Está en la página 1de 15

Casa Alcaldía

Alcaldía de Corozal Alcaldía de Corozal


1920 2020

La casa Alcaldía en sus principios era pequeña construida en madera. Para el 1912
se hace una reconstrucción utilizando 6 diferentes tipo de maderas y segundo piso.
Esta parte de la casa Alcaldía también era la Cárcel Municipal que constaba de una
celda y un pequeño dispensario. Esta alcaldía fue destruida por el huracán San
Ciprián en el 1922. En el 1926 se levanta un edificio en concreto en el mismo lugar y
del mismo tamaño que anterior, teniendo en mente la construcción de un tercer
piso, el cual no se realizó. Años más tarde se amplió la Casa Alcaldía rentando la
parte posterior de la misma.
Antigua Barbería De Corozal

LA Barbería Histórica, como se le conoce, fue construida en el 1915 y la trabajo


el señor Francisco Pizarro, uno de los barberos de esa época que recortaba a
domicilio. Durante esa época la barbería tenía un pequeño anexo en el cual tenía una
repostería y una tienda de fotos. Esta barbería tenía un módico precio del diez (10)
centavos el recorte. La misma contaba con 6 barberos, destacándose entre ellos
para los años 30 el señor Antonio Corcas Vázquez. Este luego fue Tesorero
municipal y después Alcalde de Corozal en los años 1960-1964, Su último barbero lo
fue el señor Juan Serra, quien trabajo en ella por aproximadamente 20 años (1960-
1987). Al Fallecer el señor Serra en 1987 la barbería cerró sus puertas. En el 1998
la barbería pasó a ser un área turística y un monumento histórico para los
ciudadanos y visitantes del pueblo de Corozal.

Está ubicado al lado de la Plaza de Recreo este edificio es uno de los más antiguos
de Corozal. Su construcción se remonta a principios de siglo pasado y su estructura
está construida en madera y cemento. Su dimensión es de 14' x 14'.

Siempre fue utilizada como barbería Su mobiliario es antiguo y original. Se


observan en la misma; cuatro persianas, cinco espejos irregulares que dibujaban un
Cristo, una Virgen, un paisaje norteamericano, un rótulo que leía "Cortal, corta el
dolor", un aviso en contra de las drogas, dos butacas verdes, un aparador que es un
mueble que en sus esquinas posee varias gavetas pequeñas, al frente , una percha
antigua para sombreros. Fue lugar de tertulias y reuniones por la mayoría de los
ciudadanos de nuestro pueblo.

A continuación le estaremos brindando algunos nombres de los barberos que dieron


su servició esta barbería.

 Francisco Pizarro
 Don Sico Serra
 Antonio Corcas Vázquez
Casa Loydi

La Casa Loydi, construida a partir de 1914 a un costo de $2,500.00 luego del


voraz incendio que consumió́ casi todo el casco urbano del pueblo de Corozal, era
propiedad de la Sra. María López Bou y Don José́ María del Valle.

Era el hogar del matrimonio constituido por el vizcaíno Don Tomás Loydi de Las
Herrerías y Doña Aurora López Bou, con sus hijos Enrique y Purificación.

La familia Bou, descendiente directa del catalán Jaime Bou y Pratts (el cual arribo
a Corozal en el 1804) está estrechamente relacionada con la historia del municipio
corozaleño siendo tres de los primeros alcaldes de Corozal durante el siglo XX
miembros de esta familia.

Era una de las estructuras de mayor antigüedad del pueblo, de sobrio diseño, con
ciertos detalles tradicionales en su arquitectura. Reconstruida en fina madera del
país sobre una base sólida de hormigón rustico que responde a un estilo de vida de
finales del Siglo XIX y principios del XX, época que marca el florecimiento en P.R.
de una sociedad burguesa comercial capitalista, sustentada por la hegemonía
agrícola del café́ y del azúcar.

Las viviendas de esta nueva elite regularmente estaban ubicadas alrededor, del
casco urbano, con los edificios institucionales, la plaza y la iglesia.

La Casa Loydi responde a estas características propias de una casa criolla,


incorporando elementos arquitectónicos europeos como los balaustres de hierro
colado posteriormente substituidos por balaustres de madera. Su techo de dos
aguas de zinc acanalado está alineado a lo largo de la estructura, lo que contribuye a
la jerarquización del pasillo interior que orientada hacia la iglesia y la Plaza tenía
balcón y frontón. Su planta es rectangular con paredes exteriores forradas de zinc
liso para protección de las mismas. El primer nivel se utilizaba como comercio
conectando con el segundo nivel con una escalera interior de madera.
Posteriormente, esta fue sustituida por una escalera en el exterior de
mampostería, ubicada en el lado oeste de la casa.

El primer nivel albergaba la Ferretería Joglar (dos terceras partes) y la tienda de


efectos escolares propiedad de Doña Pura Loydi (Miss Loydi) y Doña Susana
Rodríguez.
Doña Purificación Loydi López, (Miss Loydi), era conocida,
admirada y respetada por todos los corozaleños adquiere en
usufructo esta propiedad. Su trato afable, tierno y delicado,
su dedicación y entrega para con sus discípulos y toda persona
que se le acercara y necesitara le mereció́ el cariño y respeto
de su pueblo.

Se inició́ como maestra en el año 1918 hasta su retiro en 1939. Fue una de los
maestros graduados del Programa de inglés de la Universidad de Puerto Rico en
1920.

Para el pueblo corozaleño, la Casa Loydi representa una época histórica y particular
en su desarrollo social, económico, educativo y cultural.

Casa Loydi, centro de cultura situado en el casco urbano donde ciudadanos,


entidades, visitantes y turistas disfrutan de un ambiente de añoranza que la
fomenta nuestra cultura.

En ella se realizan actividades culturales, exposiciones de artes, talleres y su tienda


de recordatorios
Centro Histórico Turístico del Cibuco

El Centro Histórico Turístico del Cibuco  permitirá́ transportarte a la antigua


economía del azúcar que predominó en Puerto Rico durante buena parte de este
siglo y a la cultura que la misma generó. Además, conocerá́ algo valioso y único de
nuestro pasado indígena, pasear bajo la sombra y la frescura de nuestra flora
autóctona. Allí́ integramos para tu disfrute y el de toda tu familia lo turístico con
lo histórico, lo ecológico con lo arqueológico y lo cultural con lo recreativo.

 Este centro ofrece a nuestros visitantes la oportunidad de disfrutar en un mismo


espacio de la rica historia de este hermoso y acogedor pueblo de la montaña
puertorriqueña. Integra de una forma creativa lo histórico con lo turístico, a la
vez que ofrece una original experiencia recreativa. Tiene como pieza central una
antigua hacienda de caña y frutos menores del siglo XX ubicado en la zona de
medianía, entre la costa norte y el interior montañoso puertorriqueño. La
topografía del área incluye llanos, semilleros y áreas rocosas y se pueden
observar además cuevas y depresiones llamadas sumideros. Está ubicado en el
barrio Cibuco y su acceso se inicia por la carretera PR 818, en una ruta que
comienza en la carretera 159, en el área urbana del pueblo. Luego de cruzar el
puente sobre el Río Cibuco encontramos sus terrenos al lado derecho de la
carretera.

 Este complejo está diseñado para el disfrute de toda la familia. Ofrece para ello
distintas atracciones:

 Casa Museo Aurora:  Esta estructura de los años 1936-40 fue el último


enclave de la familia Bou, quienes fueron productores del “Melao Cibuco”,
hasta el 1952. La casa constituye un atractivo legado histórico y un
recuerdo de la época donde la caña de azúcar fue la principal industria del
país. En su interior podemos conocer más sobre esta importante industria y
lo que representó para Corozal y para todo Puerto Rico:

 Salas de Mobiliario:  Exhibe la ambientación y los muebles tradicionales de


la época del azúcar.
 Sala de Historia de Corozal:  Se presentan en la misma los momentos
claves de la rica historia de ese municipio entre los años del 1890 al 1950.
 Sala del Azúcar:  En esta se honran los 500 años de historia del azúcar
como fuente económica principal en torno al cual giró la vida política, social,
económica y cultural de la cual Corozal formó parte de nuestro país.
 Sala Audiovisual:  Se ofrece a los visitantes de todas las edades la
oportunidad de disfrutar de vídeos y documentales educativos sobre
Corozal, su gente, sus recursos y su aportación a la cultura y economía de la
Isla.
 Sala Multiusos:  Este es el lugar donde se presentan regularmente
exposiciones de pintura, artesanía y esculturas y que sirve además de
centro para charlas de escritores, presentación de libros y para otras
actividades culturales.
 Área de Petroglifos:  En los alrededores de esta histórica Hacienda se
podrán apreciar los remanentes de los asentamientos de las culturas
“aruaca” y de los indios taínos. Los visitantes podrán examinar y disfrutar
allí́ lo que constituye un tesoro único en la Isla. Son varias piedras de
grandes proporciones que contienen distintos tipos de representaciones,
antropomorfas unas y geométricas otras. Lo que las hace únicas es la
cantidad de representaciones que contienen, su temática y el grado de
conservación en que se mantienen.
 Área del Lago Artificial:  Esta es un área para recreación de niños y
adultos por medio del uso de botes de pedal que permitirán realizar paseos
por el lago y sus alrededores.
 Sendero Ecológico:  Una impresionante colección de la rica flora nativa
podrá́ ser disfrutada por nuestros visitantes durante su paseo por este
sendero. Entre las especies se incluyen árboles de Maga, Malagueta, Cedro
Hembra, Ausubo, Moca, Bucaré, Capá Blanco y Capá Prieto, Guayacán,
Algarrobo y otros. También se exhiben especies exóticas de árboles
importados a Puerto Rico durante este siglo.
 Área del Monumento:  Este monumento “Nuestra Herencia” es un
homenaje a “todas las manos de las distintas etnias, épocas y clases que
han trabajado con tesón por un Puerto Rico mejor”.

Fotos de Centro Histórico Turístico del Cibuco


La Cueva de los Quintero
En la cueva de los Quinteros podemos apreciar un área llena de verdor y de
árboles para la recreación pasiva. Esta cueva de aproximadamente 500 metros

cruza toda la montaña, del barrio Cibuco al barrio Abras. A pesar que aún no ha sido
estudiada, ha sido visitada por varias personalidades, tales como Ovidio Dávila.
Mientras no sea estudiada, se mantendrá cerrada por la murcielaguina.

En la cueva más pequeña encontramos petroglifos. Esta es limpia, aunque un poco


difícil para llegar. Desde aquí podemos apreciar nuestra famosa región de Cibuco.

Monumentos
Monumento Nuestra Herencia

Este monumento (Nuestra Herencia), ubicado en el Centro Histórico Turístico


del Cibuco, es un homenaje a todas las manos de las distintas etnias, épocas y clases
que han trabajado con tesón por un Puerto Rico mejor.
Los Petroglifos del Cibuco

Los diseños o dibujo realizados por nuestros te pasados indígenas son conocidos
como arte rupestre. Se clasifican en:

 Petroglifos- es una imagen grabada por el hombre sobre una piedra. El


petroglifo es un dibujo o una representación y puede hacerse a través de
técnicas distintas (rayado, picado, incisión o desgaste). En cuanto a las
herramientas empleadas destacan los palos, las piedras filosas o los huesos
de animales.
 Pictografías- El término hace referencia a un tipo de escritura ideográfica:
es decir, que recurre a símbolos o imágenes convencionales para la
representación de ideas, sin palabras fijas que se encarguen de su
significación.
 Pictoglifos- son una combinación en la utilización de técnicas de grabados o
tallados y de pintura en la confección de un motivo o diseño sobre la
superficie de la piedra.

Las representaciones de estos diseños son clasificados en figuras zoomorfas


(dibujos de cara), antropomorfas (dibujos de cara o cuerpo humanos), abstractas
(figuras lineales o geométricas) y fitomorfas (figuras del árboles o plantas).

En el área de los petroglifos de Cibuco el conjunto consiste de varias piedras de


grandes proporciones ubicadas al final de lo que parece ser un brazo de la quebrada
en el área norte del Centro Histórico Turístico. Básicamente contiene varios tipos
de representaciones, antropomorfas una y geométricas otras. Conjunto único en la
isla tanto por la cantidad de representaciones, así por la temática que exhibe y su
grado de conservación. Sobre esta área geográfica de Cibuco, lo mismo que de
otras áreas de Corozal se han realizado estudios desde el 1869. La importancia
arqueológica de estos lugares nos lleva a recomendar el estudio de una propuesta a
la oficina Estatal de Preservación histórica para convertirlo en un distrito
arqueológico.
Puente de Mavilla

(1896- 1903)
La bella estructura del puente Mavilla obra de construcción de la ingeniería
española de finales del siglo 19 sigue el patrón arquitectónico propio de la época.
Construido en sólidos bloques de piedras acopladas en perfectos orden para formar
su peculiar arco, descansando en una sólida base sobre el suelo rocoso del río
Mavillas .Esta obra representa además un esfuerzo extraordinario de los líderes
municipales de aquellos líderes, por dotar a nuestro municipio de mejores vías de
comunicación con los pueblos colindantes, tales como Toa Alta, Orocovis, Vega alta y
Naranjito.

En el año 1853, el entonces Alcalde de Corozal don Juan de Cruz Coca rindió un
informe al gobierno central e indica que el único puente presente (1853) está
construido de mampostería y piso de tablones de madera y se nombre Jesús, María
y José. Atraviesa sobre un barranco de la salida del pueblo de Toa Alta.

Para el año 1861 cuando el señor Rafael Villafañe Alcalde de Corozal informa por
al ingeniero Ramón Soler la recomendación de este para la localización de la
construcción de un puente sobre el río Mavilla y la carretera que conduce hacia Toa
Alta. El señor Villafañe indica que los gastos a tres mil doscientos pesos con
ochenta y tres céntimos .Finalmente encontramos en las actas municipales del 27 de
abril 1901 lo siguiente: se aprueba por asamblea municipal una Resolución donde se
solicita al jefes de obras pública estatal que interceda a favor de nuestro pueblo
para culminar la construcción de la carretera de Corozal a Barros (OROCOVIS) Así
también como el puente sobre el río Mavillas para la salida hacia Toa Alta.
El majestuoso Puente de Mavilla, sobre el rio que le da su nombre es uno de los
puentes más altos de la isla, en su tipo de estructura. Esta construcción española
con el paso de los años se ha convertido en un símbolo, patrimonio y orgullo de
nuestro pueblo. En este hermosa estructura se han inspirados varios escritores
para realizar varios escrito como lo son las leyendas. Entre los escritores que han
sido inspirados los son Dr. Sixto Febus y el Prof. Rafael López Acevedo, entre
otros. Estas leyendas son parte de nuestro acervo cultural.

La construcción es obra de los ex guardias civiles y maestros de obra Don José


García González, natural de León y Don Mateo Andrey, natural de Almería, España.
Su realización lo fue para los años 1896. Los trabajos de construcción se detuvieron
por la Guerra Hispanoamericana.

El Puente de Mavillas, situado en la carretera 159 km 17.7 fue incluido en el


Registro de Lugares Históricos en Washington DC. el 19 de julio de 1995.
Carlo Serra Vélez Roberto Hernández Vélez
Alcalde Corozal Alcalde Corozal
1977 - 2000 2001 - 2012

Sergio Torres Torres Luis (Luiggi) García Rolón


Alcalde Corozal Alcalde Corozal
2013 - 2020 2021 a presente
Carmen Zoraida Figueroa

Documento preparado en la Biblioteca Publica Teófilo Maldonado Rivera de Corozal

También podría gustarte