Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada el 7 de febrero del 2001 según registros oficiales 261

Facultad de ciencias naturales y de la agricultura

CARRERA:

ING. AGROPECUARIA

SEMESTRE:

TERCERO B

JORNADA:

VESPERTINA

MATERIA:

METODOLOGIA A LA INVESTIGACION CIENTIFICA

ESTUDIANTE:

KARPITE ALCIVAR MAYRA ALEXANDRA

TEMA:

CONTROL QUIMICO DEL GUSANO ELOTERO (Helicoverpa Zea) EN EL


MAIZ DULCE (Zea mays L)

DOCENTE:

ING. TOMAS ROBERT FUENTES FIGUEROA

PI-2023
I INTRODUCCION

El gusano elotero (Helicorverpa Zea) es la principal plaga que ataca al maíz dulce. En
estado de larva se alimenta de los granos de la parte superior de la mazorca reduciendo
la calidad del producto. Es nativo de las regiones tropicales y subtropicales de las
Américas. Es durante la fase larval cuando el insecto causa los daños (Ramos, 1998).

El maíz dulce se ha convertido en uno de los cultivos hortícolas con gran demanda,
tanto para consumo nacional, como para el mercado de exportación. Una plaga de gran
importancia en este cultivo, es el gusano elotero Helicoverpa Zea, que causa daño
directo a la mazorca. El mercado exige una mazorca bien formada, Libre de daño y
altamente estética (Ramos, 1998).

Para el trampeo de Helicoverpa Zea es factible utilizar diferentes tipos de trampas en


campo, principalmente con el uso de feromonas para la captura de machos, o el uso de
trampas de luz negra, para la captura de adultos hembras y machos (Boddie, 1850).

Un monitoreo continuo y minucioso en el cultivo es fundamental para detectar de


manera oportuna la presencia de la plaga, especialmente en la etapa R1. Es importante
prestar atención en los estigmas del maíz, ya que es donde se encuentran los
huevecillos. Detectar a tiempo la presencia de huevecillos y larvas permite tomar
acciones de control inmediato, pues una vez que la larva entra a los granos de la
mazorca es difícil un control directo con insecticidas de contacto (INTAGRI, 2017).
II JUSTIFICACION

El gusano elotero Helicoverpa Zea es polífaga en hábitos alimenticios; en América del


Norte, los reportes indican que tiene una clara preferencia por el maíz, particularmente
por variedades de maíz dulce y maíz palomero; así como, también de 2 sorgo (CABI,
2020).

En la ciudad de Zamorano existe un desconocimiento de la llegada de Helicoverpa Zea


de acuerdo con el estado fenológico del cultivo. Se puede encontrar incrementos
poblacionales de la plaga en cortos periodos de tiempo. Esto ha sido motivo para que se
tenga que recurrir a aplicaciones de insecticidas sintéticos con bomba de inyección cuan
do los niveles de la plaga son elevados con su consiguiente elevación de costo (Diaz,
1999).

El complejo de larvas de Lepidóptera es uno de los factores que mayor perjuicio


económico produce desde el punto de vista de la sanidad de los cultivos en la provincia
de Córdoba. Para el control de estas plagas se utilizan mayormente plaguicidas
químicos neurotóxicos, con el consecuente incremento de los costos y los peligros
derivados de su uso (SAGADIN, 2002).

En el caso del gusano elotero, el control se debe enfocar a controlar la oviposición y a


evitar que la larva penetre en la mazorca ya que dentro de la mazorca es más difícil su
control. Si la larva ha penetrado en la mazorca, una opción de control es inyectar
insecticida a la mazorca, lo cual hace más efectivo el insecticida ya que en el caso de los
insecticidas biológicos la exposición al sol baja su electiva, además por estar dentro de
la mazorca hay un contacto directo con la larva que logro penetrar a la mazorca y no
hay efecto de lavado del producto por causa de las lluvias (Ramos, 1998).

III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

¿Cuál es el principal tipo de control utilizado para combatir el gusano elotero en el maíz
dulce?
IV OBJETIVOS

4.1 Objetivo general


Analizar el control químico del gusano elotero (Helicoverpa Zea) en el maíz
dulce (Zea Mays L)

4.2 Objetivo especifico

 Describir los métodos de control químico más efectivos contra el gusano elotero
en el maíz dulce.
 Evaluar la eficacia y el impacto ambiental de los diferentes métodos de control
del gusano elotero en el maíz dulce.
V MARCO TEORICO

5.1.1.1Manejo y control

5.1.1 Trampas de feromonas

Las trampas de feromonas o de captura o se utilizan desde hace mucho tiempo en la


agricultura con el fin de estimar la población de una plaga dentro del predio. Son la base
del control integrado de plagas, ya que, si se llega a un umbral que signifique peligro
para el huerto, necesitan ser complementados con otras herramientas, como insecticidas
o los métodos de confusión sexual. Su implementación se basa en colocar en
determinados puntos del campo una trampa, en la que antiguamente se colocaba una
hembra que emanaba la feromona para así atraer al macho, el que quedaría pegado en
una cubierta pegajosa (Crespo, 2018).

5.1.2 Método de Confusión sexual

Este método busca evitar que el macho encuentre a la hembra, con lo que se elimina la
copulación y por ende la postura de huevos. Es una estrategia comercialmente exitosa
especialmente con muchas especies de polillas, cuyas larvas constituyen plagas de
importancia en frutales y hortalizas (Utiel, 2017).

5.1.3 Control químico

Es un método muy utilizado, sin embargo, la efectividad es baja cuando no se aplica en


el momento y en dosis recomendadas. Debido a que el gusano elotero se hospeda dentro
de las brácteas del elote, es difícil controlarlo con productos de contacto. Algunas
consideraciones para la aplicación de insecticidas son: (INTAGRI. 2017).

 Realizar las aplicaciones en las primeras semanas después de floración del


cultivo.
 Aplicar los insecticidas cuando los huevos acaban de ser ovopositados.
 Utilizar productos que sean selectivos, es decir, dirigidos especialmente a la
plaga.
5.1.4 Técnica del insecto estéril

En Estados Unidos se ha demostrado el potencial que tiene la esterilidad hereditaria


para reducir la capacidad reproductiva de Helicoverpa Zea, así como para poder
emplearse dicha técnica de manera compatible y sinérgica con otras estrategias de
control para un manejo integrado de plagas. Los machos adultos de Helicoperva Zea
criadas en laboratorio irradiadas a 100Gy son competitivas con adultos no irradiados
para atraer hembras en campo para el apareamiento. La aplicación de insecticidas
durante la época de liberación de machos estériles favorece este tipo de metodologías, al
disminuir las poblaciones de machos silvestres e incrementarse las poblaciones de
machos estériles (Carpenter, 1992).

5.1.5 Medidas culturales

Existen diferentes prácticas culturales como la selección de variedades y fechas de


siembra, donde el objetivo principal es desplazar el momento de la floración del maíz
con la época de mayor incidencia de la plaga. Otra práctica es el barbecho profundo,
cuya finalidad es exponer las pupas a la intemperie y a la vista de depredadores
naturales como las aves (INTAGRI, 2017)

5.1.1.2 Bioecologia

5.2.1 Huevos

Los huevos son aproximadamente de 0.5 mm de diámetro, de color blancos a verdes,


eclosionan al tercer día. Las larvas pasan por seis estadios alcanzando de 30 a 40 mm de
longitud. El color del cuerpo varía desde verde, amarillo, rosado y café rojizo, a casi
negro, y la cabeza es usualmente gris pálido, también posee líneas finas, onduladas o
quebradas que recorren su cuerpo, esta etapa dura 20 días aproximadamente. Las pupas
poseen entre 14-20 mm de longitud son de color café oscuro, y emergen al séptimo día.
Los adultos miden de 35 a 40 mm y el rango de colores es desde verde grisáceo a
anaranjado oscuro. Sus alas están rodeadas por líneas oscuras y una banda de color café
(DEFRA, 2000)
Los huevos son colocados en grupos de 50-150 huevos por masa, normalmente la
producción de huevos es de 300 a 600 por hembra, son de color blanquecino o verde, y
eclosionan al tercer día. El desarrollo larval está compuesto por cinco estadios que
duran de 12 a 18 días. Las larvas normalmente tienen cinco estadios que pueden durar a
30º C, entre 2-3 días cada uno. La oposición inicia 2 o 3 días después de emerger, y se
extiende hasta por 10 días (Capinera, 1999).

5.2.2 Larva

La larva vive de 14 a 25 días, pasa por 6 estadíos larvales, son de color pardo claro,
crema o verde, con rayas amarillas o rojas longitudinales y puntos negros, con pelos;
cuando las larvas están maduras llegan a medir 40 mm. de largo.

5.2.3 Pupa

La pupa se desarrolla en el suelo a una profundidad de 3-20 cm., son de color pardo
brillante, miden 16 mm. de largo, este estado dura de 10-14 días.

5.2.4 Adulto

El adulto tiene una envergadura de 35-40 mm., alas delanteras color paja a verdosas, o
pardo con marcas transversales más oscuras; alas traseras color pálido oscurecido en los
márgenes.

5.2.5 Daños

La Helicoverpa Zea ataca preferentemente frutos, los cuales dañan al alimentarse, esto
facilita la entrada de otros insectos plaga o de microorganismos que causan
enfermedades en la planta. En el caso del algodón, el capullo, las flores y las cápsulas
jóvenes son atacados, y las larvas excavan el interior (CABI, 2020).

El daño lo provocan las larvas perforando los frutos y contaminándolo con la presencia
de ellas, sus heces y/o mudas. Los frutos dañados se pudren y caen de la planta en
menos de cuatro semanas (CATIE, 1990).

Según (CABI, 2020) la clasificación del gusano elotero es la siguiente:


Clasificación taxonómica

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Lepidóptera

Familia: Noctuidae

Género: Helicoverpa

Especie: H. Zea

5.1.1.3 Maíz

5.3.1 Maíz dulce

El maíz dulce pertenece a la familia Gramineae que está compuesta por unos 450 a 530
géneros y casi 5.000 especies. Es una de las familias más importantes en la alimentación
mundial, pues a ella además del maíz, pertenecen el trigo, arroz, avena, triticale y
centeno (Saavedra et al ,2023).

El maíz dulce Zea mays L, a diferencia de los otros tipos de maíz que se producen y
comercializan en el mundo, se cosecha al estado de grano inmaduro. El contenido de
agua es superior al 70 % por lo que el pericarpio está tierno y la acumulación de
azúcares en el endosperma es la óptima (Parera, 2017).

Clasificación del maíz

Reino: Plantae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Zea
Especie: Zea mays

VI RESULTADOS

Objetivo 1: Describir los métodos de control químico más efectivos contra el


gusano elotero (Helicoverpa Zea) en el maíz dulce (Zea mays L).

De acuerdo a Ramos (1998) en su investigación Control químico y biológico del


gusano elotero Helicoverpazea (Lepidóptera: Noctuidae) en maíz dulce, El
tratamiento basado en aplicaciones de Cebo cada cinco días y dos inyecciones de VPN
resulto tener una amplia rentabilidad por el bajo costo del producto, pero efectuó un
menor control del gusano, mostrando mayor daño en las mazorcas, lo que no es deseado
por los consumidores

Objetivo 2: Evaluar la eficacia y el impacto ambiental de los diferentes métodos de


control del gusano elotero (Helicoverpa Zea) en el maíz dulce (Zeas mays L.)

De acuerdo a Jimenes (2016) en su investigación Plagas de Cultivos, Evaluar la


eficacia de los insecticidas aplicados para controlar el gusano e lotero. Esto implica
medir la reducción en la población de plagas y el grado de daño causado en las plantas.
Monitorear la resistencia a los insecticidas. Si se utilizan productos químicos, es
importante evaluar si la población de gusanos desarrolla resistencia a los productos
químicos utilizados.

De acuerdo a Jimenes (2016) en su investigación Plagas de Cultivos, Introducir


depredadores naturales, como aves, insectos depredadores y parásitos específicos del
gusano elotero. Observar si estos organismos controladores ayudan a mantener bajo
control la población de plagas. Evaluar la liberación de enemigos naturales y su
capacidad para mantener una población equilibrada de gusanos eloteros.
VII CONCLUSIONES

En base a la revisión detallada de literatura, se ha logrado describir una variedad de


métodos de control químico que han demostrado ser efectivos contra el gusano elotero
en cultivos de maíz dulce. Estos métodos incluyen el uso de insecticidas específicos
dirigidos al gusano elotero en diferentes etapas de su ciclo de vida, así como la
implementación de estrategias de manejo integrado de plagas que incorporan técnicas
químicas junto con otras medidas de control.

La identificación y selección adecuada de los productos químicos, junto con su


aplicación en momentos clave, son cruciales para maximizar la eficacia del control y
minimizar los riesgos ambientales y de salud humana. Sin embargo, es esencial
considerar la resistencia potencial a los insecticidas y fomentar la rotación de productos
para mantener la sostenibilidad a largo plazo. Tras analizar diversos estudios y datos
científicos, se ha podido evaluar la eficacia y el impacto ambiental de los métodos de
control del gusano elotero en el cultivo de maíz dulce.

Se observa que, si bien los métodos químicos pueden lograr una reducción significativa
en la población de gusanos eloteros y proteger el rendimiento del cultivo, su uso debe
ser considerado con precaución debido a los posibles efectos adversos en la
biodiversidad y en la salud de otros organismos no objetivo. Es fundamental reconocer
la importancia de la implementación de prácticas de manejo integrado de plagas que
combinen métodos químicos con biológicos, culturales y físicos. Estas estrategias no
solo minimizan el impacto ambiental al promover la diversidad biológica y reducir la
exposición a químicos, sino que también contribuyen a una mayor sostenibilidad y
resiliencia en los sistemas agrícolas.
VIII RECOMENDACIONES

Antes de aplicar cualquier pesticida, es fundamental identificar correctamente la plaga.


El gusano elotero se parece a otros gusanos, por lo que asegúrate de estar tratando la
plaga adecuada.

Realizar un seguimiento constante de tu cultivo de maíz dulce para detectar cualquier


signo de infestación de gusano elotero. Esto permitirá tomar medidas oportunas.

El control químico debe ser parte de un enfoque más amplio de manejo integrado de
plagas. Esto incluye medidas como la selección de variedades de maíz resistente, el uso
de control biológico y la promoción de prácticas agronómicas saludables.

Asegurarse de seguir todas las regulaciones locales y nacionales relacionadas con el uso
de pesticidas. Utilizar equipo de protección personal adecuado al manipular productos
químicos.

Después de aplicar los pesticidas, monitorear el cultivo para evaluar la eficacia del
tratamiento y asegurarse de que la población de gusanos eloteros haya disminuido.

Llevar un registro detallado de las prácticas de control de plagas, incluyendo productos


utilizados, fechas de aplicación y resultados. Esto ayuda a tomar decisiones informadas
en futuras temporadas.
VIIII BIBLIOGRAFIAS

Briggitte, K., & Vásquez, B. (s/f). Control Biológico de Helicoverpa zea con

Trichogramma pretiosum y Bacillus thuringiensis en Tomate.

Zamorano.edu. Recuperado el 18 de junio de 2023, de

https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/3700cb6c-

a50e-4cf3-857c-7f1dab6fec57/content

Crespo, C. (2018, agosto 17). Guía para la utilización de trampas de feromonas

y atrayentes para el control de plagas agrícolas. Portalfruticola.com.

https://www.portalfruticola.com/noticias/2018/08/16/guia-para-la-

utilizacion-de-trampas-de-feromonas-y-atrayentes-para-el-control-de-

plagas-agricolas/

Elotero, G. (s/f). Helicoverpa zea (Boddie, 1850). Gob.mx. Recuperado el 17 de

junio de 2023, de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/633034/Gusano_el

otero.pdf

Gusano elotero (Helicoverpa zea) -. (2020, febrero 9). Agroproductores.com;

agroproductores. https://agroproductores.com/gusano-elotero-

helicoverpa-zea/

Kuniyoshi, C. H., & Zamorano, V. (s/f). Evaluación del uso de feromonas para

el control y monitoreo de Spodoptera frugiperda y Helicoverpa zea en


maíz dulce. Zamorano.edu. Recuperado el 18 de junio de 2023, de

https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/ee917e04-

7796-4d70-b64a-7cfc56542ed9/content

Mujica, V., & Zoppolo, R. (2021). Improvement of pest control in stone fruits

within an areawide strategy. Agrociencia Uruguay, 26(NE1).

https://doi.org/10.31285/agro.25.405

PEAT GmbH. (s/f). Gusano Elotero. Plantix. Recuperado el 17 de junio de 2023,

de https://plantix.net/es/library/plant-diseases/600040/maize-

earworm/

Polilla Y Gusano Elotero (Helicoverpa zea). (s/f). iNaturalist Ecuador.

Recuperado el 17 de junio de 2023, de

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/118492-Helicoverpa-zea

Rodriguez, M. (2023, junio 16). Maíz Dulce, sus beneficios y propiedades.

delMaíz.info; Dr. Maria Rodriguez. https://delmaiz.info/dulce/

Sagadin, I. M., & Gorla, D. E. (s/f). Eficiencia de captura de adultos de

Lepidoptera plagas de maÌz (Zea mays) y de soja (Glicine max) en

trampas de luz de vapor de mercurio y de luz negra en la regiÛn central

de la provincia de CÛrdoba (Argentina). Org.ar. Recuperado el 18 de

junio de 2023, de

http://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v12n2/v12n2a03.pdf

Técnica de la confusión sexual. (2022, marzo 11). Castillo Arnedo.

https://www.castilloarnedo.com/blog/general/tecnica-de-la-confusion-

sexual
Utiel-Requena, E. (2017, noviembre 28). La confusión sexual, un método

ecológico y efectivo para luchar contra la polilla en los viñedos.

Denominación de Origen Utiel-Requena. https://utielrequena.org/la-

confusion-sexual-metodo-ecologico-efectivo-luchar-la-polilla-los-

vinedos/

Zamorano, E. A. C. (s/f). Estimación de la DL50 y DL90 del Virus de la

Poliedrosis Nuclear Autographa californica en Spodoptera exigua y

Helicoverpa zea. Zamorano.edu. Recuperado el 18 de junio de 2023, de

https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/de1e2160-

55a4-45a4-9e3a-154b4ebebfc2/content

Zamorano, P. en. (s/f). (Helicoyerpa zea (Boddie)) en maiz dulce.

Zamorano.edu. Recuperado el 17 de junio de 2023, de

https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/54637998-

4c45-4160-9947-7f62135dab05/content

Zúñiga, A., Angulo, A., Rebolledo, R., & Navarro, M. E. (s/f). Comparative

differentiation of instars in Helicoverpa zea (Boddie) using cephalic

capsule length and distance between frontal setae. Scielo.cl. Recuperado

el 18 de junio de 2023, de

https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v29n3/art12.pdf

(S/f-a). Edu.ar. Recuperado el 18 de junio de 2023, de

https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/1595/a_osecom4

04.pdf?sequence=1
(S/f-b). Intagri.com. Recuperado el 18 de junio de 2023, de

https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-del-

gusano-elotero-helicoverpa-zea

También podría gustarte