Está en la página 1de 10

e

Universidad
Andrés Bello·
Solemne Nº 1
ICIV531 - Ingeniería Sísmica

Profesor de Cátedra: Fernando Muñoz B.


Profesor Ayudante: Alejandro Celis B.

Preguntas Prácticas (70%) (Con Formulario)

P2. (40%) Se desea estudiar el nivel de amplificación en la superficie en tres lugares


distintos a partir de un afloramiento rocoso y de este modo estudiar la factibilidad para la
construcción de una estructura de período Tn = 0,1 [s] . Para lo anterior, se pide:

l.- Calcular la función de transferencia en los tres distintos casos y determinar para que
período del estrato o conjunto de estratos se obtiene la máxima amplificación y cual sería.

2.- Calcular la función de transferencia para el periodo de la estructura en cada caso.

3.- Justificar el lugar según su criterio donde se esperaría el mejor comportamiento


estructural.
(,o..So l (..oso -z..

Acderómetro

H = 10fmJ Sudo 1

Sudo2 1
H=30 [mJ
Roca Flexible

Las propiedades de los Suelos ) la Roca se muestran a continuación:

p [ton/mJJ p G fton/m/s 2J
Suelo 1 2,1 2 336000
Suelo 2 1,9 4 120000
1 Roca Flexible 2,5 1 3600QQ0

1
P3. (30%) Se desea detenninar el desplazamiento del techo y el esfuerzo de corte que tendrá
la casa mostrada abajo, cuando sea sometida a un terremoto subductivo a una distancia
-~ei_central de 38 [km] y con una profundidad focal de 40 [km), el terremoto se espera que
tenga una ruptura de 260 [km] de largo y 140 fkmj de ancho, con un desplazamiento
promeoío en la zona de falla de 2.5 [mJ. Para esto se pide:

10 [m]

6 [m]

K muros= 59.2 [tonf/cm]

a. Determinar la Magnitud del terremoto. (Considere la rigidez media de la corteza igual


a 3xl011 [dynas/cm 2]).

b. Obtener los espectros de respuesta de aceleración y desplazamiento para una


estructura con amortiguamiento de 3% empleando el método de Newmark-Hall
(media+ una desviación estándar) y las fórmulas de atenuación de Ruiz y Saragoni:

zet.ZB•Ms [cm] 0.13e t.21•Ms [cm] 0.0059el.4Z•Ms


aH = (R+3o)t.o9 -:;z V -
H - (R+30)º·95
-
s
dH -
-
- - - [cm]
(R+30)º·9e

c. Obtener el período de la estructura, considerando que el peso de la estructura es de 1


[Tonf/m2] .

d. Determinar el desplazamiento máximo del techo y el corte basal.

MMJil,n ~tructuro/ Median pfu• on• o


RHpon. .
,.
D•mplng Ampllflt:11tlon
Factor•
RHpon••
Apllflcotlon
F11ctor•

t
ad
1.82 2.31
ªv ª•
3.21
ad
2.73
ªv ª• X '-f
--. 3.38 4.38
2 t.63 2.03 2.74 2.42 2.92 3.66 -Xo 1 i, ~Z 'f ,o
~ LJ?t1' 1.65 2.12 2.01 2.30 2.71 'X .!) '{ ?
10 1.20 1.37 1.64 1.69 1.84 1.99
'lo 20 1.01 1.08 1.17 1.38 1.37 1.26 t<' 5 1..(0 ! '/,
>1 : 7
~,

,jv ~ i.. n +(-z1 3 -:._ z.,';; -zy !> - -i.) ~ 4'?§/


'Y..o = ~ .- 2 : '.t /

(~~~~~c., ~l ~ - t ') = s~
1
2>,(p~ t
....

e
Universidad
Andrés Bello·
Pauta PI Solemne Nº l
ICIV53 l - Ingeniería Sísmica
Profesor de Cátedra: Fernando Muñoz B.
Profesor Ayudante: Alejandro Celis B

a. ¿Cuáles son los tipos de ondas sísmicas de cuerpo? Enunciar las principales
características de estas.

Ondas P (primaria): Onda longitudinal o de compresión. Más veloz que la onda S y


puede viajar a través de cualquier tipo de material.

Ondas S: Onda transversal o de corte. Se desplaza perpendicular a la dirección de


propagación y dada esta naturaleza, no se puede propagar en medios líquidos como el
núcleo. Suelen tener mayores magnitudes que las ondas primarias.

b. ¿Cuál es la principal diferencia entre el concepto de Magnitud e Intensidad?

Magnitud: Medida cuantitativa del tamaño del terremoto; se mide la energía liberada
durante el terremoto, basado en valores obtenidos de instrumentos sísmicos.

Intensidad: Descripción cualitativa de los efectos de terremotos en una zona particular


obtenida de los daños observados y reacciones de las personas en la zona estudiada.

c. ¿Qué es y cómo se mide la Intensidad de Mercalli Modificada? ¿Es única para un


terremoto independiente de la ubicación?

Intensidad de Mercalli Modificada (MMI): Escala que evalúa la intensidad de los


terremotos (niveles I al XII) la precepción de las personas y efectos y daños
estructurales. Luego, depende de la zona en que se evalúe el sismo y no sólo la magnitud
a la que fue sometida.

d. Describa las principales situaciones que afectan la propagación de las ondas al


momento de llegar a la superficie. ¿Cómo se define este efecto?

1. Características topográficas y morfología del Lugar


2. Tipología y geometría de los sedimentos
3. Presencia de agua, deslizamientos, discontinuidades estructurales, cavidades.

A este efecto se le llama "efecto de sitio".


r

e. Indique los tipos de sismos que ocurren en Chile y su ubicación. Realice esquema.

J. lnterplaca Tipo "Thrust"


2. Intraplaca de Profundidad Intermedia
3. lntraplaca Cortical
4. "Outer-rise"

FoMI
Cordallen
~ta

1¿ Tl!1Ut LOllTICAl.l:S ;¡ //
t-.MOTt•~ sur~r1<.;1.41 ",.,"'

?'PLAC A 01: SUDA.Ml · Rf<..'At,;A

f. ¿La solución lineal de la ecuación de onda para el estudio de amplificación de


suelos, es aplicable a grandes terremotos? ¿Por qué? ¿Qué ajuste se podría hacer si
fuese el caso?

Para grandes terremotos la rigidez del suelo tiende a degradarse, por lo que la solución
lineal para el estudio de amplificación de suelos no es directamente aplicable. Una
manera de estudiar el comportamiento en estos casos es utilizar una ecuación lineal
equivalente, que consiste en una iteración de la solución lineal para converger a una
rigidez que represente el comportamiento del suelo en este caso particular.

g. ¿Qué parámetros definen la ductilidadµ y qué representa?

La Ductilidad es la capacidad de un cuerpo de deformarse ante estímulos sin llegar a su


estado último (fractura). Su forma de calcular queda determinado por µ =
max(u(t)) /uy .
h. ¿Qué representa el factor de mod·fi .
. i 1cac1ón de res . 1' .
define? puesta me astica R? ¿Por qué se

El factor de Reducción Sísmico (R) es 1 ..


a re 1ac1on entre el rt 1' .
fluencia que se tendría ante un comp rt . co e e astico y la fuerza de
. . o amiento elasto- lá r
permite un cierto nivel de daño. Se d fi P s ico Y que, por lo tanto,
estructura. e ne para representar la ductilidad global de la

l. Describa cuáles son los posibles tipos de daño


. . . . s que se pueden observar en estructuras
amostradas de Acero ante sohc1tac1ones sísmica (D'b · .
s I UJe esquemas) ¿Qué sistema
podría restringir dichos daños? ·

- Falla por fluencia y rotura de pernos de anclaje


- Falla de conexión por arrancamiento del bloque de corte
- Pandeo global
- Pandeo local
- Fluencia o falla de las riostras

El sistema que puede restringir dichos daños pueden ser las riostras de pandeo restringido
(BRBs), las cuales son capaces de disipar energía mediante ciclos histeréticos tanto a
compresión como a tracción.

j. ¿Cuáles son los principales objetivos del diseño sísmico para estructuras? ¿Qué es lo
deseable?

El objetivo principal del diseño sísmico de estructuras es prevenir el colapse de estas


antes un terremoto extremo. Además, se busca que las estructuras limiten sus daños ante
sismos recurrentes.

Lo deseable sería diseñar una estructura resiliente, que posea un comportamiento dúctil,
se limite su daño y que posea una continuidad en su funcionalidad luego de un evento
extremo.
1

Pauta Solemne 1- Ingeniería Sísmica


Alejandro Celis B.
Pregunta 2

• Amplificación máxima (2ptos)

- Caso 1:

La máxima amplificación es:

Hmax = 3.21

Y esta se produce para una frecuencia de:

w = 62.83 [Hz]

Y un periodo de:
2,r
T = -(¡) = 0.1 [s]

- Caso 2:

La máxima amplificación es:

Hmax = 4.504

Y esta se produce para una frecuencia de:

w = 9.8 [Hz]
)
Y un periodo de:

T =-2,r = 0.641 [s]


(¡)

- Caso 3:

La máxima amplificación es:

Hmax = 4.287

Y esta se produce para una frecuencia de:

w = 9.532 [Hz]

Y un periodo de:
2,r
T = -(¡) = 0.658 [s]

~
1
• Función de transferencia en el periodo de la estructura (2ptos)

-Caso 1:

H(T =0.1) =3.209


-Caso 2:

H(T = 0.1) = 0.981


-Caso 3:

H(T =0.1) = 0.539


• Conclusión (2ptos)

Caso 3, ya que posee una menor amplificación para el período de la estructura y además
el período fundamental del grupo de estratos se aleja del período objetivo.
Pregunta 3

Se tienen los siguientes parámetros del problema:

Tabla l. Datos del problema


Parámetro Valor
Distancia epicentral D 38 [km)
Profundidad focal H 40 [km)
Largo ruptura 260 [km)
Ancho ruptura 140 [km)
Desplazamiento promedio d 2.5 [m)
Rigidez media cortezaµ 3·10 [dyna/cm 2)
11

Rigidez K 59.2 [tonf/cm)


Peso de la estructura w 1 [tonf/m 2)
Altura de piso a 3 [m)

• Magnitud del Terremoto (lpto)

Para calcular la magnitud del terremoto, calculamos el momento sísmico como:

M0 =µAd= 3 · 1011 • 260 · 140 · 1010 • 250 = 2.73 · 1028 [dyna·cm]

Luego, obtenemos la magnitud utilizando la expresión:

logM0
Mw =----i:s- - 10.7 =8.26
• Espectros de respuesta (3pto incluyendo tripartito)

Utilizando las fórmulas de atenuación de Ruiz y Saragoni, se obtienen los siguientes valores
máximos de aceleración, valores y desplazamiento:

aH = 612 [cm/s2] = 0.62 [g)


vH = 42 [cm/s]
dH = 9.3 [cm)

Para utilizar método de Newmark-Hall, consideramos los coeficientes de amplificación para el


caso de la media más una desviación estándar:

ªª = 2.3440 (2.2832)
av = 2.8052 (2.7132)
ªª = 3.4874 (3.3432)
Con lo cual se obtiene el siguiente espectro de diseño:

ªª · dH = 21.799 (21.234)
av ' VH = 117.818 (113.954)
aa 'aH = 2.162 (2.073)
100
eo ~-+~

ca

-e"
-
u

0
~
ü
o
-'
w
>

·----1
.--- .8
..,_,~~--~--~'---7'~-+.~,:,---ff'.'11"-- 6

'
.2

. 04 .06 .08 .\ .2 ., .6 .8 2 4 6 8 10 20
PERIODO NATURAL NO AMORTIGUAOO(sog ).
• Periodo de la estructura (lpto)

En primer lugar, obtene . .


mas el peso total de la estructura multiplicando por el area de la planta.

W =1 · 10 · 6 =60 [tonf]
Calculamos la masa:

m = -wg =0.061 [tonf·s /cm] 2

Calculamos la frecuencia natural de la estructura:

w= Jg = 31.1 [rad/s]

Y finalmente, obtenemos el periodo:

T =-27rw = 0.202 [s]


• Desplazamiento máximo, corte basal y momento volcante (lpto)

Utilizando e espectro de diseño, vemos que a los 0.202 [s] la estructura se encuentra en la rama
de aceleración constante y posee una aceleración aproximada de:

Sa (T = 2.02) = 2.162g = 2118.8 [cm/s2]


Mediante la frecuencia obtenemos el desplazamiento máximo de la estructura:

s
Sd = -1
w
= 2.19 [cm]

Con lo que finalmente se calcula el corte basal y el momento volcante, considerando que la
estructura tiene un solo grado de libertad.

Q = K · sd = 129.6 [tonf]
M = Q · a = 388.8 [tonf·m]

También podría gustarte