Está en la página 1de 4

La herencia es el proceso por el cual los seres vivos transmiten información genética de una generación a otra.

Esta información se encuentra en el ADN, que es una molécula compleja que contiene toda la información
necesaria para que un organismo se desarrolle y funcione correctamente. En este trabajo, exploraremos en
detalle cómo funciona la herencia y cómo se relaciona con el ADN.
La herencia es transmitida de generación en generación y es un proceso biológico fundamental en la historia
de la humanidad. Desde tiempo inmemorial, los humanos han utilizado la genética para mejorar la calidad de
vida en su existencia. Desde la época de Gregor Mendel, la herencia ha sido objeto de estudio y ha permitido
descubrir las leyes que rigen la transmisión de los caracteres de una generación a otra.
¿Que se ha a logrado por medio de la herencia?
La herencia es un proceso biológico fundamental que ha permitido la mejora de la calidad de vida a través de
la genética. Las leyes de Mendel representan un aporte significativo al acervo de conocimientos de la genética
y han sido útiles en la previsión de las características de la descendencia de un cruce específico. Sin embargo,
es importante tener en cuenta que estas leyes tienen sus limitaciones y que otros factores pueden modificar el
resultado de la transmisión de los caracteres genéticos.
El ADN y los genes
El ADN es una molécula que se encuentra en el núcleo de las células de los organismos vivos. Está formado por
dos cadenas de nucleótidos que se enrollan en una doble hélice. Cada nucleótido está formado por una base
nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato. Hay cuatro bases nitrogenadas diferentes: adenina (A), citosina (C),
guanina (G) y timina (T).
Los genes son secuencias de ADN que contienen la información necesaria para producir una proteína
específica. Las proteínas son moléculas esenciales para el funcionamiento de los organismos vivos. Cada gen
contiene la información necesaria para producir una proteína específica. Los genes se encuentran en los
cromosomas, que son estructuras que se encuentran en el núcleo de las células.
La herencia de los rasgos
Los rasgos son características físicas o fisiológicas que se transmiten de una generación a otra. Los rasgos son
determinados por los genes, que se encuentran en los cromosomas. Cada gen está formado por dos alelos,
uno heredado de cada progenitor. Los alelos pueden ser dominantes o recesivos. Si un alelo es dominante, su
efecto se manifiesta en el fenotipo del organismo. Si un alelo es recesivo, su efecto solo se manifiesta en el
fenotipo del organismo si ambos alelos son recesivos.
Por ejemplo, el color de ojos es un rasgo que está determinado por un gen llamado OCA2. Este gen tiene dos
alelos: el alelo para ojos marrones es dominante y el alelo para ojos azules es recesivo. Si un individuo tiene
dos alelos para ojos marrones (BB o Bb), tendrá ojos marrones. Si un individuo tiene dos alelos para ojos azules
(bb), tendrá ojos azules. Si un individuo tiene un alelo para ojos marrones y un alelo para ojos azules (Bb),
tendrá ojos marrones, ya que el alelo para ojos marrones es dominante.
La herencia de los cromosomas
La Teoría Cromosómica de la Herencia fue consistente con las leyes de Mendel y se sustentó en las siguientes
observaciones:
Durante la meiosis, los pares de cromosomas homólogos migran como estructuras discretas que son
independientes de otros pares de cromosomas.
La clasificación de cromosomas de cada par homólogo en pregametos parece ser aleatoria.
Cada progenitor sintetiza gametos que contienen sólo la mitad de su complemento cromosómico.
Aunque los gametos masculinos y femeninos (espermatozoides y óvulos) difieren en tamaño y morfología,
tienen el mismo número de cromosomas, lo que sugiere contribuciones genéticas iguales de cada progenitor.
Los cromosomas gameticos se combinan durante la fecundación para producir crías con el mismo número de
cromosomas que sus padres.
A pesar de las correlaciones convincentes entre el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis y las
leyes abstractas de Mendel, la Teoría Cromosómica de la Herencia se propuso mucho antes de que existiera
evidencia directa de que los rasgos se llevaban en los cromosomas. Los críticos señalaron que los individuos
tenían rasgos de segregación mucho más independiente que los cromosomas. Fue sólo después de varios años
de realizar cruces con la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, que Thomas Hunt Morgan aportó
evidencias experimentales para apoyar la Teoría Cromosómica de la Herencia.
¿Quién fue Gregor Mendel?
Gregor Mendel (1822-1884) fue un monje agustino y botánico austriaco que realizó experimentos con
guisantes comunes y descubrió las leyes de la herencia. Sus conclusiones sobre la transmisión de rasgos
genéticos de padres a hijos sentaron las bases de la genética moderna, aunque su trabajo no fue reconocido
hasta mucho después de su muerte.
¿QUÉ SON LAS LEYES DE MENDEL?
Su precursor fue Gregor J. Mendel, un naturalista austriaco que publicó en el año 1865, lo que sería el origen
de la teoría de la herencia genética. Esta teoría, también conocida como las leyes de Mendel sentó las bases de
la genética moderna. Y gracias a su descubrimiento, ahora sabemos que los caracteres una vez son
transmitidos de padres a hijos no se pueden separar. De modo que, los descendientes siempre heredaremos la
mezcla de los caracteres de nuestros padres.
Definiciones de la genética mendeliana
Es importante recordar algunos términos de la genética mendeliana.
¿Qué es un gen?
Es la unidad básica de la herencia. Para cada rasgo, los organismos diploides (como los humanos) obtienen un
gen de cada progenitor, por lo que hay dos genes por rasgo.
¿Qué es un alelo?
Es una variante de un gen. Si los dos alelos de un organismo son iguales, es homocigoto (PP o pp) para ese
rasgo. Si los dos alelos son diferentes, es heterocigoto (Pp). (Homo = igual, hetero = diferente)
¿Qué es un alelo dominante?
Es un alelo que se manifiesta en el fenotipo de un organismo heterocigoto. El alelo Púrpura (P) es dominante
en las flores de guisantes sobre el alelo blanco (p). En ese caso, una planta híbrida en el color de la flor —con
una copia del alelo púrpura y una copia del alelo blanco— tendría los alelos Pp y sus flores serían púrpuras;
igual que si fuera PP, con dos copias del alelo púrpura.
¿Qué es un alelo recesivo?
Es un alelo que no se manifiesta en el fenotipo de un heterocigoto. Un organismo debe ser homocigoto para
que un alelo recesivo se exprese en su apariencia (fenotipo). Como el color blanco de las flores depende de un
alelo recesivo, necesitamos un genotipo pp para observar una flor blanca.
¿Qué es un genotipo?
Se refiere a la composición alélica exacta de un organismo, independientemente de su aspecto. Un organismo
puede tener genotipo homocigoto dominante (PP), heterocigoto (Pp) u homocigoto recesivo (pp).
¿Qué es un fenotipo?
Se refiere a los rasgos de un organismo; es la expresión de alelos.
En cuanto a los cruces que realizó Mendel, estas son las definiciones que debes conocer:
– P = es la generación parental.
Se trata de plantas de línea pura ( animales o cualquier organismo que estés estudiando) que son homocigotos
para el alelo que se estudia.
– F1 = es la primera generación filial.
Cuando se realiza un cruce de dos plantas P diferentes, su descendencia es F1. Las plantas F1 siempre tienen
un alelo de cada progenitor P y, por tanto, son heterocigotas.
– F2 = es la segunda generación filial. Cuando se cruzan dos plantas F1, su descendencia es F2.
LEYES DE MENDEL: LOS 3 MANDAMIENTOS
Primera ley: Principio de la uniformidad
La primera de las leyes de Mendel es el principio de la uniformidad. Éste nos dice que si cruzamos dos razas
puras, es decir, que tengan dos alelos dominantes (A) o bien, dos alelos recesivos (a) para un determinado
carácter, obtendremos hijos que serán iguales entre sí en términos fenotípicos o genotípicos y también, iguales
al progenitor que presente el alelo dominante (A).
Por ejemplo:
Si en una pareja el padre tiene los ojos marrones y la madre los tiene verdes, lo más probable es que el niño
herede el color del padre al tratarse del alelo más dominante. No obstante, esto no siempre sucede así, ya que
todo dependerá de los genes que tengan los abuelos del bebé y en este caso, del color de sus ojos.
Pero, ¿Qué ocurriría si cruzásemos la descendencia de las dos líneas puras? Mendel se hizo esta pregunta y
pasó años cruzando estas plantas hasta poder llegar a una conclusión: la 2º ley de Mendel.
Segunda ley: Principio de segregación
La segunda ley de las leyes de Mendel es el principio de segregación. Consiste en qué del cruce de dos
individuos de la primera generación (Aa) tendrá lugar una segunda generación filial. En ésta, se recupera el
fenotipo del individuo recesivo (aa) de la primera generación. En este sentido, el carácter recesivo
permanecerá oculto en una proporción de 1 a 4.
En este caso, como cada individuo puede aportar 2 tipos de gametos, ¡el número de combinaciones es mayor!
Exactamente hay 3 combinaciones diferentes.
Pero Mendel no se quedó únicamente en estas dos leyes. Él continuó haciendo cruzamientos y se dio cuenta
de otra cosa: los caracteres se heredaban de forma totalmente independiente. Para poder comprenderlo
mejor, cruzaremos las siguientes plantas:
A Mendel no le cuadraban los datos viendo estos nuevos resultados, ¿o sí?
Él se fijó bien en cada carácter por separado y vio que, de esa forma, sus dos leyes anteriores se cumplían, ya
que en este último experimento tendría:
– 1 planta con semillas rugosas por cada 4 plantas con semillas lisas
– 1 planta con semillas verdes por cada 4 plantas con semillas amarillas
Por ejemplo:
Si se cruzan dos individuos de la primera generación filial (Aa), que contienen cada uno un genotipo dominante
(A, color marrón) y uno recesivo (a, color azul), el genotipo recesivo tendrá la posibilidad de aparecer en la
proporción 1 de 4.
Tercera ley: Principio de la transmisión independiente
La tercera de las leyes de Mendel es el principio de la transmisión de caracteres independientes. Mendel
concluyó que los alelos de un gen se transmiten independientemente de los alelos de otro gen. Es decir,
diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros. No existe relación entre ellos.
Por lo tanto, el patrón de herencia de un rasgo como el color de ojos no influye en la transmisión en el patrón
de herencia de otro rasgo como el color del pelo.
¿Por qué no fue reconocido el trabajo de Mendel antes?
El trabajo de Mendel, que sería considerado el padre de la Genética, no fue aceptado inicialmente. Mendel
presentó primero sus resultados en 1865 en dos ponencias en la Sociedad de Ciencias Naturales y
posteriormente publicó un artículo titulado “Experimentos en Híbridos de Plantas” en la revista científica de la
misma sociedad, Verhandlungen des naturforschenden Vereines.
Aunque su artículo se publicó en 1866, su valor no fue reconocido hasta después de 1900, cuando, además, se
validaron sus resultados.
– El trabajo de Mendel se publicó en una revista poco conocida y Mendel no hizo especiales esfuerzos
para dar publicidad a su trabajo, por lo que muchos científicos no pudieron conocerlo.
– El trabajo de Mendel atrajo poca atención inicialmente. Se pensó que demostraba algo que ya se sabía,
que era que la descendencia de híbridos recupera características de las líneas originales y no se
consideró su verdadero potencial.
– No proporcionaba un mecanismo que explicara por qué se heredaban las características.
Es necesario resaltar…

Las leyes de Mendel permiten explicar la influencia de los genes y los caracteres físicos o fenotípicos de los diferentes
seres vivos (plantas, animales y personas). La diversidad física, adquiere un fundamento teórico-práctico a partir de los
estudios realizados en un jardín por Gregor Joham Mendel.

Mendel introduce la noción de los genes, como también el inicio de la genética a través del cruce de guisantes: hizo de lo
complejo algo simple.

Mendel demostró que hay patrones hereditarios que se conservan y manifiestan a lo largo de las generaciones.

También podría gustarte