Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La casa Alcaldía en sus principios era pequeña construida en madera. Para el 1912
se hace una reconstrucción utilizando 6 diferentes tipo de maderas y segundo piso.
Esta parte de la casa Alcaldía también era la Cárcel Municipal que constaba de una
celda y un pequeño dispensario. Esta alcaldía fue destruida por el huracán San
Ciprián en el 1922. En el 1926 se levanta un edificio en concreto en el mismo lugar y
del mismo tamaño que anterior, teniendo en mente la construcción de un tercer
piso, el cual no se realizó. Años más tarde se amplió la Casa Alcaldía rentando la
parte posterior de la misma.
Antigua Barbería De Corozal
Está ubicado al lado de la Plaza de Recreo este edificio es uno de los más antiguos
de Corozal. Su construcción se remonta a principios de siglo pasado y su estructura
está construida en madera y cemento. Su dimensión es de 14' x 14'.
Francisco Pizarro
Don Sico Serra
Antonio Corcas Vázquez
Casa Loydi
Era el hogar del matrimonio constituido por el vizcaíno Don Tomás Loydi de Las
Herrerías y Doña Aurora López Bou, con sus hijos Enrique y Purificación.
La familia Bou, descendiente directa del catalán Jaime Bou y Pratts (el cual arribo
a Corozal en el 1804) está estrechamente relacionada con la historia del municipio
corozaleño siendo tres de los primeros alcaldes de Corozal durante el siglo XX
miembros de esta familia.
Era una de las estructuras de mayor antigüedad del pueblo, de sobrio diseño, con
ciertos detalles tradicionales en su arquitectura. Reconstruida en fina madera del
país sobre una base sólida de hormigón rustico que responde a un estilo de vida de
finales del Siglo XIX y principios del XX, época que marca el florecimiento en P.R.
de una sociedad burguesa comercial capitalista, sustentada por la hegemonía
agrícola del café́ y del azúcar.
Las viviendas de esta nueva elite regularmente estaban ubicadas alrededor, del
casco urbano, con los edificios institucionales, la plaza y la iglesia.
Se inició́ como maestra en el año 1918 hasta su retiro en 1939. Fue una de los
maestros graduados del Programa de inglés de la Universidad de Puerto Rico en
1920.
Para el pueblo corozaleño, la Casa Loydi representa una época histórica y particular
en su desarrollo social, económico, educativo y cultural.
Este complejo está diseñado para el disfrute de toda la familia. Ofrece para ello
distintas atracciones:
cruza toda la montaña, del barrio Cibuco al barrio Abras. A pesar que aún no ha sido
estudiada, ha sido visitada por varias personalidades, tales como Ovidio Dávila.
Mientras no sea estudiada, se mantendrá cerrada por la murcielaguina.
Monumentos
Monumento Nuestra Herencia
Los diseños o dibujo realizados por nuestros te pasados indígenas son conocidos
como arte rupestre. Se clasifican en:
(1896- 1903)
La bella estructura del puente Mavilla obra de construcción de la ingeniería
española de finales del siglo 19 sigue el patrón arquitectónico propio de la época.
Construido en sólidos bloques de piedras acopladas en perfectos orden para formar
su peculiar arco, descansando en una sólida base sobre el suelo rocoso del río
Mavillas .Esta obra representa además un esfuerzo extraordinario de los líderes
municipales de aquellos líderes, por dotar a nuestro municipio de mejores vías de
comunicación con los pueblos colindantes, tales como Toa Alta, Orocovis, Vega alta y
Naranjito.
En el año 1853, el entonces Alcalde de Corozal don Juan de Cruz Coca rindió un
informe al gobierno central e indica que el único puente presente (1853) está
construido de mampostería y piso de tablones de madera y se nombre Jesús, María
y José. Atraviesa sobre un barranco de la salida del pueblo de Toa Alta.
Para el año 1861 cuando el señor Rafael Villafañe Alcalde de Corozal informa por
al ingeniero Ramón Soler la recomendación de este para la localización de la
construcción de un puente sobre el río Mavilla y la carretera que conduce hacia Toa
Alta. El señor Villafañe indica que los gastos a tres mil doscientos pesos con
ochenta y tres céntimos .Finalmente encontramos en las actas municipales del 27 de
abril 1901 lo siguiente: se aprueba por asamblea municipal una Resolución donde se
solicita al jefes de obras pública estatal que interceda a favor de nuestro pueblo
para culminar la construcción de la carretera de Corozal a Barros (OROCOVIS) Así
también como el puente sobre el río Mavillas para la salida hacia Toa Alta.
El majestuoso Puente de Mavilla, sobre el rio que le da su nombre es uno de los
puentes más altos de la isla, en su tipo de estructura. Esta construcción española
con el paso de los años se ha convertido en un símbolo, patrimonio y orgullo de
nuestro pueblo. En este hermosa estructura se han inspirados varios escritores
para realizar varios escrito como lo son las leyendas. Entre los escritores que han
sido inspirados los son Dr. Sixto Febus y el Prof. Rafael López Acevedo, entre
otros. Estas leyendas son parte de nuestro acervo cultural.