Está en la página 1de 15

CONTABILIDAD II

MATERIAL DE

CLASE DE TEORÍA

MODELOS CONTABLES Y
CRITERIOS DE MEDICIÓN

2015
PARÁMETROS
M O D E L O S C O N T A B L E S
C O S T O VALORES CORRIENTES
1) CAPITAL A MANTENER FINANCIERO FINANCIERO / FÍSICO
2) UNIDAD DE MEDIDA MONEDA NACIONAL HOMOGÉNEA MONEDA NACIONAL HOMOGÉNEA
3) CRITERIO DE MEDICIÓN (!) COSTO O VALOR DE MERCADO, EL MENOR VALOR DE MERCADO

EN LA PRÁCTICA SE USA, POR EXCEPCIÓN, EL EN LA PRÁCTICA SE USA, POR EXCEPCIÓN, EL


VALOR DE MERCADO EN LOS SIGUIENTES CASOS: COSTO EN LOS SIGUIENTES CASOS:
MODELO HÍBRIDO DE COSTO MODELO HÍBRIDO DE VALORES CORRIENTES

* Activos (Cambio Comprador) y Pasivos (Cambio * Créditos (act. y pas.) dinerarios que se van a mantener
Vendedor) en moneda extranjera, o al cambio pactado. hasta su vencimiento (Valor Técnico  VT)).

* Bienes de uso tangibles sin valor de mercado determinable o


cuya estimación resulte impracticable o genere un costo o
* Bienes de cambio con mercado transparente (VNR). esfuerzo desproporcionado.
NO REQUIEREN
ESFUERZO DE

* Bienes de cambio con mercado activo (VNR). * Bienes de uso intangibles sin valor de mercado determinable o
cuya estimación resulte impracticable o genere un costo o
VENTA

* Bs. de cambio con venta asegurada (VNR pactado). esfuerzo desproporcionado.


* Inv.Temp. en Acc. c/cotiz.en mercado estable (VNR). * Otros bienes sin valor de mercado determinable o cuya
estimación resulte impracticable o genere un costo o esfuerzo
* Inv.Temp. en Tít. Públ. c/cotiz.en merc. estable (VNR). desproporcionado.

La aplicación de un requerimiento contable es impracticable


* Anticipos a proveedores, que fijan precio (CR).
cuando el ente no pueda aplicarlo tras efectuar todos los
esfuerzos razonables para hacerlo.

(!) El VALOR DE MERCADO de activos y pasivos debe determinarse considerando su destino más probable (intención de la empresa y factibilidad de
llevarla a cabo) y el grado de avance en la generación del resultado (valuación primaria). Finalmente, a este valor se lo compara con su límite (valuación
secundaria): máximo para activos (VNR o VUE) y mínimo para pasivos (VNC).
Esta determinación unilateral (por parte de la empresa) del valor de mercado es lo que se conoce como ACCIÓN DE VALUACIÓN propiamente dicha.

En definitiva, las diferencias entre los dos modelos híbridos serían:


1) Bs. de cambio que requieren esfuerzo de venta: En Costo (COSTO o MERCADO, el menor) y en Val. Corrientes (CR).
2) Bs. de Uso y otros con valor de mercado determinable: En Costo (COSTO o MERCADO, el menor) y en Val. Corrientes (VR).
3) Act. y Pas. dinerarios que no se mantendrán hasta su vto: En Costo (VT  Tasa pactada) y en Val. Ctes. (VA  Tasa mercado externa).

2
MODELO CONTABLE

Es la estructura que concentra, conceptualmente, los alcances generales de los criterios y


normas de valuación y medición del patrimonio y resultados. Un Modelo Contable consta de
tres definiciones básicas de las cuales depende, a su vez, la determinación del resultado de
un período, a saber:
1- Capital a mantener
2- Unidad de medida
3- Criterio de medición

CAPITAL A MANTENER

CAPITAL FINANCIERO / DINERARIO: Suma algebraica de las valuaciones en moneda, de


los aportes y reducciones del capital económico de una empresa.

CAPITAL FÍSICO / OPERATIVO: Suma algebraica de los valores corrientes de los activos y
pasivos que se estiman necesarios para mantener una determinada capacidad operativa.
Esta última podría ser medida, por ejemplo, por la cantidad de unidades que se proyecta
producir/distribuir por cada período de tiempo.

De un análisis comparativo entre ambos conceptos de Capital a Mantener, surgen las


siguientes consideraciones:
1) El Capital Financiero está predefinido al inicio de cada ejercicio económico, por lo que
posibilita la correcta cuantificación del resultado conforme el “enfoque patrimonial”, esto es:
Resultado = PN cierre – PN inicio (corregido este último, en más o en menos, con los
aportes o retiros de los socios).
El Capital Físico se redefine en cada cierre de ejercicio, en función de la nueva capacidad
operativa proyectada. Es un concepto vinculado directamente con la idea de mantener la
actividad principal más que con la correcta determinación del resultado. De su comparación
con el PN de cierre sólo se obtiene el superávit o el déficit del Capital a Mantener, que
nada tiene que ver con el concepto de “resultado del ejercicio”.
El empresario y la empresa deben ser dinámicos y no estáticos. El objetivo empresarial debe
ser ganar dinero y no el mantenimiento de una determinada actividad.
2) El Capital Físico considera como “Ajuste por revalorización del Capital Físico” (o “Reserva
para mantenimiento del Capital Físico”) y “Ajuste por desvalorización del Capital Físico” a los
3
mayores o menores valores que se pudieran generar en los bienes/deudas que lo
componen, y sólo reconoce como ganancias/pérdidas por tenencia los inherentes al resto de
los bienes.
El Capital Financiero reconoce como resultado a todas las ganancias y pérdidas por
tenencia, sin necesidad de esperar la decisión de los socios de vender sus participaciones
societarias o cambiar la actividad – objeto social.
3) El Capital Físico resulta de difícil cuantificación por cuanto los avances tecnológicos
tornan casi imposible la asignación de un valor corriente suficientemente creíble a la mayoría
de los bienes de uso.
4) El hecho de que el Capital Físico se redefina al cierre de cada ejercicio en función de la
nueva capacidad operativa proyectada, que se presume no estática sino dinámica-variable,
impide la comparabilidad entre los estados contables dentro de una misma empresa y, más
aún, con los de otros entes que con igual Capital Financiero pudieran haber definido
diferentes Capitales Físicos según cuáles fueran sus actividades.

En fin, luego de este análisis comparativo donde se resaltaron las virtudes y limitaciones de
ambos enfoques, resulta claramente justificada la adopción del concepto de Capital
Financiero como criterio de Capital a Mantener para la confección de los estados contables
que trascienden a terceros, quedando relegada como informe optativo y complementario la
alternativa del Capital Físico.
Por último cabe acotar que, al momento de la constitución de una empresa, ambos
conceptos de capital a mantener resultan coincidentes.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida a emplear (monetaria o no) debe ser la misma (homogeneidad) para
todos los activos y pasivos, de forma tal que permita su aditividad.
En los estados contables que trascienden a terceros debe adoptarse como unidad de
medida la moneda nacional (comparabilidad).

CRITERIO DE MEDICIÓN
En una contabilidad en la que se devengaron los resultados de manera correcta y completa
(incluidos los intereses, las previsiones, las amortizaciones, los costos de ventas,…) se
puede afirmar que los activos y pasivos se encuentran total y correctamente medidos a su

4
COSTO (o a su último valor contabilizado).
Luego, la empresa ejercerá propiamente la acción de valuación. Valuar es una acción
unilateral que consiste en estimar razonablemente qué cantidad de una unidad de medida
corresponde asignarle a cada activo o pasivo conforme su valor presente o corriente al
momento de la medición. Este VALOR DE MERCADO de activos y pasivos debe
determinarse considerando su destino más probable (intención de la empresa y
factibilidad de llevarla a cabo) y el grado de avance en la generación del resultado
(valuación primaria). Cualesquiera fuere el criterio de valuación empleado, siempre deben
considerarse valores de contado y, finalmente, para concluir con este proceso se tomará en
cuenta el límite (valuación secundaria) a las estimaciones obtenidas (máximo para los
activos y mínimo para los pasivos).
Los principales criterios de medición al cierre de ejercicio, para una empresa en marcha,
son:

1) COSTO: a) de incorporación: compra o fabricación


b) VAFF a tasa pactada (VT)

2) MERCADO: - de entrada: a) CR (Costo de Reposición)


b) VAFF a tasa de mercado interna
- de salida: a) VNR p/activos; VNC p/pasivos
b) VAFF a tasa de mercado externa
c) VR (Valor Razonable)
- de uso: VUE (Valor de Utilización Económica)

El límite máximo a la valuación de los activos es el valor recuperable (VNR o VUE) según el
destino de los bienes. El límite mínimo a la valuación de los pasivos es el valor neto de
cancelación (VNC).
En este punto cabe resaltar que los límites a la valuación, conceptualmente, se refieren de
manera puntual a los valores de mercado, que se estiman unilateralmente (están imbuidos
de un cierto grado de subjetividad), a fin de tornarlos tanto más creíbles y razonables; no así
a los valores de costo (totalmente objetivos) surgidos de efectivas transacciones con
terceros. En definitiva, se puede afirmar que estos límites actúan de forma directa sobre los
valores de mercado y de manera indirecta sobre los costos (cuando el criterio de medición
sea Costo o Mercado, el menor).

5
Cuando la obtención de un valor de mercado resultare muy costosa o cuando dicho valor
careciere de una razonable credibilidad, el rubro en cuestión quedará medido a su costo (o a
su último valor contabilizado) cualesquiera fuere el modelo contable adoptado. Cabe aclarar
que, en estos casos, la obtención de un valor límite se torna verdaderamente compleja.

Finalmente, si se considera a una empresa en situación de liquidación, los activos deberán


valuarse a su VNR Forzado y los pasivos a su VNC Forzado.

ALGUNAS DEFINICIONES NECESARIAS


- Costo de incorporación: Es el precio del proveedor (valor de contado y correspondiente a
volúmenes habituales de compra) al momento de incorporación del bien, más todos los
gastos necesarios para su compra y hasta que se encuentre en la empresa en
condiciones de ser vendido o usado, según sea su destino, medidos todos a su valor de
contado. Para el caso de propia producción, también deberán computarse a su valor de
contado todos los elementos integrantes del costo de producción (MP, MOD y CIF/Carga
Fabril). La necesariedad (como requisito para la activación de estas erogaciones) tiene
que ver no sólo con la naturaleza del gasto erogado (comisiones de compra, aranceles
de importación, transporte y seguro hasta la empresa,…), sino con su “quántum” y el del
precio abonado al proveedor; esto significa que no se deben activar las ineficiencias u
ociosidades (pago de precios excesivos, desperdicios evitables en la fabricación,
ociosidad de planta,…) sino que por el contrario, éstas deberán manifestarse en cuentas
contables específicas de pérdidas a fin de facilitar el análisis de sus causas y el posterior
deslinde de responsabilidades. Con respecto al cómputo de valores de contado, se
persigue la separación o segregación del componente financiero (explícito o implícito) a
fin de tornarlos comparables, independientemente de la modalidad de pago elegida en
cada caso.
- Valor de mercado: Es el valor presente en el mercado, siempre y cuando reúna las
condiciones de universalidad, frecuencia en las operaciones y facilidad de acceso. En
esta acepción quedan comprendidos el CR, el VNR, el VUE , los VAFF a tasa de
mercado, el VR y el VNC.
- Costo de Reposición (CR): Es el costo de recomprar o refabricar y equivale a la
sumatoria de todos los elementos que componen el costo de incorporación (precio del
proveedor correspondiente a volúmenes habituales de compra, más todos los gastos

6
necesarios que pudieran devenir de su compra o fabricación y hasta que se encuentre
en la empresa en condiciones de ser vendido o usado, según sea su destino) medidos,
cada uno de ellos, a su valor de contado “presente” o corriente a la fecha de la
medición.
Como es un valor de mercado asignado unilateralmente por la empresa, debe
sustentarse en elementos “objetivos” (listas de precios de proveedores, compras del
último mes, órdenes de compra cercanas al momento de la valuación,…) que lo tornen
razonablemente creíble.
- Valor Neto de Realización (VNR): Es el precio de venta de contado y para volúmenes
habituales de mercaderías, menos los costos directos de comercialización (comisiones
sobre ventas, impuestos directos sobre las ventas,…) y menos, eventualmente, otros
costos directos de venta como lo son los costos de puesta a disposición del cliente (flete,
seguro de transporte,…) en sus depósitos, cuando se hubiere pactado que los mismos
corren por cuenta del vendedor. Además de funcionar como límite máximo al valor de
mercado de los activos destinados a ser vendidos, también se lo adopta como criterio
directo de valuación de aquellos activos destinados a la venta y que tengan un mercado
activo o transparente (o que su venta esté asegurada por alguna contratación especial),
vale decir que su comercialización no requerirá esfuerzos significativos. Cabe aclarar
que, obviamente, este tipo de bienes no generará un resultado por su venta, sino
que todo el resultado vinculado lo será por tenencia o no transaccional.
- Valor Razonable (VR): Es el precio de contado por el cual podría ser intercambiado un
activo o cancelado un pasivo, en una transacción ordenada entre partes interesadas
debidamente informadas, y realizada en condiciones de independencia mutua. El VR
representa un precio de salida y su medición no es específica de una empresa sino que
está basada en el mercado. Al medir el Valor Razonable, una entidad utiliza los
supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o
pasivo en las condiciones presentes del mercado. En consecuencia, la intención de una
empresa, de mantener o liquidar un activo o un pasivo, no es relevante al estimar o
medir el VR. El empleo del VR es recomendable sólo cuando se lo pueda determinar con
un cierto grado de certidumbre (existencia de un mercado activo, tasación de peritos,
recientes valores de comercialización o aplicación de técnicas de valuación).
- Valor de Utilización Económica (VUE): Es el valor actual de los ingresos netos futuros
que, probablemente, contribuirá a generar el bien en cuestión mediante su empleo y

7
disposición final por parte de la empresa. Funciona como límite máximo al valor de
mercado de los activos destinados a ser usados.
- Valor Actual de Fondos Futuros (VAFF): Es el valor actual de los fondos que se van a
percibir o abonar en el futuro. Se utiliza para medir los créditos dinerarios activos y
pasivos. Su cálculo responde a la fórmula financiera:

C= M___
n
(1 + i)

Si consideramos la tasa de interés pactada (ip), obtendremos el valor técnico (VT) que es
el que deviene de la contratación entre la empresa y un tercero, deudor o acreedor.
El valor corriente de estos créditos surgiría de la consideración de una tasa de mercado
que puede ser la que esté empleando la empresa (interna – imi ) o la vigente fuera de la
empresa (bancos, proveedores, …) al momento de la medición (externa – ime ).
- Valor Neto de Cancelación (VNC): Es el mínimo valor que aceptaría en pago un acreedor
para proceder a la cancelación de su crédito, estimado a la fecha de la medición.
Representa el límite mínimo al valor de mercado de los pasivos.

1
- Mercado activo : para ser considerado activo, un mercado debe cumplir con las
siguientes condiciones:
1) los productos que se comercializan en él deben ser homogéneos (fungibles);
2) deben existir compradores y vendedores en cantidad suficiente en forma habitual, es
decir que deben existir transacciones en la fecha o en fechas cercanas a la de las
mediciones contables; y
3) los precios de las transacciones deben ser conocidos por los entes que operan en
dichos mercados.
Ejemplos: caña de azúcar, azúcar, rodados, loteos, ...

- Mercado transparente 2: es un mercado activo donde los precios/cotizaciones se


transparentan en pizarras electrónicas que obran en determinados ámbitos o espacios
físicos donde confluyen la demanda y la oferta (Bolsa de Comercio, Bolsa de Cereales y
de Granos, Mercado de Hacienda, …).

1
Las Normas Profesionales, mediante la R.T. 22, lo definen de idéntica manera.
2
Las Normas Profesionales, mediante la R.T. 17, lo definen de idéntica manera.

8
Ejemplos: acciones y títulos públicos con cotización, monedas extranjeras, trigo, maíz,
soja, hacienda …

- Resultados transaccionales: son los que provienen de las operaciones realizadas por la
empresa con terceros.

- Resultados no transaccionales o de tenencia: son los que se derivan de una acción de


valuación en la que la empresa, unilateralmente, le asigna al activo o pasivo en cuestión
un valor distinto al que tenía registrado hasta ese momento. Esta diferencia de valor (rdo.
de tenencia) deberá obedecer a cambios en los precios específicos, en las tasas de
interés o en el poder adquisitivo de la moneda, o (para el caso de las explotaciones
agropecuarias) al crecimiento biológico; pero nunca a los devengamientos de resultados
referidos al costo oportunamente incurrido en virtud de transacciones con terceros (tal el
caso de las previsiones, amortizaciones e intereses).

ACCIÓN DE VALUACIÓN
Esta acción se realiza (dentro del proceso integral de medición) sobre todo el patrimonio de
la empresa, es decir sobre sus activos y sus pasivos, y se debe ejercer al cierre de cada
ejercicio económico a fin de lograr cuantificar / medir razonablemente el resultado del
ejercicio, entre otras cosas (comprende tanto a la valuación primaria como a la secundaria).
También podrá ejercitársela al momento de salida (por venta, donación, siniestro,
consumo, pago, cobro, …) durante la vida de la empresa (sólo corresponde la valuación
primaria, no se aplica el límite), mejorando de esta manera la exposición de las causas que
generaron el resultado del ejercicio. Es decir que la valuación de salidas sólo puede afectar
la calidad de la información del resultado pero no su quántum.
Siempre deberá explicitarse claramente el criterio de medición (“Costo o Mercado, el menor”
o “Valor de Mercado”) adoptado para cada rubro, a fin de no confundir o engañar al lector
de un balance induciéndolo a tomar decisiones de inversión y/o financiación erradas.
Medir razonablemente el patrimonio de una empresa permite cuantificar de idéntica manera
el patrimonio neto de cierre y, por ende, una también razonable determinación del “quántum”
del resultado del ejercicio mediante la aplicación del enfoque patrimonial.

9
Por el contrario, si se incurre en sobre o submediciones que magnifiquen o minimicen el
patrimonio neto de cierre (esto es, mediciones que difieren de la que hubiera correspondido
de haberse aplicado el criterio de medición que se manifiesta emplear), esto tendrá su
correlato en una sobre o subestimación del resultado del ejercicio que, eventualmente y de
no corregirse dichos errores (mediante los AREA), posibilitaría la comisión de fraudes
mediante la distribución de ganancias exageradas o ficticias (“aguamiento del capital” 
vaciamiento de empresa) o por medio del ocultamiento de ganancias y su posterior retiro en
forma espuria (“reservas ocultas”  vaciamiento de empresa). Ambas situaciones delictivas
mencionadas atentarían contra la integridad patrimonial de los socios y terceros contratantes
con la empresa.
En síntesis, medir con razonabilidad y en base a criterios convencionales permite:
 la prevención en la eventual concreción de un hecho fraudulento;
 la comparabilidad de los estados contables entre un ejercicio económico y otro, y
con los de otras empresas;
 la optimización de la información para la Toma de Decisiones empresariales;
 la minimización o eliminación de las registraciones de AREA.

10
EJEMPLOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA

1) Capital a mantener:
Constitución Cierre
Caja 100 100
Mercaderías 500 600
600 700
=== ===

No hubo operaciones durante el 1er. ejercicio económico y el stock se revalorizó en


un 20%. Resolver con los enfoques de capital a mantener financiero y físico. Considerar
además, la alternativa de una redefinición del capital físico que considere el dinero en caja y
sólo un 70% del stock.

2) Sobre o submediciones:

El stock al cierre se compone de 1.000 unidades cuya correcta medición, conforme el


criterio que se manifiesta haber empleado (costo o mercado, según el modelo), asciende a la
suma de $10.000. Analizar en qué consistirían los posibles fraudes para el caso en que se
engañara a los terceros vinculados a la empresa, asignándosele un valor espurio de $9.000
o de $11.000.

3) Valuación en los momentos de salida y cierre:

El stock de inicio son 100 u de $10 c/u. Durante el ejercicio se venden 30 u a $18 c/u.
La empresa marca con un 50% sobre su costo de recompra al momento de cada venta. El
CR no varió al cierre. En el siguiente ejercicio económico se vende el resto del stock al
mismo precio de la primera venta.

a) Resolver para ambos modelos a fin de demostrar que el empleo de criterios de


medición alternativos sólo produce una tipificación y un devengamiento contable
diferente (en cada cierre de ejercicio), no alterando el quántum total del resultado del
hecho económico en cuestión.

b) Solucionar también sin valuar en el momento de la salida para demostrar que el


quántum del resultado de ese ejercicio no se alterará.

11
Resolución Técnica Nro. 16

MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS


CONTABLES PROFESIONALES

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES


DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT)

ÍNDICE

1. Introducción
2. Objetivo de los estados contables
3. Requisitos de la información contenida en los estados contables
3.1. Atributos
3.1.1. Pertinencia (atingencia)
3.1.2. Confiabilidad (credibilidad)
3.1.2.1. Aproximación a la realidad
3.1.2.1.1. Esencialidad (sustancia sobre forma)
3.1.2.1.2. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos)
3.1.2.1.3. Integridad
3.1.2.2. Verificabilidad
3.1.3. Sistematicidad
3.1.4. Comparabilidad
3.1.5. Claridad (comprensibilidad)
3.2. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos
3.2.1. Oportunidad
3.2.2. Equilibrio entre costos y beneficios
4. Elementos de los estados contables
4.1. Situación patrimonial
4.1.1. Activos
4.1.2. Pasivos
4.1.3. El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los
patrimonios de las empresas controladas
4.2. Evolución patrimonial
4.2.1. Transacciones con los propietarios o sus equivalentes
4.2.2. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
4.2.3. Impuestos sobre las ganancias
4.2.4. Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las
empresas controladas
4.2.5. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas
4.3. Evolución financiera

12
4.3.1. Recursos financieros
4.3.2. Orígenes y aplicaciones
5. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables
6. Modelo contable
6.1. Unidad de medida
6.2. Criterios de medición
6.3. Capital a mantener
7. Desviaciones aceptables y significación
APÉNDICE - Diferencias con el marco conceptual del IASC
Capítulo 2. Objetivo de los estados contables
Capítulo 3. Requisitos de la información contenida en los estados contables
Capítulo 4. Elementos de los estados contables
Capítulo 5. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables
Capítulo 6. Modelo Contable

Visto:

El proyecto de resolución técnica sobre "marco conceptual de las normas contables


profesionales‟‟ elevado por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT).

Y considerando:

a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas incluyen el


dictado de normas de ejercicio profesional.

b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la elaboración de proyectos de


normas técnicas para su posterior puesta en vigencia dentro de sus respectivas
jurisdicciones.

c) Que a la fecha no existe un marco conceptual sistemáticamente definido para la


elaboración de las «normas contables profesionales» y para la resolución de las situaciones
que no estén expresamente previstas por éstas.

d) Que el proyecto elevado por el CECYT cubre el vacío referido, se inscribe en el proceso
de armonización de las normas contables argentinas con las internacionales e incluye
mejoras respecto del proyecto número 5 de resolución técnica, basadas en la consideración
de los comentarios recibidos durante el período de consulta pública, el cual fue establecido
respetando los procedimientos reglamentarios establecidos.

Por ello:

LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA


DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Resuelve:

Artículo 1º - Aprobar el „„marco conceptual de las normas contables profesionales"


contenido en la segunda parte de esta resolución técnica.

13
Artículo 2º - Establecer que las definiciones contenidas en el „„marco conceptual de las
normas contables profesionales" constituirán la base de las resoluciones técnicas sobre
«normas contables profesionales» que se dicten a partir de la fecha.

Artículo 3º - Recomendar a los Consejos Profesionales adheridos a esta Federación:

a) la adopción de las definiciones contenidas en el „„marco conceptual de las normas


contables profesionales" para la resolución de situaciones que no estuvieren expresamente
contempladas en las «normas contables profesionales» vigentes en sus respectivas
jurisdicciones;

b) la difusión de esta resolución entre sus matriculados y los organismos de control,


educativos y empresarios de sus respectivas jurisdicciones.

Artículo 4º - Registrar la presente en el libro de resoluciones, publicarla en el Boletín Oficial


de la República Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas, a los organismos estatales nacionales de fiscalización, a la International
Federation of Accountants (IFAC), al International Accounting Standards Committee (IASC) y
al Grupo de Integración Mercosur de Contabilidad, Economía y Administración (GIMCEA).

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16

MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES

6. Modelo contable

El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado
por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a:

a) la unidad de medida;

b) los criterios de medición contable;

c) el capital a mantener (para que exista ganancia).

6.1. Unidad de medida

Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la


fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda
homogénea se utilizará la moneda nominal.

6.2. Criterios de medición

Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para
reconocerse en los estados contables, podrían basarse en los siguientes atributos:

a. de los activos:

1) su costo histórico;

14
2) su costo de reposición;

3) su valor neto de realización (lo que se obtendría por su venta al contado en una
transacción no forzada entre partes independientes menos los costos necesarios para poner
al bien en condiciones de ser vendido y los costos ocasionados por ella);

4) su valor de utilización económica (lo que se obtendría por su empleo en la actividad


habitual del ente);

5) en el caso de las cuentas por cobrar, su valor actual (el importe descontado del flujo neto
de fondos a percibir);

6) en los casos de participaciones en otros activos, el porcentaje de ellas sobre las


mediciones contables totales de dichos bienes;

b. de los pasivos:

1) su importe original;

2) su costo de cancelación;

3) su valor actual (el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar);

4) en los casos de participaciones en otros pasivos, el porcentaje de ellas sobre las


mediciones totales de dichos pasivos.

El modelo contable a utilizar debe basarse en los atributos que en cada caso resulten más
adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable enunciados en el cap. 3 y
teniendo en cuenta:

a) el destino más probable de los activos; y

b) la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.

6.3. Capital a mantener

Se considera capital a mantener al financiero (el invertido en moneda).

15

También podría gustarte