Vega, 2020 (Tesis de Maestría)
Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Cruz, N., González, M., & Vanegas, M. (2018). Modelo estructural para explicar el
bruxismo desde la teoría transaccional del estrés. Ansiedad y Estrés, 24(2-3),
53-59.

Dahab, J., Rivadeneira, C. y Minici, A. (2010). El enfoque cognitivo-transaccional del


estrés. Revista de terapia cognitivo conductual. 18. 1-6.

D´Anello, S., Marcano, E. y Guerra, J. (1999). Estrés ocupacional y satisfacción laboral


en médicos del hospital Universitario de los Andes. Mérida. Venezuela. Med.
ULA,8.1-4.

Díaz, D. Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van
Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar
psicológico de Ryff. Psicothema (18), 572-577.

Diaz, J. (2021). Impacto del suministro de vacunas contra COVID-19 sobre la letalidad
por sars-cov-2 en Colombia. Fundacion Universitaria de Ciencias y Salud
(FUCS) - Repertorio de medicina y cirugía 30. (Articulo de investigación)
60

recuperado de:
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1237

Diccionario Panhispanico definicion grado académico. Recuperado el 24 de Junio del


2021 en: https://dpej.rae.es/lema/grado-acad%C3%A9mico

Dresh, V. (2006). Universidad Complutense de Madrid facultad de Psicología.


Relaciones entre personalidad y salud física-psicológica: diferencias según sexo-
genero, situación laboral y cultura-nación. Madrid.

Edo, S., Rovira, T., Maturano, N., y Fernández, J. (2021). Cuestionario PASA (Primary
Appraisal Secundary Appraisal) para la evaluación del estrés. Universitat
Autónoma de Barcelona.

Espín, A. (2020) Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto


psicológico en profesionales de enfermería. Polo del Conocimiento, 5(12). 29-38.

Fatama, D. y Flores, A. (2021) Estrés laboral y bienestar psicológico en trabajadores


del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú- Arequipa, 2020.
(Tesis de grado) Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Fernández, J. (2017). Neurobiología del Trastorno por Estrés Postraumático. Málaga,


España: Universidad de Málaga.

Fuentes, G. (2020). Enfermería y COVID-19: reconocimiento de la profesión en tiempos


de adversidad. Revista Colombiana de Enfermería, 20(19), 1-4.

García, J.(2013). Bienestar Psicológico, edad y género en universitarios españoles.


Salud y Sociedad. 4(1). 48-58.

García, M., Aguilar, A. y García-Méndez, M. (2021). Bienestar psicológico y burnout en


personal de salud durante la pandemia de COVID-19. Escritos de Psicología,
14(2) 96 -106.

Gómez, V. (2005). Richard Stanley Lazarus (1922-2002). Revista Latinoamericana de


Psicología. 37(1), 207-209.
61

González, H. (2021).Pandemias en la historia: la peste negra y la gripe española, covid-


19 y crisis capitalista. SciELO Preprints. Recuperado en Marzo 2022 de:
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1938

Guarín, C. y Ulloa, M. (2017) Análisis psicométrico de la versión mexicana del


cuestionario de afrontamiento en el contexto venezolano. (Tesis de Grado).
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara, Venezuela.

Hernández, A. (2020). Estrés laboral y bienestar psicológico en los trabajadores de un


centro de salud particular del distrito Los Olivos, 2020. (Tesis de grado)
Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014).


Metodología de la Investigación (6 ed.). México, D.F.: Editorial McGraw-Hill
/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Herrera, D., Blanco, F., Consola, A. (2020) Estrategias de afrontamiento y bienestar


psicológico del personal de enfermería de un hospital de área rural de
México. XXIV Seminario Internacional de Cuidado. Enfermería: Profesión,
disciplina y ciencia en tiempos de cambio, 77-78. Universidad Nacional de
Colombia.

Huarcaya; J. (2020) Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-


19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 37(2), doi:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419.

Jaque, L. P. (2019). Calidad de vida laboral y bienestar psicológico en el personal de


enfermería del Hospital Nacional Cayetano Heredia del distrito de San Martín de
Porres, 2019. (Tesis de grado). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Johnston, M. (1990) Psicología De La Salud: Perspectivas Europeas. Papeles del


Psicológo. Universidad de Londres. Recueperado de:
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=465
62

Grau, J. y Hernández, E. (2005). Psicología de la Salud: Aspectos históricos y


conceptuales. Guadalajara Centro universitario en ciencias de la salud:
Psicologia de la salud: Fundamentos y aplicaciones. Recuperado de:
https://instituciones.sld.cu/psicosaludhabana/files/2012/01/PSICOLOG%C3%8D
A-DE-LA-SALUD-ASPECTOS-HIST%C3%93RICOS-Y-CONCEPTUALES.pdf

León, P. (2020). Estilo de vida y estrés laboral en el personal de enfermería en tiempos


del COVID-19. Hospital III-E, Es Salud – La Libertad. (Tesis de maestría),
Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Li, F. Felix, L. & Kuper, H. (2021). Prevalencia de la depresión, la ansiedad y el


trastorno por estrés postraumático en los trabajadores de la salud durante la
pandemia de COVID- 19: una revisión sistemática y metaanálisis. Rev. Plos
One. 16(3). 1-19.

Lince, V. (2010). La Psicología de la Salud: Antecedentes, definición y perspectivas.


Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(3) 57-71.

Magnusson, D. (1982). Teoría de los Test. Editorial Trillas. México.

Mariano, N. (2021) Afrontamiento del estrés y bienestar psicológico en el personal del


Hospital Octavio Mongrut Muñoz del distrito de San Miguel, 2021 (Tesis de
grado) Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

Martínez, F., Azkoul, M., Rangel, C., Sandia, I. y Pinto, S. (2020). Efectos de la
pandemia por COVID – 19 en la salud mental de trabajadores sanitarios del
estado Mérida, Venezuela. GICOS, 5(e2), 77-88.

Médicos sin frontera (2020). ¿Qué es una pandemia? ¿Cuál es la diferencia entre
pandemia y epidemia? Recuperado de: https://www.msf.org.ar/actualidad/que-
una-pandemiacual-la-diferencia-pandemia-y-epidemia

Médicos Unidos ONG, (2021). Venezuela acumula 779 muertes de personal sanitario
por covid .Recuperado de: https://www.dw.com/es/venezuela-acumula-779-
muertes-de-personal-sanitario-por-covid/a-59658547
63

Mejía, C., Chacón, J., Enamorado, O., Garnica, L., Chacón, S., y García-Espinosa, Y.
(2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de
Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina
del Trabajo, 28(3), 204-211.

Méndez Venegas, J. (2019). Estrés laboral o síndrome de 'burnout'. Acta Pediátrica de


México 25(5), 299-302.

Ministerio del Poder Popular para la Salud [MPPS], (2022). Estadísticas del coronavirus
en Venezuela. Recuperado de: http://www.mpps.gob.ve/index.php/sala-de-
prensa/notnac

MMVIII Editorial Océano. (2008). Nuevo Océano Uno: diccionario enciclopédico color
(1era ed.). Barcelona, España: Océano.

Mousalli, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Mérida,


Venezuela: Universidad de los Andes. Recuperado de: (PDF) Métodos y Diseños
de Investigación Cuantitativa (researchgate.net)

Oliva, Y. y Chávarry, P. (2021). Impacto emocional en el profesional de enfermería


durante la pandemia. Revista Recien 10(2). 186-193.

Osorio, J. y Cárdenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Revista diversitas.


Perspectivas en psicología, 13(1), 81-90.

Organización Mundial de la Salud, (2020) Alocución de apertura del Director General


de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo
de 2020. Recuperado en Marzo 2022 de: https://www.who.int/es/director-
general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-
briefing-on-covid-19---11-march-2020

Organización Mundial de la Salud (2010). Alerta y respuestas mundiales. Recuperado


de: https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/

Organización Panamericana de la Salud, (2020). La OMS caracteriza a COVID-19


como una pandemia Recuperado en Marzo 2022 de:
64

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1575
6:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es

Parada, M., Moreno, R., Mejías, Z., Rivas, A., Rivas, F., Cerrada, J., y Rivas, F. (2005).
Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en el personal de enfermería del
Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes (IAHULA) Mérida,
Venezuela, 2005. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1).

Paredes, O. y Sanabria, P. (2008) Prevalencia del síndrome de burnout en residentes


de especialidades médico quirúrgicas, su relación con el bienestar psicológico y
con variables sociodemográficas y laborales. Revista Med, 16(1).25-32.

Pedroso, M. (2020). La nueva pandemia COVID-19. Revista Cubana de Medicina


Intensiva y Emergencias, 19 (2). Recuperado de:
http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/737/html

Peñafiel, J., Ramírez, A., Mesa, I. y Martínez, P. (2021). Impacto psicológico, resiliencia
y afrontamiento del personal de salud durante la pandemia por COVID-19.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 2021, 40(3).

Peñaloza, R y Pire, M. (2020), Resiliencia como Variable Moderadora entre el Bienestar


Psicológico y las Estrategias de Afrontamiento en Pacientes Cardiovasculares.
(Tesis de grado). Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara,
Venezuela.

Pérez, M., Gómez, J. y Dieguez, R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de


la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 19(2), 1-15.

Quispe, D. y Reynoso, A. (2021). Síndrome de Burnout causada por la Covid-19 en el


personal de salud en una clínica privada de Arequipa, 2021. (Tesis de grado)
Universidad Cesar Vallejo Lima, Perú.

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av. Psicol.


Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Recuperado de:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.
pdf
65

Ramos, K. (2021). Impacto psicológico del SARS-COVID-19 en el personal de la salud


venezolano. (Tesis de grado). Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Rodríguez, D. (2019). Diseño e implementación de un sistema para la detección del


estrés mediante redes neuronales convolucionales a partir de imágenes
térmicas. (Tesis de grado para maestría). Recuperado de:
http://oa.upm.es/57804/1/TFM_David_Sandoval_Rodriguez_Bermejo.pdf

Rodríguez, M., Ocampo, I. y Nava, C. (2009). Relación entre valoración de una


situación y capacidad para enfrentarla. SUMA Psicológica UST. 6(1), 25-41.

Rodríguez, Y., y Quiñonez, A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda


con estudiantes universitarios. Revista Griot, 5(1), 7-17.

Romaguera, F., y Uzcátegui, A. (2001). Análisis de ruta del efecto del locus de control,
apoyo social y factores demográficos sobre la salud física y percibida. Trabajo de
Grado no publicado para optar por el título de Licenciado en Psicología,
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Piña, J y Rivera, B. (2006). Psicología de la salud algunas reflexiones críticas sobre su


qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669-680.

Sánchez, J., González, T., Pool, S., López, M. y Tovilla C. (2021). Estado emocional y
psicológico del personal de enfermería agredido durante la pandemia de COVID-
19 en Latinoamérica. Revista Colombiana de Psiquiatría. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.08.006

Sandoval, S., Dorner, A., y Véliz, A. (2017). Bienestar psicológico en estudiantes de


carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 6(24), 260-266.

Saldaña, C., Polo, J., Gutiérrez, O. y Madrigal, B. (2020). Bienestar psicológico, estrés
y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de
Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales (1) 25-37.

Santa, K. (2020). Modelos de atención de enfermería administrativos y asistenciales de


asignación del personal de enfermería y su relación con la seguridad clínica y la
66

satisfacción del paciente y del personal de enfermería. Universidad CES


Facultad de medicina especializada en gerencia de IPS 2020. Medellín,
Colombia.
Santalla, Z., Pérez, A., Colmenares, C., D`aubiterre, M., González, M., Pocaterra M., &
Uribe, S.(2011). Introducción a la metodología de la investigación. Caracas,
Venezuela: Publicaciones UCAB.
Sociedad Interamericana de Psicología (2008), Declaración universal de principios
éticos para psicólogas y psicólogos. Ética y Psicología. Recuperado de:
http://eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/33-declaracion-
universal-de-principios-eticos-para-psicologas-y-psicologos?showall=1
Sojo, A. (2020). Pandemia y/o pandemónium. Encrucijadas de la salud pública
latinoamericana en un mundo global. Documentos de Trabajo (37), Madrid,
Fundación Carolina.
Solís, C., y Vidal, A. (2006). Estilos y Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes.
Revista de Psiquiatría y salud Mental Hermilio Valdizan, 7, 33-39.
Teixeira, C., Gherardi, E., Pereira, S., Cardoso, L. y Reisdorfer, E. (2016). Estrés
laboral y estrategias de afrontamiento entre los profesionales de enfermería
hospitalaria. Enfermería Global. Revista electrónica trimestral de enfermería,
15(44), 288-298.
Thema Equipo Editorial, S.A. (2000). Diccionario enciclopédico color para el siglo XXI
(1ª ed.). Guanajuato, México: Editorial Berenguer.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. (s.f). El estrés. Madrid, España.
Recuperado de:
http://psicologia.isipedia.com/segundo/psicopatologia/psicopatologia-parte-2/01-
el-estres#:~:text=a%20los%20cognitivos.-
,Teor%C3%ADas%20basadas%20en%20el%20est%C3%ADmulo,alterar%20el
%20funcionamiento%20del%20organismo.
Velázquez, L. (2020). La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anales de la
Academia de Ciencias de Cuba, 10(2). Recuperado de:
http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/763/792
67

Veliz, A., Dörner, A., Soto, A., Reyes, J., y Ganga, F. (2018). Inteligencia emocional y
bienestar psicológico en profesionales de enfermería del sur de Chile. Medisur
16(2), 259-266.
68

ANEXO A

Solicitud de autorización para la aplicación de instrumentos


69
70

ANEXO B

Cuestionario de estrés laboral Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001.


71

________Cuestionario de estrés laboral Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001.___


INSTRUCCIONES:

El siguiente cuestionario permitirá medir el nivel de estrés laboral, cuenta con 22 ítems para identificar en qué grado el
trabajador padece diversas situaciones asociadas al estrés.

II. DATOS GENERALES:


Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Edad: 20 a 25( ) 26 a 30( ) 31 a 34( ) 35 a 40( ) 41 a 45( ) 46 o más( )
Grupo Ocupacional: Enfermera ( ) Técnico de enfermería ( ) Cargo: ……………………………………………

III. DATOS RELACIONADOS AL ESTRÉS LABORAL


Señale la respuesta que crea oportuna sobre la frecuencia con quien siente los siguientes enunciados:

0 1 2 3 4 5 6
Nunca Pocas veces Una vez al Unas pocas Una vez a Pocas veces Todos los
al año o mes o veces al la semana a la semana días
menos menos mes

N PREGUNTAS 0 1 2 3 4 5 6
1 Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo
2 Cuando termino mi jornada de trabajo me siento vacío
3 Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de
trabajo me siento fatigado
4 Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa
5 Siento que mi trabajo me está desgastando
6 Me siento frustrado en mi trabajo
7 Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo
8 Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa
9 Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades
10 Siento que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos
impersonales
11 Siento que me he hecho más duro con la gente
12 Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente
13 Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis pacientes
14 Me parece que los pacientes me culpan de alguno de sus Problemas
15 Siento que puedo entender fácilmente a los pacientes
16 Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis pacientes
17 Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas
a través de mi trabajo
18 Me siento con mucha energía en mi trabajo
19 Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis
pacientes
20 Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente con mis
pacientes
21 Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo
22 Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de
forma adecuada
72

ANEXO C

Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff

(Adaptación española por Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno, Gallardo, Valle y Dierendonck, 2006)
73

ESCALA BP DE BIENESTAR PSICOLÓGICO DE RYFF


EDAD: SEXO: FEMENINO ( ) MASCULINO ( )

A continuación se presenta algunos enunciados sobre el modo como usted se comporta, siente y actúa. No existe respuesta correcta o
incorrecta. Responda con sinceridad. Su respuesta puede determinarlo marcando una equis (x).

Moderadamente
Poco de acuerdo

Muy de acuerdo

Totalmente de
Bastante de
desacuerdo
Totalmente

de acuerdo
Ítems

acuerdo

acuerdo
1 .Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento con cómo han resultado las
cosas
2. A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos íntimos con quienes
compartir mis preocupaciones
3 .No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso cuando son opuestas a las
opiniones de la mayoría de la gente
4. Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones que he hecho en mi vida
5. Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga
6 .Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar para hacerlos realidad
7 .En general, me siento seguro y positivo conmigo mismo
8. No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito hablar
9. Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí
10. Me juzgo por lo que yo creo que es importante, no por los valores que otros
piensan que son importantes
11 .He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a mi gusto
12 .Soy una persona activa al realizar los proyectos que propuse para mí mismo
13. Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría
14 .Siento que mis amistades me aportan muchas cosas
15. Tiendo a estar influenciado por la gente con fuertes convicciones
16 .En general, siento que soy responsable de la situación en la que vivo
17 .Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que espero
hacer en el futuro
18 .Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de
frustración para mí
19 .Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad
20. Me parece que la mayor parte de las personas tienen más amigos que yo
21 .Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso general
22. Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen
23 .Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida
24 .En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo
25. En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis logros en la vida
26. No he experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza
27. Es difícil para mí expresar mis propias opiniones en asuntos polémicos
28. Soy bastante bueno manejando muchas de mis responsabilidades en la vida
diaria
29. No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida
30. Hace mucho tiempo que dejé de intentar hacer grandes mejoras o cambios en
74

mi vida
31 .En su mayor parte, me siento orgulloso de quien soy y la vida que llevo
32 .Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí
33. A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi familia están en desacuerdo
34. No quiero intentar nuevas formas de hacer las cosas; mi vida está bien como
está
35. Pienso que es importante tener nuevas experiencias que desafíen lo que uno
piensa sobre sí mismo y sobre el mundo
36. Cuando pienso en ello, realmente con los años no he mejorado mucho como
persona
37 .Tengo la sensación de que con el tiempo me he desarrollado mucho como
persona
38 .Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y crecimiento
39 .Si me sintiera infeliz con mi situación de vida daría los pasos más eficaces para
cambiarla
75

ANEXO D

Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff


(Adaptación Digital)
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86

También podría gustarte