Está en la página 1de 21

ÍNDICE

Contenido
PRESENTACIÓN 2
CARACTERÍSTICAS DE LAS MODALIDADES DE TITULACIÓN 3
Dimensiones 3
Competencias genéricas 3
Competencias profesionales 4
Portafolio de evidencias 6
Informe de Prácticas Profesionales 8
FORMATO APA 13
Características tipográficas 13
Títulos, subtítulos o encabezados de primer, segundo y tercer nivel 14
Citas textuales hasta de 40 palabras 14
Citas textuales más de 40 palabras 14
Parafraseo 15
Entrevistas y notas de campo 16
EXÁMENES PROFESIONALES 17
Funciones y responsabilidades de los integrantes 17
El estudiante 17
El jurado 17
El proceso del examen profesional 18
El veredicto del examen profesional 18
Situaciones no previstas 19
REFERENCIAS 20
PRESENTACIÓN

En este documento se describen los elementos que constituyen el proceso de elaboración y


conclusión del documento de titulación que llevan a cabo los alumnos de la Licenciatura en
Educación Primaria de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, según lo
estipulado en el Plan de Estudios 2018. Los cuales se desarrollan durante los semestres de
6to, 7mo, y 8vo.

En la primera parte de este manual se presentan las características de las modalidades


de titulación que pueden elegir los interesados, así como los lineamientos de redacción y estilo
que rigen la estructura de los trabajos que realizan.

En segunda instancia, se presentan las características tipográficas que forman el


cuerpo y el aparato crítico de los documentos. El estilo APA 6ta. Edición, es el conjunto de
pautas para la comunicación académica y aquí se extraen las más comunes para su uso en
los trabajos de titulación. Hacemos una invitación a la revisión del sitio original y/o de la
bibliografía referida para cubrir necesidades específicas y tratamiento a detalle.

El tercer apartado, versa sobre funciones que realizan los sujetos implicados en el
proceso de titulación, conforme va evolucionando, éstas se van modificando. El asesor, el
asesorado y los lectores participan como sinodales en el examen de titulación. Es importante
conocer la labor que cada uno realiza, pues sus colaboraciones también se rigen por un
cronograma de compromisos que se deben respetar para que el proceso de elaboración y
presentación del documento de titulación se desarrolle en tiempo y forma.

Para concluir, los lineamientos y consideraciones que aquí se presentan, forman parte
de un esfuerzo institucional que se lleva a cabo para contribuir a que todos los egresados se
titulen al término del 8vo. Semestre. Deseamos sean de gran ayuda y orientación para
alcanzar las metas planteadas desde los espacios currriculares de la Licenciatura en
Educación Plan 2018. Quedamos a sus órdenes, desde la perspectiva de la retroalimentación
constante entre formadores, para enriquecer nuestras funciones diversificadas. Muchas
gracias.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MODALIDADES DE TITULACIÓN

El proceso de titulación representa la fase de culminación de los estudios que le permite al


estudiante normalista obtener el título de licenciatura que lo acredita para ejercer como
docente. Este proceso, recupera los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes,
valores y experiencias que desarrolló durante la carrera, a partir de las competencias que en el
mismo perfil de egreso se evocan. Éstas están divididas en genéricas y profesionales y se
espera que los estudiantes al finalizar su paso por la escuela Normal, demuestren por medio
de la modalidad elegida la incorporación de ellas y en especial la que necesite reforzar en su
último grado de formación.

Las competencias se han organizado tomando como referencia las cinco dimensiones
enunciadas en el documento de Perfil parámetros e indicadores (PPI) emitido por la SEP
(2018), que permiten precisar el nivel de alcance de acuerdo con el ámbito de desarrollo
profesional y conducen a la definición de un perfil específico para desempeñarse en la
educación primaria. Por tanto, el nuevo docente contará con las competencias indispensables
para su incorporación al servicio profesional.

Dimensiones

● Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.
● Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención
didáctica pertinente.
● Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar
a los alumnos en su aprendizaje.
● Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión
para el bienestar de los alumnos.
● Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su
vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su
escolaridad

Competencias genéricas

Las competencias genéricas atienden al tipo de conocimientos, disposiciones y actitudes que


todo egresado de las distintas licenciaturas para la formación inicial de docentes debe
desarrollar a lo largo de su vida; éstas le permiten regularse como un profesional consciente
de los cambios sociales, científicos, tecnológicos y culturales. Por tanto, tienen un carácter
transversal y están explícita e implícitamente integradas a las competencias profesionales, por
lo que se incorporan a los cursos y contenidos curriculares del Plan de Estudios y en este caso
a alguna de las modalidades de titulación.

● Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.


● Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su
desarrollo personal.
● Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y
educativo.
● Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.
● Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Las competencias profesionales sintetizan e integran el tipo de conocimientos, habilidades,


actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente en los diferentes niveles
educativos. Están delimitadas por su campo de acción y permitirán al egresado atender
situaciones y resolver problemas del contexto escolar, del currículo de la educación básica, los
aprendizajes de los alumnos, las pretensiones institucionales asociadas a la mejora de la
calidad, las exigencias y necesidades de la escuela y las comunidades en donde se inscribe su
práctica profesional y son las más comunes en aparecer en las formas de titulación del
estudiante normalista.

Detecta los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo
y socioemocional.

● Plantea las necesidades formativas de los alumnos de acuerdo a sus procesos de


desarrollo y de aprendizaje, con base en los nuevos enfoques pedagógicos.
● Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan
y programas de estudio en función del logro de aprendizaje de sus alumnos,
asegurando la coherencia y continuidad entre los distintos grados y niveles educativos.

Aplica el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos educativos y contribuir
al pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus alumnos.

● Utiliza metodologías pertinentes y actualizadas para promover el aprendizaje de los


alumnos en los diferentes campos, áreas y ámbitos que propone el currículum,
considerando los contextos y su desarrollo.
● Incorpora los recursos y medios didácticos idóneos para favorecer el aprendizaje de
acuerdo con el conocimiento de los procesos de desarrollo cognitivo y socioemocional
de los alumnos.

Diseña planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares, psicopedagógicos,


disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que
respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y programas de
estudio.

● Elabora diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los


alumnos para organizar las actividades de aprendizaje, así como las adecuaciones
curriculares y didácticas pertinentes.
● Selecciona estrategias que favorecen el desarrollo intelectual, físico, social y emocional
de los alumnos para procurar el logro de los aprendizajes.
● Construye escenarios y experiencias de aprendizaje utilizando diversos recursos
metodológicos y tecnológicos para favorecer la educación inclusiva.
● Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea
educativa para mejorar los aprendizajes de sus alumnos.
● Evalúa el aprendizaje de sus alumnos mediante la aplicación de distintas teorías,
métodos e instrumentos considerando las áreas, campos y ámbitos de conocimiento,
así como los saberes correspondientes al grado y nivel educativo.
● Elabora propuestas para mejorar los resultados de su enseñanza y los aprendizajes de
sus alumnos.
● Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica profesional,
expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la educación.
● Emplea los medios tecnológicos y las fuentes de información científica disponibles para
mantenerse actualizado respecto a los diversos campos de conocimiento que
intervienen en su trabajo docente.
● Usa los resultados de la investigación para profundizar en el conocimiento y los
procesos de aprendizaje de sus alumnos.
● Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la investigación para explicar,
comprender situaciones educativas y mejorar su docencia.
● Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la
práctica profesional.
● Orienta su actuación profesional con sentido ético-valoral y asume los diversos
principios y reglas que aseguran una mejor convivencia institucional y social, en
beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar.
● Previene y soluciona conflictos, así como situaciones emergentes con base en los
derechos humanos, los principios derivados de la normatividad educativa y los valores
propios de la profesión docente.
● Decide las estrategias pedagógicas para minimizar o eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación asegurando una educación inclusiva.
● Colabora con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la
toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas
socioeducativas.
● Diseña y aplica diferentes diagnósticos para identificar problemáticas que afectan el
trabajo en la escuela y en el aula.
● Distingue los factores y aspectos asociados a la gestión escolar que contribuyen a
mejorar los aprendizajes y la calidad del servicio educativo.
● Participa en procesos de evaluación institucional y utiliza sus resultados en la
planeación y gestión escolar para mejorar la calidad de la educación que ofrece la
institución.

A partir de las competencias que constituyen el referente para la construcción de la modalidad


de titulación, los alumnos serán capaces de expresar su crecimiento de manera formal al
término del programa educativo y señalar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
que se involucran en sus desempeños en su último grado de formación para pertenecer a la
profesión docente, los cuales se demuestran mediante diversas opciones y formas de
evaluación. Cualquier modalidad elegida por las y los estudiantes implica presentar un examen
profesional. Las modalidades para la titulación en los planes de estudios 2018 son las
siguientes y se describen en este apartado:

a) El portafolio de evidencias

b) El informe de prácticas profesionales

c) La tesis de investigación

Portafolio de evidencias

Es un documento que integra y organiza las evidencias que se consideran fundamentales para
representar las competencias establecidas en el perfil de egreso. Se trata de una colección de
distintos tipos de productos seleccionados por la relevancia que tuvieron con respecto al
proceso de aprendizaje, por lo que muestran los principales logros y aspectos a mejorar en el
desarrollo y la trayectoria profesional de quien lo realiza. De la misma forma, indican el
conocimiento que se tiene de lo que se hace, por qué debe hacerse y qué hacer en caso de
que el contexto cambie.
Como modalidad de titulación, el Portafolio de evidencias se formaliza y se construye a
lo largo de los semestres: sexto, séptimo y octavo; aunque es deseable que el estudiante
recupere evidencias significativas de semestres anteriores. Durante ese tiempo el estudiante
incorpora, organiza y utiliza las evidencias que va generando de su proceso formativo. Esta
modalidad de titulación permite demostrar, con base en evidencias de aprendizaje, el grado de
competencia adquirido por cada estudiante, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo e
impulsando su trayectoria personal de aprendizaje con mayor autonomía. Su elaboración
incluye información pertinente con relación al desempeño y los productos generados.

A partir de lo anterior, el Portafolio de evidencias consiste en la elaboración de un


documento que reconstruye el proceso de aprendizaje de cada estudiante a partir de un
conjunto de evidencias reflexionadas, analizadas, evaluadas y organizadas según la
relevancia, pertinencia y representatividad respecto a las competencias genéricas y
profesionales, con la intención de dar cuenta del nivel de logro o desempeño de cada
estudiante en el ámbito de la profesión docente. Esto es, el documento cobra sentido en la
medida que emerge del conjunto evidencias que generó el estudiante. En este proceso las
evidencias no quedan a nivel de ornato o anexo, son parte toral de la construcción del
documento de titulación. Los elementos del Portafolio de evidencias son los siguientes:

● Carátula: Muestra los datos que identifican a la institución, el título del portafolio, autor
(a), asesor(a), fecha, etcétera.
● Índice: Indica las diferentes secciones del portafolio de evidencias.
● Introducción: Contiene las razones, argumentos y motivos por los que se selecciona la
opción y la(s) competencia(s) a demostrar. Justifica sintéticamente la relevancia y
pertinencia de la competencia en función del aprendizaje, plantea los propósitos del
portafolio y describe de manera sucinta su contenido.
● Desarrollo, organización y valoración de las evidencias de aprendizaje: Contiene
evidencias de aprendizaje que demuestran el nivel de logro y desempeño de cada
estudiante en función de la(s) competencia(s) profesional(es) seleccionadas. Se
agruparán y organizarán en distintos rubros y momentos considerando la relevancia,
pertinencia y representatividad que tuvieron en el proceso de aprendizaje. Para ello, es
necesario considerar la evolución de la competencia a través de distintos tipos de
producto, entre los que se encuentran: trabajos escritos, planes de clase, materiales
didácticos, grabaciones en audio y video, evaluaciones hechas por docentes,
reflexiones, diseños, exámenes, autoevaluaciones, fotografías, ensayos, entre otros.

El proceso de ordenamiento de las evidencias, la valoración, análisis y reflexión que se


hace del aprendizaje recuperará los distintos referentes conceptuales, metodológicos y
curriculares para sostener con argumentos los niveles de logro y desempeño
profesional. Pone de manifiesto el nivel alcanzado en las competencias planteadas al
inicio del proceso.

● Conclusiones: Expone los principales logros y fortalezas de cada estudiante asociadas


a la competencia, así ́ como las áreas de mejora. Enfatiza acerca de los aportes de su
trabajo y de los aspectos a considerar a lo largo de su trayectoria profesional.
● Referencias: Se refiere a las fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas,
electrónicas, etcétera, que se utilizaron y que sirvieron para fundamentar, argumentar y
analizar cada una de sus evidencias, así ́ como aquellas que metodológicamente le
permitieron integrar el portafolio.
● Anexos: incluye los productos o materiales que pueden ser utilizados para eventuales
consultas.

Informe de Prácticas Profesionales

El Informe de prácticas profesionales consiste en la elaboración de un documento


analítico-reflexivo del proceso de intervención que realizó cada estudiante en su periodo de
práctica profesional. En él se describen las acciones, estrategias, los métodos y los
procedimientos llevados a cabo por la población estudiantil y tiene como finalidad mejorar y
transformar uno o algunos aspectos de su práctica profesional.

Es necesario considerar que el informe permitirá valorar las capacidades y


desempeños que cada estudiante de la Escuela Normal tiene en ámbitos reales, a partir de los
cuales integra los conocimientos y los moviliza para resolver las tareas que la profesión le
plantea. El objeto del informe serán los procesos de mejora que cada estudiante realiza al
momento de atender alguno de los problemas de la práctica, para ello requiere del diseño y
desarrollo de un plan de acción que recupere las bases de la investigación-acción y las rutas
que de ella se desprenden. Desde esta perspectiva, se pretende que el estudiantado realice un
proceso autorreflexivo de los aprendizajes logrados en el transcurso de su formación inicial
que le permitan resolver los problemas o situaciones que se presentan en el aula de clase.

El Plan de acción articula: Intención, Planificación, Acción, Observación, Evaluación y


Reflexión, en un mecanismo de espiral permanente que permitirá al estudiantado valorar la
relevancia y la pertinencia de las acciones realizadas, para replantearlas tantas veces sea
necesario como parte del proceso de reflexión sobre la acción. Con ello, se aspira a fortalecer
las bases para una cultura de mejora permanente de la práctica profesional, y no simplemente
hacia su aplicación. Se trata de que cada estudiante establezca una vinculación
práctica-teoría-práctica a través del análisis y la reflexión, así como de las consecuencias que
ésta tiene en los aprendizajes y la formación de quienes interactúan en el proceso educativo.
Los elementos del informe de práctica son los siguientes:

● Carátula: Muestra los datos que identifican a la institución, el título del informe, autor o
autora, asesor o asesora, fecha, etcétera.
● Índice: Indica las diferentes secciones del informe.
● Introducción: Se describe el lugar en que se desarrolló la práctica profesional. Justifica
la relevancia del tema, el grupo de participantes, los objetivos y motivaciones. Identifica
las competencias que se desarrollaron durante la práctica, así como una descripción
concisa del contenido del informe. Describe de manera general el contenido de todo el
informe.
● Plan de acción: Contiene la descripción y focalización del problema. Los propósitos, la
revisión teórica y el conjunto de acciones y estrategias que se definieron como
alternativas de solución. Incluye el análisis del contexto en el que se realiza la mejora,
describiendo las prácticas de interacción en el aula, las situaciones relacionadas con el
aprendizaje, el currículum, la evaluación y sus resultados, entre otras. De esta manera
tendrá la posibilidad de situar temporal y espacialmente su trabajo.
● Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora: En este apartado se
describe y analiza la ejecución del plan de acción considerando la pertinencia y
consistencia de las propuestas, identificando los enfoques curriculares, las
competencias, las secuencias de actividades, los recursos, los procedimientos de
seguimiento y evaluación de la propuesta de mejora. Esta es la parte medular del
informe, básicamente porque refiere al diseño y puesta en marcha del fortalecimiento o
transformación de la práctica profesional. Su elaboración obliga a revisar, con
detenimiento, los resultados obtenidos en cada una de las actividades realizadas. Al
hacerlo es posible replantear las propuestas de mejora, al tomar como referencia las
competencias, los contextos, los enfoques, los presupuestos teóricos,
psicopedagógicos, metodológicos y técnicos, y los aprendizajes de la población
estudiantil. Describe el proceso tantas veces se haya realizado hasta lograr la mejora o
transformación de su práctica.
● Conclusiones y recomendaciones: Las conclusiones y recomendaciones surgen de los
diferentes momentos en que se evaluaron las acciones realizadas, permiten además
puntualizar el alcance de la propuesta en función de los sujetos, el contexto, los
enfoques, las áreas de conocimiento, las condiciones materiales, entre otras. Se
elaboran a partir de los ejercicios de análisis y reflexión del plan de acción. Se exponen
tanto los aspectos que se mejoraron como los que quedaron endebles o los que aún
requieren mayores niveles de explicación, tomando como referencia las competencias
que se desarrollaron, así ́ como los temas que se abordaron en el trabajo. Con base en
las experiencias vividas, se hacen recomendaciones para quienes deseen incursionar
en trabajos o propuestas de mejora relacionados con su tema, con la metodología
utilizada o con sus acciones. De esta manera, el trabajo de titulación se convierte en un
legado para la comunidad normalista y para la comunidad docente de las escuelas de
práctica donde se realizaron las intervenciones.
● Referencias: Se refiere a las fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas,
electrónicas, etcétera, que se utilizaron durante el proceso de mejora y que sirvieron
para fundamentar, argumentar y analizar cada una de sus propuestas.
● Anexos: En este apartado se incluye todo tipo de material ilustrativo que se utilizó y
generó durante el proceso (tablas, fotografías, testimonios, test, diseños, evidencias de
aprendizaje de los alumnos, bitácoras, ejemplos de diarios, entre otros), que pueden
ser utilizados para eventuales consultas.

Tesis de investigación

La tesis es un texto sistemático y riguroso que se caracteriza por aportar conocimiento e


información novedosa en algún área o campo de conocimiento. Su elaboración requiere de la
utilización pertinente de referentes teóricos, metodológicos y técnicos que sean congruentes,
además, con alguna perspectiva, enfoque o tipo de investigación.

El objetivo es construir conocimientos que permitan dar solución a un problema, de ahí


que requiera hacer uso de la investigación metódica y exhaustiva (documental y de campo),
así como del saber específico de la disciplina. En este sentido, permite exponer, argumentar e
informar acerca de la forma en que el tema y el problema fueron tratados en contextos y
prácticas específicas. De este modo, la tesis de investigación consiste en la elaboración
rigurosa de un texto que sigue las pautas teórico-metodológicas sugeridas por las distintas
perspectivas o tradiciones de la investigación y cuya finalidad es aportar nuevas formas de
explicación y comprensión de los fenómenos educativos.

El punto de partida será la selección de un tema relativo al área de su formación, que


desarrollará por escrito bajo la dirección de un asesor o asesora. Dicho tema puede provenir
de cualquiera de los espacios curriculares del plan de estudios, de las experiencias obtenidas
durante los periodos de práctica, o bien de las discusiones e intereses que surgen en los
estudiantes por profundizar y enriquecer su conocimiento respecto a algún área o campo de
conocimiento.

La tesis requiere de una afirmación que toma como base los aprendizajes adquiridos y
experiencias analizadas por la población estudiantil en el transcurso de la formación inicial;
esto es, una hipótesis o supuesto que se somete a prueba o sirve de guía para el desarrollo de
la investigación y que, por lo tanto, es susceptible de modificación, en la medida en que se
identifiquen los argumentos a favor o en contra. En su diseño, requiere de un procedimiento
previo que se ajusta a lo que se conoce como proyecto o protocolo de investigación. Se trata
de un paso previo que permite delimitar un tema o problema, justificarlo exponiendo la
relevancia y pertinencia del mismo, estableciendo objetivos que dan cuenta del alcance e
intención de la investigación.

Es necesaria también, la selección de los enfoques teóricos, metodológicos y técnicos


más pertinentes para el objeto de estudio que contribuyan a recuperar y analizar información
con la cual se construyen los argumentos que dan respuesta a las preguntas de investigación,
así como a las hipótesis o supuestos de la indagatoria.

Para su realización, se elabora un protocolo con los siguientes elementos:

● Carátula

● Tema a investigar o título de la investigación.

● Objetivos o propósitos.

● Planteamiento del problema: que incluye la selección, la delimitación, la


justificación y el impacto social.

● Marco teórico.

● Marco de referencia.

● Formulación de hipótesis o supuestos.

● Estrategia metodológica, incluye las técnicas de acopio de información.

● Recursos.

● Cronograma de actividades.

● Referencias y otros recursos.

Con base en el desarrollo del proyecto o protocolo, de los resultados, hallazgos y nuevas
formas de explicar y comprender el problema, se elaborará el informe de investigación. Este es
el producto final que da cuenta de la manera en que el tema de estudio fue abordado tanto de
manera teórica como metodológica y técnicamente. La estructura y características principales
se exponen a continuación.

● Carátula: Incluye los datos específicos de la institución, el título de la tesis, nombre de


la persona sustentante, el asesor o asesora, fecha, etcétera.
● Índice: Describe el contenido de la tesis (apartados, capítulos, temas, subtemas,
conclusiones, anexos, entre otros). Se sugiere realizar un índice electrónico, pues éste
permite flexibilidad a los cambios que se integran al documento y es interactivo con el
lector.
● Introducción: Describe de manera puntual el tema de estudio, las principales preguntas,
objetivos, el método, así ́ como el contenido sintético de cada uno de los capítulos que
componen la tesis.
● Cuerpo de la tesis o capítulos: Incluye y describe, dependiendo de las perspectivas de
investigación, los principales insumos considerados en su desarrollo, así como los
resultados y hallazgos de la misma. La cantidad de capítulos y las formas de integrar el
informe pueden variar; de este modo se habrá́ de considerar que en algunos casos la
tesis contempla capítulos donde se incluye el marco teórico, el marco metodológico, los
resultados de la aplicación de los instrumentos, así ́como el análisis de dicha
información que da paso a las conclusiones, integrando una versión ampliada del
proyecto o protocolo de investigación. En otros, los capítulos se definen con base en el
análisis del trabajo de campo y su interpretación, por lo que el número de capítulos y su
definición no dependen de los apartados considerados en el proyecto, sino más bien de
la forma en cómo aborda y profundiza en el tema de estudio. Lo que es importante
resaltar, en cualquier forma de integrar el cuerpo de la tesis, es que en este apartado
está la esencia del trabajo de investigación. El aporte que se hace al campo o al tema
de estudio está fundado en el proceso de argumentación, análisis e interpretación que
se realiza siguiendo las pautas teórico-metodológicas de alguna perspectiva de
investigación. La coherencia y consistencia entre el tema, la pregunta, los objetivos, el
método, el procedimiento de recolección, el análisis y la interpretación de la
información, serán elementos clave a considerar en la evaluación de la tesis.
● Conclusiones: Expone los principales hallazgos en función de las preguntas, objetivos,
hipótesis y/o supuestos, enfatiza en el aporte que hace al campo o tema de estudio y
plantea nuevas vetas de investigación en función de sus resultados.
● Referencias: Se refiere a las fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas,
electrónicas, etcétera, que se utilizaron y que sirvieron para fundamentar, argumentar,
analizar e interpretar la información que se recabó por la vía de la investigación.
● Anexos: Incluye los productos o materiales que se utilizaron o elaboraron en el contexto
de la investigación que pueden ser utilizados para eventuales consultas.
FORMATO APA

Las normas de la American Psychological Association son uno de los estándares más
reconocidos para la transmisión del conocimiento científico y académico. Desde el año 1929,
cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta el presente, APA se ha convertido en
un extenso manual para la divulgación del trabajo científico en todas las áreas del
conocimiento. Tomándolo como base para los trabajos académicos y de titulación se presentan
a continuación los estándares más comunes de escritura académica que pueden utilizarse en
el desarrollo del trabajo. Para el aparato crítico se utilizará APA 6ta. edición.

Características tipográficas

● Tipo de letra: Times New Roman o Arial de 12 puntos.


● Interlineado: 1.5 líneas y entre párrafos agregar espacio en el icono de interlineado
● Márgenes: 3 cm para margen izquierdo, 2.5 cm, para márgenes derecho, inferior y
superior.
● Alineación del texto: Justificado.
● Encabezados: Se debe distinguir la jerarquía de los títulos y subtítulos.
● Sangría: Marcada con el tabulador del teclado, cinco espacios en los párrafos después
de cada capítulo o subcapítulo, a excepción del primero, que no llevará sangría.
● Tablas y figuras: referidos y numerados secuencialmente.
● Paginación: Con el mismo tipo de letra del texto, alineado a la derecha, en la parte
inferior. Se comienza a contar desde la introducción, que será el número 1, la primera
página no lleva número. Las referencias y anexos no llevan número de página y no
cuentan para la numeración final del texto.
● Numeración: Se sugiere trabajar con un índice digitalizado para evitar alteraciones en
la versión final del texto. Se debe revisar que éste sea acorde a la versión final del
cuerpo del trabajo. Si los encabezados aparecen en mayúscula, también deberá
respetarse ese formato en el índice. (se sugiere revisar cómo realizar una tabla de
contenido)
● El tamaño de la página es carta: la impresión se realiza sólo por una de sus caras.
● Las conclusiones y recomendaciones se redactan sin considerarse como capítulos, en
el caso de las tesis de Investigación y/o los apartados correspondientes en el Informe
de Prácticas Profesionales y Portafolio de evidencias.
● Uso de cursivas: se emplea para términos técnicos, palabras en otros idiomas o para
enfatizar, en este último caso también se puede utilizar negritas. Evita todo subrayado
en el cuerpo del texto, tampoco escribir con mayúsculas para resaltar ideas o
conceptos. En caso de palabras con cierta connotación intencional, emplear comillas.
● Redacción de referencias: el cuerpo del texto, los títulos, las citas y referencias son en
formato APA (sexta edición).
● Género discursivo: emplea lenguaje inclusivo en términos de género, etnia, edad y
discapacidad. En el caso de tesis de investigación, siempre y cuando sea del tipo de
reflexión de su propia práctica; se recomienda redactar en primera persona y pretérito,
para el resto de los tipos de trabajos de titulación, se recomienda en primera persona y
pretérito.
● Abreviaturas y acrónimos: se citan completos la primera vez y enseguida entre
paréntesis mencionar la abreviatura o acrónimo y el uso en adelante de las mismas. El
acrónimo se escribe en mayúsculas y sin puntos intermedios.

Títulos, subtítulos o encabezados de primer, segundo y tercer nivel

● El primer encabezado con letras negritas, centrado, con mayúsculas


● El segundo encabezado con letras negritas, justificado a la izquierda e inicia con
mayúscula.
● El encabezado de tercer nivel con sangría ½, en negritas, modo de oración y terminan
con un punto.

Citas textuales hasta de 40 palabras

Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el
autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el
número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del
texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.

Ejemplo:

Si se considera un mismo elemento y sus significaciones tenemos que “las


percepciones y valoraciones que tienen estudiantes y maestros acerca del horario escolar, así
como la permanencia en el aula y en la escuela adquieren diferentes matices, producto de la
posición que a cada uno le toca desempeñar” (Mercado, 2007 p.152).
Citas textuales más de 40 palabras

Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado
a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las citas deben ir
a doble espacio, separada de los párrafos del cuerpo del texto.

Ejemplo:

El proceso de diagnóstico encaminado a la mejora tiene que concluir con la


determinación y descripción precisa de los puntos débiles del sistema, de aquellos que
necesitan mejora y de los puntos fuertes, que serán de mucha utilidad como pilares de
la intervención (Suárez, 2011 p.37).

Parafraseo

En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la
citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte.

● Realización de bibliografía al final del trabajo


● Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
● Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
● Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
● Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx
● Capítulo de libro: únicamente en los casos de libros compilatorios y antologías donde
cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y
Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del
libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
● Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C.
C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
● Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C.
(Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx
● Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www…
● Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del
periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del
periódico, pp-pp.
● Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del
periódico. Recuperado de http:/ /www…
● Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o
doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
● Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado,
maestría o doctoral). Recuperado de http://www…
● Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de
publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…
● Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición)
[CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
● Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director).
(Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.
● Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie
[serie de televisión]. Lugar: Productora.
● Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.
● Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast].
Recuperado de htpp://www…
● Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea: Autor,
(Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de
htpp://www…

Entrevistas y notas de campo

● Nombre de quien escribe, referencia al diario del profesor, el ciclo escolar en el que se
llevó a cabo el registro.
EXÁMENES PROFESIONALES

Funciones y responsabilidades de los integrantes

El estudiante

Para realizar el examen profesional cada estudiante deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

● Cubrir en su totalidad los créditos que establece el plan de estudios de su licenciatura.


● Haber cumplido el servicio social (480 horas reglamentarias) a través de las actividades
realizadas en los espacios curriculares correspondientes a las prácticas profesionales
efectuadas en el octavo semestre de la licenciatura, de acuerdo con el Plan de estudios
2018.
● Entregar a la Comisión el trabajo de titulación aprobado por su asesor/a.
● Presentar el día, hora y lugar señalados por la Comisión de Titulación para sustentar el
examen profesional.

El jurado

El jurado será integrado por el asesor o asesora de titulación y docentes que hayan impartido
cursos de alguna de las licenciaturas de los planes de estudios 2018 y que participaron en la
lectoría y coloquio del alumno. Asimismo, deberán reunir las siguientes características:

● Dominio de área o disciplina que haya impartido.


● Dominio metodológico para analizar el trabajo de titulación.
● Tener grado académico de maestría.

El jurado estará integrado por tres sinodales titulares y un suplente, previamente designados
por la Comisión de Titulación y autorizados por el director(a), y tendrá las siguientes funciones:

I. Presidente del jurado. Cargo que será desempeñado por el asesor o asesora del trabajo de
titulación. Deberá responsabilizarse de la conducción del examen profesional, coordinar el
orden de las intervenciones y la deliberación para emitir el veredicto, así como tomar la
protesta al sustentante cuando el veredicto haya sido aprobatorio.

II. Secretario del jurado. Será responsable de la redacción del acta correspondiente para
emitir el veredicto y de dar lectura a la misma, una vez concluido el examen. Asimismo, en
caso de que se solicite, proporcionará al jurado la documentación administrativa y el historial
académico del sustentante, que previamente solicitará al Área de Administración Escolar del
plantel.
III. Vocal. Cargo que ocupará un docente que atienda alguno de los cursos del plan de
estudios 2018.

IV. Suplente. Cargo que ocupará un docente que atienda alguno de los cursos del plan de
estudios y participará en el jurado en caso de la ausencia de alguno de los sinodales titulares.

El proceso del examen profesional

El examen profesional se lleva a cabo en los siguientes momentos:

● Exposición por parte del sustentante de su trabajo de titulación considerando las


características de la opción elegida en la que destaque el interés por la elección del
tema, su tratamiento, las situaciones que desde su punto de vista fueron relevantes
(porqué resultaron difíciles o exitosas) durante el desarrollo de sus competencias
profesionales, su incidencia en el aula de educación básica, así como los resultados,
conclusiones y recomendaciones que propone.
● Se abre un espacio para la intervención de cada uno de los sinodales respecto a lo
expuesto por el sustentante y a la revisión del trabajo presentado, mediante preguntas
elaboradas con base en la modalidad de titulación.
● A continuación, el sustentante responde a las preguntas de los sinodales y reflexión
final por parte del presidente del jurado.
● El jurado destinará un tiempo para deliberar el veredicto sobre el trabajo del
sustentante.
● El jurado emite el veredicto, firma el acta de examen profesional. En el caso de que
resulte favorable o en caso contrario, presenta las recomendaciones para su
reelaboración.

El veredicto del examen profesional

Al finalizar la réplica, el jurado delibera en privado para emitir su veredicto, el cual tiene
carácter de inapelable y se emite bajo la siguiente clasificación:

● Aprobado por unanimidad. La aprobación por unanimidad se otorga al sustentante


cuando es aprobado por los tres miembros del jurado.
● Aprobado por mayoría. La aprobación por mayoría se otorga cuando el sustentante es
aprobado por dos miembros del jurado.
● Pendiente. El veredicto se pospone cuando el sustentante no haya sido aprobado por
un mínimo de dos integrantes del jurado. En este caso, los integrantes del jurado
levantan un acta donde especifiquen las razones por las cuales se dictaminó pendiente
el examen profesional, así como las modificaciones que se deben realizar al trabajo
escrito o las deficiencias detectadas en la sustentación del examen, mismas que deben
superarse en la segunda oportunidad que tendrá el estudiante para presentarlo, dentro
de un periodo máximo de seis meses después del veredicto. Entregarán copia de esta
acta al sustentante y al asesor o asesora responsable.

Se otorga mención honorífica al sustentante, si además de ser aprobado por unanimidad:

● Demuestra amplio dominio y movilización de los conocimientos, habilidades, actitudes y


los valores, propios de las competencias genéricas y profesionales de un docente.
● Demuestra capacidad para argumentar sus reflexiones y para sustentar las respuestas
a las preguntas del jurado.
● Aprobó regularmente los cursos que integran el plan de estudios y obtuvo un promedio
general de aprovechamiento mínimo de 9.5 (nueve enteros y cinco décimas).
● El otorgamiento de la mención honorífica se efectúa siempre y cuando exista consenso
de los tres miembros del jurado, considerando como elemento de juicio el trabajo de
titulación y el desempeño académico del sustentante.

Suspensión o invalidación del examen profesional

● El examen profesional se invalidará si no se cumple previamente con los requisitos


establecidos en los lineamientos académicos y en el reglamento respectivo.
● En caso de demostrarse cualquier tipo de fraude en la elaboración del trabajo de
titulación, éste quedará anulado y el sustentante, con la orientación de su asesor o
asesora, tendrá un plazo de seis meses para elaborar uno nuevo, previa valoración del
caso por parte de la Comisión de Titulación.
● Cuando el sustentante no se presente en la hora, fecha y lugar señalado por la
Comisión de Titulación para realizar el examen profesional, éste será aplazado hasta
que la comisión determine nueva fecha, misma que no rebase los cuatro meses
inmediatos.

Situaciones no previstas

En caso de presentarse alguna situación no prevista en estos lineamientos o en el reglamento


respectivo, será facultad de la autoridad del plantel resolver, previo acuerdo con la Comisión
de Titulación. Posteriormente, notificará y documentará dicha resolución a la autoridad
educativa estatal.
REFERENCIAS

Secretaría de Educación Pública. (2018). Orientaciones para organizar el proceso de


titulación. Planes de Estudio 2018. México: SEP. Obtenido de:
https://drive.google.com/file/d/1pklE9HxebZh0sATpDB0mQCPCktVVQewp/view

Secretaría de gobernación. (03 de 08 de 2018). Diario oficial de la federación. Obtenido


de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5533902&fecha=03/08/2018

Secretaría de Educación Pública (2018). Orientaciones académicas para la


elaboración del Trabajo de titulación. Planes de Estudio 2018. México. SEP
obtenido de:
https://drive.google.com/file/d/153u8YqbgTMoouvXX8xqc8AXd0EonoTnw/view

También podría gustarte