Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

CARRERA :
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

DOCENTE :
ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA

INTEGRANTES :
-CONDOR CHAGUA JENNY ESTHER
-YAURI HUAYNATE DAYANA
ESMERALDA

TARMA -PERÚ

2021
Educación XX1
ISSN: 1139-613X
educacionxx1@edu.uned.es
Universidad Nacional de
Educación a
Distancia
España

Camacho Miñano, María del Mar; Urquía Grande, Elena; Pascual Ezama, David; Rivero
Menéndez, María José
RECURSOS MULTIMEDIA PARA EL APRENDIZAJE DE CONTABILIDAD
FINANCIERA
EN LOS GRADOS BILINGÜES
Educación XX1, vol. 19, núm. 1, 2016, pp. 63-89
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70643085003

Cómo citar el artículo


Número complet o
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.or g Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ISSN: 1139-613X

RECURSOS MULTIMEDIA PARA EL APRENDIZAJE


DE CONTABILIDAD FINANCIERA EN LOS GRADOS
BILINGÜES
(MULTIMEDIA TEACHING RESOURCES FOR FINANCIAL ACCOUNTING IN
BILINGUAL DEGREES)

María del Mar Camacho Miñano

Elena Urquía Grande

David Pascual Ezama

Universidad Complutense de Madrid


María José Rivero Menéndez

Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF), Madrid


DOI: 10.5944/educXX1.13941

Cómo referenciar este artículo/How to reference this article:


Camacho Miñano, M. M.; Urquía Grande, E.: Rivero Menéndez, M. J. y Pascual Ezama, D. (2016). Recursos
multimedia para el aprendizaje de Contabilidad Financiera en los grados bilingües. Educación XX1, 19(1), 63-
89, doi:10.5944/educXX1.13941
Camacho Miñano, M. M.; Urquía Grande, E.: Rivero Menéndez, M. J. and Pascual Ezama, D. (2016).
Multimedia teaching resources for Financial Accounting in bilingual degrees. Educación
XX1, 19(1), 63-89, doi:10.5944/educXX1.13941

RESUMEN
En el entorno educativo actual se hacen necesarias estrategias que mejoren la calidad
de la docencia con la finalidad de aumentar el aprendizaje significativo del alumno. De
hecho, una de las preocupaciones que tiene la universidad para adaptarse al Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES) es el distanciamiento entre la vida real y la teoría
académica. En este artículo se presentan los resultados obtenidos, tras el diseño a
través de un proyecto de innovación docente, sobre la utilización en las aulas de Comentado [CCJE1]: Este articulo nos ayudara en el tema
recursos multimedia (videos, tests, ejercicios prácticos relacionados, casos particulares, de contabilidad financiera a través de un proyecto de
trabajos en equipo colaborativo, blog, lecturas…) realizados «ad hoc» por profesores innovación Docente y alumnos del segundo curso del grado
del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad II de la Universidad de Administración y Dirección de Empresas (GADE).
Complutense de Madrid. Como parte del estudio se ha realizado una encuesta a los Los resultados se han tratado estadísticamente obteniendo
conclusiones muy interesantes.
alumnos de segundo curso de las asignaturas de «Financial Accounting II» del Grado de

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 64david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Administración y Dirección de Empresas (GADE) y de «Analytical Accounting» del Grado


de Economía (GECO) donde expresaron su percepción y motivación al aprendizaje de la
asignatura. Los resultados se han tratado estadísticamente obteniendo conclusiones
muy interesantes. La mayoría de los alumnos han encontrado los videos útiles,
satisfactorios y motivadores, aunque complejos. Por otro lado, se ha conseguido el
objetivo de realizar un primer acercamiento al mundo profesional de la empresa a los
alumnos desde su segundo año de carrera. Al tratarse de Grados bilingües, se han
grabado a profesionales de importantes empresas españolas en inglés. Todo ello sirve
de estímulo al estudiante que, en el futuro, puede conseguir alcanzar dichos puestos de Comentado [CCJE2]: El objetivo de realizar un primer
responsabilidad. Además, el profesor dispone de un material que se ajusta acercamiento al mundo profesional de la Empresa, a
perfectamente a la metodología docente activa y a sus necesidades, porque ha tratarse de profesionales importantes y porque ha
participado directamente en su diseño y realización. participado directamente en su diseño y realización.

PALABRAS CLAVE

Materiales multimedia; video interactivo; metodología docente activa; motivación;


bilingüismo.

ABSTRACT

In the current educational and social context, new strategies are needed to improve
teaching quality in order to increase student motivation and learning. Also, there is a
need to fill the gap between real practice and academic theory, which is a concern of
the universities in relation to attempting to adapt to the European Higher Education
Area (EHEA). For these reasons, the results of the design and application of an
innovative teaching project for student use of multimedia resources (videos, tests,
practical exercises, case studies, blogs, further readings…) are shown in this paper.
These multimedia resources were developed «ad-hoc» by lecturers of the Accounting
Department from the School of Economics and Business Administration of the
Complutense University of Madrid. The subjects in which the multimedia resources
were used as teaching tools, and in which students were asked about their perception
of learning through these resources, were «Financial Accounting II» of the Degree in
Business Administration and «Analytical Accounting» of the Degree in Economics.
Student questionnaires show very satisfactory results. Most of the students think the
videos were very useful and motivating albeit complex. In addition, the objective of
making the initial approach to the professional world of business for the bilingual
second course university students is achieved, demonstrating it to be a good teaching
resource because the professionals recorded are Spanish people from important
Spanish firms who talked about the utility and necessity of Accounting as the language
of business. Also, as it was aimed towards English degrees, the professionals were
discussing these issues in English. Thus, it is an incentive to the student because in the
future they may work in important roles such as these. Finally, lecturers have material

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 65david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

that fits perfectly into the Bologna active teaching methodology because they
participated so directly in its design, development and application.

KEY WORDS

Multimedia materials; interactive video; active learning methodology; motivation;


bilingualism.
INTRODUCCIÓN

La implantación del EEES en la universidad española y la creciente


desmotivación hacia el estudio de las nuevas generaciones de estudiantes han
supuesto un doble reto para el docente: el replanteamiento de los contenidos y de
los recursos utilizados para el aprendizaje. De hecho, en la «pirámide del
aprendizaje» de los alumnos se señala que estos recuerdan solo el 10% de lo que
leen, un 20% de lo que escuchan, un 30% de lo que ven, un 50% de lo que
escuchan y ven y un 90% de las tareas, ejercicios, exámenes o actividades que Comentado [CCJE3]: Implantación del EEES en la
realizan (NTL, 1954). De este modo, se demuestra la importancia de la imagen en universidad y la creciente desmotivación, de las nuevas
generaciones.
el aprendizaje significativo que, unido a la interactividad, promueven un giro en la De este modo, se demuestra la importancia de la imagen en
estrategia de los docentes hacia la utilización de los recursos multimedia como el aprendizaje significativo que, unido a la interactividad.
apoyo a una metodología docente activa. De hecho, en un estudio realizado por
profesores universitarios sobre la utilización de las Tecnologías en la Innovación y
la Comunicación (TIC), la imagen como recurso didáctico no es considerada
importante (Guerra, González y García, 2010).

Varios profesores del Departamento de Contabilidad de la Facultad de


Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid
diseñaron un CD interactivo con un doble objetivo, por un lado, acercar al
alumnado al mundo profesional de los negocios y, por otro lado, motivarle hacia
el estudio de la Contabilidad impartida en inglés, el idioma de los negocios y de la
sociedad del conocimiento (Kankaanranta & Planken, 2010; Tietze, 2007; Trebits, Comentado [CCJE4]: Varios profesores del Departamento
2009). Además de los videos grabados a varios directivos en distintos sectores de Contabilidad de la facultad de ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.
empresariales con diferentes roles y estudios, se añadieron presentaciones, Motivación hacia el estudio de la contabilidad y representar,
reportajes e informes de las empresas. También se diseñaron ejercicios y reportajes e informes de las empresas.
actividades para relacionar los contenidos teóricos de la asignatura con los
recursos multimedia y, por ende, conseguir afianzar los conocimientos,
competencias y habilidades de los estudiantes, en línea con el rol del profesor en
el EEES de seleccionar aquellas tareas y herramientas docentes más adecuadas
para el aprendizaje del alumno en cada momento (Roach, 2014).

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 66david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

El objetivo de este estudio es demostrar la eficacia de un recurso


multimedia en el aprendizaje de la Contabilidad, contrastándolo con la percepción
de los alumnos. La percepción y las expectativas del estudiante se convierten en
un elemento clave en el ambiente de aprendizaje (Lizzio, Wilson, & Simons, 2002;
Nijhuis, Segers, & Gijselaers, 2005). Además, al analizar dos grupos de Grados Comentado [CCJE5]: Demostrar la eficacia de un recurso,
distintos también se examinará si existen diferencias en la percepción del multimedia, contrastándolo con la percepción. La percepción
y las expectativas, las contribuciones de este trabajo a la
alumnado en función del grupo al que pertenecen debido al enfoque y al diferente investigación. Constituye una experiencia innovadora para
contenido de las asignaturas que previamente han cursado. aumentar la motivación.

Las contribuciones de este trabajo a la investigación en docencia son las Comentado [CCJE6]: Las contribuciones de este trabajo a
siguientes: exposición de un recurso didáctico interactivo contrastado la investigación en docencia y constituye una experiencia
positivamente no solo por la opinión de los profesores sino por la percepción del innovadora para aumentar la motivación del alumno hacia el
estudio de la asignatura y, finalmente, se constata
alumnado; dicho recurso constituye una experiencia innovadora para aumentar la empíricamente la validez del mismo.
motivación del alumno hacia el estudio de la asignatura y, finalmente, se constata
empíricamente la validez del mismo para extrapolar esta experiencia docente a
otras áreas de enseñanza. Resulta interesante destacar que los alumnos han
encontrado útiles y motivadores, aunque complejos, los recursos multimedia
utilizados.

El artículo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se revisa la


bibliografía existente sobre el tema. En segundo lugar, se describe la experiencia
desde el diseño del guión de la entrevista hasta la aplicación del CD interactivo en
las clases y su posterior valoración por los alumnos. En último lugar, se analizan Comentado [CCJE7]: Revisar la bibliografía existente
los datos estadísticamente y se discuten los resultados. sobre el tema,
en las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC).En Economía y Administración de Empresas.

IMPACTO DE LOS RECURSOS MULTIMEDIA EN LA DOCENCIA


UNIVERSITARIA

Desde hace décadas la comunidad docente universitaria se viene


planteando la necesidad de un cambio hacia la innovación en la metodología
docente y de los recursos didácticos utilizados dentro del marco del EEES. En los
siguientes epígrafes se analiza, por un lado, la utilidad de los recursos didácticos
apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la
docencia y, por otro lado, la necesidad creciente de acercar la docencia al mundo
empresarial sobre todo en Grados en Economía y Administración de Empresas.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 67david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Recursos didácticos multimedia como apoyo a la docencia

A diferencia de la metodología docente tradicional que se fundamenta en la


clase magistral, la metodología activa incluye diferentes herramientas para
conseguir la interacción con el alumno y, de esta manera, su implicación en su
propio aprendizaje. Independientemente de la herramienta utilizada, si es activa
conllevará siempre un apoyo en las TIC (Bryant & Hunton, 2000; Potter, &
Johnston, 2006; Razeen, Chikte & Halperin, 2014; Torres-Ramírez, García-
Domingo, Aguilera & de la Casa, 2014). Las TIC aplicadas a la docencia son
consideradas como el motor del cambio en el aprendizaje de los alumnos siempre
y cuando exista una flexibilidad del método docente y una motivación para su uso Comentado [CCJE8]: La metodología activa influye
(Salinas, 2004), ya que estas mejoran las habilidades de los alumnos haciéndoles diferentes herramientas para conseguir la interacción, su
implicación en su propio aprendizaje. Si bien hay autores
más eficaces y eficientes en su futuro profesional (Chonko, 1993). que demuestran que los recursos didácticos in fluye en la
mejora de la motivación.
Desde los años 90 los investigadores, sobre todo en EE. UU., han analizado
el efecto del apoyo de las TIC en la enseñanza y en el aprendizaje de los alumnos
(Chen & Wu, 2015; Holbert & Karady, 2009; Uhari, Renko, & Soini, 2003; Yuretich,
Khan, Leckie, & Clement, 2001). Además, la proliferación de materiales docentes
de tecnología avanzada han provocado una multitud de investigaciones
académicas sobre la eficacia de dichos materiales en un esfuerzo de orientar a los
docentes (Austin, 2009). Sin embargo, los resultados no son concluyentes. Si bien
hay autores que demuestran que los recursos didácticos apoyados en las TICs
influyen en la mejora de la motivación hacia el aprendizaje de los alumnos (entre
otros Agnello, Pikas, Agnello & Pikas, 2011; Betts & Knaus, 2006; Lee, Hsiao & Ho,
2014; Palomares, 2011; Tugrul, 2012), hay estudios que demuestran, por el
contrario, que este tipo de recursos dejan indiferente al alumno (Clarke, Flaherty
& Mottner, 2001; James, Burke & Hutchins, 2006). Es interesante destacar que en
ningún caso el impacto de estos recursos apoyados en las TICs tiene un impacto
negativo en la percepción, motivación y aprendizaje de los alumnos.

Los recursos didácticos multimedia son una integración de dos o más


medios de comunicación controlados a través del ordenador (Barker & Tucker,
1990; Galbreath, 1993; Hodges & Sasnett, 1993). Por lo tanto, el aprendizaje con
recursos multimedia (multimedia learning) se entiende como la forma de Comentado [CCJE9]: Es interesante destacar que en
aprender a través de palabras escritas o habladas y de imágenes estáticas (fotos, ningún caso el importa de estos recursos tienen un impacto
negativo en la percepción, motivación y aprendizaje.
gráficos...) o dinámicas (vídeos, animaciones...) (Mayer & Moreno, 2003). La teoría Esto se debe a un efecto en cascada, donde factores como el
cognitiva sobre el aprendizaje basado en recursos multimedia (Cognitive Theory of esfuerzo mental y la complejidad de los recursos multimedia
Multimedia Learning - CTML) se fundamenta en tres suposiciones basadas en la impartidos en un tiempo correcto consiguen una mejora en el
procesamiento de la información y en la comprensión.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 68david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

mente: la forma dual de procesar, una capacidad limitada de memoria y una


necesidad de interaccionar para aprender. A su vez, la CTML postula siete
principios basados en la combinación entre animación, narración y texto y su
resultado en la retención y aprendizaje del alumno. Así, se concluye que la
modalidad «narración (auditory) + animación (pictorial)» es más efectiva en el
aprendizaje que la modalidad «texto (written) + animación» dentro de los
módulos multimedia (Mayer & Chandler, 2001). Por ello, cuando se utilizan los
recursos multimedia, la satisfacción de los alumnos respecto al aprendizaje se
incrementa (Ding & Li, 2011). Esto se debe a un efecto en cascada, donde factores
como el esfuerzo mental y la complejidad de los recursos multimedia impartidos
en un tiempo correcto consiguen una mejora en el procesamiento de la
información y en la comprensión de los contenidos, dando como resultado un
incremento de la satisfacción de los alumnos en relación al aprendizaje logrado
(Chiou, Tien & Lee, 2015; Keller, 1987; Song & Keller, 2001). Sin embargo, a pesar
de las ventajas de la utilización de los recursos multimedia, no hay que olvidar que
también existen inconvenientes tales como el exceso de información que reciben
los alumnos, lo que puede provocar la dispersión a la hora de enfocar el
aprendizaje de los objetivos básicos de una materia, la falta de interés de los
materiales, etc. (Dong & Li, 2011).

El alumno, por la imagen y su reclamo sensorial, presta atención a los


materiales multimedia casi de forma involuntaria, lo que supone una motivación
al aprendizaje de la materia (Almansa et al., 2008). Además, se ha contrastado
empíricamente que el uso de los videos en las carreras de Económicas y
Administración de Empresas es percibido por los alumnos como una herramienta Comentado [CCJE10]: Además, se ha contrastado
muy efectiva para su aprendizaje (Agnello et al., 2011) y que influyen empíricamente que el uso de los videos en las carreras de
Económicas y Administración de Empresas.
positivamente en el desarrollo de sus habilidades cognitivas (Schwan & Riempp, Disposición positiva hacia el aprendizaje y esto se consigue
2004; Zhang, Zhou, Briggs & Nunamaker, 2006). Es decir, en el entorno educativo mucho mejor utilizando recursos multimedia.
actual es esencial fomentar que los alumnos tengan una disposición positiva hacia
el aprendizaje y esto se consigue mucho mejor utilizando recursos multimedia
(Ching & Fook, 2010).

Adicionalmente, la utilidad del video se enriquece cuando este es integrado


con una variedad de ejercicios y actividades para conseguir el aprendizaje
significativo centrado en los contenidos de la asignatura (Barford & Weston,
1997). Hay multitud de definiciones sobre la interactividad según el enfoque
utilizado: funcional, técnico, psicológico… (Domagk, Schwartz & Plass, 2010; Lee,

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 69david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Hsiao & Ho, 2014). La interactividad en el contexto del aprendizaje a través de un


sistema multimedia tiene que establecer una relación recíproca y dinámica entre
el docente y el alumno y fomentar que este último tenga una participación activa
en clase. Esta participación activa requiere cinco tipos de interactividad (Moreno
& Mayer, 2007): diálogo (preguntas y respuestas), control (controlar el ritmo de la Comentado [CCJE11]: La utilidad del video se enriquece
presentación, es decir, la velocidad), manipulación (ir introduciendo contenidos cuando este es integrado con una variedad de ejercicios y
actividades,
poco a poco, ir hacia un lado u otro según la opción elegida,…), navegación Interactividad en el contexto del aprendizaje a través de un
(selección de contenidos y bases de datos) y búsquedas de conceptos, datos…. Sin sistema multimedia.
embargo, los resultados de los estudios empíricos realizados sobre la relación
entre la interactividad y el aprendizaje no son concluyentes (Domagk et al., 2010).
Unos estudios señalan que la interactividad mejora el aprendizaje (Schwan &
Riempp, 2004) y que el aprendizaje interactivo es más efectivo que un aprendizaje
pasivo y dirigido por el profesor (Vogler, O’Quinn & Paterson, 1991). Otros autores
señalan que la interactividad tiene un efecto neutro, ya que no se demuestra una
tendencia clara ni a favor ni en contra a la hora de valorar su impacto en el
aprendizaje (Moreno & Mayer, 2005). Concretamente hay investigaciones que
justifican ese impacto neutro o incluso negativo basándose en dos ideas: la
capacidad limitada del ser humano en el procesamiento de la información verbal y
visual y el doble canal que posee el ser humano, que procesa por separado la
información verbal de la visual. Por estos motivos, el aprendizaje mediante
procesos activos requiere procesar el conocimiento cognitivo por ambos canales,
el verbal y el visual, lo que implica un grado de dificultad significativo por la
sobrecarga de información (Mayer & Moreno, 2003).

Por todo ello, nos planteamos las siguientes preguntas en relación con el
proyecto de innovación docente descrito en la sección 3: ¿Los recursos didácticos
multimedia utilizados como apoyo a la docencia consiguen aumentar una
percepción positiva del alumnado hacia el aprendizaje?, ¿Existen diferencias de
percepción entre alumnos de distintas carreras sobre los recursos multimedia
utilizados?

El objetivo de la primera cuestión a investigar es si los recursos didácticos


multimedia utilizados en este estudio consiguen mejorar la percepción positiva del
alumnado hacia el aprendizaje, en línea con la premisa básica del «constructive Comentado [CCJE12]: La capacidad limitada del ser
alignment» propuesto por Biggs (1993); que vincula los objetivos de aprendizaje humano en el procesamiento de la información verbal y
con la docencia y las actividades docentes propuestas y, todo ello, con los visual, por estos motivos el aprendizaje mediante procesos
activos requiere procesar el conocimiento cognitivo por
resultados del aprendizaje; conocimiento, calificaciones y con las percepciones del ambos canales. Investigación de los recursos didácticos
utilizados.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 70david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

alumnado. En esta línea, hay estudios que analizan la valoración del estudiante
sobre la asignatura, el profesor y la metodología docente y todo ello se ve
reflejado en la calificación (entre otros, Devados & Foltz, 1996; Könings, Seidel &
van Merriënboer, 2014; LópezPérez, Pérez-López y Rodríguez-Ariza, 2011; Wang,
Su, Cheung, Wong & Kwong, 2012), aunque los resultados no son concluyentes
(Rundle-Thiele & Kuhn, 2007). Las percepciones de los estudiantes como medida
del logro del aprendizaje es una herramienta válida para analizar el impacto de las
distintas innovaciones docentes en el aprendizaje del alumno (Kuhn & Rundle-
Thiele, 2009); aunque puede variar dependiendo de factores culturales (Mahrous
& Ahmed, 2010). En relación a la segunda pregunta planteada, el diferente
objetivo de la asignatura dentro del currículo de la carrera así como la diferente Comentado [CCJE13]: Contrastar si los mismos recursos
nota de corte de las carreras de ADE (7,13 en el curso académico 2010-2011) y de didácticos sirven para la misma materia o deben adaptarse a
cada carrera particular. Un objetivo primordial innovar
ECO (5,717 en el curso académico 2010-2011) podrían alterar la percepción del recursos didácticos.
alumnado sobre los materiales evaluados en contabilidad. El objetivo principal es Contrastar la utilidad.
contrastar si los mismos recursos didácticos sirven para la misma materia o deben
adaptarse a cada carrera en particular.

La docencia activa y el mundo empresarial

Las investigaciones empíricas en educación han proliferado en los últimos


años, intentando contrastar la utilidad que el cambio en la metodología docente
ejerce en el aprendizaje del estudiante universitario mediante la utilización de
distintos recursos didácticos (entre otros: Martin & Wolff, 2011; Palomares, 2011;
Tugrul, 2012). Un objetivo primordial de todo docente cuando innova recursos
didácticos debería ser contrastar la metodología utilizada y sus recursos asociados
y observar si este cambio docente consigue acercar los marcos conceptuales de
las asignaturas al mundo empresarial y, por ende, mejorar de forma significativa el
aprendizaje del alumno.

Además, para alcanzar una mejor efectividad y unos mejores resultados, los
profesores tienen que conocer y entender al alumno. Los estudiantes en la
actualidad no conciben un mundo sin las TIC. Han crecido con un manejo intuitivo
pero total de las aplicaciones informáticas, programas, redes sociales,
videojuegos, hipertexto…. Por lo tanto, han desarrollado unas habilidades Comentado [CCJE14]: En la misma línea se muestran
estos resultados.
técnicas, una nueva forma de pensar y una manera diferente de aproximarse al Trabajar en equipo es esencial, en el mundo de la empresa.
aprendizaje. Todo ello requiere un cambio en la forma de enseñar (Bourgonjon, Por lo tanto, han desarrollado unas habilidades técnicas, una
nueva forma de pensar y una manera diferente de
Valcke, Soetaert, & Schellens, 2010). aproximarse al aprendizaje.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 71david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Hoy en día, los alumnos demuestran mucho más interés e incluso perciben
un mayor aprendizaje realizando actividades relacionadas con el mundo real de
los negocios. De hecho, los alumnos de cursos superiores valoran incluso mejor los
ejercicios basados en ejemplos de la vida real que los alumnos de primer curso
(Agnello et al., 2011). En la misma línea se muestran estos resultados así como
otros estudios en el ámbito de la enseñanza de otras materias en ciencias
económicas (Karns, 1993; 2005).

Además, la forma de agrupar a los alumnos para que trabajen en equipo es


esencial. En el mundo de la empresa, el trabajo en grupo es una competencia
necesaria, incluso imprescindible en muchos casos (Ballantine & McCourt, 2009).
Dependiendo de cómo sea el trabajo entre los alumnos y cómo sea la evaluación
(Prince, 2004; Prince & Felder, 2006) este aprendizaje se denomina cooperativo
(Hwang, Lui, & Wu Tong, 2005) o colaborativo (Walker, Cotner, Baepler & Decker,
2008). Adicionalmente, las empresas demandan cada vez más profesionales que
sepan trabajar en equipo, resolver problemas y tener una actitud crítica ante
cualquier planteamiento empresarial.

Por todo ello, adicionalmente nos planteamos las siguientes preguntas: ¿La
aproximación de la docencia al mundo empresarial aumenta la motivación del
alumnado al estudio de la asignatura? y, en línea en el epígrafe anterior ¿existen
diferencias en la percepción del alumnado del Grado en Administración y
Dirección de Empresas (GADE) y el grado en Economía (GECO) como consecuencia
de su diferente formación? Comentado [CCJE15]: Plantea la necesidad de observar si
hay diferencias significativas en la motivación hacia
El objetivo de esta experiencia docente es que el acercamiento, a través de recursos, multimedia orientados al acercamiento del mundo
empresarial. El objetivo de esta experiencia docente es que el
los recursos multimedia, a la realidad profesional puede incrementar la acercamiento, a través de los recursos multimedia, a la
motivación del alumnado hacia el estudio de la asignatura. De hecho se trata de realidad profesional puede incrementar la motivación del
alumnado hacia el estudio de la asignatura.
un cambio necesario en los nuevos escenarios de aprendizaje hoy en día,
vinculando los contenidos de las titulaciones a las exigencias profesionales.

Respecto a la segunda cuestión a analizar se plantea la necesidad de observar si


hay diferencias significativas en la motivación hacia recursos multimedia
orientados al acercamiento del mundo profesional entre un grado en ADE
enfocado a salidas laborales muy versátiles de gestión profesional y un grado en
ECO con un enfoque más orientado a servicios de estudios en instituciones
públicas y/o al estudio posterior de oposiciones.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 72david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

MÉTODO, MUESTRA, INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO Método

Un grupo de profesores que imparten docencia en los grados en Economía y


Administración y Dirección de Empresas se planteó la necesidad de elaborar un
material docente apoyado en recursos multimedia interactivos adaptado al marco
del EEES capaz de responder a las exigencias del mercado laboral. La elaboración
de este material se financió con un Proyecto de Innovación y Mejora de Calidad Comentado [CCJE16]: Un grupo de profesores en los
Docente concedido por la UCM durante el curso 2009-2010 y que fue «publicado» grados de Economía y Administración y Dirección de
empresas se planteó la necesidad de elaborar un material,
en el año 2011. proyecto de innovación. Ambos grupos de alumnos son de
segundo curso y ya han cursado una asignatura básica de
contabilidad financiera.
Muestra

La muestra de estudiantes del presente estudio se compone de 34 alumnos


de la asignatura «Financial Accounting II» del grupo de GADE en inglés y de 17
alumnos en la asignatura de «Analytical Accounting» del grupo de GECO también
impartido en inglés. Ambos grupos de alumnos son de segundo curso y ya han
cursado una asignatura básica de contabilidad financiera.

La muestra final consta de 51 alumnos, todos ellos pertenecientes a los


Grados impartidos en lengua inglesa. De los alumnos de GADE hay un 20,5% de
alumnos ERASMUS, un 61,7% tienen más de 19 años, un 47% compatibiliza sus
estudios con un trabajo remunerado y un 53% son mujeres. De los alumnos del
grupo GECO el 29,4% son ERASMUS, un 58,8% tienen más de 19 años, un 29,4%
compatibiliza sus estudios con un trabajo remunerado y un 58,8% son mujeres.

Instrumento

El resultado del Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente fue


la grabación de un CD y un DVD, además de unas notas pedagógicas para el
profesor. El DVD contiene cuatro videos con entrevistas en inglés realizadas a
cuatro directivos de distintas empresas (Abengoa, Airbus, Ferrovial Servicios y
PricewaterhouseCoopers - PwC). El CD consta de documentación adicional sobre
cada empresa así como actividades docentes referentes a las mismas. Por último, Comentado [CCJE17]: Las notas pedagógicas recogen una
guía para el docente sobre los objetivos de cada uno de los
las notas pedagógicas recogen una guía para el docente sobre los objetivos de
casos planteados. Conseguir que el alumno estuviera atento
cada uno de los casos planteados. al material audiovisual durante su visualización en clase.
recogen una guía para el docente sobre los objetivos de cada
uno de los casos planteados.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 73david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

La implementación del material docente objeto de estudio se realizó


principalmente en los seminarios de las asignaturas, con la finalidad de relacionar
los aspectos teóricos de la contabilidad con los prácticos. Para ello se procedía
inicialmente, tras una breve introducción del profesor, a que los alumnos vieran el
video en clase. También se le proporcionaba una hoja con preguntas tipo test
sobre el contenido del vídeo. La finalidad de ese cuestionario era conseguir que el
alumno estuviera atento al material audiovisual durante su visualización en clase.
Después de cada uno de los bloques de contenidos, el profesor destacaba aquello
que consideraba más significativo para el tema teórico en cuestión y se abría un
breve debate en el aula. Como complemento al vídeo se elaboró un dossier de
información de las empresas estudiadas que incluía datos obtenidos de internet, Comentado [CCJE18]: Información de las empresas
así como información económico-financiera (estados financieros, evolución de las estudiadas que incluía datos obtenidos de internet,
una de esas variables es el estilo de aprendizaje de los
distintas magnitudes…), direcciones de páginas web relacionadas, artículos de alumnos, un alumno es participativo cuando participa
prensa,… con la finalidad de que los alumnos tuvieran la posibilidad de activamente en su proceso de aprendizaje.
profundizar más en el conocimiento de dichas entidades.

Respecto al enfoque de los alumnos hacia el aprendizaje de la asignatura se


han analizado algunas variables que podrían condicionar la percepción que tienen
sobre los recursos utilizados en las clases. Según la literatura existente, una de
esas variables es el estilo de aprendizaje de los alumnos (Brokaw & Merz, 2000).
Se han elegido las variables del cuestionario de Arquero y Tejero (2011) por su
concreción y facilidad de análisis: participativo, independiente y colaborativo (ver
la encuesta en el Anexo para su detalle). Un alumno es participativo cuando
participa activamente en su proceso de aprendizaje mientras que el alumno
independiente trabaja y aprende de una manera autónoma. El alumno
colaborativo es aquel que realiza su aprendizaje a través del trabajo en equipo.

Para conseguir profundizar en el objetivo del estudio, hemos ampliado la


encuesta a los alumnos para valorar su percepción en cada unos de los recursos
multimedia utilizados (Abengoa, Airbus, Ferrovial y PwC) siguiendo a otros
trabajos (Bourgonjon et al., 2010). Además, el modelo de la aceptación de las
tecnologías (Tecnology Acceptance Model - TAM) identifica tanto la percepción de
utilidad y de facilidad de uso como los determinantes principales para la aplicación
de estas tecnologías, por lo que resulta de gran interés conocer la relación entre la
percepción de satisfacción (variable satisfacción), complejidad (variable
complejidad) y la utilidad (variable utilidad) de los alumnos con respecto al uso de
los recursos multimedia (Davis, 1989).

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 74david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Procedimiento

Para la elaboración de este material se creó un seminario de trabajo en la


plataforma virtual Moodle de la UCM. Este seminario se dividió en cuatro
apartados, para cada una de las empresas, cada uno de los cuales contenía:

• El diseño de la entrevista con una introducción sobre la empresa


(introduction), una descripción del negocio (business) y una exposición Comentado [CCJE19]: la percepción de utilidad y de
sobre el papel de la contabilidad en dicho puesto de trabajo (accounting). facilidad de uso como los determinantes principales para la
aplicación de estas tecnologías, por lo que resulta de gran
interés conocer la relación entre la percepción de
• Documentación con los contenidos sobre los aspectos más relevantes de satisfacción.
cada empresa conseguidos mediante búsquedas en Internet. introducción sobre la empresa
•Documentación con los contenidos sobre los aspectos
más relevantes de cada empresa conseguidos mediante
• Ejercicios prácticos referentes a cada empresa en concreto que además se
búsquedas en Internet.
interrelacionan con los distintos programas de las asignaturas de •programas de las asignaturas de Contabilidad
Contabilidad (contabilidad financiera y contabilidad de gestión, (contabilidad financiera y contabilidad de gestión,
principalmente). principalmente).

• Planteamiento de casos relacionados con las empresas analizadas para


que los alumnos pudieran realizar trabajos en grupo.

Una vez que se concretó el contenido de las entrevistas, después de diversas


reuniones y puestas en común entre los profesores del proyecto de innovación
docente, se concertó el día para realizar la grabación. El grupo de profesores se
desplazó al lugar de trabajo de los directivos para entrevistarles, con la ayuda de
un cámara profesional. El material de las entrevistas asciende a 12 horas de
grabación, que tuvo que ser visualizado para su posterior selección. Cuando se
realizó el montaje del vídeo se incluyeron las preguntas en formato texto para
captar la atención del alumno, así como algunas transparencias con información, Comentado [CCJE20]: Cuando se realizó el montaje del
datos e imágenes de la empresa. Cada video ya montado tiene una duración vídeo se incluyeron las preguntas en formato texto para
captar la atención del alumno, así como algunas
aproximada de 40 minutos, dividido en los tres apartados anteriormente transparencias con información, datos e imágenes de la
comentados (introduction, business y accounting). Los objetivos y el tema del empresa.
están relacionados de cada uno de los videos y material
programa con el que están relacionados de cada uno de los videos y material interactivo
interactivo asociado se recoge en la Tabla 1.
Tabla 1
Seminarios multimedia realizados y sus objetivos docentes
SEMINARIOS: VIDEOS + OBJETIVO TEMA DEL
EJERCICIOS PROGRAMA

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 75david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

ABENGOA (ABE) Utilidad de la Tema «Análisis de la


(Consejera independiente) contabilidad: análisis de la información
información contable. económicofinanciera»
AIRBUS (AIR) Diferencia entre la Tema «Contabilidad fi-
(Gerente) contabilidad financiera y nanciera y contabilidad de gestión. de
gestión» Comentado [CCJE21]: Utilidad de la contabilidad: análisis
FERROVIAL (FER) La utilidad de la Tema «Información de la información contable. en el ámbito de la Contabilidad
(Director Regional) información elaborada en elaborada en el ámbito de Gestión
el ámbito de la de la Contabilidad de El proceso de la auditoria y el papel de la contabilidad
Contabilidad de Gestión Gestión para la toma de Todo ello constituye un recurso multimedia adecuado a ser
utilizado en asignaturas impartidas en los estudios de GECO
para la toma de decisiones»
y GADE
decisiones.
PWC (Senior El proceso de la auditoria y Tema «El informe anual»
Manager) el papel de la contabilidad
para dar confianza a sus
usuarios.
Todo ello constituye un recurso multimedia adecuado a ser utilizado en
asignaturas impartidas en los estudios de GECO y GADE, impartidos ambos en
inglés. Los datos obtenidos en las encuestas se han analizado estadísticamente
para estudiar la percepción de los alumnos y si existieran divergencias entre las
dos carreras.

RESULTADOS

La percepción del alumno se considera un elemento clave para evaluar


recursos didácticos, como se ha comentado anteriormente, y algunas variables,
como su estilo de aprendizaje, podrían condicionar dicha percepción. Nuestro
resultados muestran que no existen diferencias significativas globales entre los
estudiantes de GADE y GECO [F = 2.373 (p<0.130)]. Sin embargo, un 35% de los
alumnos de GADE se considera independiente (habilidad para trabajar y aprender
de una manera autónoma) frente a 52% de los alumnos de GECO [c2 = 2.909
(p<0.088)]; un 44% se define como participativo en GADE (medido por la
capacidad de participar activamente en su proceso de aprendizaje) muy similar al
41% en GECO [c2 =.429 (p<0.513)]; el 21% se define como colaborativo en GADE
(medido por las habilidades de trabajar en equipo) frente a un 7% en GECO [c2 =
4.500 (p<0.034)]. Por lo tanto, se observa que el estilo de aprendizaje del alumno Comentado [CCJE22]: La percepción del alumno se
considera un elemento clave para evaluar recursos
está muy relacionado con la preferencia a trabajar en equipo habiendo didácticos, como se ha comentado anteriormente, y algunas
aproximadamente un 30% de los alumnos que prefiere trabajar individualmente variables, como su estilo de aprendizaje, podrían condicionar
tanto en GADE como en GECO [F =.19 (p<0.891)]. dicha percepción y que prefiere trabajar individualmente
tanto en GADE como en GECO

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 76david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Siguiendo diversos estudios que justifican la percepción del alumno para


valorar el uso de recursos multimedia (Bourgonjon et al., 2010; Davis, 1989), se
han analizado estadísticamente los resultados en dos grupos bilingües de GADE y
GECO. La valoración sobre la contribución de estos recursos multimedia para el
aprendizaje de la asignatura es positiva, a priori. Aproximadamente un 90% de los
alumnos afirma que constituyeron un valor añadido a la materia. En ningún caso
hay diferencias significativas de género [F = 1.101 (p<0.307)].

Como se observa en la Tabla 2, la valoración de los alumnos respecto a la


satisfacción y la utilidad de los recursos multimedia utilizados, los videos de las Comentado [CCJE23]: La valoración sobre la
cuatro empresas anteriormente mencionadas, es 3,5 y 3,6 respectivamente, contribución de estos recursos multimedia, ni en la utilidad
de los mismos,
siendo 1 el valor mínimo y 5 el máximo. Estos resultados son globales para todos consideraban que dichos recursos podrían añadir valor al
los seminarios, no encontrándose diferencias significativas ni en la satisfacción [F aprendizaje de la materia.
Los test Bonferroni muestran que tampoco existen
=.777 (p<0.509)] ni en la complejidad [F =.398 (p<0.755)] ni en la utilidad de los
diferencias entre los seminarios, analizados uno a uno, en
mismos [F = 1.289 (p<0.280)] y están en línea con la respuesta anterior en las que ninguno de los casos.
se les preguntaba, a priori, si consideraban que dichos recursos podrían añadir
valor al aprendizaje de la materia. Los test Bonferroni muestran que tampoco
existen diferencias entre los seminarios, analizados uno a uno, en ninguno de los
casos.
Tabla 2
Datos estadísticos descriptivos sobre la percepción de utilidad, satisfacción y
complejidad de los recursos multimedia utilizados
Media Desv. típ.

SATISFACCIÓN_PWC 3,72 1,146


SATISFACCIÓN_ABE 3,54 1,075
SATISFACCIÓN_AIR 3,63 1,303
SATISFACTIÓN_FER 3,33 1,289
COMPLEJIDAD_PWC 3,23 1,063
COMPLEJIDAD_ABE 3,07 ,848
COMPLEJIDAD_AIR 3,08 1,244
COMPLEJIDAD_FER 2,97 1,000
UTILIDAD_PWC 3,64 1,224
UTILIDAD_ABE 3,41 1,019
UTILIDAD_AIR 3,89 1,158

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 77david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

UTILIDAD_FER 3,51 1,146


En la tabla 3 se observan las valoraciones de los seminarios de los alumnos
de los grupos de GADE y GECO por separado. Existen diferencias estadísticamente
significativas en la satisfacción [F = 3.986 (p<0.048)]. Esto se debe a la satisfacción Comentado [CCJE24]: valoraciones de los seminarios de
percibida por los estudiantes en el seminario FER [F = 4.470 (p<0.041)], no los alumnos de los grupos de GADE y GECO por separado.
Existen diferencias estadísticamente significativas en la
habiendo diferencias en el resto de seminarios [F =.000 (p<0.993); F =.083 satisfacción
(p<0.774); F = 2.074 (p<0.158)]. No encontramos diferencias ni en la complejidad
para el conjunto de los seminarios [F =.492 (p<0.484)] ni en la utilidad [F = 2.873
(p<0.092)] si bien es cierto que esta última podría considerarse significativa a nivel
del 10%, fundamentalmente por la diferencia en la utilidad del seminario PWC [F =
5.461 (p<0.025)], no habiendo diferencias en el resto de seminarios [F =.003
(p<0.959); F =.009 (p<0.926); F =.901 (p<0.349)].

Tabla 3
Datos estadísticos descriptivos sobre la percepción de utilidad, satisfacción y complejidad
de los recursos multimedia utilizados de los alumnos de GADE y GECO

GECO GADE
Media Desv. típ. Media Desv. típ.
SATISFACCIÓN_PWC 3,71 1,113 3,72 1,170
SATISFACCIÓN_ABE 3,43 0,976 3,56 1,106
SATISFACCIÓN_AIR 3,00 1,633 3,77 1,203
SATISFACTIÓN_FER 2,43 1,134 3,52 1,253
COMPLEJIDAD_PWC 3,29 1,254 2,22 1,039
COMPLEJIDAD_ABE 2,86 1,069 3,12 0,808
COMPLEJIDAD_AIR 3,43 1,397 3,00 1,218
COMPLEJIDAD_FER 3,29 1,113 2,90 0,978
UTILIDAD_PWC 2,71 1,113 3,84 1,167
UTILIDAD_ABE 3,43 0,787 3,41 1,073
UTILIDAD_AIR 3,86 1,464 3,90 1,106
UTILIDAD_FER 3,14 1,345 3,60 1,100

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 78david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

DISCUSIÓN

En primer lugar, hay que señalar que los resultados generales de


satisfacción del recurso multimedia por parte de los alumnos son altos, y están en
línea con los obtenidos en trabajos similares (Quesada, Ariza, Ortiz, & Bermejo,
2009; Walker, Cotner, & Beermann, 2011, entre otros). Esto presupone que el
efecto del aprendizaje es más efectivo que si la satisfacción fuera menor Comentado [CCJE25]: señalar que los resultados
(McDonald, 1999). Los resultados se pueden justificar por el hecho de que a los generales de satisfacción del recurso multimedia por parte de
los alumnos son altos, Esto presupone que el efecto del
estudiantes les gusta trabajar en proyectos relacionados con la vida real (Agnello aprendizaje es más efectivo que si la satisfacción fuera
et al., 2011) y al hecho de que este tipo de recursos didácticos está más cerca de menor y
les gusta trabajar en proyectos relacionados con la vida real.
las preferencias de la generación de estudiantes actuales conocidos como nativos
digitales «the net generation» (Margaryan, Littlejohn, & Vojt, 2011; Oblinger &
Oblinger, 2005). Además, teóricamente, aprenden más deprisa con metodología
multimedia (Hamadi, Kharamideh, & Ghorbandordinejad, 2011). Si bien también
puede ser significativo el hecho de que al ser una herramienta novedosa, su
percepción sea más alta (Walker et al., 2011). En el momento en el que los
recursos multimedia se generalicen entre el profesorado universitario, quizá la
percepción de estos recursos no sea tan elevada. Desde el punto de vista de los
profesores que participaron en la puesta en práctica de este recurso,
entrevistados de manera informal, todos ellos mostraron un alto nivel de Comentado [CCJE26]: entrevistados de manera informal,
motivación tanto en su diseño como en su implementación en el aula y destacaron todos ellos mostraron un alto nivel de motivación tanto en su
diseño como en su implementación en el aula y destacaron
que el cuestionario tipo test diseñado y exigido en las clases en paralelo a la que el cuestionario tipo test diseñado y exigido en las clases
proyección de los videos fue fundamental para mantener la atención de los en paralelo a la proyección de los videos
alumnos y por ende, para el aprendizaje de los conceptos.

El recurso mejor valorado respecto de su utilidad percibida por los alumnos


de ambos grados es el realizado con la empresa Airbus (AIR) quizás porque
aunque el proceso de fabricación de aviones es complicado la entrevista al
Gerente y los ejercicios diseñados a medida les da una visión global de la utilidad
de la Contabilidad para la toma de decisiones en todas las unidades de negocio de
esta empresa. Sin embargo, no existen diferencias estadísticamente significativas
en la percepción de los alumnos entre los diferentes seminarios. En cualquier
caso, las valoraciones son elevadas, lo que implica que los recursos multimedia
utilizados son útiles y satisfactorios para los alumnos. Y si bien es cierto que cada
profesor particularmente podría alterar las percepciones de los estudiantes, un
recurso que no fuera útil para el alumno, no sería bien valorado.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 79david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

En cuanto a las diferencias de percepción de los alumnos de GADE y GECO,


sólo hay diferencias en la satisfacción del video de Ferrovial y la utilidad de PWC.
La satisfacción más elevada resulta con el recurso realizado con la empresa PwC y
puede ser debido a que los alumnos se identifiquen más con el entrevistado por
ser una persona joven, licenciado en Administración de Empresas y lo perciben
más cercano a ellos. Además les habla de la alta demanda de graduados en
Economía y Administración de Empresas que su empresa requiere todos los años, Comentado [CCJE27]: Es interesante observar que el
sin tener en cuenta la crisis económica, debido a que las compañías siempre recurso diseñado con el director regional de Ferrovial
Servicios es el peor valorado en satisfacción y esto puede ser
necesitan auditorías anuales. Es interesante observar que el recurso diseñado con debido a que el entrevistado es un ingeniero industrial, lo
el director regional de Ferrovial Servicios es el peor valorado en satisfacción y esto perciben más alejados de su perfil.
puede ser debido a que el entrevistado es un ingeniero industrial, por lo que los
alumnos lo perciben más alejados de su perfil, utiliza demasiados tecnicismos en
su explicación del proceso productivo y además los ejercicios fueron diseñados
con su colaboración, por lo que también fueron de una alta complejidad más
orientados a la Contabilidad de Gestión, una asignatura que todavía no han
cursado.

Los alumnos de GADE valoran mejor ambos videos. Una posible justificación
es que la asignatura de Contabilidad (tanto Financiera como de Gestión) es básica
para los alumnos de GADE ya que en un futuro van a trabajar como gestores o
auditores de empresas mientras que dicha materia para los alumnos de GECO es
tangencial (Pañeda, & Caso, 2006). Ello se debe al diferente enfoque de las
carreras, siendo ADE, con nota de corte de selectividad más elevada (7,13 en el
curso académico 2010-2011), más enfocado a la gestión a nivel microeconómico,
empresas, y ECO, con nota de corte de selectividad inferior (5,717 para el curso
académico 2011-2012) más enfocado a nivel macroeconómico. Estos últimos
alumnos solo tienen dos asignaturas de contabilidad durante la carrera mientras
que los estudiantes de GADE tienen, como mínimo, cuatro asignaturas, pudiendo
posteriormente especializarse en el itinerario de Contabilidad con otras seis
asignaturas más (cuatro asignaturas optativas específicas de Contabilidad y cuatro Comentado [CCJE28]: Estos últimos alumnos solo tienen
optativas generales del área contable-financiera, siempre y cuando no elijan dos asignaturas de contabilidad durante la carrera mientras
que los estudiantes de GADE tienen, como mínimo, cuatro
práctica en empresas). asignaturas, optativas generales del área contable-financiera.
Estos resultados justifican la validez de los recursos
Estos resultados justifican la validez de los recursos didácticos para la didácticos.
docencia en general. Será el profesor el que tendrá que ajustar los contenidos y
quizás el enfoque de cada video a cada carrera en particular para conseguir una
buena percepción por parte del alumnado.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 80david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Un aspecto interesante a tener en cuenta es que los valores más altos le


corresponden a la percepción de utilidad del recurso sobre la percepción de
satisfacción y complejidad. Es decir, los alumnos han percibido, sobre todo, la
utilidad de conocer las experiencias de directivos de primera mano y su
acercamiento a la Contabilidad desde distintos puntos de vista con independencia
de que el grado de complejidad de dicha presentación. Si se analizan las
diferencias entre los grupos, no hay diferencias significativas entre los alumnos.
Estos resultados están en línea con otros estudios similares (Homer, Plass, &
Blake, 2008). De hecho, el uso de recursos multimedia no garantiza en ningún caso
el aprendizaje ya que se trata de un recurso adicional a la docencia que debe
adecuarse a la metodología docente activa del profesor (Alba Pastor, 1998) y al
nivel de conocimientos de los alumnos.

CONCLUSIONES

El objetivo de este trabajo es analizar el impacto en la percepción del


alumnado de un recurso didáctico basado en videos sobre entrevistas en inglés a
profesionales de importantes empresas españolas nacionales y multinacionales
diseñado ad-hoc, junto con material complementario, para el aprendizaje de la
Contabilidad. Para ello, se analiza la percepción de los estudiantes sobre este
recurso en dos grados diferentes, uno en ADE y otro en Economía. La primera
conclusión obtenida es que los recursos multimedia son un recurso didáctico Comentado [CCJE29]: basado en videos sobre entrevistas
válido y relativamente novedoso para el aprendizaje de la contabilidad financiera en inglés a profesionales de importantes empresas,. Para ello,
se analiza la percepción de los estudiantes sobre este recurso.
y la introducción de conceptos básicos de la contabilidad de gestión de los De hecho, en algunos comentarios de las encuestas se
estudiantes universitarios, siempre y cuando se orienten a unos objetivos recogió el hecho de que los entrevistados eran profesionales.
concretos de conocimiento, ya que constituyen un elemento muy motivador para
el alumno en el marco de la EEES. De hecho, en algunos comentarios de las
encuestas se recogió el hecho de que los entrevistados eran profesionales
cercanos al alumno en sus perfiles académicos y han alcanzado puestos de
responsabilidad. Ello demuestra también los fundamentos de la teoría
constructivista del aprendizaje de Vygotsky que señala que el mejor aprendizaje es
el que tiene su origen en la experiencia y entorno de los estudiantes.

Resulta interesante destacar que el alumnado de grupos bilingües requiere


de más recursos docentes que apoyen a su docencia, a diferencia de los grupos
impartidos en español (Morell, 2009). Estos videos pueden ayudar a este tipo de
docencia, cada día más usual en las universidades españolas debido al proceso de

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 81david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

internacionalización en el que la universidad está inmersa. Sin embargo, algunos Comentado [CCJE30]: Estos videos pueden ayudar a este
alumnos propusieron la posibilidad de incluir entrevistas a profesionales de habla tipo de docencia, algunos alumnos propusieron la posibilidad
de incluir entrevistas a profesionales de habla anglo-sajona,
anglo-sajona, la mejora del recurso, en la línea de lo que afirman algunos autores la mejora del recurso.
sobre la utilización del inglés como «lingua franca» (Airey, 2004; Björkman, 2010). . El grado de satisfacción del recurso docente analizado
justifica la realización de este tipo de recursos con un
enfoque global
En líneas generales, la satisfacción general de los recursos multimedia
utilizados ha sido muy alta con independencia de su complejidad. Además,
independientemente de la formación anterior del alumno, del tipo de alumnado,
de si le gusta trabajar en grupo o no y de su enfoque para el futuro, no existen
diferencias entre los grupos de alumnos de los dos grados analizados. El grado de
satisfacción del recurso docente analizado justifica la realización de este tipo de
recursos con un enfoque global y, posteriormente, cada profesor lo adecuará a sus
necesidades docentes. Para todos ellos, tanto alumnos como profesores, estos
recursos han sido muy útiles, interesantes y satisfactorios para su aprendizaje en
las materias de contabilidad cursadas.

Como salvedades al mayor uso de estos recursos cabría mencionar el


esfuerzo y el tiempo que le debe dedicar el profesor, tanto al diseño como a su
aplicación e integración a la práctica. Otro problema de este tipo de recursos es la
actitud que puede desarrollar en los alumnos de afrontarlo como «un juego» y,
por tanto, no hacer el esfuerzo requerido en el aprendizaje significativo de los Comentado [CCJE31]: Como salvedades al mayor uso de
conceptos que hay detrás de cada video. Para futuras mejoras de este recurso se estos recursos cabría mencionar el esfuerzo y el tiempo que
le debe dedicar el profesor. Para futuras mejoras de este
añadirán cuestiones tipo test cada vez más complejas para realizar en paralelo al recurso se añadirán cuestiones tipo test cada vez más
visionado del video. complejas. Este estudio presenta como limitaciones el
reducido número de alumnos y el hecho de que algunos de
ellos no hayan valorado los seminarios. Para futuros estudios
Este estudio presenta como limitaciones el reducido número de alumnos y se prevé relacionar los resultados con las notas obtenidas y
el hecho de que algunos de ellos no hayan valorado los seminarios. Para futuros seguir aumentando la muestra. Por ello, más estudios de este
estudios se prevé relacionar los resultados con las notas obtenidas y seguir tipo se requieren en la universidad. inmersa en un proceso de
cambio debido a la implementación del EEES
aumentando la muestra longitudinalmente para contrastar si la tendencia de los
resultados se mantiene. En cualquier caso, entender cómo, por qué y cuándo los
alumnos aprenden mejor es imprescindible para un docente implicado en un
proceso de mejora continua de la docencia. Por ello, más estudios de este tipo se
requieren en la universidad española, inmersa en un proceso de cambio debido a
la implementación del EEES.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 82david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agnello, V., Pikas, B., Agnello, A. J., & Pikas, A. Ballentine, J. & McCourt Larres, P. (2009).
(2011). Today’s learner, preferences in Accounting undergraduates’ perceptions of
teaching techniques. American Journal of cooperative learning as a model for
Business Education, 4(2), 1-9. enhancing their interpersonal and
communication skills to interface
Airey, J. (2004). Can you teach it in English?
successfully with professional accountancy
Aspects of the Language Choice Debate in
education and training. Accounting
Swedish Higher Education. En R. Wilkinson
Education: An International Journal, 18(4-
(ed.) Integrating Content and Language:
5), 387-402.
Meeting the Challenge of a Multilingual
Higher Education. (pp. 97-108). Maastricht, Barker, J. & Tucker, R. N. (1990). The
Netherlands: Maastricht University Press. interactive learning revolution. London:
Kogan Page.
Alba Pastor, C. (1998). Recursos y materiales
didácticos para el siglo XXI: multimedia, Barford, J. & Weston, C. (1997). The use of
telemática y otras tecnologías vestidas de video as a teaching resource in a new
seda. Revista Complutense de Educación, university. British Journal of Educational
9(1), 15-28. Technology, 28(1), 40-50.
Almansa Martínez, A., Almeida Garcia, Betts, S. C. & Knaus, R. (2006). Student
F., Lara Rallo, C., Malpartida Tirado, R., perceptions of the teaching effectiveness of
León Vegas, M., Pineda Hernández, I., y a management simulation in a business
Toledo Báez, C. (2008). Integración de policy and strategy course. Academy of
recursos multimedia para la docencia: Educational Leadership, 11(1), 3-13.
nuevas perspectivas en el EEES. IV Jornadas Biggs, J. (1993). What do inventories of
de Innovación Educativa y Enseñanza
students’ learning processes really
Virtual en la Universidad de Málaga. measure? A theoretical review and
Recuperado de:
clarification. British Journal of Educational
http://www.uma.es/formacionpdi/ Psychology, 63(1), 3-19.
new_ieducat/IV_Jornadas_Comunicaciones
/3_17.pdf Björkman, B. (2010). So you think you can
EFL? English as a Lingua Franca as the
Arquero, J. L. & Tejero, C. (2011). How well
medium of instruction. Journal of Language
adapted are accounting students for
and Communication Studies, 45, 77-96.
Bologna? A comparative analysis of learning
styles of Spanish social sciences students. Bourgonjon, J., Valcke, M., Soetaert, R., &
Revista de Educación en Contabilidad, Schellens, T. (2010). Students’ perceptions
Finanzas y Administración de Empresas, 2, about the use of video games in the
145-156. classroom. Computer and Education, 54,
1145-1156.
Austin, K. A. (2009). Multimedia learning:
cognitive individual differences and display Brokaw, A. J. & Merz, T. E. (2000). The effects
design techniques predict transfer learning of student behaviour and preferred
with multimedia learning modules. learning style on performance. Journal of
Computers and Education, 53, 1339-1354. Business Education, 1, 44-53.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 83david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Bryant, S. M. & Hunton, J. E. (2000). The use an integrated model. Computer in Human
of technology in the delivery of instruction: Behavior, 26, 1024-1033.
Implications for Accounting Educators and
Dong, Y. & Li, R. (2011). The reflection for
Education Researchers. Issues in Accounting
multimedia Teaching. Asian Social Science,
Education, 15(1), 129-162.
7(2), 165-167.
Chen, C-M. & Wu, C-H. (2015). Effects of
Galbreath, J. (1993). Multimedia: Beyond the
different video lecture types on sustained
desktop. Educational Technology, 33(5), 27-
attention, emotion, cognitive load, and
32.
learning performance. Computers &
Education, 80, 108-121 Guerra, S., González, N., & García, R. (2010).
Utilización de las TIC por el profesorado
Chiou, C-C., Tien, L-C. & Lee, L-T. (2015).
universitario como recurso didáctico,
Effects on learning of multimedia animation
Comunicar, 35, 141148.
combined with multidimensional concept
maps. Computers & Education, 80, 211-223. Hamadi, F.; Kharamideh, Z. M., &
Ghorbandordinejad, F. (2011). Comparison
Ching Hii, S. & Fook Fong, S. (2010). Effects of
of the training effects of interactive
multimedia redundancy in History Learning
multimedia (CDs) and non-interactive
among «Deep and surface» students. Asian
media (films) on increasing learning speed,
Social Science, 6(6), 119-127.
accuracy and memorization in biological
Chonko, L. B. (1993). Business school science course. Procedia Computer Science,
education: some thoughts and 3, 144-148.
recommendations. Marketing Education
Hodges, M. E. & Sasnett, R. M. (1993).
Review, 1, 1-9
Multimedia computing: case studies from
Clarke, I., Flaherty, T., & Mottner, S. (2001). MIT project Athena. Computing and
Student Perceptions of Educational Computers. Leicester: AddisonWesley.
Technology Tools. Journal of Marketing
Holbert, K. E. & Karady, G. G. (2009).
Education, 23(3), 169-177.
Strategies, Challenges and prospects for
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, active learning in the computerbased
perceived ease of use, and user acceptance classroom. IIIE Transactions on Education,
of information technology. MIS Quarterly, 52(2), 31-38.
13(3), 319-340.
Homer, B. D., Plass, J. L., & Blake, L. (2008).
Devados, S. & Foltz, J. (1996). Evaluation of The effects of video on cognitive load and
factors influencing student class attendance social presence in multimedia-learning.
and performance. American Journal of Computers in Human Behavior, 24, 786-797.
Agricultural Economics, 78(3), 499-507.
Hwang, N. C. R., Lui, G., & Wu Tong, Y. J.
Ding, M. & Li, H. (2011). On the application of (2005). An empirical test of cooperative
multimedia in economics teaching. learning in a passive learning environment.
International Education Studies, 4(3), 88-90. Issues in Accounting Education, 20, 151-
165.
Domagk, S., Schwartz, R. N., & Plass, J. L.
(2010). Interactivity in multimedia learning: James, K., Burke, L., & Hutchins, H. (2006).
Powerful or Pointless? Faculty versus

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 84david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Student Perceptions of PowerPoint Use in practice. Studies in Higher Education, 27(1),


Business Education. Business 27-52.
Communications Quarterly, 69(4), 374-396.
López-Pérez, M., Pérez-López, M. C., &
Kankaanranta, A. & Planken, B. (2010). Rodríguez-Ariza, L. (2011). Blended learning
BELF competence as business knowledge of in higher education: Students’ perceptions
internationally operating business and their relation to outcomes. Computers
professionals, Journal of Business & Education, 56(3), 818-826.
Communication, 47(4), 380-407.
Mahrous, A. A. & Ahmed, A. A. (2010). A
Karns, G. L. (1993). Marketing student cross-cultural investigation of students’
perceptions of learning activities: structure, perceptions of the effectiveness of
preferences and effectiveness. Journal of pedagogical tools: The Middle East, the
Marketing Education, 15(1), 3-10. United Kingdom, and the United States.
Journal of Studies in International
Karns, G. L. (2005). Learning style differences
Education, 14(3), 289-306.
in the perceived effectiveness of learning
activities. Journal of Marketing Education, Margaryan, A., Littlejohn, A., & Vojt, G.
28, 56-53. (2011). Are digital natives a myth or reality?
University students’ use of digital
Keller, J. M. (1987). Development and use of
technologies. Computers & Education,
the ARCS model of motivation design.
56(2), 429-440.
Journal of Instructional Development, 10(3),
45-67. Martin, P. M., & Wolff, L. B. (2011). The
introduction of the new degrees:
Könings, K., Seidel, T., & van Merriënboer, J. J.
suggestions for improvement. Revista de
(2014). Participatory design of learning
Educación, 356, 703-715.
environments: integrating perspectives of
students, teachers, and designers. Mayer, R. & Chandler, P. (2001). When
Instructional Science, 42(1), 1-9. learning is just a click away: Does simple
user interaction foster deeper
Kuhn, K. A. L. & Rundle-Thiele, S. R. (2009).
understanding of multimedia messages?
Curriculum alignment: exploring student
Journal of Educational Psychology, 93, 390-
perception of learning achievement
397.
measures. International Journal of Teaching
and Learning in Higher Education, 21(3), Mayer, R. E. & Moreno, R. (2003). Nine ways
351-361. to reduce cognitive load in multimedia
learning. Educational Psychologist, 38, 43-
Lee, Y-H., Hsiao, C. & Ho, C-H (2014). The
52.
effects of various multimedia instructional
materials on students’ learning responses McDonald, D. S. (1999). Improved training
and outcomes: A comparative experimental methods through the use of multimedia
study. Computers in Human Behavior, 40, technology. Journal of Computer
119–132. Information Systems, 40(2), 17-20.
Lizzio, A., Wilson, K., & Simons, R. (2002). Morell Moll, T. (2009). ¿Cómo podemos
University students’ perceptions of the fomentar la participación en nuestras clases
learning environment and academic universitarias? Alcoy: Marfil; Alicante:
outcomes: implications for theory and Universidad de Alicante, Instituto de

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 85david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Ciencias de la Educación. Recuperado de: accounting. Journal of Accounting


http://rua.ua.es/dspace/ Education, 24(1), 16-34.
handle/10045/13072
Prince, M. J. (2004). Does active learning
Moreno, R. & Mayer, R. (2005). Role of work? A review of the research, Journal of
guidance, reflection and interactivity in an Engineering Education, 93(3), 223-246.
agent-based multimedia game. Journal of
Prince, M. J. & Felder, R. M. (2006). Inductive
Educational Psychology, 97(1), 117-128.
teaching and learning methods: definitions,
Moreno, R., & Mayer, R. (2007). Interactive comparisons and research bases. Journal of
multimodal learning environments. Engineering Education, 95(2), 123-138.
Educational Psychology, 19, 309-326.
Quesada, A., Ariza, M. R., Ortiz, A., & Bermejo,
Nijhuis, J. F., Segers, M. S., & Gijselaers, W. H. R. (2009). Designing and applying
(2005). Influence of redesigning a learning multimedia material for experimental
environment on student perceptions and sciences. Teacher and student assessment
learning strategies. Learning Environments of its implementation. INTED2009
Research, 8(1), 67-93. Proceedings. 3rd International Technology,
Education and Development Conference, 9-
NTL (1954): Learning Pyramid, NTL Institute
11 March, 2009. Valencia, Spain, 4911-
for Applied Behavioral Science; adapted
4919.
from Audio-Visual Methods in Teaching;
New York: Edgar Dale Dryden Press. Razeen, M., Chikte, U. & Halperin, M. L.
Recuperado de: http:// (2014). Effect of improving the usability of
homepages.gold.ac.uk/polovina/learnpyra an e-learning resource: a randomized trial.
mid/about.htm Advanced Physiological Education, 38, 155–
160.
Oblinger, D. G. & Oblinger, J. L. (2005).
Educating the net generation. Online e- Roach, T. (2014). Student perceptions toward
book: Educause. Recuperado de: flipped learning: New methods to increase
http://www.educause.edu/educatingthenet interaction and active learning in
gen economics. International Review of
Economics Education, 17, 74–84
Palomares Ruiz, A. (2011). The Educational
model at university and the use of new Rundle-Thiele, S. & Kuhn, K. A. (2007) Do
methodologies for teaching, learning and perceptions mirror reality? Student
assessment. Revista de Educación, 355, perceptions of learning versus grade
591-604. outcomes. En Academy of Marketing
Conference, London, UK: Kingston
Pañeda Fernández, C. y Caso Pardo, C. (2006).
University. Recuperado de: http://
La estructura de los planes de estudio de
eprints.qut.edu.au/49368/
Economía y ADE en España antes del
Espacio Europeo de Educación Superior. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de
RAE: Revista Asturiana de Economía, 36, 33- las TIC en la enseñanza universitaria.
73. Revista Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 1(1). Recuperado de:
Potter, B. N. & Johnston, C. G. (2006). The
http://www.uoc.edu/rusc
effect of interactive on-line learning
systems on student learning outcomes in

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 86david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Schwan, S. & Riempp, R. (2004). The cognitive Vogler, C., O’Quinn, K., & Paterson, W.
benefits of interactive videos: learning to (1991). Grade and knowledge improvement
the nautical knots. as a result of computer-assisted instruction.
Learning and Instruction, 14, 293-305. Journal of Educational Technology Systems,
19(3), 201-213.
Song, S. H. & Keller, J. M. (2001). Effectiveness
of motivationally adaptive computer- Walker, J. D., Cotner, S. H., Baepler, P. M., &
assisted instruction on the dynamic aspects Decker, M. D. (2008). A delicate balance:
of motivation. Educational Technology integrating active learning into a large
Research and Development, 49(2), 5–22. lecture course. The American Society for
Cell Biology, 7, 361-367.
Tietze, S. (2007). Language and International
Management: Emergent Themes and New Walker, J. D., Cotner, S., & Beermann, N.
Perspectives. Working paper Series. (2011). Podcasts and Captures: Using
Bradford University School of Management. Multimedia to Improve Student Learning in
Recuperado de: http:// Introductory Biology. Journal of Educational
www.brad.ac.uk/acad/management/ Multimedia and Hypermedia, 20(1), 97-111.
external/pdf/workingpapers/2007/
Wang, X., Su, Y., Cheung, S., Wong, E., &
Booklet_07-35.pdf
Kwong, T. (2012). An exploration of Biggs’
Torres-Ramírez, M., García-Domingo, B., constructive alignment in course design and
Aguilera, J. & de la Casa, J. (2014). its impact on students’ learning
Videosharing educational tool applied to approaches. Assessment & Evaluation in
the teaching in renewable energy subjects. Higher Education, (ahead-of-print), 1-15.
Computers & Education 73, 160–177. DOI:10.
1080/02602938.2012.658018
Trebits, A. (2009). Conjunctive Cohesion in
English Language EU Documents- A Corpus- Yuretich, R. F., Khan, S. A., Leckie, R.
Based Analysis and Its Implications. English M., & Clement, J. J. (2001). ActiveLearning
for Specific Purposes, 28(3), 199-210. methods to improve student performance y
Tugrul, T. O. (2012). Student perceptions of an scientific interest in a large introductory
educational technology tool: video Oceanography course. Journal of
recording of project presentation. Geosciences Education, 49(2), 111-119.
PROCEDIA-Social and Behavioral Sciences, Zhang, D., Zhou, L., Briggs, R. O. &
64, 133-140. Nunamaker, J. F. (2006). Instructional video
Uhari, M., Renko, M., & Soini, H. (2003). in e-learning: Assessing the impact of
Experiences of using an interactive interactive video on learning effectiveness.
audience response system in lectures. BMC Information and Management, 43, 15-27.
Medical Education, 3(12), 1-6.
ANEXO: ACCOUNTING SURVEY

Identity card number:

Please, choose only one answer to the following questions.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 87david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

1. Please, mark your gender.

a) Male
b) Female

2. In which year were you born?: ______________

3. Which nationality do you have?

a) Spanish
b) Non Spanish
c) Both

4. Do you work?

a) No
b) Yes. In that case, how many hours per week?

I. Less than 6
II. Between 6 and 10
III. Between 10 and 20
IV. More than 20

5. How many times have you previously enrolled in Financial Accounting?

a) 1
b) 2

6. What was your numerical grade of «Financial Accounting I subject»?

7. Do you think the seminars contents will be useful in your professional


career?

a) Yes
b) No
8. How would you like to be evaluated in accounting subjects?

a) Continuous evaluation
b) Only final exam

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 88david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

9. What do you think it is your learning style?

a) Independent: ability to work, and learn, in an autonomous way


b) Participant: ability to actively participate in the learning process
c) Collaborative: team-working skills

10. Do you like to work in groups?

a) I get more work done when I work with others


b) I prefer to study with others
c) I prefer to work by myself

11. Do you think the seminars have a value added contribution to learn the
subject?

a) High
b) Medium
c) Low
d) None

12. Order from maximum (5) to minimum (1) your satisfaction grade to the
seminars

— Seminar 1: Pricewaterhouse

— Seminar 2: XBRL

— Seminar 3: Abengoa

— Seminar 4: ICO debt

— Seminar 5: ICO debt, presentations

— Seminar 6: Airbus

— Seminar 7: Ferrovial

— Seminar 8: Blog

13. Order from maximum (5) to minimum (1) the seminars complexity grade:

— Seminar 1: Pricewaterhouse

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 89david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

— Seminar 2: XBRL

— Seminar 3: Abengoa

— Seminar 4: ICO debt

— Seminar 5: ICO debt, presentations

— Seminar 6: Airbus

— Seminar 7: Ferrovial

— Seminar 8: Blog

14. Order from maximum (5) to minimum (1) the seminars utility grade:

— Seminar 1: Pricewaterhouse

— Seminar 2: XBRL

— Seminar 3: Abengoa

— Seminar 4: ICO debt

— Seminar 5: ICO debt, presentations

— Seminar 6: Airbus

— Seminar 7: Ferrovial

— Seminar 8: Blog

15. Have you gone regularly to the seminars?

16. Give a global mark to the seminars

All these data will be statistically used in anonymous way. Thank you for
your collaboration!

PERFIL ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LOS AUTORES

María del Mar Camacho Miñano, Licenciada y doctor por la UCM. Profesora
contratada doctor de la UCM y acredita a profesora titular por la ANECA. Ha

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 90david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

publicado diversos manuales de contabilidad financiera en inglés y en español.


Directora del Grupo de Investigación consolidado INIFCO-UCM (Información
Financiera y Concurso de Acreedores). Coordinadora de proyectos de innovación
educativa. Estancias internacionales en Finlandia, Portugal, Estonia e Irlanda.
Líneas de investigación: Información financiera y Ley concursal, lean management
e innovación educativa.

Elena Urquía Grande, Doctora por la Universidad Complutense de Madrid,


MBA por la Houston University, es profesora contratada doctora de la UCM. Ha
realizado estancias de docencia e investigación en la Universidad de Harvard y
Georgia (EEUU), Jyväskylä (Finlandia), Berlín (Alemania), Kinshasa (RD Congo) y
Addis Abeba (Etiopía). Ha publicado en numerosas revistas internacionales y
nacionales. Sus líneas de investigación: Contabilidad de Gestión, Cooperación al
desarrollo a través de la Economía, y la Educación Superior.

María José Rivero Menéndez, Doctora por la Universidad Complutense de


Madrid. Coordinadora del Departamento de Contabilidad. Consejera Delegada de
una empresa española multinacional. Ha publicado numerosos manuales de
contabilidad financiera, contabilidad financiera y sociedades, análisis de estados
financieros, en español y en inglés. Sus líneas de investigación son la auditoría en
empresas en concurso y educación en contabilidad.

David Pascual Ezama, Licenciado en Administración de Empresas y Doctor


en Psicología. Profesor ayudante doctor en la UCM. Sus principales áreas de
investigación son: Behavioral Economics, Behavioral Accounting, Accounting y
Educación. Ha realizado estancias de investigación en Padua (Italia), MIT y Harvard
(Estados Unidos). Miembro del grupo de investigación «INIFCO-UCM» y de
«Statistics and Accounting Education Research (SAER)».

Dirección de los Autores: María del Mar Camacho Miñano

Elena Urquía Grande


David Pascual Ezama
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
Departamento de Economía Financiera y

Contabilidad II (Contabilidad)

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


maría del mar camacho miñano, elena urquía grande, 91david pascual ezama y maría josé rivero
menéndez
recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingües

Campus de Somosaguas,
28223 Pozuelo de Alarcón. Madrid.

E-mail: marcamacho@ccee.ucm.es E-mail:


eurquiag@ccee.ucm.es

E-mail: david.pascual@ccee.ucm.es

María José Rivero Menéndez

Centro de Estudios Financieros (CUNEF)

Facultad de Administración de Empresas

Departamento de Contabilidad

Email: mjrivero@cunef.edu

Fecha Recepción del Artículo: 02. Diciembre. 2012

Fecha modificación Artículo: 17. Mayo. 2013

Fecha Aceptación del Artículo: 10. Julio. 2013

Fecha Revisión para Publicación: 05. Julio. 2015

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


92

Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,


Política y Valores.
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliti
cayvalores.com/
Año: VIII Número: Edición Especial. Artículo no.:26

Período: Marzo, 2021 TÍTULO: Indicadores de gestión

financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión

sistemática.

AUTORES:

1. Máster. Silvana Mariela Párraga Franco.

2. Máster. Nancy Fabiola Pinargote Vázquez.

3. Máster. Carmen Marcela García Álava.

4. Máster. Juan Carlos Zamora Sornoza.

RESUMEN: Las pequeñas y medianas empresas son vitales para la economía

familiar y social. Las relaciones que generan las pequeñas y medianas empresas

con la sociedad, específicamente con las familias, determinan la importancia de

precisar los indicadores de gestión financiera que sustenten el proceso decisional

en estas organizaciones. El propósito del estudio fue realizar un estudio descriptivo

de revisión sistemática de los trabajos desarrollados en torno a los indicadores de

gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en el área geográfica

iberoamericana. Se determinan los indicadores financieros de mayor empleo, y

finalmente, se exponen algunas consideraciones sobre la significación del análisis

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


93

contable como base para la toma de decisiones.

PALABRAS CLAVES: indicadores de gestión financiera, pequeñas y medianas

empresas, Iberoamérica, revisión sistemática.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


94
TITLE: Financial management indicators in small and medium-sized companies in Ibero-America: a

systematic review.

AUTHORS:

1. Master. Silvana Mariela Párraga Franco.

2. Master. Nancy Fabiola Pinargote Vázquez.

3. Master. Carmen Marcela García Álava.

4. Master. Juan Carlos Zamora Sornoza.

ABSTRACT: Small and medium-sized enterprises are vital for the family and social economy. The

relationships that small and medium enterprises generate with society, specifically with families,

determine the importance of specifying the financial management indicators that support the decision-

making process in these organizations. The purpose of the study was to carry out a descriptive study

of a systematic review of the works developed on financial management indicators in small and

medium-sized companies in the Ibero-American geographic area. The most commonly used financial

indicators are determined and finally some considerations on the significance of accounting analysis

as a basis for decision making are presented.

KEY WORDS: financial management indicators, small and medium-sized enterprises, Ibero-

America, systematic review.

INTRODUCCIÓN.

La importancia de las pequeñas y medianas empresas en los contextos económicos nacionales las

convierte en buenas candidatas para estudios a través de los cuales se pueda tener un mayor

conocimiento sobre la cultura, funcionamiento y problemáticas que las aquejan; no obstante, siendo

ellas las principales generadoras de empleo, es necesario realizar estudios que permitan identificar Comentado [U32]: Las pequeñas y medianas empresas
nos ayuda a tener conocimientos sobre nuestra cultura y
poder solucionar algunos problemas que se muestren.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


95
aquellos puntos débiles que pueden comprometer su continuidad o su funcionamiento de manera

eficiente y por tanto se hace necesario presentar soluciones o alternativas que conduzcan al

fortalecimiento de los mismos.

En la actualidad, la organización se considera inteligente en la medida que pueda utilizar la

información para percibir los cambios del medio ambiente, los represente, cree conocimiento y

finalmente tome decisiones, pero el proceso de toma de decisión no siempre es fácil debido a que si

bien es cierto, las organizaciones son racionales, no lo son las personas que laboran en ellas, quienes

cuentan con una racionalidad limitada, ya que las decisiones que se toman pueden estar sesgadas por

factores como preferencias e intereses, entre otros; no obstante, se han creado mecanismos que

facilitan la toma de decisión a partir de simplificaciones cognoscitivas y heurísticas que garantizan

cierto grado de racionalidad por parte de los individuos que participan en los procesos de toma de

decisión al interior de estas (González y Bermúdez Rodríguez, 2008). Comentado [U33]: La organización en la actualidad se
considera inteligente para percibir los cambios que ocurren
en el medio ambiento también cree conocimientos y nos
Los indicadores financieros son herramientas gerenciales que permiten evidenciar la información ayuda en la toma de decisiones.
Hoy en día sean facilitado con simplificaciones
obtenida de los saldos contables, cuyo uso correcto permite la toma de decisiones. Un indicador de cognoscitivas y heurísticas .

gestión representa la expresión cuantitativa del comportamiento del desempeño de un proceso, cuya

dimensión al compararse con un nivel de referencia, puede demostrar evidencias de desviación sobre

las que se toman acciones preventivas o correctivas de acuerdo al caso. Comentado [U34]: Un indicador financiero simboliza el
comportamiento del despeño de un proceso a la que puede
argumentar las acciones preventivas o correctivas .
Los indicadores de gestión representan el mecanismo idóneo para garantizar el despliegue de las

políticas corporativas y acompañar al desenvolvimiento de los planes, son una necesidad en las

pequeñas y medianas empresas de acuerdo a la medida en que crece la complejidad de ésta, lo cual

exige descentralización y flexibilidad. Los indicadores deben estar conectados a metas, y no sólo a

un área de la empresa, deben permitir armonizar la búsqueda de los objetivos estratégicos y de corto

plazo, en este contexto se establece que los indicadores son instrumentos básicos en la práctica

directiva para el control y el despliegue de estrategias (Cáceres, 2019). Comentado [U35]: Los indicares son instrumentos básicos
en la practica directa para el control y el despliegue de
estrategias , siempre deben estar conectados con las metas ,

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


96
La importancia del análisis financiero es la aplicación de estrategias que permitan visualizar el nivel

de liquidez solvencia, endeudamiento y rentabilidad en la actividad empresarial, evaluando el

rendimiento de un negocio. Esta herramienta facilita la toma de decisiones en un plan de acción que

permita identificar los puntos fuertes y débiles de una institución empresarial comparada con otros

negocios. Comentado [U36]: El análisis financiero nos ayuda en el


nivel de liquidez solvencia, endeudamiento y rentabilidad ;
también a identificar los puntos fuertes y débiles de una
Las limitaciones en la aplicación de un análisis financiero se presentan en la comparación de cifras institución empresarial.

con empresas que posean la misma actividad productiva, ya que esta debe ser homogénea en la

interpretación de indicadores financieros, decisiones contables y económicas que establezcan criterios

para su evaluación; así mismo, se deben tomar en cuenta los indicadores externos a la pequeña y

mediana empresa, como la inflación que afecta a los activos y pasivos de una agrupación empresarial,

por lo tanto, es necesario que los estados financieros sean expresados con la inflación para que el

análisis real sobre la situación de la empresa sea completo y eficiente Ochoa et al. (2018). Un indicador

de gestión financiera es concluyente para medir el éxito o cumplimiento de los objetivos trazados en

una organización, forman una parte clave de retroalimentación de un proceso, monitoreo del avance

o ejecución de metas establecidas, planes estratégicos entre otros. Un indicador de gestión permite

determinar el comportamiento de una organización mediante una expresión cuantitativa, vinculando

a toda la empresa en su conjunto, su importancia radica en la contribución rápida y proactiva de la

administración de la empresa, haciendo posible la comparación de resultados con metas propuestas.

La medición permite planificar con mayor certeza, confiabilidad y precisión el mejoramiento de un

proceso, para analizar y explicar como ha sucedido los hechos. La medición no solamente es la

recolección de datos, sino la toma de decisiones en el momento oportuno, tomando en consideración

la pertinencia, la precisión, la confiabilidad y la economía (Cáceres, 2019). Comentado [U37]: Un indicar de gestión financiera es el
éxito o los objetivos trazados en una organización ,permite la
confiablidad y mejoramiento para explicar y analizar los
hechos.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


97
Para desarrollar esta variable, se toman como referencia los desarrollos teóricos asociados a la

medición del desempeño y diagnóstico financiero, como procedimiento válido para procesos de

planificación y control empresarial. Para ello se aplicarán las técnicas del análisis financiero, útiles

para determinar la rentabilidad económica, la correspondencia de la estructura económica y

financiera, el estado de solvencia/insolvencia del negocio, la eficiencia, entre otros indicadores

relacionados, a partir de sus estados contables (Vera, Melgarejo y Mora, 2014). Comentado [U38]:
Los desarrollos teóricos permite la medición del desempeño
para procesos de planificación y control empresarial.
La gestión financiera refleja una de las funciones de la dirección financiera que busca planificar,

organizar, dirigir y controlar las actividades económicas que componen los flujos de efectivos como

resultado de la inversión corriente y el financiamiento para este tipo de inversión, a partir de la toma

de decisiones a corto plazo con miras a estabilizar la relación existente entre riesgo y rentabilidad.

La actividad financiera comprende las funciones básicas de preparación y análisis de información

financiera; la administración eficiente del capital de trabajo, producción, manejo y flujo adecuado de

la información contable y financiera; la selección y evaluación de inversiones a largo plazo

especialmente a los activos fijos; así como por la consecución y manejo de fondos requeridos por la

empresa. Comentado [U39]: Una de funciones la dirección


financieras busca planificar , organizar , dirigir y controlar
como el resultado de la inversión y el financiamiento .
Se considera eficiente a la gestión financiera en el momento que se maximiza el valor de la pequeña La actividad financiera permite la selección y evaluación de
inversiones .
y mediana empresa, lo cual se refleja en el aumento de la rentabilidad de accionistas e inversionistas.

Sin embargo, la valoración empresarial constituye un proceso cuantificable complejo, en el caso de

sociedades por acciones, el valor viene definido por el precio de mercado de cada acción, el promedio

de dichos valores refleja el éxito o fracaso de la gestión financiera.

La gestión financiera se dedica al análisis, decisiones y acciones relacionadas con los recursos

financieros que necesitan en el desarrollo de las actividades de una empresa, por lo cual la función

financiera a través del planteamiento de necesidades, descripción de recursos disponibles, previsión

de los recursos liberados y el cálculo de las necesidades de financiamiento externo, la obtención de Comentado [U40]: La gestión financiera refleja el
aumento de la rentabilidad de accionistas e inversionista , el
valor es el precio de mercado de cada acción .Se dedica a
analizar toma de decisiones y acciones relacionados con los
recursos financieros .

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


98
mejor financiamiento tomando en cuenta costo, plazo y condiciones de crédito. El uso adecuado de

los recursos financieros de la empresa para lograr adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad

(Cáceres, 2019).

La estrategia financiera de la empresa depende de su actitud frente a la rentabilidad y al riesgo. Una

empresa con solidez y buen posicionamiento en el mercado rechazará proyectos de alto riesgo, aunque

rentables. La importancia y complejidad de la función financiera, depende del tamaño de la empresa

y de la etapa del desarrollo por la que atraviesa. En empresas pequeñas o en inicio de negocios

mayores, es suficiente la información del contador y las decisiones las toma el gerente. Conforme

crece el negocio, la función financiera se toma multidisciplinaria e incluye, además del contador a

expertos en auditoria, presupuestos, tesorería, impuestos, proyectos, análisis financiero. Comentado [U41]: La función financiera en inicios de
negocios mayores consta con solo la información del
contador y las decisiones que toma el gerente.
El análisis de indicadores financieros se basa en la aplicación de herramientas y técnicas analíticas de

los estados financieros con el propósito de obtener de ellos medidas y relaciones significativas,

dirigidas a evaluar la situación económica financiera de una empresa y establecer estimaciones sobre

su situación y resultados futuros útiles para la toma de decisiones (Cáceres, 2019).

Dado este contexto, el presente estudio tiene por objetivo desarrollar una revisión sistemática en torno

a los indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en el área geográfica

iberoamericana, ampliando el número de fuentes de información en bases de datos de consulta, así

como el idioma de publicación, de forma tal que abarque la mayor cantidad de producción científica

que se haya producido en la región respecto a los indicadores de gestión financiera en pequeñas y

medianas empresas. Comentado [U42]: El objetivo de este estudio fue


desarrollar una revisión sistemática con relación a los
indicares de gestión financiera involucrando en las medianas
DESARROLLO.
y pequeñas empresa para la mayor cantidad de producción
científica .

Materiales y métodos.

Los métodos aplicados en este estudio se sustentan en los lineamientos establecidos por Petticrew y

Roberts (2008) para la realización de revisiones sistemáticas en el campo de las ciencias sociales. Se

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


99
utiliza como referente metodológico fundamental el estudio realizado por Hernández y Camargo

(2017).

La búsqueda de artículos y tesis se realizó en las bases de datos Scopus®, Scielo® y Redalyc® a

través de la opción avanzada en los campos título, resumen o palabras clave o por título y palabras

clave usando el operador booleano OR cuando la primera opción no estaba disponible.

Adicionalmente, se configuró la búsqueda de artículos científicos y tesis publicados entre 2008 y

2020 en revistas académicas arbitradas.

La exploración de las bases de datos implicó el uso de palabras clave en tres idiomas diferentes. En

español se utilizaron las expresiones “indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas

empresas”, “indicadores de gestión financiera en pymes” “gestión financiera en pequeñas y medianas

empresas” y “gestión financiera en pymes”; para el caso del idioma portugués, se buscaron los

registros con las entradas “indicadores de gestão financeira em pequenas e médias empresas”,

“indicadores de gestão financeira em PMEs”, gestão financeira em pequenas e médias empresas, y

“gestão financeira em PMEs”

De manera específica se amplió la búsqueda en Scopus® con el término en inglés “indicators of

financial management in small and medium sized enterprises” y posteriormente se procedió a filtrar

los resultados (opción analyze search results) por ubicación geográfica (country/territory),

seleccionando los países iberoamericanos que evidenciaron producción científica en el área.

Los documentos obtenidos se importaron a una colección específica creada para la revisión

sistemática en el programa informático Papers 3 para plataforma OS X, cual permitió la identificación

de artículos y tesis duplicados al contrastar el identificador de objeto digital (DOI) y la referencia

bibliográfica de la fuente. En cuanto al objetivo de la revisión sistemática, se seleccionaron los Comentado [U43]: Los bases de datos en su exploración
uso palabras claves en tres idiomas diferentes que es en
español, español y ingles que permitió ver artículos y tesis
artículos y tesis que cumplieran en conjunto con los siguientes requerimientos: repetidos para identificar el objetivo digital y la bibliografía
de la fuente .

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


10
0
 El artículo o la tesis reportaba resultados investigativos independientes del abordaje metodológico

usado.

 El estudio o la tesis debía haberse realizado en, por lo menos, uno de los países de Iberoamérica.

 En el artículo o la tesis se emplean los términos “indicadores”, “razones” o “parámetros

financieros”.

Los documentos seleccionados para la revisión sistemática fueron estudiados y la siguiente

información se extrajo a una matriz de Microsoft Excel: (a) año de publicación; (b) autor/autores; (c)

título del artículo o la tesis; (d) país/países; y (e) indicadores empleados. A partir de esta matriz de

información se procedió a realizar el análisis de la información. Comentado [U44]: Los objetivos de la revisión
sistemática fueron las siguientes:
Reportaba resultados investigativos independientes usados.
La investigación debería ser realiza por en un país de
Resultados y discusión. Iberoamérica.
Emplear términos como indicadores razones o parámetros
financieros.
Un total de 34 artículos y tesis se identificaron como candidatos potenciales para la revisión a partir

de la búsqueda en las diferentes bases de datos. La aplicación del criterio de duplicación arrojó 12 Comentado [U45]: Se realizaron tesis y artículos para la
búsqueda de diferentes bases de datos.

artículos y tesis que fueron excluidos. Los 22 artículos y tesis restantes fueron analizados de manera

preliminar y se seleccionaron 13 que cumplían todos los criterios establecidos para la revisión. Los

artículos y tesis consultados se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Artículos científicos y tesis seleccionados para la revisión sistemática de los indicadores de gestión financiera en
pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica.
Año de Autor
/autores Título País Indicadores
publicación
Una aproximación
al modelo de toma
de decisiones
usado por los
gerentes de las
Patricia
micro, pequeñas y
González
medianas  Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
González,
2008 empresas ubicadas Colombia  Indicadores de rentabilidad y liquidez
Tatiana
Bermúdez
en Cali, Colombia  Valor económico agregado
desde un enfoque
Rodríguez
de modelos de
decisión e
indicadores
financieros y no
financieros.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


10
1
 Parámetros financieros para toma de decisiones de
largo plazo: Inversiones de expansión, Inversiones
de reemplazo, Inversiones de innovación,
Inversiones financieras, Desincorporación,
Metodología para
Métodos estáticos, Métodos dinámicos, Definición
el análisis de la
anticipada, Relación deuda patrimonio, Análisis de
Mary A. Vera gestión financiera
2012 Venezuela costos financieros, Tipos de financiamiento de largo
Colina en pequeñas y
plazo.
medianas
empresas  Parámetros financieros para toma de decisiones de
corto plazo: Elaboración de presupuesto, Acciones
ante déficit/superávit, Definición de política de
crédito, Definición de política de inventarios, Tipo
de financiamiento utilizado.
 Razones de solvencia a largo plazo: Solidez
 Razones de liquidez o solvencia a corto plazo:
Razón corriente, Prueba ácida, Disponibilidad
inmediata
Acceso a la
Mary A. Vera  Razones de rotación o de actividad: Rotación de
financiación en
Colina, Zuray cartera, Rotación de Proveedores, Rotación de
Pymes
A. Melgarejo Inventarios, Rotación de capital, Rotación de
2014 colombianas: una Colombia
Molina, patrimonio, Rotación de activos
mirada desde sus
Edwin H.
indicadores  Razones de productividad: Eficiencia
Mora-Riapira administrativa
financieros
 Razones de rentabilidad: Rentabilidad sobre el
activo total, Rentabilidad sobre el patrimonio,
Margen bruto de utilidad, Margen operacional,
Margen neto de utilidad
 Capacidad de planeación y toma de decisiones
 Capacidad de motivación al personal
 Capacidad de comunicación
Principales  Mecanismos de control
Indicadores de
 Crecimiento del sector
Adriana Crecimiento
 Acciones de la empresa para aumentar las ventas y
Aguilera Empresarial en las
la rentabilidad
2014 Castro, pequeñas y Colombia
Viviana medianas  Ofrecer nuevos productos o servicios parecidos a
Virgen Ortiz empresas: Caso los actuales
Santiago De Cali–  Ofrecer productos o servicios de temporada
Colombia  Características de la empresa
 Acciones ante cambios en el entorno
 Implementación de estrategias de posicionamiento
en el mercado conocido
José Eduardo
Fernández  Razones de rentabilidad: Rendimiento sobre las
Quesada, ventas, Rendimientos sobre activos, Rendimiento
Ernesto Análisis de los del capital
González indicadores de  Razones de rotación de activos: Rotación de cuentas
Leitón, Rosa gestión financiera por cobrar, Rotación de inventarios, Rotación de
2014 Isel Quesada de los operadores Costa Rica activos fijos
Guzmán, José América Móvil y  Razones de apalancamiento financiero: Deuda,
Luis Soto Telefónica para la Veces que se ganó interés
Vega, región americana  Razones de liquidez: Circulante
Priscilla  Razones de valor de mercado: Precio-utilidades,
Ulloa Mercado-libros
Meléndez

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


10
2
 Presencia de planificación estratégica:
Lineamientos considerados, Finalidad del plan,
Identificación de fortalezas, Identificación de
debilidades, Factores externos, Objetivos por área y
empresariales, Alternativas estratégicas
 Análisis funcional de la gerencia financiera:
Participación en el diseño de planes, Contratación y
calificación de personal, Utilización de indicadores
financieros, Situación de otras empresas,
Pedro David Elaboración de plan financiero, Ajustes para
Gestión financiera
2016 Rodríguez Ecuador adaptarse al plan.
en Pymes
Salazar  Existencia de mecanismos de control estratégico:
Seguimiento del plan, Indicadores departamentales,
Previsión de correctivos
 Procesos de planificación y control financiero:
Definición de objetivos y metas, Estrategias de
inversión, Estrategias de financiamiento, Políticas
para largo y corto plazo, Medición de resultados,
Comparación de resultados, Diseño de acciones
correctivas, Asignación de responsabilidades,
Elaboración de documento impreso.
Carlos Ochoa
González, El análisis
Ana Sánchez financiero como
Villacres, herramienta clave
Jaime para una gestión  Eficiencia
2018 Andocilla financiera eficiente Ecuador  Capacidad de endeudamiento
Cabrera, en las medianas  Rentabilidad
Hugo Hidalgo empresas
Hidalgo y comerciales del
Deysi Medina Cantón Milagro
Hinojosa
Yaneth
Los indicadores de
Montero  Indicador de razón corriente
gestión financiera
2018 Ojeda, Sandra Colombia  Prueba ácida
y su utilidad
Milena
dentro del SGSS  Capital de trabajo
Sandoval
Parámetros
financieros para la
María del
toma de decisiones
Pilar Báez
en pequeñas y  Planificación financiera de largo plazo
Roa, Gloria
2018 medianas Colombia  Planificación financiera de corto plazo
Acened
Puentes
empresas del  Acceso al financiamiento
municipio
Montañez
Duitama,
Colombia
 Indicadores de cumplimiento: Límite de préstamos
Indicadores de
fiduciarios, Concentración crediticia, Reservas para
gestión financiera
préstamos incobrables, Cobertura de depósitos,
y su incidencia en
Cristina Solvencia, Límite de gastos de captaciones.
la toma de
Alexandra  Calidad de activos: Índice de Morosidad mayor a 8
2019 decisiones del área Ecuador
Cáceres días, Índice de Morosidad mayor a 30 días,
de créditos de la
Chasipanta Incobrabilidad
Cooperativa de
Ahorro y Crédito  Solvencia: Patrimonio comprometido por cartera en
Indígena SAC mora, Patrimonio comprometido por créditos
clasificados adversamente

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


10
3
Ltda., de la ciudad  Gestión administrativa-Rendimientos y costos:
de Ambato. Margen de intermediación, Eficiencia
administrativa, Eficiencia operativa, Rentabilidad
sobre activos productivos, Rentabilidad sobre
activos netos promedio, Rentabilidad patrimonial.
 Indicadores de liquidez; Liquidez corriente, Prueba
ácida
 Indicadores de Solvencia: Endeudamiento del
Indicadores
activo, Endeudamiento patrimonial,
financieros para el
Endeudamiento del activo fijo, Apalancamiento
sector alimentos y
bebidas de las  Indicadores de gestión: Rotación de cartera,
Lucía Rotación de activo fijo, Rotación de ventas, Periodo
pequeñas y
2019 Alejandra Ecuador medio de cobranza, Periodo medio de pago,
medianas
Rivera Mena Impacto gastos administración y ventas, Impacto de
empresas del
distrito la carga financiera.
metropolitano de  Indicadores de rentabilidad: Rentabilidad neta del
Quito activo (Du Pont), Margen bruto, Margen
operacional, Rentabilidad neta de ventas (Margen
neto), Rentabilidad operacional del patrimonio,
Rentabilidad financiera
Jhony
Alexander Análisis empírico
Barrera de correlación
Lievano, entre el indicador
Sandra de estructura de
Patricia capital y el  Estructura de capital
2020 Colombia
Parada indicador de  Margen de utilidad neta
Fonseca, margen de utilidad
Leidy neta en pequeñas y
Viviana medianas
Serrano empresas.
Serrato
El vínculo entre  Razones de liquidez: Capital de trabajo, Razón
las fuentes de corriente, Disponibilidad inmediata, Prueba ácida
financiamiento y
 Razones de rotación o actividad: Rotación de
los indicadores de
cartera, Rotación de proveedores, Rotación de
Nelson gestión financiera
inventarios, Rotación de activos, Rotación de
Ricardo de las MIPYMES
2020 Ecuador capital, Rotación de patrimonio
Paucar del sector de
Bombón  Razón de productividad: Eficiencia administrativa.
elaboración de
productos  Razones de rentabilidad: Rentabilidad sobre el
alimenticios en la activo total, Rentabilidad sobre el patrimonio,
provincia de Margen bruto de utilidad, Margen operacional,
Tungurahua Margen neto de utilidad.
Fuente: elaboración propia

Si bien el periodo de revisión comprendió 13 años (2008-2020) el primero de los artículos

seleccionados fue publicado precisamente en el año 2008. El 61,5 % de los artículos y tesis (8) fueron

publicados en los cinco últimos años (2016-2020), lo cual demuestra la actualidad de las

investigaciones sometidas a análisis.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


10
4
La revisión sistemática se circunscribió geográficamente a la región iberoamericana conformada por

21 países. Los estudios consultados corresponden a 4 países: Colombia, Ecuador, Venezuela y Costa

Rica, con prevalencia para los dos primeros.

El atributo esencial objeto de la revisión sistemática consistió en determinar cuáles son los indicadores

de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en el área geográfica iberoamericana. Según

Rivera (2019) los indicadores o ratios financieros son utilizados como una herramienta valiosa para

el análisis financiero con fines descriptivos, ya desde finales del siglo se utilizan para predecir un

posible éxito o fracaso. Los componentes de los estados financieros son de gran relevancia dentro de

la estructura contable y financiera de toda empresa, ya que cada uno de ellos tiene un significado

diferente, por este motivo existen un sinnúmero de indicadores o razones financieras. Comentado [U46]: La investigación fue conformada por 4
países de iberoamericana en al que estaba Colombia ,
Ecuador , Venezuela y Costa rica.
Entre los indicadores financieros más destacados y con mayor utilización para llevar a cabo el análisis Los indicadores fueron utilizados para el análisis financiero .

financiero de las empresas se encuentran los indicadores de liquidez, solvencia, eficiencia, actividad,

endeudamiento y rentabilidad (Fernández, González, Quesada, Soto, & Ulloa 2014; Vera, Melgarejo

y Mora, 2014; y Paucar 2020. A través de estos indicadores se pueden identificar las áreas que tienen

mayor rendimiento económico, así como los que tienen que ser mejorados.

Ochoa et al. (2018) sostienen que la gestión financiera está definida por el estudio que realiza cada

una de las empresas para mejorar la eficiencia y eficacia de sus recursos, ya sean materiales, humanos

y/o técnicos financieros, promoviendo mayores márgenes de utilidad. Es importante que una empresa

cuente con indicadores financieros como herramienta principal para la toma de decisiones

empresariales. Al momento de hacer usos de estos indicadores se nota la diferencia de un año con

otro sobre la rentabilidad, liquidez, entre otros indicadores financieros.

Para el desarrollo del análisis financiero se requiere del cálculo de indicadores o razones financieras,

que permiten realizar un diagnóstico de la situación económica y financiera del negocio. Comentado [U47]: Se identifica que los indicadores
financieros más destacados como la liquidez, solvencia ,
eficiencia, actividad , endeudamiento y rentabilidad en la
permite realizar diagnósticos de la situación económica y
financiero del negocio.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


10
5
Consecuentemente, se utiliza una razón o índice que relaciona entre sí los elementos de información

financiera reflejados en los estados financieros y de esta forma, se logra evaluar la condición y

desempeño financiero de la empresa. En los trabajos consultados los autores (Fernández et al., 2014,

Paucar, 2020; y Vera, Melgarejo y Mora, 2014) emplean generalmente el término “razones”. Por su

parte, Vera (2012) emplea el vocablo “parámetros financieros”. El resto de los autores consultados

escoge en sus estudios el término “indicadores”.

Además, Ochoa et al. (2018) señalan que los indicadores financieros constituyen el resultado de las

prioridades financieras tradicionales, relacionando los elementos del balance general y del estado de

resultados; es así como permiten conocer la situación de la empresa en lo que respecta a liquidez,

solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad. Comentado [U48]: En la investigación realizada los
autores emplean el termino de razones por indicadores
mientras una autora en parámetros financieros.
Los resultados que se realizan en un análisis financiero facilitan la posibilidad de analizar la evolución

de la empresa en el tiempo, determinar la eficiencia en los recursos económicos y financieros además

visualizar el desempeño de la gestión financiera de la empresa; puesto que esta se relaciona

fundamentalmente con la toma de decisiones referentes al tamaño y composición de los activos, al

nivel y estructura de la financiación y a las políticas de dividendos establecidas en una empresa.

Básicamente, la gestión financiera engloba lo concerniente al dinero, a la inversión, administración y

posesión del mismo, de manera que este sea manejado adecuadamente para que sea lucrativo; por ello

su objetivo se centra en la maximización del valor de la inversión de los propietarios de la empresa.

Actualmente la gestión financiera incluye actividades significativas para alcanzar el éxito de una

pequeña o mediana empresa; se encarga básicamente de administrar los medios financieros, por

medio de la creación e implementación de estrategias efectivas que le permitan obtener los recursos

financieros, analizar los aspectos financieros que contienen las decisiones tomadas en otras áreas

internas de la empresa, evaluar las inversiones requeridas para incrementar las ventas, analizar e

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


10
6
interpretar la información financiera presentada en los estados financieros y diagnosticar las

condiciones económicas y financieras de la empresa. Comentado [U49]: Tras los resultados un análisis
financiero facilita en analizar la evolución de la empresa en
el tiempo en recursos económicos y financieros
Los autores consultados coinciden en afirmar que el análisis financiero representa una gran La gestión financiera incluye el dinero , la inversión ,
administración y posesión .
responsabilidad del gerente financiero, ya que debe evaluar la situación de la organización en relación

a liquidez, solvencia, eficiencia en las operaciones, nuevas estrategias de ventas, cobranzas, la

necesidad de financiamiento y el rendimiento generado; así como también, debe verificar si los

objetivos financieros alcanzados están acordes con lo planificado.

Asimismo, el gerente financiero debe informarse de todos los acontecimientos financieros ocurridos

en el país en que está ubicada y representada la pequeña o mediana empresa, de manera que pueda

determinar la posición financiera que ocupa su empresa con respecto al mercado en el cual se

desenvuelve y estudiar como repercutirán esos hechos en su actividad empresarial. Comentado [U50]: La responsabilidad viene al gerente
financiero en la que debe estar informado de los
acontecimientos financieros ocurridos en el país en que esta
Según Paucar (2020) el análisis financiero tiene como objetivo brindar información oportuna para la ubicada y representada la empresa .

toma de decisiones gerenciales dentro de las organizaciones y definir estrategias que aumenten sus

probabilidades de éxito futuro. El análisis financiero es uno de los componentes que completa la parte

esencial de la gestión financiera y en ella se estudia los tipos de análisis y métodos financieros como,

el equilibrio económico financiero, las ratios financieras, entre otros.

Por su parte Roa y Montañez (2018) sostienen que los paramentos son definidos como las mediciones

internas en las organizaciones donde se encuentran relacionados los ingresos, la utilización de activos

y el margen de beneficio. Así mismo, los parámetros externos los componen los costos comparados

por la competencia, las innovaciones con los clientes, el número de quejas, el precio de algunos

activos, entre otros.

Roa y Montañez (2018) profundizan respecto a los parámetros de largo plazo, al respecto enfatizan

que los mismos hacen referencia a la planificación estratégica formulada para periodos de 3 años o

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


10
7
más, ya que los lineamentos son diseñados y asumidos por los altos mandos de la organización para

toda la empresa. Comentado [U51]: Témenos tres autores donde uno de


ellos nos dice que el análisis financiero el objetivo es brindar
información oportuna por otra parte otro de los autores nos
De acuerdo con los parámetros financieros para la toma de decisiones de largo plazo, estos autores dice que los parlamentos son mediciones internas en las
organizaciones también otros dos autores nos dice respecto a
consideran que se debe tener en cuenta el análisis de riesgo operativo y financiero, para minimizar la los parámetros de largo plazo.

probabilidad de no llegar a cumplir con las obligaciones financieras requeridas, intereses, pagos de

arrendamiento, dividendos de acciones preferentes, entre otros.

Son coincidentes los planteamientos de Vera (2012) y Paucar (2020) respecto a que el análisis

económico y financiero es aquel estudio que ofrece la información necesaria para conocer la situación

real de una empresa en un periodo de tiempo determinado. Su elaboración requiere de la evaluación

de indicadores concernientes a cuatro áreas: liquidez, solvencia, rentabilidad y actividad-

productividad. Consecuentemente conciben como indicadores comunes: capital de trabajo, razón

corriente, disponibilidad inmediata, prueba ácida. rotación de cartera, rotación de proveedores,

rotación de inventarios, rotación de activos, rotación de capital, rotación de patrimonio, eficiencia

administrativa, rentabilidad sobre el activo total, rentabilidad sobre el patrimonio, margen bruto de

utilidad, margen operacional y margen neto de utilidad. Comentado [U52]: Los autores consideran tener en cuenta
el análisis de riesgo operativo y financiero en la que es
evaluada en cuatro áreas liquidez , solvencia ,rentabilidad , y
Un planteamiento en que se evidencia consenso entre varios autores (González y Bermúdez, 2008, actividad.

Aguilera y Virgen, 2014, Rodríguez, 2016, y Ojeda y Sandoval, 2018) se refiere a la utilidad de los

indicadores de gestión financiera que determinan el equilibrio financiero en las pequeñas y medianas

empresas. Estos autores presentan los resultados de investigaciones que identifican el modelo de

decisión, los indicadores y las herramientas gerenciales que son usados por los gerentes de las

pequeñas y medianas empresas.

Los autores anteriormente referidos sostienen que el modelo de decisión más empleado por los

gerentes de las pequeñas y medianas empresas, sustentado en indicadores financieros, es el modelo

racional que implica decidir con precisión los objetivos a alcanzar y los medios para lograrlos. Del

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


10
8
mismo, modo observan que las decisiones se toman por los gerentes de manera concertada con su

comité o a través de reuniones participativas, identificándose así un modelo político. Se encontró, que

las decisiones se apoyan en indicadores financieros, siendo los de principal observancia los de

rentabilidad. Por otro lado, se constató que se tienen en cuenta en muy bajo porcentaje los indicadores

no financieros relacionados con clientes y mercados Comentado [U53]: Los resultados identifican el modelo
de decisión y herramientas gerenciales .el modelo racional
tiene como objetivo alcanzar y medios para logralos.
Autores como (Ochoa et al., 2018, Cáceres, 2019, y Rivera, 2019) valoran que el análisis económico-

financiero de la pequeña y mediana empresa no responde a reglas fijas, está en función de lo interesa

estudiar y de la información disponible, también depende del sector y situación de la empresa o del

momento en que se haga el análisis. De este modo las cifras absolutas expresadas en términos

monetarios en los estados financieros por sí mismas no tienen sentido. Estas figuras a menudo no

transmiten mucho significado a menos que se expresen en relación con otras figuras. Una herramienta

muy utilizada en el análisis financiero es el método de las ratios. Una ratio, es una relación por

cociente entre dos magnitudes: en este caso esas magnitudes son de carácter económico y financiero

de la empresa.

Las ratios son una herramienta comúnmente utilizada para el análisis de estados financieros, son una

relación matemática entre un número y otro número, pues se utiliza como índice para evaluar el

desempeño financiero de la empresa en cuestión. Las ratios se pueden clasificar en varios tipos. Con

la utilización de ratios se sustituye el análisis de una gran cantidad de datos referentes a cuentas

patrimoniales y de gestión por un número bastante reducido de indicadores. En resumen, las ratios

ayudan al gerente a disminuir los montones mudos de cifras que figuran en los estados financieros y

entenderlos fácilmente. Las cifras luego hablan de liquidez, solvencia, rentabilidad, y otros, estos

indicadores permiten conocer la situación actual de la empresa. Comentado [U54]: Una de las herramientas mas ultizadas
es en método de las ratios que ayudan al gerente a disminuir
los montones mudos de cifras que figuran en los estados
Sobre la base de los planteamientos anteriores (Ochoa et al., 2018, Cáceres, 2019, y Rivera, 2019) financieros y entenderlos fácilmente.

coinciden que, dado que existen cientos de indicadores, lo mejor es seleccionar unos pocos, según el

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


10
9
tipo de empresa. Y luego, de acuerdo con la experiencia, adoptar los que realmente se necesiten. No

todas las empresas son iguales y, por lo tanto, los indicadores requeridos variarán en cada caso. Se

irán incorporando nuevos indicadores, según la necesidad que se tenga, para mejorar la gestión.

Para efectos de diagnósticos de una pequeña o mediana empresa, se puede comparar las ratios de otras

empresas del mismo sector económico, con una dimensión similar y de la misma zona o región. La

otra vía, más común, para interpretar los indicadores en una pequeña o mediana empresa, es analizar

su evolución a lo largo de varios períodos similares. Comentado [U55]: Llegamos a entender que en si no
todas las empresas no son iguales .los ratios comparar
empresas del mismo sector económico .
Se identificó una peculiaridad en los planteamientos de (González y B. Rodríguez, 2008, Aguilera y

Virgen, 2014, y Rodríguez, 2016) respecto a sustentar la adopción de decisiones estratégicas, a partir

de la información contable financiera con el objetivo de mantener e incrementar la posición

competitiva de las pequeñas o medianas empresas. Estos autores, en lugar de concebir indicadores

específicamente financieros, utilizan más bien indicadores de gestión que posibilitan: a) analizar y

evaluar las categorías y herramientas fundamentales de la dirección estratégica; b) aplicar el

pensamiento estratégico y la política empresarial en las condiciones concretas de las organizaciones

y en el contexto de los entornos específicos; c) utilizar las técnicas para el desarrollo de los procesos

estratégicos a partir de la información económico financiera; d) analizar la dirección estratégica en su

relación con los demás factores del sistema empresarial y el entorno; y aplicar las técnicas y

herramientas en el diseño estratégico sustentadas en la información contable financiera.

Rivera (2019) concibe indicadores financieros para el sector alimentos y bebidas de las pequeñas y

medianas empresas del distrito metropolitano de Quito. El propósito de su trabajo de investigación es

realizar un diagnóstico de la situación actual sobre el uso de indicadores financieros para la toma de

decisiones. Este estudio estuvo dirigido a pequeñas y medianas empresas en el sector de Alimentos y

Bebidas del Distrito Metropolitano de Quito, ya que este sector es uno de los más importantes por su

amplia demanda en este tipo de productos. Comentado [U56]: La información tiene como objetivo
incrementar y mantener la competencia en las empresas en la
que utilizan los indicadores como analizar y evaluar, aplicar
el pensamiento estratégico , utilizar las técnicas , analizar la
dirección estratégica y aplicar las técnicas y herramientas en
el diseño estratégico.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


11
0
La investigación de este autor es cuantitativa, exploratoria y transversal, cuyo instrumento de

investigación consistió en la recopilación de datos cuantitativos que se obtuvieron mediante la

aplicación de una encuesta a dueños o gerentes en el área financiera de veintinueve pequeñas y

medianas empresas. Entre los resultados obtenidos, muestran que las empresas utilizan

principalmente indicadores de liquidez y rentabilidad, e indicadores parcialmente de solvencia y

gestión; se estableció una propuesta de indicadores, que están alineados con las características de las

pequeñas y medianas empresas y servirán para mejorar la gestión de sus documentos, el desarrollo y

el análisis de los estados financieros, a fin de tomar decisiones de manera adecuada. Se concluye que

las pequeñas y medianas empresas necesitan implementar indicadores de gestión financiera, ya que

estos les permitirán conocer su período promedio de recuperación de la cartera y así poder tomar

decisiones a tiempo.

Por su parte, Cáceres (2019) establece indicadores de gestión financiera y su incidencia en la toma de

decisiones del área de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena cuyo principal objetivo

fue definir los indicadores de gestión financiera que contribuyan a la toma de decisiones

oportunamente. Toda empresa debe tener un conocimiento profundo de su funcionamiento, además

de poseer información confiable y precisa con el propósito de garantizar la toma de decisiones

oportuna y eficiente, generando beneficios para la entidad, en este contexto surgió la necesidad de

estructurar indicadores de gestión financiera para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC

Ltda. Con las evidencias antes expuestas se propone una serie de indicadores enfocados al área de

crédito con miras a mejorar resultados, control interno y gestión financiera.

Desde otro punto de vista, Barrera, Parada y Serrano (2020) abordan los resultados financieros del

año 2017 de 2.622 empresas de una ciudad capital de América Latina con los que se calculan los

indicadores financieros de estructura de capital y margen de utilidad neta. Se plantean como objetivo

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


11
1
central determinar si existe o no una relación directa y significativa entre los indicadores financieros

mencionados. Comentado [U57]: El autor es cuantitativa , exploratoria y


transversal ,las empresas usan indicadores de liquidez y
rentabilidad que ayuda en las toma de decisiones .
Se aplica una metodología cuantitativa, de tipo explicativa, que procura identificar patrones en los

resultados financieros analizados que den luz de la existencia de una estructura de capital general

óptima (relación entre el pasivo y el patrimonio). Como conclusión general se obtiene que, con los

datos analizados, no se evidencie que exista una relación directa y significativa entre los indicadores

trabajados.

De la sistematización de los planteamientos anteriores se infiere que es importante comparar cada

indicador financiero con alguna referencia o estándar. Lo típico es comparar en dos formas:

 Primero, con indicadores financieros similares de otras pequeñas o medianas empresas del mismo

sector o actividad. Como es lógico, los indicadores de una pequeña o mediana empresa, por

ejemplo, no son comparables con los de una empresa grande. Por lo tanto, es importante comparar

con los valores medios del sector o de organizaciones “óptimas” dentro del sector.

 Segundo, con indicadores financieros de la misma pequeña o mediana empresa, pero en distintos

momentos de desarrollo organizacional. Esto permitirá ver la evolución y conocer si los objetivos

se están logrando.

El análisis de indicadores financieros permite que la contabilidad sea útil a la hora de tomar las

decisiones, puesto que la contabilidad leída de manera simple dice poco o nada. Por tanto, el análisis

financiero es imprescindible para que el registro contable cumpla con el objetivo de servir de base

para la toma de decisiones. Es por ello que las pequeñas y medianas empresas exitosas se caracterizan

por tener indicadores de gestión, no solo financieros, que dan cuenta del éxito de las áreas funcionales

y de la organización como un todo. Comentado [U58]: El objetivo es servir de base para la


toma de decisiones en laque divide en dos formas una de
ellos es con indicadores financieros similares a la empresa y
la ota con indicadores de la misma:

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


11
2
CONCLUSIONES.

Llegamos a la conclusión de la medición que es de gran ayuda en la empresa , también los indicadores

Se presentan como conclusiones que:

 La importancia de aplicar indicadores financieros para la adopción de decisiones radica en que la

medición es un medio para conocer cómo están las pequeñas y medianas empresas en sus diversas

áreas y disponer de información para tomar decisiones y demás, para orientar los recursos en la

aplicación de planes de mejora continua.

 Dado que existe una gran cantidad y variedad de indicadores, lo mejor es seleccionar unos pocos,

según el tipo de empresa. Y luego, de acuerdo con la experiencia, adoptar los que realmente se

necesiten e ir incorporando nuevos indicadores, según la necesidad que se tenga, para mejorar la

gestión.

 El 76,7 % de los autores estudiados concibe indicadores de gestióen financiera asociados

fundamentalmente con razones o ratios específicamente financieros, referidos fundamentalmente

con liquidez, solvencia, eficiencia, actividad, endeudamiento y rentabilidad.

 El 23,1 % de los autores que se estudian en la revisión sistemática sustentan la adopción de

decisiones estratégicas, a partir de la información contable financiera con el objetivo de mantener

e incrementar la posición competitiva de las pequeñas o medianas empresas, consecuentemente

conciben indicadores de gestión que posibilitan analizar y evaluar las categorías y herramientas

fundamentales de la dirección estratégica y aplicar el pensamiento estratégico y la política

empresarial en las condiciones concretas de las organizaciones y en el contexto de los entornos

específicos.

 El análisis de indicadores financieros permite que la contabilidad sea útil a la hora de tomar las

decisiones. Por tanto, el análisis financiero es imprescindible para que el registro contable cumpla

con el objetivo de servir de base para la toma de decisiones. Es por ello que las pequeñas y

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


11
3
medianas empresas exitosas se caracterizan por tener indicadores de gestión, no solo financieros,

que dan cuenta del éxito de las áreas funcionales y de la organización como un todo.

 Es necesario diseñar una metodología de diagnóstico o guía que permita identificar los problemas

existentes, variaciones importantes y factores que influyan en la gestión financiera, para ello debe

disponer de herramientas apropiadas que le permitan detectar los errores y aplicar los correctivos

adecuados, predecir el futuro y lograr una planeación más idónea. Comentado [U59]: Llegamos a la conclusión de la
medición que es de gran ayuda en la empresa , también los
indicadores está relacionado con la liquidez , solvencia
,eficiencia , actividad y la rentabilidad ya que es útil en la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. toma de decisiones :

1. Aguilera Castro, A., & Virgen Ortiz, V. (2014). Principales Indicadores de Crecimiento

Empresarial en las pequeñas y medianas empresas: Caso Santiago De Cali–Colombia (Main

Indicators of Business Growth in SMEs: Case Santiago De Cali–Colombia). Revista

internacional administración & finanzas, 7(6), 27-43. Recuperado de:

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2334385

2. Barrera Lievano, J. A., Parada Fonseca, S. P., & Serrano Serrato, L. V. (2020). Análisis empírico

de correlación entre el indicador de estructura de capital y el indicador de margen de utilidad neta

en pequeñas y medianas empresas. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la

Empresa. Recuperado de:

https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/download/3520/3989/15878

3. Cáceres Chasipanta, C. A. (2019). Indicadores de gestión financiera y su incidencia en la toma

de decisiones del área de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., de

la ciudad de Ambato. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11267/1/20T01226.pdf

4. Fernández Quesada, J. E., González Leitón, E., Quesada Guzmán, R. I., Soto Vega, J. L., & Ulloa

Meléndez, P. (2014). Análisis de los indicadores de gestión financiera de los operadores América

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


11
4
Móvil y Telefónica para la región americana. Tecnológico de Costa Rica. Recuperado de:

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6885/analisis_de_los_indicadores_de_ges

tion_financiera_de_los%20operadores.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. González González, P. & Bermúdez Rodríguez, T. (2008). Una aproximación al modelo de toma

de decisiones usado por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en

Cali, Colombia desde un enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no

financieros. Contaduría Universidad de Antioquia, (52), 131-154. Recuperado de:

https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2167/1761

6. Hernández Barrios, A., & Camargo Uribe, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la

educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de

Psicología, 49(2), 146-160.

7. Ochoa González, C., Sánchez Villacres, A., Andocilla Cabrera, J., Hidalgo Hidalgo, H., &

Medina Hinojosa, D. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una gestión

financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del Cantón Milagro. Revista

Observatorio de la Economía Latinoamericana, 19. Recuperado de:

https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/analisis-financiero-ecuador.zip

8. Ojeda, Y. M., & Sandoval, S. M. (2018). Los indicadores de gestión financiera y su utilidad

dentro del SGSS. CLIC, 2(1), 3. Recuperado de: http://www.fitecvirtual.org/ojs-

3.0.1/index.php/clic/article/view/278/241

9. Paucar Bombón, N. R. (2020). El vínculo entre las fuentes de financiamiento y los indicadores

de gestión financiera de las MIPYMES del sector de elaboración de productos alimenticios en

la provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis). Recuperado de:

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30674/1/T4707ig.pdf

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


11
5
10. Petticrew, M. & Roberts, H. (2008). Systematic Reviews in the Social Sciences. New York, NY:

John Wiley & Sons.

11. Rivera Mena, L. A. (2019). Indicadores financieros para el sector alimentos y bebidas de las

pequeñas y medianas empresas del distrito metropolitano de Quito (Bachelor's thesis, Quito,

2019.). Recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20474/1/CD%209961.pdf

12. Roa, M. D. P. B., & Montañez, G. A. P. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones

en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de ciencias

sociales, 24(1), 67-84. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024153

13. Rodríguez Salazar, P. D. (2016). Gestión financiera en Pymes. Revista Publicando, 3(8), 588-

596. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833410

14. Vera Colina, M. A. (2012). Metodología para el análisis de la gestión financiera en pequeñas y

medianas empresas (Pymes) (Methodology for the Analysis of Financial Management in Small

and Medium Sized Enterprises (SMEs)). Available at SSRN 2591117. Recuperado de:

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2591117

15. Vera Colina, M. A., Melgarejo Molina, Z. A., & Mora Riapira, E. H. (2014). Acceso a la

financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. INNOVAR.

Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(53), 149-160. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/818/81831420012.pdf

DATOS DE LOS AUTORES.

1. Silvana Mariela Párraga Franco. Magíster en Auditoría Integral. Labora en la Universidad Laica

Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. E-mail: silvana.parraga@uleam.edu.ec

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 19.1, 2016, pp. 63-89


2. Nancy Fabiola Pinargote Vázquez. Magíster en Auditoría de Gestión de la

Calidad. Labora en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

3. Carmen Marcela García Álava. Magíster en Contabilidad y Finanzas. Labora

en Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

4. Juan Carlos Zamora Sornoza. Magíster en Auditoría Integral. Labora en

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

RECIBIDO: 1 de febrero del 2021. APROBADO: 11 de


febrero del 2021.
Actualidad Contable
Faces
ISSN: 1316-8533
actualidadcontable@ula.ve
Universidad de los Andes
Venezuela

Machado R., Marco A.


Contabilidad y realidad: Una relación crítica bajo el enfoque de la
representación
Actualidad Contable Faces, vol. 12, núm. 19, julio-diciembre, 2009, pp. 38-55
Universidad de los Andes
Merida, Venezuela

contabilidad y realidad:
Machado R., Marco A.
una relación crítica bajo el
Contador Público
Diplomado en: Contabilidad internacional, enfoque de la representación
Contabilidad Pública, Control Interno.
Especialista en: Ciencias Fiscales, Costos y Machado R., Marco A.
Gestión
Maestría en Ciencias de la Administración
Profesor Universidad de Antioquia
mmachado@economicas.udea.edu.co

Recibido: 14-04-2008

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2571540900 5


Revisado: 12-05-2008
Aceptado: 30-01-2009

Cómo citar el artícul o


Número complet o
Sistema de Información Científica
Más información del artícul o
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.or g Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
En el presente escrito se realiza una aproximación a la This paper is an approach to the problem of
problemática de la representación contable de la accounting representation of the reality of
realidad de las organizaciones. Como toda disciplina, la organizations. Like any discipline, accounting must
contabilidad debe dar cuenta de un segmento de la give an account of a segment of reality, that is to say,
realidad, vale decir, las organizaciones. Regularmente las the organizations. Regularly disciplines assume an
disciplinas asumen una reflexión epistemológica y ontological and epistemological reflection on the
ontológica en torno a la realidad que deben representar, reality that they represent, as well as design, develop
así mismo diseñan, aplican y desarrollan modelos e and implement tools and models to represent it and
instrumentos para representarla y los evalúan en su evaluate them in their logic, validity, usefulness and
lógica, validez, utilidad y capacidad representativa. representative capacity. When these models are not
Cuando estos modelos no se incrustan en las dinámicas embedded in the dynamics of the objects of
de los objetos de la realidad representados, hay ausencia represented reality, there is no isomorphism. This is
de isomorfismo. Tal es el caso de la contabilidad, una the case of accounting, a discipline that presents a
disciplina que presenta una crisis de representación al crisis of representation in its exercise by limiting the
limitarse en su ejercicio a la propuesta interpretativa del proposed interpretation of dualism, even when
dualismo, aun cuando se han esbozado por parte de various authors (Mattessich, Ijiri, Garcia, etc..) have
diversos autores (Mattessich, Ijiri, García, etc.) outlined alternative proposals such as matrix
propuestas alternativas tales como la contabilidad accounting, triple entry book-keeping, circulatory
matricial, la triple entrada, el análisis circulatorio, etc. analysis, , etc. . These proposals are presented as a
Estas propuestas se presentan como una posibilidad para possibility to overcome the crisis of representation
superar la crisis de la representación contable y en su and in its dynamic accounting proposals, they should
dinámica propositiva, deben pasar del plano teórico al move from theory to practical applications, to enable
práctico de las aplicaciones, para posibilitar un giro en la a shift in the outlook of the reality of the organizations
mirada de la realidad de las organizaciones por parte de by the Accounting.
la contabilidad. Key words: Accounting, accounting reality, accounting
Palabras clave: Contabilidad, realidad contable, representation, models of accounting representation.
representación contable, modelos de representación
contable.

Resumen Comentado [CCJE60]: Regularmente las disciplinas


AbstRAc
asumen una reflexión epistemológica y ontológica en torno a
la realidad que deben representar, así mismo diseñan, aplican
y desarrollan modelos,
. Estas propuestas se presentan como una posibilidad para
superar la crisis de la representación contable y en su
dinámica propositiva, deben pasar del plano teórico al
práctico de las aplicaciones,
1. INTRODUCCIÓN mecánico del mundo en la mente). Sólo así se
podrán abordar concepciones más complejas y
La representación contable de la realidad de las estructurales, orientadas a representar la dinámica Comentado [CCJE62]: La representación contable debe
organizaciones es un tema interesante y necesario circulatoria de las organizaciones, de una realidad abandonar las concepciones mecanicistas (fincadas en la
en la actualidad, dadas sus implicaciones teóricas y actividad de registro de los contables), y especulares
organizacional que ha hecho su tránsito hacia lo (concebir la representación como el reflejo mecánico del
prácticas en el marco de los debates complejo. De esta manera, será posible garantizar la mundo en la mente).
epistemológicos, ontológicos y metodológicos que coherencia que permita presagiar un claro Este escrito se desarrolla desde el enfoque de las
se presentan en los círculos contables académicos. representaciones con un sentido problematizador que deriva
isomorfismo entre la representación contable y la en una visión crítica de la relación entre la ciencia contable y
realidad representada contablemente. el segmento de la realidad que compone el objeto de estudio
La racionalidad pragmática lleva a pensar y suponer
que la contabilidad, a través de sus registros e Este escrito se desarrolla desde el enfoque de las
informaciones, refleja la realidad de las representaciones con un sentido problematizador
organizaciones y, por ende, que sus que deriva en una visión crítica de la relación
representaciones son verdades indiscutibles que entre la ciencia contable y el segmento de la
guardan un isomorfismo con la realidad realidad que compone el objeto de estudio, el
representada. Esta asunción deriva en que no exista dominio del discurso y el campo de aplicación
reflexión en relación con la partida doble contable. El asumir como culminada la discusión
convencional por parte de los practicantes y, entre ciencia y realidad que conlleva una visión
además, que no se tengan en cuenta las propuestas especular de la relación contabilidad-realidad,
que desde el mundo académico han realizado estableciendo que la contabilidad representa la
diversos autores desde la década de los 70 realidad a manera de un espejo, es un error
recontextualizando los avances de la ciencia dogmático que debe ser superado mediante la
matemática, la lógica y la cibernética, entre otras. reflexión y la investigación.
Subyace en estas líneas una exploración del Para lograr este objetivo se realizará, en primera Comentado [CCJE61]: La representación contable de la
problema de la representación contable de la realidad de las organizaciones es un tema interesante y
instancia, una aproximación a la realidad de las necesario en la actualidad,
realidad de las organizaciones, en un contexto organizaciones, se reflexionará sobre la relación Esta asunción deriva en que no exista reflexión en relación
caracterizado por la dinámica de éstas y la entre contabilidad y realidad, luego se analizará con la partida doble convencional por parte de los
practicantes.
fecundidad de la ciencia en materia de cómo la contabilidad representa la realidad.
representación de la realidad (complejidad, redes, Finalmente, se tratará el problema de la
lógicas difusas, etc.). La ciencia contable ha representación contable matizado por
realizado propuestas académicas con algún grado cuestionamientos de carácter académico,
de aplicación y simulación que deben ser evaluadas científico y práctico.
no sólo en su validez, utilidad y lógica, sino ante
todo en su capacidad representativa. Se considera que una vez sean analizadas,
reconocidas y evaluadas las potencialidades y
La representación contable debe abandonar las limitaciones de las concepciones y dispositivos de
concepciones mecanicistas (fincadas en la actividad representación contable, se escenificará un
de registro de los contables), y especulares cambio paradigmático que desplazará los
(concebir la representación como el reflejo enfoques basados en las teorías contista,
patrimonialista y comunicacional, así como los aversión al riesgo. Cada una de estas
derivados del enfoque neoclásico. Es decir, concepciones encierra una visión, una forma de Comentado [CCJE64]: La linealidad y el mecanicismo,
tendrá lugar un cambio lento como consecuencia percibir, interpretar y representar a las como estructuras interpretativas del mundo real de las
organizaciones, corresponden de manera paradigmática, En
de una crisis de representación que está siendo organizaciones. una segunda etapa, siguiendo a Olmedo, la organización es
analizada por diversos autores y criticada por anticipativa a través del incremento de la información y esto
En una segunda etapa, siguiendo a Olmedo, la posibilita la determinación y control de las relaciones
usuarios y algunos practicantes críticos.
organización es anticipativa a través del
2. Aproximación a la realidad de incremento de la información y esto posibilita la
las organizaciones determinación y control de las relaciones (el
paradigma aleatorio –estadístico- reemplaza al
Las organizaciones asumen diversas estructuras
principio de causalidad). Posteriormente, en una
en el marco de su dinámica histórica más que
tercera etapa, se impone el paradigma de la
simplemente ser reducidas a la figura del
complejidad, las organizaciones son sistemas
propietario. En la actualidad, y desde hace
abiertos caracterizados por el desequilibrio, las
algunos años, académicamente son reconocidas
relaciones no lineales y las propiedades
como entes sociales cuyos límites superan las Comentado [CCJE63]: Se considera que una vez sean
emergentes. En esta última etapa, la empresa se analizadas, reconocidas y evaluadas las potencialidades y
paredes de sus sedes y de manera sistémica se
concibe como la interrelación de diversos limitaciones. Las organizaciones asumen diversas estructuras
relacionan con su entorno y los agentes en el marco de su dinámica histórica más que simplemente
elementos y atributos variables que interactúan
interesados en su presente y devenir. Tales ser reducidas a la figura del propietario. En la actualidad, y
de manera compleja entre sí y, a su vez, con el desde hace algunos años, académicamente son reconocidas
agentes están conformados por clientes,
entorno en el cual se desenvuelven.
proveedores, trabajadores, empleados, Estado,
comunidad, inversionistas, propietarios, todos La visión de realidad redunda en la concepción y
en conjunto conocidos como stakeholders. desarrollo de la gestión de las organizaciones, lo
cual podría configurarse como un factor estratégico
Bajo los paradigmas vigentes en la actualidad,
para supervivir en entornos competitivos, de alto
especialmente el mecanicista, las empresas,
riesgo y con una fuerte confluencia de diversidad de
entre otros aspectos, son concebidas como
intereses. Demás está aclarar que una visión
máquinas que se comportan de manera lineal.
estática o limitada de la realidad organizacional
Entes estos con situaciones predecibles,
puede llevar a decisiones equivocadas que
controlables e individuos bajo la metáfora de
comprometerían su permanencia. La noción de
unas piezas de la máquina, bajo concepciones
gestión se ha ido connotando en el mundo moderno Comentado [CCJE65]: La noción de gestión se ha ido
heredadas de Descartes y Newton. connotando en el mundo moderno como un concepto clave
como un concepto clave para ser aplicado en las
para ser aplicado en las organizaciones.
La linealidad y el mecanicismo, como estructuras organizaciones.
La gestión desarrollada con base en el sentido común y la
interpretativas del mundo real de las experiencia acumulada, puede dar resultado en el corto
Hay que recordar que tradicionalmente la gestión plazo, pero su implementación sin mediar procesos de
organizaciones, corresponden de manera
era sinónimo de gerencia y, por lo tanto, no formación gerencia.
paradigmática a la etapa primera denotada por
implicaba más que los esfuerzos desarrollados por
Olmedo (2005:81), la cual se conoce como la
una persona común con el propósito de lucrarse.
organización cerrada (fuertemente centralizada
Actualmente, con el desarrollo del pensamiento
y jerarquizada), y se complementa con su
administrativo, la organización es concebida bajo
marcos interpretativos de mayor abstracción y metáfora que permite una representación del
complejidad. mundo y una interpretación de la realidad y de los
objetos tanto simples como complejos que en ella
La gestión desarrollada con base en el sentido
se desenvuelven e interrelacionan.
común y la experiencia acumulada, puede dar
resultado en el corto plazo, pero su implementación El tránsito desde modelos mecanicistas a modelos
sin mediar procesos de formación gerencial, puede sistémicos y complejos, es una
redundar en desventajas competitivas e
necesidad que demarca el paso del empirismo, con sus
incrementar el riesgo del negocio. Ahora no basta visiones simples, a un análisis crítico de las realidades y
con el sentido común y los enfoques técnicos para contextos empresariales. A continuación, en la Tabla
gestionar una organización, especialmente cuando única, se relacionará el referente planteado por Olmedo
(2005:81), con el tipo de gestión coherente para cada Comentado [CCJE66]: El sistemismo es una metáfora que
se ha separado la propiedad de la administración.
tipo de empresa u permite una representación del mundo y una interpretación
Las tendencias modernas de la gestión abandonan organización. Allí se destaca que la evolución de de la realidad y de los objetos tanto simples como complejos
que en ella se desenvuelven e interrelacionan.
Cuadro 1 Allí se destaca que la evolución de la empresa, su
organización, es congruente con la evolución en el tipo de
Relación entre etapas de empresa y tipo de
gestión diseñada para ser aplicada a la dinámica y
gestión necesidades de ésta
TIPO DE EMPRESA (ETAPA) TIPO DE GESTIÓN
Organización cerrada: se caracteriza por Gestión mecanicista y reactiva, se privilegia la
ser fuertemente centralizada y experiencia y el sentido común como formas de
jerarquizada. Principio de causalidad. conocimiento.
Organización anticipativa mediante la Gestión proactiva que hace énfasis en la función y
provisión de información que posibilita la en el hecho para construir una imagen de la
determinación y control de las relaciones. realidad. Los datos deben ser verificados y la
Paradigma aleatorio información corroborada.
(estadístico).
Organización como sistema abierto Gestión sistémica que debe ser creativa,
caracterizado por el desequilibrio, las innovadora y estratégica a través del lenguaje que
relaciones no lineales y las propiedades permite dar cuenta de relaciones. La actividad
emergentes. Paradigma de complejidad. cotidiana y la gestión son objetos de control
(vigilancia).
los tradicionales enfoques mecanicista, la empresa, su organización, es congruente con la
funcionalista y estructuralista, para ceder el lugar a evolución en el tipo de gestión diseñada para ser
enfoques o imágenes organicistas. Mediante estos aplicada a la dinámica y necesidades de ésta.
enfoques las organizaciones se conciben bajo la
metáfora de cerebros, con capacidad de
autoorganizarse y pensar colectivamente. Según
Morgan (1996:34-115), estos espacios consisten en
sistemas abiertos que se adaptan al entorno y
culturas organizativas. El sistemismo es una
Fuente: Elaboración propia a partir de Olmedo

La evolución del pensamiento administrativo y los cambios que se presentan en las


organizaciones contemporáneas, así como el tipo de gestión demandado por la dinámica de
éstas, exige la renuncia a los tradicionales enfoques basados en el sentido común, el
empirismo y el determinismo. La consideración de estos factores, tradicionalmente han Comentado [CCJE67]: La evolución del pensamiento
reducido la realidad de las organizaciones a algunos de sus segmentos: financiero, administrativo.
las organizaciones contemporáneas, así como el tipo de
cuantitativo, monetario, entre otros, ignorando las visiones complejas y la multiplicidad de las gestión demandado por la dinámica de éstas, exige la
dimensiones representativas de las organizaciones. renuncia a los tradicionales enfoques basados en el sentido
común, el empirismo y el determinismo.
3. Contabilidad y realidad

“El espíritu humano no refleja el mundo: lo traduce a través de


todo un sistema neurocerebral donde sus sentidos captan un determinado número de
estímulos que son transformados en mensajes y códigos por medio de las redes
nerviosas, y es el espíritu-cerebro el que
produce lo que se llama representaciones, nociones e ideas por las que percibe y concibe el mundo
exterior.” E. Morin

A través de la evolución del pensamiento humano es posible distinguir diversas posturas o


representaciones del mundo real que, a manera de redes, da cuenta de su complejidad. La
contabilidad como conocimiento, es una disciplina depositaria que tiene la misión de dar a
conocer la realidad a partir de su percepción. Además, interpreta y representa esa realidad
con sus concepciones e instrumentos denotados por la historia en su proximidad con las
aplicaciones y desarrollo del pensamiento contable.

La evolución de la disciplina contable ha sido analizada bajo la óptica de los programas de


investigación y, tomando como fundamento las ideas de I. Lakatos (1983), desde una
perspectiva metodológica diacrónica. Bajo esa perspectiva, a la contabilidad se le identifica
con el desarrollo de los programas de investigación legalista, económico y formalizado
(Cañibano, 1979:11-17). En el marco referencial de cada uno de estos aportes, se han
desarrollado las elaboraciones contables que permiten demarcar la evolución del
pensamiento contable de la mano de los aspectos que definen sus trazas en la práctica
contable de diversos países, especialmente de aquellos que tienen mercados de capitales
fuertes o con altos niveles de transabilidad (flujo de operaciones).

Es a partir del programa de investigación formalizado, donde se identifica el contexto del Comentado [CCJE68]: . Bajo esa perspectiva, a la
contabilidad se le identifica con el desarrollo de los
desarrollo científico de la contabilidad de manera autónoma, pero en relación con la evolución programas de investigación legalista, Es a partir del
de disciplinas como las matemáticas e, incluso, la lógica. Este nexo emerge de la provisión de programa de investigación formalizado, donde se identifica
el contexto del desarrollo científico de la contabilidad de
un lenguaje científico que se caracteriza por ser preciso, conciso y general; específicamente manera autónoma,
con la axiomatización o formalización de tipo matemático de la contabilidad o, igualmente, de
Comentado [CCJE69]: La era de la información, del
los sistemas contables de registro e interpretación, representación e información. conocimiento y del control con nuevas exigencias
cognoscitivas, es una variable externa al conocimiento
Se discute la vigencia de la partida doble y del principio de dualidad que en ella subyace, así contable. Del tratamiento que se le dé a estas nuevas
como la vigencia de lo contable como propuesta teórica y validez de la teoría neoclásica como demandas en el marco de novedosos avances en la
tecnología de la información y de las nuevas exigencias a la
enfoque del mismo. El entorno ha cambiado y sigue siendo dinámico, los avances tecnológicos contabilidad en cuanto a representar aspectos cualitativos,
arrecian contra las viejas concepciones formales y procedimentales aferradas a las visiones La realidad se ha caracterizado por ser compleja y los
mercantiles, jurídicas y económicas de la contabilidad. Se tiene entonces que el mundo real instrumentos para percibirla, observarla, interpretarla,
medirla, representarla y, en síntesis, aprehenderla o
presenta velocidades que la misma tecnología alcanza a representar. conocerla, deben estar acordes con esta situación que
reclama mayor abstracción.
La era de la información, del conocimiento y del control con nuevas exigencias cognoscitivas,
es una variable externa al conocimiento contable. Del tratamiento que se le dé a estas nuevas
demandas en el marco de novedosos avances en la tecnología de la información y de las
nuevas exigencias a la contabilidad en cuanto a representar aspectos cualitativos, no
monetarios y sociales, entre otros, depende la vigencia del conocimiento y de la práctica
contables.

La realidad se ha caracterizado por ser compleja y los instrumentos para percibirla, observarla,
interpretarla, medirla, representarla y, en síntesis, aprehenderla o conocerla, deben estar
acordes con esta situación que reclama mayor abstracción. En el caso de los diversos
productos de las relaciones del hombre en sociedad expresados bajo la categoría de realidad
económica y social, la representación convencional y sus dispositivos dualistas han sido
cuestionados por diversos autores (Mattessich, Ijiri, García, etc.). A la luz de los
planteamientos de estos autores, la contabilidad y sus aplicaciones en la práctica, deben dar
paso a modelos alternativos de representación que permitan dar cuenta de la complejidad de
las organizaciones, no sólo en su noción instrumental sino también, ante todo, en su noción Comentado [CCJE70]: Deben dar paso a modelos
filosófica, epistemológica, ontológica y fundamental. alternativos de representación que permitan dar cuenta de
la complejidad de las organizaciones, no sólo en su noción
Las quejas de los usuarios de la información contable (decisores, controladores, gestores, instrumental sino también, ante todo, en su noción
filosófica, epistemológica, ontológica y fundamental.
etc.), la crítica a las limitaciones de los sistemas contables de registro-representación, las La dinámica de las organizaciones caracterizada por el alto
exigencias de información prospectiva (cualitativa de carácter económico-social), la alternativa volumen de operaciones y la emergencia de nuevos aspectos
de pasar de la noción de costo a la noción de valor, así como las deseconomías en el análisis a considerar en los procesos de información.
financiero y el uso de los avances de la cibernética, entre otros aspectos, son consecuencia del
uso de la partida doble convencional.

La dinámica de las organizaciones caracterizada por el alto volumen de operaciones y la


emergencia de nuevos aspectos a considerar en los procesos de información, gestión, toma de
decisiones y control, han contextualizado un ambiente donde se critica a la contabilidad por su
relación con la realidad. Esta es una situación tan obvia que hasta autores como Mattessich
(2003:20-26), plantean que la contabilidad puede ser representada a través de su Modelo
Capas de Cebolla (Onion Model of Reality -OMR-), y su suplementario Modelo Orientado al
Objetivo (Purpose Oriented Representation -POR-). OMR es un modelo que representa la
realidad mediante la metáfora de las modelo capas-cebolla, mediante la cual se reconocen y
representan diversas realidades tales como: fisicoquímica, biológica, psicológica, social y
absoluta.

Desde una visión postmodernista, Macintosh (2004:2), plantea que la problemática de la


contabilidad es una crisis de representación y que la contabilidad no debe reflejar la realidad
sino construirla. Este grupo explica que en los informes contables no se refleja ninguna
realidad económica o renta verdadera sino que se está produciendo el significado. Mattessich
(2003:61), expresa que la realidad es una representación mental, además, añade que “las
representaciones conceptuales y visuales llegan a ser alucinaciones, es decir falsedades; y se
pierde el contacto con la realidad. … el esquizofrénico … no puede distinguir entre realidad y
Comentado [CCJE71]: Plantea que la problemática de la
representación mental, los miembros del grupo Macintosh decidieron libremente no contabilidad es una crisis de representación y que la
reconocer esta diferencia.” contabilidad no debe reflejar la realidad sino construirla, En
estos planteamientos subyace una interesante discusión
En estos planteamientos subyace una interesante discusión entre autores como Bunge, entre autores como Bunge, representante del realismo
representante del realismo científico y Baudrillard, representante de visiones estructurales científico y Baudrillard, representante de visiones
estructurales orientadas a la noción de hiperrealidad. Un
orientadas a la noción de hiperrealidad. Un interesante debate ontológico que compromete interesante debate ontológico que compromete las visiones
las visiones de la ciencia frente al mundo real. de la ciencia frente al mundo real.
Los planteamientos desarrollados desde la teoría de la complejidad por autores como Morin
(1998:59-60), han permeado el discurso administrativo en torno a la visión de las
organizaciones como sistemas autoorganizadores (vivientes), que combinan un considerable
número de unidades como las células de un cerebro. En consecuencia, ello ha derivado en una
noción de la organización como cerebros procesadores de información para la toma de
decisiones y desarrollo organizacional, unidades que aprenden a aprender, empresas con
inteligencia, etc., tal como lo expone Morgan (1996: 65-75).

El avance del conocimiento y la dinámica de las organizaciones contemporáneas, así como los
aspectos esbozados en torno a la ciencia en general y a la contabilidad en particular, llevan a
coincidir con Cuadrado y Valmayor (1999:133), en lo que respecta a que “… propulsemos la
necesidad de una preocupación por cuestiones filosóficas y metodológicas que nos sirvan de
base para el progreso y sustento de nuestra disciplina.” Sin duda que esta cercanía a los Comentado [CCJE72]: El avance del conocimiento y la
avances del pensamiento filosófico y científico permitirá a los contables partir desde la teoría dinámica de las organizaciones contemporáneas, así como
los aspectos esbozados en torno a la ciencia en general y a la
y la práctica para superar el debate sobre el devenir de la contabilidad, tomando en contabilidad en particular,
consideración una realidad dinámica, característica esta cuyo origen se remonta a inicios del La realidad del siglo XXI se presenta con visos de
complejidad, en tanto que las estructuras interpretativas y
siglo XXI. Mientras que los dispositivos de representación y el basamento dualista que soporta
dispositivos de representación contable (y de representación
a la disciplina contable, aún se encuentran atascados en la cultura heredada del siglo XV. desde otras disciplinas), se ubican en planteamientos
cerradamente dualistas,
La realidad del siglo XXI se presenta con visos de complejidad, en tanto que las estructuras
interpretativas y dispositivos de representación contable (y de representación desde otras
disciplinas), se ubican en planteamientos cerradamente dualistas, mecánicos y lineales
aplicados en la práctica de las empresas, instituciones y, en general, en todas las
organizaciones. Ante este panorama, la consecuencia ineludible es que existe un problema de
coherencia entre el mundo real y la disciplina que lo percibe, interpreta y representa
mediante su instrumental teórico y aplicado, desencadenando problemas de aprehensión de
la realidad y de operación sobre ésta.

4. Representación contable de la realidad

La misión de dar cuenta de la realidad es un compromiso que debe ser solventado por medio
de los avances de las estructuras interpretativas y representativas, en concordancia con el
avance del pensamiento científico y contable. En ese sentido, representar la realidad de las
organizaciones es un objetivo que no sólo depende de aplicaciones y soluciones empiristas y
fundadas en la racionalidad pragmática. Dar cuenta de la realidad: percibirla, interpretarla y
representarla, es una cuestión que únicamente puede empezar a ser resuelta con una mínima
reflexión epistemológica y ontológica.

La evolución del concepto de representación, sin duda, permite exaltar su importancia en la


actualidad en procura de lograr un acercamiento de la ciencia a la realidad, a ese mundo real Comentado [CCJE73]: Es un objetivo que no sólo
tanto material como mental. Sólo así, tendrá lugar un entorno bajo el cual discursos como las depende de aplicaciones y soluciones empiristas y fundadas
en la racionalidad pragmática. Dar cuenta de la realidad:
redes, el software interactivo, los sistemas expertos y las redes neuronales artificiales se
percibirla, interpretarla y representarla, es una cuestión que
tomen como esos espacios fundamentales que otrora eran reino exclusivo del cerebro únicamente puede empezar a ser resuelta con una mínima
humano. reflexión epistemológica y ontológica.
La evolución del concepto de representación, sin duda,
Autores como Husserl con la fenomenología y Heidegger con el existencialismo, la idea de permite exaltar su importancia en la actualidad
“ente”, han dejado un legado en el plano de las representaciones. Para Husserl y sus
seguidores (Crane, 2008:364), la fenomenología es “una teoría de los fenómenos o
apariencias” en tanto que para Heidegger “pensar es representar, una relación
representadora con lo representado (idea o perceptio). Representar significa aquí situar algo
ante sí a partir de sí mismo y asegurar como tal el elemento situado de este modo.”
(Heidegger, 1995:105). Comentado [CCJE74]: La representación es, entonces, un
proceso de construcción de la realidad, es un problema aún
La representación es, entonces, un proceso de construcción de la realidad, es un problema no resuelto por la ciencia. Explicar y, ante todo, comprender
lo que pasa cuando representamos la realidad puede ser visto
aún no resuelto por la ciencia. Explicar y, ante todo, comprender lo que pasa cuando
como un proceso altamente complejo.
representamos la realidad puede ser visto como un proceso altamente complejo. Al respecto, Esta noción de proceso contable, generalmente se limita casi
autores como Wittgenstein (Crane: 33), reflexionan acerca de lo que le da vida a los signos exclusivamente a la generación de información, registro de
datos y confección de informes bajo unas reglas y normas.
que cumplen la función de representar al plantear que “cada signo por sí mismo parece
muerto; ¿qué le da vida?”.

La contabilidad, y especialmente sus representantes contables en la práctica, tradicionalmente


han definido sus procesos de aprehensión de la realidad en torno al genérico proceso contable
enmarcado en la idea de sistema contable de información. Un sistema aplicado a la realidad
financiera de las organizaciones, particularmente al de las empresas. El proceso contable es el
conjunto de fases a través de las cuales la contaduría pública obtiene y comprueba
información financiera (Elizondo, 1979:47).

Esta noción de proceso contable, generalmente se limita casi exclusivamente a la generación


de información, registro de datos y confección de informes bajo unas reglas y normas. Esto se
hace en un contexto donde la teoría contable de la información, las orientaciones
neocontistas y los enfoques económicos neoclásicos, consistente en la orientación hacia lo
financiero casi exclusivamente, emergen como la combinación que da sentido a la nueva
teoría que se impone a la tradicional contista en la práctica contable contemporánea. En este
sentido, para Elizondo (1979:48-49), las fases del proceso sistematizado de información
financiera son la sistematización, valuación, procesamiento, evaluación e información. Aquí se
observa la inexistencia de referentes con respecto al término de representación.

El concepto de representación parece no estar arraigado en los desarrollos de la teoría


contable, llegando al caso en que no sólo no se le relaciona sino que se le confunde con los de
registro, reconocimiento, revelación, valoración, agregación e información. O también se le
puede encontrar inmerso en los procesos de confección y obtención de información
financiera. Para justificar tal ambigüedad, se argumenta que cuando se registran, reconocen,
revelan, valoran, agregan e informan los hechos contables se está representando mediante
registros, reconocimientos, revelaciones, valoraciones, asignaciones e informaciones, la
realidad de las organizaciones y de las empresas.

La representación es un término que se está convirtiendo en un concepto de importancia para


la ciencia contable, ya que capitaliza la capacidad que tiene la contabilidad para integrar las Comentado [CCJE75]: Para justificar tal ambigüedad, se
cuentas, subcuentas o subrogados de una organización. Es decir, “para el conocimiento de la argumenta que cuando se registran, reconocen, revelan,
valoran, agregan e informan los hechos contables se está
misma empresa, cuya imagen, como un todo, en modo alguno puede ser adecuadamente representando mediante registros, reconocimientos,
captada a través de las imágenes inconexas de los diferentes principales que la integran.” revelaciones, valoraciones, asignaciones e informaciones.
Es decir, “para el conocimiento de la misma empresa, cuya
(Requena, 1977: 151-152). Para lograrse tal propósito, se invoca el concepto de coordinación imagen, como un todo, en modo alguno puede ser
representativa para disponer o agregar los subrogados inferiores en un subrogado total, adecuadamente captada a través de las imágenes inconexas
transmisor de toda la imagen. de los diferentes principales que la integran

Tal parece que hacer referencia a las cuentas, al patrimonio o al control de las haciendas eran
elementos suficientes para establecer la relación entre contabilidad y realidad. Por tanto,
convencionalmente se considera de manera dogmática, que siempre que se hable de
contabilidad se está haciendo referencia a la realidad financiera y económica de los entes
contables, bajo la homologación de empresa con propietarios.
La ciencia debe contribuir a interpretar, representar y conocer la realidad, de ello no escapa la
contabilidad. “El fin de la ciencia es el conocimiento de la realidad y de sus estructuras, y el Comentado [CCJE76]: Tal parece que hacer referencia a
primer paso para lograrlo es poder reconocer esas realidades con la mayor claridad posible, las cuentas, al patrimonio o al control de las haciendas,
El fin de la ciencia es el conocimiento de la realidad y de sus
aunque se deba admitir que esa realidad se interpretará siempre a la luz de expectativas y estructuras, y el primer paso para lograrlo es poder reconocer
teorías previas” (Wirth, 2001: 35). esas realidades con la mayor claridad posible, aunque se
deba admitir que esa realidad se interpretará siempre a la luz
Para autores como Requena (1977:177), los sistemas contables son representativos y la de expectativas y teorías previas.
contabilidad permite representar la fenomenología de la estructura circulatoria de la empresa.
Requena (1977:165-176), se refiere a métodos de representación contable y relaciona la
contabilidad convencional (clásica, matricial y vectorial), la contabilidad funcional y la
contabilidad por net work, las cuales brindan “posibilidades analíticas, riqueza estructural y
generalidad de las hipótesis en que se apoyan.”

Por su parte, Ballestero (1979:33-92), relaciona la contabilidad con varias propuestas de


representación (métodos para representar los hechos contables), tales como el algoritmo
clásico de la partida doble, contabilidad y teoría de grafos y contabilidad (partida doble)
matricial. El mismo autor, (1979:273-280), también relaciona la contabilidad multidimensional
propuesta originariamente por Ijiri.

Otro autor que trata el tema es Mallo (1979:104), quien hace referencia a “nuevas
concepciones y representaciones” o versiones del modelo contable en función de los avances
de las máquinas de procesamiento eléctrico y electrónico. Entre estas versiones describe la
contabilidad convencional, la contabilidad por grafos (basada en redes), la contabilidad
matricial, la contabilidad multidimensional y la contabilidad funcional.

Ziaurris y otros (1987:299-362), en el aparte de “Tendencias actuales de la contabilidad”,


relacionan los grafos contables, la contabilidad integral de Gomberg, la contabilidad matricial
y la contabilidad multidimensional, todas ellas como alternativas de representación contable
en el marco del “proceso de transformación del sistema contable tradicional en un sistema
multidimensional de recogida, procesamiento y comunicación de información”.

Rodríguez (1990:185-188), se refiere al concepto de representación contable para referirse a


“tipos de aprehensión de un objeto o realidad, encontrando, por tanto, una multiplicidad de Comentado [CCJE77]: la contabilidad integral de
aplicaciones …”. Sin embargo, este autor no enuncia los tipos ni las aplicaciones y, además, se Gomberg, la contabilidad matricial y la contabilidad
multidimensional, todas ellas como alternativas de
refiere al concepto en términos generales en relación con los procesos de agregación en
representación contable en el marco del “proceso de
contabilidad. transformación del sistema contable tradicional en un
sistema multidimensional de recogida, procesamiento y
Buitrago (1992:8), bajo la noción de nuevos métodos de medición y representación contable comunicación de información, se refiere al concepto en
se refiere a la partida doble convencional, contabilidad matricial y teoría de grafos, al análisis términos generales en relación con los procesos de
agregación en contabilidad.
circulatorio y a la contabilidad multidimensional, demostrando sus ventajas, eficiencia, rapidez
y sencillez con respecto a las aplicaciones prácticas convencionales.
Comentado [CCJE78]: Se refiere a formas de
Peinó (1993:299-333), bajo la idea de modelización contable trae a colación los modelos representación y enuncia la representación convencional, la
matricial, sagital y vectorial, menciona que un sistema de
macroeconómicos y los modelos circulatorios de la unidad empresarial de Moisés García, flujos, contable o de transacciones, puede ser expuesto
proponiéndoles ampliaciones para mayor operatividad, y la contabilidad de flujos: mediante diversas “Formas de exponer las mediciones
contables”. También nombra la forma de red, la forma de la
el cuadro de cash flow y la matriz contable. partida doble, la forma matricial, la forma de entrada diaria y
la forma vectorial.
Tascón (1995:89-92), se refiere a formas de presentación y enuncia la representación
convencional o clásica (obra de Pacioli), representación matricial y la representación sagital o
basada en lenguaje de grafos. La autora también enfatiza las ventajas y desventajas de dichas
formas.
Cañibano (1997:80-87), se refiere a formas de representación y enuncia la representación
convencional, la matricial, sagital y vectorial, en el marco de la sistematización de los
fundamentos básicos de la contabilidad y su axiomatización.

Mattessich (2002:83-97), menciona que un sistema de flujos, contable o de transacciones,


puede ser expuesto mediante diversas “Formas de exponer las mediciones contables”.
También nombra la forma de red, la forma de la partida doble, la forma matricial, la forma de
entrada diaria y la forma vectorial. Además, plantea un conjunto de simbologías en torno a las
cuentas y brinda, al final, una comparación esquemática entre las cinco formas descritas.

Las propuestas de representación contable se pueden enunciar como la partida doble


convencional, desde Paciolo; la contabilidad integral o causal de Gomberg; la contabilidad
matricial, con Sneider y Mattessich; la contabilidad sagital y con base en net work, la
contabilidad vectorial, la contabilidad multidimensional, Ijiri; la contabilidad funcional y la
contabilidad basada en el análisis circulatorio, García G. Desde otras disciplinas, autores como
Limone (Silva, 2003:14), en Chile, han propuesto una representación básica del proceso
primario (transformación) de una unidad económica, para enseñar la contabilidad en sus
niveles básicos y que está basada en los flujos económicos, lo cual se aproxima a lo planteado
como análisis circulatorio por parte de García G.

En general, estos autores coinciden en indicar las ventajas e innovación de estas nuevas
“formas” de representación contable, en procura de utilizar los avances que se presentan a
partir de los cambios en el campo metodológico y el campo de la informática. Sin embargo, se
hacen críticas por la complejidad que éstas representan en su aplicación si se les compara con Comentado [CCJE79]: En general, estos autores coinciden
lo convencionalmente aplicado en la práctica contable. en indicar las ventajas e innovación de estas nuevas
“formas” de representación contable, en procura de utilizar
los avances que se presentan a partir de los cambios en el
Dichos autores, también han hecho referencia a la representación contable desde diversas
campo metodológico y el campo de la informática.
construcciones sin precisar el término y sin enunciar la reflexión epistemológica, lógica y la reflexión epistemológica, lógica y metodológica que se
metodológica que se presume exigió el abordaje del tema. Sus planteamientos se orientan a presume exigió el abordaje del tema
realizar la aplicación del concepto de representación contable a las opciones existentes,
convergiendo en la mayor parte de sus enunciados.

5. Crisis de la representación contable: Ausencia de isomorfismo con la realidad

El problema de representar la realidad contablemente, es un asunto que conlleva a la


realización de un inventario de limitaciones y posibilidades de representación de la realidad
desde el corpus cognoscitivo y el campus de aplicación de la contabilidad.

Mencionar la correspondencia, similitud o reemplazo de referentes teóricos con los hechos,


genera desaprobación o rechazo por parte de académicos, los practicantes e, incluso, por
parte de usuarios. En otras palabras, presumir o asumir como verdad que existe isomorfismo
entre realidad de las organizaciones (empresas, estados, sociedades y familias), en sus Comentado [CCJE80]: El problema de representar la
diversos sectores o segmentos (agrario, industrial, servicios, estatal, social, etc.), y las realidad contablemente, es un asunto que conlleva a la
realización de un inventario de limitaciones y posibilidades
representaciones contables sintetizadas en las formas o modelos representativos que dan vida de representación de la realidad desde el corpus
a la información (estados e informes) contable, es un supuesto que solventa una práctica cognoscitivo y el campus de aplicación de la contabilidad.
contable que empieza a ser cuestionada por sus carencias. las representaciones contables sintetizadas en las formas o
modelos representativos que dan vida a la información
Si bien hasta tiempos recientes ha sido posible dar cuenta de la realidad con las concepciones (estados e informes) contable, es un supuesto que solventa
una práctica contable que empieza a ser cuestionada por sus
tradicionales y el instrumental aplicado de la partida doble convencional, a la crisis teórica de
carencias.
la disciplina se le agregan otros aspectos relacionados con la falta de credibilidad y la
consecuente falta de confianza en la información contable. O como lo dice Robles (2006:3),
cuando plantea que “no hay un punto de vista o enfoque con el que encontrar la verdad en
contabilidad. Todo son mentiras o medias verdades”. Robles (2006:21), asimismo cuestiona la
capacidad representativa del balance en función de la relatividad que le imprime quien la
elabora (el contable). Este autor se refiere a este estado como la “foto que será una
representación más o menos fiel, dependiendo de la calidad de la cámara y de la creatividad
del artista.”

Superando el enfoque axiológico o la incidencia de la crisis de valores en la representación de


la realidad por parte de la ciencia contable, es necesario reconocer que en la representación
de la realidad siempre intervendrán los esquemas previos o modelos mentales de los
contables debido a que es imposible prescindir de éstos en la práctica. Son ellos los que
inciden en la representación, son las teorías las que determinan el tipo de representación que
se desea obtener, al preferir uno u otro modelo, método o forma de representación con sus
respectivas descripciones, explicaciones, contexto y productos finales.

Si bien se reconoce que la contabilidad refleja o da cuenta de la realidad financiera, económica


y social, existen serias críticas desde círculos de practicantes y usuarios que desdicen de esta
relación y dejan en duda este supuesto isomorfismo entre lo representado por la contabilidad Comentado [CCJE81]: Son ellos los que inciden en la
y la realidad representada. En ese sentido, según Robles (2006:2), “la contabilidad no está representación, son las teorías las que determinan el tipo de
representación que se desea obtener, al preferir uno u otro
para contar lo que ocurre, sino para narrar lo que debía haber ocurrido según lo que interese modelo, método o forma de representación con sus
al narrador”. respectivas descripciones, explicaciones, contexto y
productos finales.
Por otra parte, Cañibano (1997:80), plantea que una transacción puede ser representada la contabilidad no está para contar lo que ocurre, sino para
narrar lo que debía haber ocurrido según lo que interese al
contablemente siguiendo diversas técnicas, las cuales, en su mayor parte, se han incorporado narrador”.
en años recientes dado el interés por la sistematización de los fundamentos básicos y
axiomatización de la contabilidad. No obstante, un elemento crítico en la relación entre
Contabilidad y realidad es que aún en las organizaciones existe ineficiencia técnica de los
sistemas de información contable que operan en base a la partida doble (García C. y
Rodríguez, 2001:183).

Indudablemente que esto redunda en el uso de recursos adicionales que se dilapidan en


procura de informaciones que dejaron de ser extraídas del sistema. De acuerdo a García y
Rodríguez (2001:184), “todos los sistemas de información contable basados en la partida Comentado [CCJE82]: Indudablemente que esto redunda
doble deben ser rediseñados para operar en base a modelos contables que sustituyan a los en el uso de recursos adicionales que se dilapidan en
procura de informaciones que dejaron de ser extraídas del
actuales planes de cuenta y dejar, de ser sistemas de información ineficientes.”
sistema, el apoyo en la economía de los negocios y
fundamentos de la teoría neoclásica (maximización del
En los diversos textos que definen el concepto de contabilidad se puede abstraer el objeto de beneficio, racionalidad económica y alusión al mercado),
representación contable. Ya es posible encontrar que en éste subyace un puzzle al decir del entre otros.
profesor Moisés García (1997:82), entre diversos elementos o “materiales” conexos con la ha asumido de manera determinística que una vez se opere
el modelo dualista.
partida doble convencional, tales como: concepción contista de la realidad (conjunto de
cuentas), teoría de conjuntos (referencia a operaciones), fundamento contable patrimonialista
(Escuela Hacendal), elementos de la teoría comunicacional (contabilidad como sistema de
información), orientaciones de la teoría administrativa (herramienta para la toma de
decisiones), el apoyo en la economía de los negocios y fundamentos de la teoría neoclásica
(maximización del beneficio, racionalidad económica y alusión al mercado), entre otros.

La contabilidad ceñida a los postulados teóricos del patrimonialismo y del neocontismo, ha


asumido de manera determinística que una vez se opere el modelo dualista (de partida doble),
se obtendrá una imagen o representación fiel de la realidad. Especialmente la realidad
simplificada en los asuntos patrimoniales de las haciendas en la premodernidad y los asuntos
financieros de las empresas en la modernidad.

La crítica se orienta entonces, no a la contabilidad como un todo cognitivo, sino al


instrumental conceptual y técnico proveído a partir de las visiones dualistas. En ese sentido, el
profesor García G. (1997:33), manifiesta las limitaciones de la contabilidad convencional
cuando plantea que “la contabilidad convencional ha introducido una gran rigidez en su
armazón conceptual, de modo que hoy ni siquiera puede dar cuenta cabal de la cada vez más
compleja economía de los negocios; y … la llamada Revolución Informática ha dejado
rápidamente obsoleta la terminología de la técnica contable por partida doble”. (Se subraya)

Representar el mundo, la realidad financiera, económica y social, es una tarea de las ciencias
sociales que sólo puede cumplirse mediante el reconocimiento y la representación de las
estructuras y las propiedades emergentes de sus objetos de estudio, de esos objetos que dan
sentido a sus dominios de discurso y a sus campos de aplicación. La búsqueda, diseño y
creación de nuevos modelos de interpretación y representación es un camino pródigo para
garantizar la función social de la ciencia, particularmente de la ciencia contable.

La representación contable es un proceso que ha sido limitado en la práctica contable a


aspectos meramente instrumentales conexos con el uso de la partida doble o método “a la Comentado [CCJE83]: La búsqueda, diseño y creación de
veneciana”, “doctrina de la personificación” y principio de dualidad. Esto evidencia la nuevos modelos de interpretación y representación es un
camino pródigo para garantizar la función social de la
necesidad de realizar un salto cualitativo desde la aritmética simple hasta la implementación
ciencia, particularmente de la ciencia contable.
crítica de diversas teorías (general de sistemas, de las decisiones, de la imagen, de grafos, de En ese sentido, el profesor García G. (1997:33), manifiesta
juegos, de los fractales, del caos y de la complejidad, entre otras), que configuran el avance de las limitaciones de la contabilidad convencional cuando
plantea que “la contabilidad convencional ha introducido
diversas disciplinas tales como la epistemología, la cibernética, la dinámica de sistemas, física,
una gran rigidez en su armazón conceptual
humanidades y álgebra moderna.

El diseño y desarrollo de los modelos de representación y de sistemas contables con base en


estos no está, en la actualidad, acorde con las exigencias reales frente a los procesos de
planeación, toma de decisiones, información, dirección y control. La partida doble Comentado [CCJE84]: El diseño y desarrollo de los
convencional (desde el siglo XV), ha perseguido otras finalidades en razón a que eran otras las modelos de representación y de sistemas contables con base
en estos no está, en la actualidad, acorde con las exigencias
necesidades y los avances del conocimiento en general, así como los de las matemáticas en
reales frente a los procesos de planeación, toma de
particular. decisiones, información, dirección y control, con enfoques
lineales del conocimiento y con instrumentos de cálculo que
Los modelos de representación y los registros e informaciones (representaciones) resultantes no requerían (ni requieren), de la ayuda de equipos de
bajo la lógica del método partida doble convencional, han permitido un control aritmético de procesamiento electrónico de datos ni de los avances de la
cibernética.
las anotaciones con procedimientos de registro, originariamente de carácter manual (no
De registro y a una forma de representación de tipo lineal
automático), con imágenes mentales de un mundo mecánico, con enfoques lineales del que no le permite utilizar al máximo los avances de la ciencia
conocimiento y con instrumentos de cálculo que no requerían (ni requieren), de la ayuda de actual
equipos de procesamiento electrónico de datos ni de los avances de la cibernética.

Ante esta destinación original y fundamental de la partida doble convencional, se esgrime la Comentado [CCJE85]: La representación no es el registro
limitación de la contabilidad a sistemas de registro y a una forma de representación de tipo sistemático de datos que guardan un isomorfismo con la
cuenta, aunque esta es la realidad para algunos, sino la
lineal que no le permite utilizar al máximo los avances de la ciencia actual en materia de puesta de nuevo “en escena” de una realidad financiera,
representación de la realidad. En consecuencia, la práctica contable se manifiesta indiferente económica y social cuyos datos contenidos en unos
ante los nuevos modelos o “formas” de representación propuestos por diversos autores como documentos soporte no son más que su formalización
jurídica o administrativa.
Gomberg, Mattessich, Ijiri y García, entre otros. Tampoco encuentra alternativas tecnológicas
la complejidad en la que se desenvuelven las organizaciones,
aplicadas a la medición y representación de variables de tipo financiero, administrativo, sólo así se pueden satisfacer las necesidades informativas y
económico y social, de cara a una sociedad de la información, el conocimiento y el control. No de intervención de la realidad que tienen los usuarios
tradicionales, emergentes y potenciales.
está demás enfatizar que en este tipo de sociedades se requieren modelos que representen la
complejidad en la que se desenvuelven las organizaciones, sólo así se pueden satisfacer las
necesidades informativas y de intervención de la realidad que tienen los usuarios
tradicionales, emergentes y potenciales.

La representación no es el registro sistemático de datos que guardan un isomorfismo con la


cuenta, aunque esta es la realidad para algunos, sino la puesta de nuevo “en escena” de una
realidad financiera, económica y social cuyos datos contenidos en unos documentos soporte
no son más que su formalización jurídica o administrativa.

El mundo real de las organizaciones demarcado por su entorno, así como los avances
disciplinales en materia de información y control, han delineado nuevos horizontes contables,
los cuales durante el siglo XV fueron satisfechos con la aritmética simple, el dualismo, las
visiones personalistas y el contismo como teoría subyacente.

Para y desde el conocimiento contable, han surgido diferentes propuestas que prometen
reemplazar el sitial de preferencia actual que, en la práctica contable, se ha ganado la llamada
partida doble a fuerza de vinculación con el mundo de los negocios. En los últimos años, luego
de la década del sesenta del siglo XX, “se produce el momento histórico en que la contabilidad
experimenta uno de sus mayores impulsos científicos, evolucionando sus métodos de Comentado [CCJE86]: , en la práctica contable, se ha
representación y coordinación hacia nuevas formas: matricial, vectorial, lineal, etc.; de ganado la llamada partida doble a fuerza de vinculación con
el mundo de los negocios. En los últimos años, luego de la
diferente alcance en cuanto a sus posibilidades analíticas, riqueza estructural y generalidad de década del sesenta del siglo XX, “se produce el momento
las hipótesis en que se apoyan.” (Requena, 1977:165). histórico en que la contabilidad experimenta uno de sus
mayores impulsos científicos, evolucionando sus métodos de
Sendas propuestas se han planteado como alternativas a la partida doble convencional desde representación y coordinación.
la comunidad contable académica, las cuales podrían ser denominadas genéricamente como
modelos de representación contable. Éstas han sido clasificadas y nominadas de diversas
maneras, según el gusto de los autores. Algunas nominaciones son “métodos para reflejar los
hechos contables” (Ballestero desde 1975), “métodos de representación contable” (Requena,
1977), “nuevas concepciones y representaciones (Mallo, 1979)”, “tendencias actuales de la
contabilidad” (Ziaurris, 1987), “tipos de aprehensión de un objeto o realidad” (Rodríguez,
1990), “nuevas formas de medición y representación contable” (Buitrago, 1992),
“modelización contable” (Peinó, 1993), “Formas de presentación y representación” (Tascón,
1995), “Formas de representación” (Cañibano, 1997) y “Formas de exponer las mediciones
contables” (Mattessich, 2002).

Todas estas propuestas orientan sus esfuerzos a un plano menos mecanicista y más
estructural, más cognitivo y menos técnico, con la pretensión de contribuir a dar cuenta de la
compleja realidad de las organizaciones con modelos ubicados en un perfil epistemológico
científico y axiomatizador, y contrario al convencionalismo que los practicantes esgrimen
como ritualismo pragmático. De esta manera, será posible que el concepto de representación
como registro, reconocimiento o información asuma un nuevo significado desde el punto de
vista cognitivo para el desarrollo de la inteligencia y la ciencia contable.

Tal parece que estas propuestas ubicadas en el plano epistemológico en unos casos y
metodológico en otros, pretenden superar el tradicional significado dado a la representación
contable como concepto vinculado al registro, clasificación y agregación contista o como
significante exclusivo del enfoque contable comunicacional.

Las estructuras matriciales, el lenguaje sagital, la concepción holista y multidimensional, así


como la dinámica del análisis circulatorio y de las redes, han configurado modelos de
representación que son, sin lugar a dudas, elementos determinantes en la relación entre
contabilidad y realidad, así como entre las necesidades organizacionales y de ejercicio
profesional, en torno a concepciones superiores de la compleja realidad estudiada por la
contabilidad y en procura de mejores productos y servicios profesionales. Podría decirse Comentado [CCJE87]: Las estructuras matriciales, el
entonces, que los modelos causales, matriciales, sagitales, multidimensionales y circulatorios, lenguaje sagital, la concepción holista y multidimensional,
así como la dinámica del análisis circulatorio y de las redes,
en buena parte, se fundamentan en la lógica dualista y lineal de la partida doble convencional han configurado modelos de representación que son, sin
y recontextualizan los avances científicos hasta la década de los 90 del siglo XX. lugar a dudas, elementos determinantes en la relación entre
contabilidad y realidad, así como entre las necesidades
Sin embargo, no se puede presumir de la validez ni de la capacidad representativa de estos organizacionales y de ejercicio profesional,
modelos de representación contable, lo cual conlleva un enunciado holopráxico que podría Comentado [CCJE88]: Sin embargo, no se puede presumir
sintetizarse como ¿cuál es la validez lógica, metodológica y práctica de los modelos contables de la validez ni de la capacidad representativa de estos
modelos de representación contable,
para representar la compleja realidad de las organizaciones? , lo cual conlleva un enunciado holopráxico que podría
sintetizarse como ¿cuál es la validez lógica, metodológica y
Bastaría con asumir que las propuestas hasta ahora realizadas por diversos académicos práctica de los modelos contables para representar la
(contabilidad matricial, vectorial, sagital, basada en el análisis circulatorio, etc.), satisfacen la compleja realidad de las organizaciones?
necesidad de representar la realidad. Pero esto sería un engaño científico, pues existen críticas
que se hacen a estas propuestas por su alto grado de sofisticación, dificultad de llevarlas a la
práctica y ausencia de aplicaciones computacionales.

Autores como Boter M. (1959:259), realizan juicios negativos a la propuesta matricial o “teoría
supermatemática” de Mattessich, dado que luego de una sorprendente sofisticación
matemática, se llega a las mismas conclusiones que derivan del modelo convencional de Comentado [CCJE89]: Por su alto grado de sofisticación,
partida doble a la usanza veneciana y florentina del siglo XV. También deben considerarse los dificultad de llevarlas a la práctica y ausencia de aplicaciones
computacionales. Bastaría con asumir que las propuestas
comentarios que hace Tua Pereda. (1996:68), a la formulación de Moisés García, pues a pesar
hasta ahora realizadas por diversos académicos
que presenta un entramado conceptual sólido y válido científicamente, aún “es posible añadir (contabilidad matricial, vectorial, sagital, basada en el
algún elemento más a su teoría y seguir trabajando en la contrastación de su validez y de su análisis circulatorio
utilidad y, en definitiva, en la elaboración de nuevas aplicaciones del análisis circulatorio”.

Al mismo tiempo, han emergido diversas lógicas que superan en su propuesta teórica a las
visiones mecanicistas del contismo, basadas éstas en el principio de dualidad, y los postulados
matriciales, sagitales, tales como las lógicas difusas, los fractales, la teoría de sistemas blandos
(Soft Systems), la teoría de la complejidad y la del caos, las redes neuronales artificiales, entre
otras.

A partir de los años 80’s del siglo XX, la ciencia ha sido prolífica en manifestaciones en torno al
realismo científico y a las discusiones en torno a la realidad, lo cual ha permeado lo contable y
se ha connotado en la discusión entre el profesor Mattessich y el grupo Macintosh por el
concepto de realidad como representación o como creación, respectivamente. Para
Macintosh (2004:3), la contabilidad ha alcanzado una crisis de representación ya que no se
refiere a la realidad económica, aún cuando el sentido común sigue haciendo pensar que la
contabilidad se refiere a algo verdadero.

La crisis de la contabilidad se plantea en términos de representación para Macintosh y su


grupo, porque la disciplina contable ha dejado de referirse a realidades o a cuestiones con
referentes en el mundo real. Por ejemplo, el concepto de ingreso o capital no necesariamente
contiene propiedades emergentes sino que son creadas (Mattessich, 2003:15). Para este
autor (2003:50), la representación contable de la realidad es pragmática y lo asimila a “pintar
un retrato con un propósito muy específico, con todos los sesgos que ello implica“, en ello
subyace un problema metodológico más que ontológico relacionado con el valor de lo Comentado [CCJE90]: la representación contable de la
realidad es pragmática y lo asimila a “pintar un retrato con
representado de los ingresos o el capital, por ejemplo. un propósito muy específico, con todos los sesgos que ello
implica“, en ello subyace un problema metodológico más
Pero emerge un problema adicional a los hasta ahora planteados y está relacionado con el que ontológico relacionado con el valor, Por ejemplo, el
enfoque ontológico, dado que no existe un acuerdo explícito por parte de los contables en concepto de ingreso o capital no necesariamente contiene
propiedades emergentes
torno a la realidad, o mundo real, abordado por la contabilidad con fines de representación.
¿A qué realidad hacen referencia en materia de representación los autores que con sus textos
intentan orientar el ejercicio práctico de la contabilidad? De esta primera cuestión se deriva
un segundo problema de carácter metodológico planteado hasta este momento y que se
sintetiza en la pregunta ¿Cómo proponen los académicos y practicantes que se represente
dicha realidad?

Con respecto a la cuestión ontológica, es posible evidenciar la tendencia a mencionar las Comentado [CCJE91]: De esta primera cuestión se deriva
“operaciones”, “transacciones”, “actividades”, “resultados”, “resultados operacionales”, lo un segundo problema de carácter metodológico planteado
hasta este momento,
“económico” (más específicamente lo “financiero”), “situación financiera”, “el patrimonio”, los Con respecto a la cuestión ontológica, es posible evidenciar
“negocios” y lo “mercantil” como objetos de representación contable. Esto se hace a partir del la tendencia a mencionar las “operaciones”, “transacciones
análisis de los objetos de representación por parte de los autores (Horngren, Meigs, Fierro,
Catácora, etc.), e instituciones (Instituto Mexicano de Contadores Públicos

-IMCP-, American Institute of Certified Public Accountants –AICPA- y Código de Comercio


español), que en sus definiciones recogen, de alguna manera, el imaginario social-intelectual
de lo representado normativamente –en el deber ser- de la práctica contable.

En cuanto a lo metodológico, en la enunciación, regularmente implícita de los objetos a ser


representados por la contabilidad en el mundo práctico, se reafirma el uso de la partida doble
convencional para representar, con base en un plan de cuentas representativas de la realidad
(operaciones, resultados financieros y situación económica), los valores correspondientes a
dichas cuentas y, en últimas, proveer a diversos usuarios productos simples (registro
cronológico, cuentas en orden e información financiera) o de más elaboración (certificación,
análisis y control).

Sobre esta base tiene cabida el debate en torno a la representación contable, ya que si es
válido representar la realidad, dado que la mente de los contables ha de interpretar el mundo
de las organizaciones, debería tenerse claridad en relación con la realidad que debe ser
representada. Es discutible reducir el concepto de representación a “registro sistemático”, la
cuestión no es de operaciones mecánicas sino de conocimiento. También lo es la
homologación del concepto realidad con los hechos, las operaciones y actividades debido a
que la cuestión es la de interpretar y representar la realidad de las organizaciones. Asimismo,
es necesario debatir que el objeto de representación contable sean los subrogados financieros
y económicos, aún más cuando en la mayor parte de estos textos no se refieren a contabilidad
financiera sino a contabilidad –en general.

La representación acorde con el período científico de la contabilidad se asocia con el punto de


vista cognitivo y, desde allí, puede ser abordada como un proceso por medio del cual los seres Comentado [CCJE92]: La representación acorde con el
humanos aprehenden el mundo real y construyen la realidad subjetiva en su proceso de período científico de la contabilidad se asocia con el punto
de vista cognitivo.
interacción con los objetos estudiados. En cuanto a lo metodológico, en la enunciación,
regularmente implícita de los objetos a ser representados por
Representación, percepción e interpretación van de la mano y manifiestan una implícita la contabilidad en el mundo práctico.
relación con el mundo real. Dado que estos conceptos comienzan a ser abordados desde la
teoría contable, es posible propiciar el cambio de paradigma reconociendo que existe crisis al
respecto y proceder a actuar en consecuencia.

No es osado plantear que la crisis actual de la ciencia contable tiene estrecha relación con la
forma que tienen los contables de ver el mundo y la manera como conciben y representan la
realidad de las organizaciones a nivel universal. Para ello tan sólo se requiere que se
reflexione en torno al debate que frente a la realidad han trazado Mattessich y el grupo
Macintosh (realismo vs. no realismo), se reconozcan las críticas a la partida doble Comentado [CCJE93]: No es osado plantear que la crisis
convencional, se comprendan las propuestas de representación contable descritas, se actual de la ciencia contable tiene estrecha relación con la
forma que tienen los contables de ver el mundo y la manera
recontextualicen los avances de las disciplinas en materia de cognición y representación de la como conciben y representan la realidad.
realidad así como las alusiones al caos y a la complejidad, y, por último, se inventarien las Ello exigirá que la representación como proceso que permite
la simplificación de la realidad a través de modelos,
nuevas exigencias de las organizaciones en materia de información, gestión y control. Ello
exigirá que la representación como proceso que permite la simplificación de la realidad a
través de modelos, reemplace el recuerdo histórico que del término han legado las teorías
contista y patrimonialista, así como los enfoques comunicacional y neoclásico de la
Contabilidad, en su convivir con las organizaciones.

5. Conclusión

La problemática de la representación contable se centra en dos aspectos: en primer lugar, el


debate ontológico acerca de la realidad de la cual debe dar cuenta la contabilidad. En segundo
lugar, el debate metodológico en torno a la capacidad representativa de la partida doble
convencional (como la aplicación triunfante y vigente en la práctica), y de las alternativas
presentadas por diversos autores (propuestas emergentes), tales como la contabilidad
matricial, sagital, vectorial y basada en el análisis circulatorio, entre otras.

El debate ontológico que han trazado Mattessich y el grupo Macintosh (realismo vs. no
realismo), es un elemento clave que se complementa con la reflexión en torno a la realidad
que se encuentra en los libros de texto e implícita en las definiciones de autores e
instituciones que hacen referencia a la contabilidad. La realidad contable, superando la visión
postmodernista que la declara inexistente o similar a representación, se presenta en términos
de operaciones, transacciones, actividades, etc., que afectan a los negocios, organizaciones o
entes económicos y las cuales deben ser abordadas mediante los modelos de representación
contable.

En referencia con dichos modelos, el debate metodológico se centra en las críticas a la partida
doble convencional. A partir de allí, las propuestas de representación contable han sido
planteadas por autores como Enrique Ballestero (desde el año 1975), Requena (1977), Mallo
(1979), Ziaurris y otros

(1987), Rodríguez (1990), Buitrago (1992), Peinó (1993), Tascón F. (1995), Cañibano (1997) y
Mattessich (2002). Estos autores, han hecho referencia a la representación contable desde Comentado [CCJE94]: La evidencia de una reflexión
diversas construcciones, sin realizar precisiones del término y sin permitir la evidencia de una epistemológica en el abordaje del tema. Tomando en cuenta
lo anterior y las exigencias representativas e informativas del
reflexión epistemológica en el abordaje del tema. Tomando en cuenta lo anterior y las medio organizacional.
exigencias representativas e informativas del medio organizacional, surge la necesidad de una En referencia con dichos modelos.
evaluación rigurosa de las diversas propuestas o modelos de representación contable en
cuanto a su estructuración lógica y teleológica en el marco de los avances de ciencias o
disciplinas como la epistemología, la ontología, las matemáticas y la cibernética, entre otras.

La representación como proceso dinámico y complejo que permite aprehender la realidad de Comentado [CCJE95]: la necesidad de una evaluación
las organizaciones, reemplazará el recuerdo histórico que del término han legado hasta ahora rigurosa de las diversas propuestas o modelos de
representación contable, en el marco de los avances de
en la práctica las teorías contista y patrimonialista. Así como también lo han hecho los ciencias o disciplinas como la epistemología
enfoques comunicacional y neoclásico de la contabilidad, limitándolo en su convivir con las
organizaciones, a procesos registrales, mecánicos y acríticos.
6. Referencias

Ballestero, Enrique. (1979). Teoría y estructura de la nueva contabilidad. Madrid : Alianza


Universidad. Tercera edición.

Boter M., Fernando. (1959). Las doctrinas contables. España: Juventud.

Buitrago P., Martha M. (1992). Nuevos métodos de medición y


representación contable. Tesis de grado Contador Público, Universidad Central,
Bogotá Colombia.

Cañibano, Leandro. (1997). Teoría actual de la contabilidad. Madrid: Instituto de Contabilidad


y Auditoría de Cuentas.

Crane, Tim. (2008). La mente mecánica. México: Fondo de Cultura Económica.

Cuadrado E., Amparo y Valmayor L., Lina. (1998). Metodología de la


investigación contable. España: Mc Graw-Hill.

Elizondo L., Arturo. (1979). El proceso contable. México: ECASA,

Fernández P. José M. (1970). Teoría económica de la Contabilidad. España: Ediciones


ICE. Séptima edición.

García C., Carlos L. (2002). El problema del uso de modelos en la contabilidad. Revista
Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, No. 12, Colombia.
García C., Carlos L. y Rodríguez María del C. (2001). Elementos para una teoría general de la
Contabilidad. Buenos Aires: La Ley.

García G., Moisés. (1997). Ensayos sobre teoría de la contabilidad. Madrid: Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
________________ (1979). Contabilidad general. Madrid: Escuela Superior de las Cajas de
Ahorros.
Heidegger, Martín. (1995). Caminos del bosque. España: Alianza Universidad.

Lakatos, Imre. (1993). La metodología de los programas de investigación


científica. España: Alianza.

Mallo R., Carlos. (1979) Contabilidad analítica. Madrid España: Instituto de


Planificación Contable-Ministerio de Economía y Hacienda de España.
Macintosh, Norman. (2004). Accounting’s Crisis of Representation. Queen´s Leaders Forum,
Issue #3, December.

Disponible en: //www.business. queensu.ca/enewletter/newIdeas,php?


issue=3&subsection=0

Martínez M., Miguel. (1999). La nueva ciencia.

México: Trillas.

Mattessich, Richard. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Buenos Aires: La Ley.

____________________ (2003). La representación contable y el


modelo de capascebolla de la realidad. Madrid España: Asociación Española de
Contabilidad y Administración de Empresas -AECA-
Morgan, Gareth. (1996). Imágenes de la organización.México:Alfaomega-Rama.

Morin, Edgar. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Olmedo F., Elena. (2005). De la linealidad a la complejidad: hacia un nuevo


paradigma. Cuadernos de Estudios Empresariales, No. 15. España: Universidad
Complutense de Madrid.
Peinó J., Victor G. (1993). La contabilidad como programa de investigación científica.
Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuenta-Ministerio de Economía y
Hacienda.
Requena R., José María. (1977). La homogenización de magnitudes en la
ciencia de la contabilidad. España: Ediciones ICE.
Rodríguez A., Lázaro. (1990). La agregación en contabilidad. Madrid: Instituto de
Contabilidad y Auditoría de CuentaMinisterio de Economía y Hacienda.

Robles M., Manuel. (2006). La contabilidad y su análisis. España: Ediciones Díaz de Santos.
Silva P., Berta. (2003). Desde el proceso primario: un enfoque para una comprensión
más eficiente de la dualidad económica, el
fenómeno contable. Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en
Gestión mención Contabilidad y finanzas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Valparaíso Chile.

Tascón F., María T. (1995). La contabilidad como disciplina científica. Revista


Contaduría Universidad de Antioquia,
Nos. 26-27, Medellín: Facultad de Ciencias Económicas-Departamento de Contaduría.

Tua P., Jorge. (1996). Sobre la “crítica de la partida doble”. Revista Partida Doble, No. 67,
España: Wolters Kluwer.

Wirth, María C. (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo


del conocimiento. Argentina: La Ley.
Ziaurris B.,A lberto et. al. (1987). Biblioteca práctica de contabilidad. Tomo 6, (Contabilidades
especiales-Normalizaciones contables).
España: Cultural S.A.
-

Saavedra G., María L.; Saavedra G., Miriam E.


La investigación contable en Latinoamérica

Actualidad Contable Faces, vol. 18, núm. 31, julio-diciembre, 2015, pp. 99-121
Universidad de los Andes

Merida, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25743363006

Cómo citar el artículo


La investigación contable en
Latinoamérica
Saavedra G., María L.; Saavedra G., Miriam E.
Recibido: 18-05-14 - Revisado: 19-06-14 - Aceptado: 22-03-15

Saavedra G., María L. Saavedra G., Miriam E.


Licenciada en Contaduría Púbica. Licenciada en Contaduría Pública.
Especialista en Finanzas. M.Sc. en Administración.
M.Sc y Doctora en Administración. Universidad del mar, Oaxaca, México.
Universidad Nacional Autónoma de medith@huatulco.umar.mx
México, México.
maluisasaavedra@yahoo.com

La investigación contable busca fundamentar la práctica empírica mediante


reflexiones relacionadas con el objeto de estudio, el método y la naturaleza de la
contabilidad entre otros, con el fin de demostrar que no se puede tener una práctica
sin fundamento teórico, de ahí la importancia de su estudio.
El objetivo de este trabajo es presentar un panorama del estado de la investigación
contable en Latinoamérica. Se recolectó la información a través de una
investigación documental. Los principales hallazgos son: es necesario investigar
en contabilidad, dado que la misma se tiene que ir adaptando a las
necesidades del entorno de las organizaciones, la investigación en Latinoamérica
es incipiente en todos los campos y lo es aún más en el campo de la contabilidad,
de acuerdo con esto el reto que se plantea es investigar en tres vertientes: Capital
intelectual, Responsabilidad medioambiental e Información contable prospectiva.
Palabras clave: Investigación, contabilidad, líneas de investigación.

RESUMEN
Research in accounting seeks to justify empirical practice by considerations
related to the object of study, the method and nature of accounting, among
others, in order to show that it cannot exist practice without theoretical
foundation, and that is why it is important to study accounting theory. The aim
of this paper is to present an overview of the status of accounting research in
Latin America. The data was collected through a documentary research. The
main findings are: theoretical research is needed on accounting, since it has to
be adapting to the needs of the environment organizations, research in Latin
America is emerging in all fields and even more so in the field of accounting
according to this the challenge is to examine three aspects: intellectual capital,
environmental liability and prospective accounting information.

Keywords: research, accounting, investigation lines.

ABSTRACT
1. Introducción
América Latina se conoce como una de las regiones en las cuales
la investigación representa un problema grave. Esta debilidad en
términos de investigación pareciera limitar su inserción en la
economía mundial (Casal, 2006, Quintanilla, 2008).
El perfil dela ciencia en la mayoría delos países latinoamericanos
se caracteriza por (Casal, 2006, Quintanilla, 2008):
• Escasez de personal dedicado a la investigación
• Ausencia de políticas gubernamentales en cuanto a la
prioridad de la investigación
• Poca participación del sector productivo en el
financiamiento a la investigación
• Fuga de talentos
• Poca inversión en ciencia y tecnología a diferencia de los
países desarrollados
• Burocratización de la actividad científica, la mayor parte del
tiempo se invierte en actividades administrativas y
académicas para mantener las certificaciones que exigen las
instituciones de gobierno con el fin de otorgar los recursos a
la investigación. Comentado [U96]: América latina es un país con un
problema grave.
Lo anterior se traduce en la poca producción científica que Características de los países latinoamericanos como la
tienen estos países, como ejemplo, de las 938.000 publicaciones escasez personal, la usencia de políticas gubernamentales,
registradas en el Science Citation Index (SCI) en 1997, solamente, poca participación del sector productivo, fuga de talentos
poca inversión em y tecnología entre otros.
21.955 correspondieron a países de América Latina y el Caribe,
cifra que equivale a 2,3% del total mundial. Por su parte, en esta
base España contaba con un número similar de registros que toda
América Latina y el Caribe (20.077) (Quintanilla, 2008).
Si se analiza por áreas de mayor producción de artículos
científicos, en México, por ejemplo, las principales áreas son: física,
medicina, biología y química. Sin embargo, estos artículos
representan 0,64% del total mundial, ocupando el lugar 22 entre los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) y el segundo en Latinoamérica, con la mitad de
producción que tiene Brasil.
Por otro lado, la investigación es vista como una actividad que
debe redundar en beneficios económicos en el corto y mediano
plazo. Una de las problemáticas que enfrentan los programas de
contabilidad que han empezado a fortalecer sus procesos de
investigación, tiene que ver con los sistemas de financiamiento,
básicamente porque los resultados de investigación en contabilidad,
y en general, en las ciencias sociales, no reportan las tasas de
rendimiento que logran las investigaciones en ciencias naturales
(Ospina, 2005).
Así pues, los 29 países que concentran 80% de la riqueza
mundial deben su bienestar en 67% al capital intelectual (educación,
investigación científica y tecnológica, sistemas de información),
17% a su capital natural (materias primas), y 16% a su capital
productivo (maquinaria, infraestructura) (Casal y Viloria, 2007). De
aquí entonces, la importancia de impulsar la investigación en los
países en vías de desarrollo, así también, la investigación contable
busca fundamentar la práctica empírica mediante reflexiones
relacionadas con el objeto de estudio, el método y la naturaleza de
la contabilidad entre otros, con el fin de demostrar que no se puede
tener una práctica sin fundamento teórico, de ahí la importancia de
esta investigación.
En este trabajo, se pretende presentar un panorama acerca del
estado de la investigación contable, para lo cual se realizó una
investigación documental en el que se revisaron artículos
científicos, bases de datos de revistas indexadas y páginas web de
algunas universidades. Así pues, este trabajo se divide en tres
partes: 1. La ciencia contable en donde se describe el campo
científico de la contabilidad, 2. Revistas científicas de América
Latina y el Caribe 3. Los nuevos desafíos de la investigación
contable, y por último se presentan las conclusiones. Comentado [U97]: Logramos saber el área con mayor
producción de artículos científicos se realiza en México
Ya que el autor busca investigar en los países de vías de
2. La Ciencia contable desarrollo también fundamentar el objeto de estudio, el
2.1 Conceptualización método y la naturaleza de la contabilidad.

Canibaño (1996, p. 22) opina que “…la contabilidad es una


ciencia económica, cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente
y futuro de la realidad económica, en términos cuantitativos en todos
sus niveles organizativos, mediante métodos específicos, apoyados
en bases suficientemente contrastadas, a fin de elaborar información
que cubra las necesidades financieras, y, las de planificación y
control internas”.
Por su parte, Mallo (Citado en Ibañez, 2010, p.10) expresa que
la contabilidad es “…la ciencia económica, que atiende a la
información explicativa, predictiva y de control, de la medida y
agregación del valor de la riqueza y de la renta generada en el
intercambio de los sujetos privados y públicos”
Arévalo y Quinche (2010, s/p) señalan que “…por su contenido
de carácter económico la Contabilidad pertenece al grupo de las
ciencias sociales”…pero “la práctica en todos los tiempos y lugares
es fuente incesante de conocimiento y a ella deberá recurrir también
quien en la Contabilidad desee realizar tarea fecunda y duradera.
Empero la práctica sin el auxilio de la doctrina no basta para que,
urgida por las necesidades de cada momento, dé solución racional a
muchos de sus problemas”.
Con el fin de fundamentar el hecho de que la contabilidad es una
ciencia, García Casella (Citado en Abate, et al., 2000) se da a la tarea
de realizar un análisis comparativo entre los elementos de las
ciencias que de acuerdo con Bunge (1980) son: Una visión general
o trasfondo filosófico que consta de:
- Una ontología de cosas cambiantes
- Una gnoseología realista y crítica
- Un ethos de la libre búsqueda de la verdad
Y los elementos de las ciencias contables de acuerdo con García
Casella (citado en Abate, et al., 2000) son una visión general o
trasfondo filosófico que consta de:
- Un estudio de los entes cambiantes (las empresas).
Comentado [U98]: La contabilidad es una ciencia
- Una teoría del conocimiento que reconoce como reales los económica ,que atiende a la información explicita predictiva
y de control.
objetos que estudia, pero con sentido crítico.
- Una ética de la verdad no atada al poder, el dinero, el
gremio, el consenso.
En el siguiente cuadro se muestra una analogía acerca de los Comentado [U99]: En los cuadros podemos observar las
elementos de la ciencia general con la ciencia contable elaborado analogías concluyendo que la contabilidad como ciencia y no
como técnica.
por García Casella. Como se puede apreciar es posible establecer
fácilmente la analogía entre los elementos de las ciencias y los
elementos de la contabilidad, por lo tanto, esto refuerza a la
contabilidad en su concepción de ciencia y no solamente como una
técnica, como algunos la han querido conceptualizar, dejando de
lado que la misma cuenta con principios que fundamentan su
actuación. Así también Gómez (2012), señala que en el conjunto de
las ciencias económicas, la contabilidad ocupa una avanzada
-a través de su núcleo temático en torno a los fenómenos
patrimoniales- para la exploración de la sociedad contemporánea en
lo que respecta a sus fundamentos y ordenación económica. Por ello,
quedan lejos ya las fecundas fases empíricas y precientíficas y
también el período constitucional de la ciencia contable.

Cuadro 1

Análisis de los elementos de las ciencias aplicados a la contabilidad

Elementos de las ciencias Elementos en la contabilidad


(Bunge) (García Casella)
Una visión general o trasfondo filosófico que consta
de:
Una visión general o trasfondo filosófico que consta
 Un estudio de los entes cambiantes (las
de:
empresas)
 Una ontología de cosas cambiantes
 Una teoría del conocimiento que reconoce
 Una gnoseología realista y crítica
como reales los objetos que estudia, pero con
 Un ethos de la libre búsqueda de la
sentido crítico.
verdad
 Una ética de la verdad no atada al poder, el
dinero, el gremio, el consenso.
Un dominio o universo del discurso compuesto por
entes reales certificados (transacciones, empresas,
Un dominio compuesto exclusivamente de entes
actividad contable, informes contables) y por entes
reales, certificados o presuntos, pasados, presentes y
presuntos (grupos de interés). Estos podrán ser
futuros
pasados (históricos, presentes (actuales) y futuros
(proyectados
Una colección de datos, hipótesis y teorías obtenidos
Una colección de datos, hipótesis y teorías al día y
de la Economía, la Administración, la Sociología, la
confirmados (aunque no incorregibles) obtenidos en
Psicología y la Matemática.
otros campos de investigación relevantes

Problemas cognoscitivos referentes a la naturaleza de


las transacciones, empresas, actividades contables e
Problemas cognoscitivos referentes a la naturaleza
informes contables. A la vez, problemas
(en particular las leyes) de los miembros de los entes
concernientes a otros componentes de la contabilidad
reales, certificados o presuntos, pasados, presentes o
tales como hipótesis y teorías obtenidas de otros
futuros.
campos, su propia visión general, teorías, hipótesis y
datos contables.

Una colección de teorías contables, hipótesis


contables y datos contables al día compatibles con la
colección respectiva obtenida de la Economía, la
Una colección de datos, hipótesis y datos al día y
Administración, la Sociología, la Psicología y la
comprobables (aunque no finales) compatibles con la
Matemática.
colección de datos, hipótesis y teorías al día.
Fueron obtenidos por los investigadores contables
desde Luca Pacioli por lo menos desde 1850, en el
llamado período científico de la contabilidad.

El descubrimiento o uso de leyes de los entes reales,


El descubrimiento o uso de leyes (hipótesis
certificados o presuntos pasados, presentes o
confirmadas) de la actividad contable, la
futuros, la sistematización (en teorías) de hipótesis
sistematización (en teorías) de hipótesis acerca de esa
acerca de estos entes y el refinamiento de métodos
actividad y el refinamiento de métodos o
en los procedimientos.
procedimientos de investigación contable.

Fuente: Abate, et al. , 2000.

2.2. El campo científico de la contabilidad


2.2.1. Campo científico contable
Es el espacio donde se crea conocimiento contable, se evalúa, se
reproduce, se comunica, se debate; hace referencia a las posiciones
de poder, es decir a las instituciones, a las revistas, a los encuentros,
que han adquirido mayor prestigio en este campo (Macías y
Moncada, 2011).
Las siguientes son las hipótesis por las que se cree no avanza la
ciencia contable (Macías y Moncada, 2011):
Hipótesis:

• Poder y prestigio acumulado. Que van obteniendo aquellos


hacia quienes llegaron después y pretenden subvertir el
orden. Lo, que implica que las cosas deben quedarse cómo
están.
• Distanciamiento de la investigación de la práctica de la
profesión. Existe la percepción de que a los investigadores
no le preocupa lo inmediato o de corto plazo, mientras que
los practicantes de la contabilidad buscan los resultados que
resuelvan de inmediato los problemas que se presentan en la
práctica contable. Por otro lado, se encuentra que el enfoque
de los investigadores es el avance en la carrera académica y
una reputación profesional mostrado por el aporte de sus
publicaciones. Esto se determina por la calidad de las revistas
en las que sus resultados de la investigación se publican, no
necesariamente por la calidad del problema o hallazgos
(Inanga y Schneider, 2005).
• Homogenización de la investigación contable. No existe
un consenso entre los investigadores contables, acerca de que
temas se deben abordar y bajo que perspectivas.

2.2.2. Falta de comunicación entre contadores prácticos e


investigadores contables
Ortiz (2009), señala que los contadores prácticos debido a su
formación, escaso interés y falta de experiencia en investigación
tienden a no mirar los hallazgos de investigación para satisfacer sus
necesidades profesionales. Por su parte, los investigadores han
creado un contexto de investigación muy desarrollado, con un
lenguaje muy sofisticado y poco entendible en el campo de la
práctica.
La integración entre la práctica contable y la teoría, exigiría de
esa manera que la primera se relacionara no sólo con la forma de
preparación de la información sino que debe incluirse también la
medición del impacto que generaría dicha información (Ortiz,
2009):
• Evaluando el control sobre el sistema empírico en que se
practica,
• Ajustando su pertinencia para la sociedad en general,
Comentado [U100]: El poder y el prestigio acumulado
• Integrándose con los análisis económicos y los análisis del implica de las cosas se deben quedar tal como están.
campo financiero, en un verdadero enfoque interdisciplinario El enfoque de los investigadores es avance en la carrera
de doble vía. académica y una reputación profesional que no sólo con la
forma de preparación de la información sino que debe
incluirse también la medición del impacto que se da.
2.2.3. Necesidad de investigación en contabilidad
“La investigación como medio de comunicación requiere el
diseño constante de modelos de investigación que se acoplen a las
necesidades del contexto socioeconómico, en consecuencia, la
investigación debe moverse en un ámbito interdisciplinario y
multidisciplinario, relacionando los diversos intereses de los
usuarios contables” (Cardozo, 2006, citado en Ortiz, 2009, p. 183).
De aquí, la necesidad de fomentar la investigación en contabilidad
con el fin de dar respuestas a las necesidades de los entes en un
entorno cambiante. Comentado [U101]: La finalidad es dar respuesta a las
necesidades de lo pasado en un entorno diferente,
2.1.4. Elementos del entorno y respuesta de la contabilidad

Entre los desafíos que afronta la contabilidad se presenta la


necesidad de interrumpir la llamada “parálisis paradigmática”
que afronta la ciencia contable, producto de haberse reducido a
la ecuación patrimonial: A=P+C, que sólo permite cuantificar un
equilibrio aparente, porque no toma en cuenta aspectos del entorno,
dando como resultado cifras frías sin contexto, basadas en métodos
y normas que se han aplicado sin racionalidad y profundidad
trayendo como consecuencia un desmérito a la contabilidad; lo
cual lleva a la búsqueda de una base teórica de la ciencia contable
que responda al aspecto cuantitativo, al cualitativo y, a lo que
requiere la sociedad y su contexto actual (Casal y Viloria, 2007).
Por lo anterior, la contabilidad se debe desarrollar con miras a
los cambios que se presentan en su entorno, abandonando su
enfoque totalmente positivista que fue útil en el siglo pasado y que
en el contexto actual queda desfasado (Casal y Viloria, 2002).
Por lo anterior por cada cambio que se ha presentado en el
entorno, la contabilidad ha reaccionado con una respuesta,
mostrando con esto su capacidad para adaptarse a los cambios, como
podemos ver en el cuadro 2:
Cuadro 2

Los elementos del entorno y la respuesta de la contabilidad

Elemento Respuesta

XBRL (eXtensible Business Reporting Language), herramienta tecnológica que


TICs busca estandarizar y facilitar el uso e intercambio electrónico de datos
financieros preparados de acuerdo con las NIIF.
Normas internacionales de Información Financiera, pretende estandarizar la
Globalización información financiera con el fin de promover la transparencia y mejorar la
calidad y comparabilidad de la información financiera.
Mercado de Valoración, la contabilidad proporciona nuevos elementos de valoración para
capitales los diferentes conceptos de los estados financieros.
Protocolo de Kioto, D. sostenible, Bonos de carbono, Contabilidad ambiental,
Medio ambiente
Informes ambientales
Pacto global RS, Informes de RS, Balance social y construcción de indicadores
Sociedad
en los procesos contables.
Código de ética IFAC, como respuesta a la pérdida de confianza por parte de
Ética
los grupos de interés.
Sistemas
Capitalismo, socialismo, otros. La contabilidad mediante la homogenización de
políticos y
las normas no reconoce las diferencias de los sistemas políticos ni económicos.
económicos

Fuente: Cerón (2012).

Así pues, se puede ver como la contabilidad ha tenido que ir


dando respuestas a los cambios en su entorno, por ejemplo:
Globalización: NIIFs, Mercado de capitales: Modelos de valoración,
Medio ambiente: Protocolo de Kioto, Bonos de carbono,
Contabilidad ambiental, Ética: Código de ética IFAC. Comentado [U102]: La contabilidad a vivo cambios en su
entorno, en la incluye a la globalización ,mercados capitales
,modelos de valoración, medio ambiente, contabilidad
2.2.5. Líneas de investigación en contabilidad ambiental, Ética:

Con respecto a las líneas de investigación en contabilidad estas


son principalmente las siguientes:
Control contable: Comprende el desarrollo de proyectos en
el área de sistemas de información contable, contabilidad y
planeación tributaria, costos, contabilidad y planeación estratégica,,
presupuesto empresarial y auditoría operacional, conduciendo las
investigaciones hacia las necesidades de la gestión económica,
financiera y social de las organizaciones, en la búsqueda de
controles y aportes para la racionalidad y eficacia de los negocios
(Universidad de Santa Cruz Do Sul, 2014).
Por su parte, las universidades colombianas y otras han
investigado en las siguientes líneas de investigación: Línea contable
financiera, Línea contable gubernamental, Línea contable socio-
economía, Línea contable de gestión, Línea contable administrativa,
Línea contable social, Línea contable de control, Línea contable
de auditoría, crecimiento económico, desarrollo tecnológico e
innovación empresarial, Desarrollo social, Economía ambiental y
desarrollo sostenible, Economía y cultura, Epistemología
económica, administrativa y contable, Humanismo y
organizaciones, Contabilidad cultural, Contabilidad ambiental,
Contabilidad forense, Contabilidad gubernamental,
Internacionalización de la Contabilidad, Responsabilidad social del
Contador Público, Sublínea Responsabilidad social del Contador
Público, Sublínea de Contabilidad ambiental, Sublínea de
Contabilidad forense, Sublínea de Contabilidad gubernamental,
Sublínea de internacionalización de la contabilidad, Sublínea de la
Contabilidad cultural (Araujo y García, 2008). Comentado [U103]: Las líneas de investigación se base
en control contable .
En Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos una
de las más importantes de ese país señala como líneas de
investigación en contabilidad las siguientes: Contabilidad de
gestión, Contabilidad social; Contabilidad ambiental; Contabilidad
sectorial, Contabilidad internacional, Peritaje contable; Historia de
la contabilidad, Educación contable; Investigación contable,
Filosofía de la contabilidad (Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2014).
Por su parte, el Instituto de Investigaciones en Administración,
Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM),
de la Universidad de Buenos Aires en Argentina, reporta
cuatro líneas de investigación: Modelos contables, Auditoría y
responsabilidad social, Contabilidad social y Contabilidad
patrimonial y ambiental (Universidad de Buenos Aires, 2015). Comentado [U104]: Entre algunos países tras algunas
universidades han ido complementando algunas líneas de
Así también, la Universidad de Talca en Ecuador presenta como investigación .
línea de investigación en contabilidad: Teoría contable y el contexto
regulativo, los intereses de esta línea son: abordar temas inmersos
en la contabilidad y auditoría en el sector empresarial de la región
priorizados en la agenda de productividad y competitividad y
en las instituciones del sector público que contribuya en la
aplicación de las teorías de costos, estrategias de adquisición, las
discusiones disciplinares de la contabilidad, su metodología, el uso
de su información en la toma de decisiones, abarcando incluso el
enfoque ambiental desde los costos ambientales, valoración
contable de los impactos ambientales, la auditoría ambiental y la
fiscalidad ambiental; así como la información contable y los
sistemas de información en las organizaciones, en los mercados y
en la sociedad; de manera más específica, el origen, desarrollo e
impacto de las prácticas contables, auditorias virtuales, y, los
enfoques y modelos de valoración, medición y representación del
capital intelectual como reto para la contabilidad. Se abarca aquí
todo lo relacionado con la normatividad como formas de regulación;
los mecanismos y formas de control organizacional y en general; y
los aspectos vinculados a la tributación, incentivos tributarios y a las
normas de información financiera (Universidad de Talca, 2014).
En México, en el Programa de Posgrado en Ciencias de la
Administración las líneas que se relacionan con temas contables
son: Finanzas corporativas, Finanzas bursátiles, Fiscal, Auditoría
financiera, Auditorías especiales, Auditoría gubernamental y
Administración financiera (UNAM, 2015).
Por último, Contreras y Molina (2001), presentan las posibles
líneas de investigación que se pueden desarrollar en el campo de las
Ciencias contables, mismas que se detallan en el cuadro 3.
Cuadro 3

Líneas de investigación

Campo de acción de las ciencias


Temas a investigar
contables
a. Análisis de incidencia de la normatividad contable y
legal en la elaboración de EE.FF.
b. Estudio de la práctica contable en las empresas por
La práctica contable en las pequeñas,
sectores, tipo de propiedad y tamaño, así como su
medianas y grandes organizaciones
incidencia en la gestión organizacional.
c. Prácticas contable en las empresas familiares y
empresas de capital mixto.
a. Análisis del régimen impositivo regional y estatal.
Incidencia de los impuestos en la b. Evaluación de la política fiscal, con referencia al
información contable y en la gestión proceso exportador.
financiera de las empresas c. Análisis del proceso exportador
d. Incentivos fiscales a la inversión
Análisis de los sistemas contables de los distintos sectores
productivos.
Estudio y análisis de los sistemas y  Financiero: banca, seguros y otros
procedimientos contables utilizados por  Manufacturero: alimentos, bebidas y tabacos, madera,
las organizaciones metales, construcción.
 Instituciones públicas: ministerios, alcaldías,
gobernaciones, oficinas estatales.

a. Análisis comparativos de la aplicación de métodos


tradicionales y modernos en la gestión de costos.
b. Análisis comparativo y por sectores de los costos de
mano de obra en el proceso productivo.
c. Evaluación de la incidencia que tienen los costos
indirectos de fabricación en los costos totales de
producción con respecto a la mano de obra directa.
d. Estrategias de control y reducción de costos.
e. Comportamiento de los costos en la cuantificación de
Uso de la información contable en la
las ganancias por sectores de la economía.
planificación, el control y la toma de
f. Análisis de los procesos de abastecimiento de materia
decisiones
prima.
g. Aplicación de sistemas de calidad total, la gestión
estratégica de costos y los costos asociados con la
calidad.
h. Costos en el sector servicios
i. Estructura de costos y su relación con la productividad
y rentabilidad de las organizaciones.
j. Sistemas de control y reducción de costos para elevar
la productividad y rentabilidad.
Fuente: Elaboración propia con base en Contreras y Molina, 2001.
Como se puede observar en el cuadro 3, algunas líneas
propuestas por Contreras y Molina ya se están desarrollando en las
Universidades Latinoamericanas, mencionadas en la primera parte
de este apartado, sin embargo hay muchas que aún no se han
abordado y que son importantes puesto que su estudio y análisis
brindaría un apoyo fundamental para la solución de los problemas
reales de las organizaciones. Comentado [U105]: Algunas de las líneas propuestas por
Contreras y Molina ya se están desarrollando en las
Universidades Latinoamericanas que también hay muchos
3. Revistas científicas de América Latina y el Caribe que ayudaron en el estudio y análisis .
El avance de la investigación es posible verlo en las publicaciones
que se realiza en revistas científicas. La escasa presencia de autores,
publicaciones y citas de los países en vías de desarrollo en los índices
ISI (Institute for Scientific Information), se le conoce como “la ciencia
perdida” dado que su visibilidad es escasa así como su impacto, es
decir que son trabajos que la comunidad científica desconoce dado
que no se la ha dado difusión y por lo tanto no han tenido impacto
en el conocimiento de esta disciplina (Macías y Moncada, 2011).
El reto entonces, es construir capacidades para esa “ciencia
perdida”, que tiene mayor amplitud en las ciencias sociales. A
continuación presentamos un panorama respecto de las
publicaciones científicas en Latinoamérica en general y en el ámbito
Contable en particular.

3.1. Evolución de las revistas científicas en Latinoamérica

La evolución de las revistas científicas ha sido lenta, siendo


países pioneros Argentina y Chile quienes se dan a la tarea de
difundir la ciencia por este medio tan riguroso en los años sesenta,
en los setenta le sigue México, en los ochenta se incluye Brasil en
este grupo de países pioneros y a partir de los noventa empiezan a
sumarse países como Colombia y Ecuador, como podemos ver en el
cuadro siguiente:
Cuadro 4

Evolución de las revistas científicas en Latinoamérica

Años País
60 Argentina, Chile

70 México

80 Brasil

90 Demás países, participación menor

Fuente: Macías, Moncada (2011)

En lo que se refiere a las revistas latinoamericanas aceptadas en


ISI (Instituto for Scientific Information)1, en el cuadro 5 se puede
observar, que en Latinoamérica solo existen 12 revistas en este
índice. México y Chile cuentan con tres revistas en este índice,
mientras que Brasil y Colombia cuenta con sólo dos, así también
tienen presencia Argentina y Venezuela con una revista en este
importante índice. Los demás países no figuran indicando el gran
rezago de la región en la investigación en este campo, más aún
cuando vemos que ninguna de las revistas incorporadas en este
índice se refiere al campo de la contabilidad. Comentado [U106]: Es reto es construir capacidades para
la ciencia perdida ya que tiene mayor amplitud en las
ciencias .
En los ochenta se incluye Brasil en este grupo de países
pioneros y a partir de los noventa empiezan a sumarse países
como Colombia y Ecuador.

¹ El ISI es una institución privada que gestiona una importante base de datos que cubre
unas 7.500 revistas de casi todas las áreas de conocimiento. En general, se considera que
las revistas incluidas en la base de datos del ISI están entre las mejores del mundo de sus
respectivas especialidades.
Cuadro 5

Revistas Latinoamericanas de Ciencias Económico Administrativas, aceptadas en ISI año 2011

País Nombre de la Revista Institución

Argentina Journal of Aplied of Economics Universidad del CEMA

RAE Revista Administraçao de Empresas Fundação Getulio Vargas


Brasil
RBGN Revista Brasileira de Gestao de FECAP Fundação Escola de Comércio
Negocios Álvares Penteado
Cepal Review CEPAL
Chile Economía Chilena Banco Central de Chile
Estudios de Economía Universidad de Chile
Academia-Revista Latinoamericana de Consejo Latinoamericano de Escuelas de
Administración Administración CLADEA
Colombia
Innovar-Revista de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia
Administrativas y Sociales
Economía Mexicana-Nueva Época CIDE
México Investigación Económica UNAM
Trimestre Económico Fondo de la Cultura Económica

Venezuela Revista Venezolana de Gerencia Universidad de Zulia

Fuente: Macías, Moncada (2011). Comentado [U107]: En Latinoamérica solo existen 12


revistas en este índice. México y Chile cuentan con tres
revistas en este índice, mientras que Brasil y Colombia
En cuanto a las revistas especializadas únicamente en tópicos cuenta con sólo dos, así también tienen presencia Argentina
y Venezuela con una revista en este importante índice
contables, Brasil está de primer lugar con 6 revistas, le sigue Chile
con cinco, México cuatro, Argentina y Colombia publican 3, y
Venezuela, solo cuenta con la Revista Venezolana de Gerencia,
aunque su línea editorial son artículos tanto del campo de la
administración como de la contabilidad. En conjunto de los países
de Latinoamérica solo 22 revistas son las que se encuentran
indexadas en las bases de datos latinoamericanas como Latindex y
Redalyc la mayoría de ellas, destacando la revista Contaduría y
Administración de México que a pesar de no ser revista ISI, cuenta
con tres indexaciones de las bases de datos más importantes (ver
Cuadro 6

Principales revistas de investigación contable

Disponible en

Latindex
Redalyc
País Revista Institución Año

Scopus

Scielo
ISI

Contabilidad y auditoría Universidad de Buenos Aires 1995 X X X X √

Universidad Católica de
Argentina Contabilidad y decisiones 2009 X X X X √
Córdoba
Escritos contables y de
Universidad Nacional del Sur 2010 X X X X √
administración
Colegio de Contadores de
Boletín Informativo 1960 X X X X √
Chile
Contabilidad Teoría y Práctica Universidad de Chile 1986 X X X X √
Contabilidad,
Auditoría e Editorial Jurídica Conosur
Chile 1996 X X X X √
Impuestos Ltda.
Colegio de Contadores de
Contabilidad 1998 X X X X √
Chile
Revista Contabilidad y
Universidad de Chile 2004 X X X X √
Sistemas
Contaduría Universidad de
Universidad de Antioquía 1982 X X X X √
Antioquía
Colombia Cuadernos de Contabilidad Pontificia Universidad 1995 X X √ X √
Javeriana
Lúmina Universidad de Manizales 1996 X X X X √
Contaduría y Administración UNAM 2004 X X √ √ √
Instituto Mexicano de
Contaduría Pública 1972 X X X X √
Contadores Públicos, A.C.
México Revista Interamericana de Instituto Mexicano de 1980-
X X X X √
Contabilidad Contadores Públicos, A.C. 1996
Colegio de Contadores
Entre contadores y Empresarios 2008 X X X X √
Públicos de Yucatán
Revista Venezolana de
Venezuela Universidad de Zulia 1996 √ X X X √
Gerencia
Contabilidade e Finanças Universidad de Sao Paulo 1989 X X √ X √
Revista Contemporãnea em Universidad Federal de Santa
2004 X X X √ √
Contabilidade Catarina
Universidad Federal de Minas
Contabilidade Vista e Revista 1989 X X X √ √
Gerais
Brasil Base: Revista Administraçao e Universidad do Vale do Rio
Contabilidade da Unisinos dos Sinos 2004 X X X X √
Universidad Regional de
Universo Contábil 2005 X X X √ √
Blumenau

REPEC, Revista de Educação e Conselho Federal de


2007 X X X X √
Pesquisa em Contabilidade Contabilidade

Fuente: Macías, Moncada (2011) Comentado [U108]: Observamos en los dos cuadros sobre
las revistas principales de investigación contable en lo países
4. Nuevos desafíos de la investigación contable de Latinoamérica .
En los tiempos actuales se abre un nuevo panorama para la
ciencia contable en el cual es necesario investigar aquellos temas
que remarcan su interés en el entorno actual, y que a pesar que sí
se encuentran señaladas en las líneas de investigación de las
instituciones enunciadas en este documento, los trabajos que sobre
estos temas existen son aún incipientes o no han sido abordados con
la profundidad requerida. Estos temas son (Suardi, et al., 2004):

4.1. El capital intelectual


Es la combinación de todos los activos inmateriales que
permiten funcionar a la empresa.
Se puede clasificar en (Saavedra, M.L. y Saavedra, M.E., 2011):
• Capital humano: formación, habilidades para el trabajo y
experiencia.
• Capital estructural: tecnología, métodos y procesos, sistemas
informáticos y de comunicación, bases de datos, estructura
organizacional, procesos y procedimientos.
• Capital relacional: clientes, proveedores, accionistas,
acreedores.
• Capital intelectual registrado: patentes, secreto industrial,
derechos de diseño, marcas.
Hoy muchas organizaciones no conocen el concepto capital
intelectual y, por tanto, no se preocupan por administrarlo y tampoco
lo miden. Sin embargo, en los procesos de globalización y
competitividad en el que se encuentran inmersas, el capital
intelectual resulta fundamental por la importancia de los procesos
de innovación y la necesidad de calcular su verdadero valor, lo
que lograrán en la medida en que sean capaces de (Saavedra, M.L.
y Saavedra, M.E., 2011):
1. Identificar los elementos de capital intelectual.
2. Determinar indicadores de medición del mismo.
3. Cuantificar el valor de este capital.
4. Relacionar este valor con la rentabilidad, la posición en el
mercado y la imagen de la organización.
Muchos autores han expresado que el capital intelectual genera
valor en las organizaciones, por lo cual debe reflejarse en los
informes contables, como un activo intangible. Lo anterior, se
refuerza con los hallazgos de Saavedra y Díaz (2011), quienes han
encontrado a numerosos autores tales como: Latres y Moreno
(2001), Blanco, et al. (2002), Bontis y Fitz-enz (2002), Peña (2002),
Azofra, et al. (2003), Riahi-Belkaoui (2003), Chen Goh (2005), Diez,
et al. (2010), los cuales encontraron una relación significativa entre
el valor del capital intelectual y el valor de las empresas.
Por otro lado, no informar acerca del capital intelectual tiene
como resultado presentar una información incompleta, sin la cual el
inversionista no puede tomar decisiones acertadas.

4.2. La responsabilidad medioambiental de la empresa


El medioambiente se define como el entorno en el que opera
una organización, incluyendo el aire, el agua, la tierra, los recursos
naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.
Si se considera que la empresa debe atender el medioambiente
en el que desarrolla su actividad y de este modo asumir su
responsabilidad medioambiental, esto tendrá implicaciones para la
contabilidad. Numerosos autores han encontrado una relación
significativa entre la Responsabilidad Social Empresarial y la
rentabilidad de las empresas, entre los que se encuentran: Bragdon
y Martin (1972), Anderson y Frankle (1980, Schkachter y Rockness
(1986), Erfle y Fratantuono (1992), Roberts (1992), Thompson,
Smith y Hood (1993), Hart y Ahuja (1996), Montagno y Firenze
(1998), Blank y Carty (2001), Webley y More (2003), Di Giacomo y
Pinnacchio (2008) y Becchetti y Ciciretti (2009, citados en Saavedra,
2011). Por lo tanto, es importante tomar en consideración este
aspecto y estudiarlo de modo tal que se puedan realizar propuestas
para su medición.
Así pues, las decisiones de los entes en busca de procurar
proteger el medioambiente, sean voluntarias u obligatorias,
repercuten en los resultados y patrimonio de los mismos.
Se identifican dos aspectos a considerar (Suardi, et al., 2004):
• Reconocimiento y medición de los costos medioambientales.
• Reconocimientoymedicióndelospasivosmedioambientales.
En cuanto al primer aspecto se deberían analizar las alternativas
de identificación como activo, gasto o pérdida. Mientras que el
segundo aspecto se puede abordar atendiendo a la asunción de
responsabilidades medioambientales como deudas ciertas o
contingentes.

4.3. Información contable prospectiva


Si bien es cierto, las normas contables proveen reglas para la
preparación de estados financieros a fin de que los mismos brinden
información sobre el patrimonio del ente que informa a una fecha y
su evolución económica y financiera por el periodo que abarcan,
para facilitar la toma de decisiones económicas.
Sin embargo, el actual contexto de los negocios hace que
la información para la toma de decisiones se concentre
fundamentalmente en obtener la mayor cantidad de datos
posibles que permitan predecir resultados. El valor predictivo de
la información que muestran los estados financieros históricos es
cuestionable, por lo que la presentación de información proyectada
como un complemento a la información histórica le otorga a ésta
un valor agregado muy importante.
A este respecto, los estados financieros deberían brindar la
información necesaria a fin de que los usuarios externos puedan
evaluar aspectos tales como (Suardi, et al., 2004):
- El riesgo inherente a su inversión,
- La probabilidad de que la empresa pague dividendos,
- La alternativa de comprar, retener o vender sus
participaciones,
- La capacidad de la empresa de afrontar las obligaciones
contraídas a su vencimiento. Comentado [U109]: El trabajo también tiene temas para
profundizar más el tema sobre el capital intelectual como el
capital humano, capital estructural , capital relacional en la
5. Conclusiones que muchos no conocen el capital intelectual.
La investigación en Latinoamérica en todos los campos es
incipiente, lo es aún más en el campo contable, esto lo notamos
en las publicaciones científicas con las que se cuenta. Así pues,
en el campo de las ciencias económico administrativas tan sólo 12
revistas se encuentran en el índice de ISI, es decir que son revistas
de alto impacto, mientras que las Revistas que sólo publican
tópicos contables y se encuentran indexadas en bases de datos
menos exigentes, pero también con menor impacto como Latindex,
suman tan sólo 22, predominando Brasil con 6 títulos.
Sin embargo, aquí se resalta la importancia de investigar en
contabilidad, pues la investigación es un medio de comunicación
que requiere el diseño constante de modelos que se acoplen a las
necesidades del contexto socioeconómico, es decir no puede
permanecer estática, sino que se debe ir adaptando a los cambios en
el entorno.
Los investigadores de las Instituciones de Educación Superior
de Latinoamérica han propuesto muchas líneas de investigación en
el ámbito contable, mas sin embargo pocas son las que han sido
desarrolladas.
Lo anterior, plantea un reto para la investigación contable, pues
los campos emergentes en los que hay poca investigación en
Latinoamérica son: El capital intelectual, La responsabilidad
medioambiental y La Contabilidad prospectiva. Comentado [U110]: La investigación es un medio de
comunicación vemos que las instituciones de educación
superior de Latinoamérica han propuesto muchas líneas de
investigación en el ámbito contable .
6. Referencias
Abate, E., Mileti, M. y Vázquez, E. (2000). La necesidad de investigar en
contabilidad. Invenio, 3 (4-5) -115-124.
Araujo, J. y García, J. (2008). Líneas de investigación en contabilidad.
Informe final del grupo de investigación contabilidad y
conocimiento. Universidad Autónoma Latinoamericana de
Medellín.
Arévalo, N. y Quinche, F. (2010). Desarrollo del estudio de caso en
contabilidad. En las memorias del Foro Virtual de Contabilidad
Ambiental y Social, Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires, 25 y 26 de octubre.
Bunge M. (1980). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía.
Barcelona-Caracas-México: Ariel.
Canibaño, L. (1996). Los programas de investigación en contabilidad.
Contaduría, Universidad de Antioquía, 29, Septiembre, 13- 61.
Casal, R. (2006). Universidad, docencia e investigación en Venezuela:
Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Los
Andes. Ciencia, Docencia y Tecnología. 33 (XVII) 47-66.
Casal, R. y Viloria, N. (2007). La Ciencia Contable, su historia, filosofía,
evolución y su producto. Actualidad Contable FACES, 10 (15) 19-
28.
Casal, R. y Viloria, N. (2002). La corriente positivista y su influencia en la
ciencia contable. Actualidad Contable Faces, 5 (5) 7-22.2 Cerón, H.
(2010). Elementos del entorno: contribución e incidencia al desarrollo de
la disciplina contable. Magazín Empresarial, 8
(16), 33-38.
Contreras, I. y Molina, O. (2001). Línea de investigación denominada las
ciencias contables y financieras. Su epistemología y aplicabilidad:
Tema para la discusión. Actualidad Contable Faces 2001 4(4)
11-34.
Gómez, R. (2012). La ciencia contable fundamentos científicos y
metodológicos. Tesis de doctorado en Economía, Universidad
de Málaga.
Pérez-Iñigo, Juan Mascareñas; Ferrer, María Alejandra Finanzas y
Contabilidad

Revista Venezolana de Gerencia, vol. 20, núm. 71, julio-septiembre, 2015, pp. 391-393
Universidad del Zulia

Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29042408001

Cómo citar el artículo


Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año
20. Nº 71, 2015, 391-393

Universidad del Zulia (LUZ) ● Depósito legal ppi201502ZU4637

Editorial
Finanzas y Contabilidad

Día a día las empresas compiten internacionalmente por el


financiamiento necesario para llevar a cabo sus estrategias de inversión
como consecuencia de la globalización financiera y las nuevas
tecnologías de información. Ello ha conducido a mercados financieros
complejos y sofisticados.
Siendo el financiamiento un elemento clave para el crecimiento
empresarial, este debe ser adecuado a dicho crecimiento. Ello adquiere
mayor relevancia en el caso de las Pequeñas y Medianas Empresas
(PYME). A diferencia de las grandes empresas, el acceso a las diferentes
fuentes de financiamiento resulta difícil para las PYME, pues los
proveedores de fondos no disponen de información financiera suficiente
que facilite la toma de decisiones. Al mismo tiempo, la gestión de su
crecimiento se ve limitada por su estructura de propiedad (problemas
familiares o entre propietarios). Más allá de ello, toda empresa tiene un
tamaño óptimo, el cual una vez sobrepasado generará rendimientos
negativos.
Además de los aspectos antes mencionados, la situación
económica, las expectativas de negocio, el volumen de recursos propios,
el acceso al crédito bancario e historial crediticio son elementos a
considerar en el ámbito de la.s finanzas. Estos factores pueden impulsar Comentado [U111]: Sabemos que en la actualidad las
o limitar el crecimiento y permanencia de una organización, y en último empresas compiten por el financiamiento.
término, el desarrollo económico de un país. El financiamiento es un elemento clave para el crecimiento
empresarial.
Así, en esta edición de la Revista Venezolana de Gerencia los
trabajos de la sección EN LA MIRA se enfocan en Finanzas y
Contabilidad. Se trata de investigaciones que intentan acercarnos a la
realidad empresarial en diferentes entornos, con miras a guiar la gestión
y asesoramiento financiero a fin de alcanzar la estructura financiera
óptima para la permanencia de una empresa. Todo ello es posible a partir
del análisis a profundidad de la información contable y de la evaluación
adecuada de las diferentes alternativas de inversión y estrategias de
financiamiento. Comentado [U112]:
El primer trabajo de la autoría de Oliveros Delgado, Juan Alberto
de la Universidad Nacional Experimental del Táchira/Universidad
Católica del Táchira (Venezuela), se titula “Estructura económico-
financiera de pequeñas y medianas empresas manufactureras
colombo-venezolana”. El autor realiza un análisis de las estructuras de
capital económico y financiero de las PYME manufactureras colombianas
y venezolanas. Como resultado de dicho análisis destaca que las empresas
venezolanas estudiadas concentran su estructura económica en partidas
no monetarias, aplican políticas conservadoras de crédito y su
financiación es básicamente bancaria; por el

391
Finanzas y Contabilidad
Editorial. Mascareñas Pérez-Iñigo, Juan y Ferrer, María Alejandra

contrario las empresas colombianas mantienen una proporción mucho


mayor en cuentas monetarias, flexibilizan sus políticas de crédito y se
financian mayormente utilizando el crédito comercial. El autor concluye
que el escenario macroeconómico impacta en la estructura económico-
financiera de las organizaciones y éstas deben ajustarse a él para poder
seguir siendo eficaces, buscando mantener su efectividad. Comentado [U113]: En esta sección en el trabajo de
A continuación, Aguilera-Caracuel, Javier; Guerrero-Villegas, Universidad Nacional Experimental del Táchira el autor
refleja las estructuras de capital económico y financiero en la
Jaime ambos de la Universidad Pablo de Olavide (España), y Morales- que concluye que es el escenario macroeconómico de las
Raya, Matilde de la Universidad de Granada (España), desarrollan la organizaciones.
investigación “Responsabilidad social y desempeño financiero en
multinacionales: influencia de la diversificación internacional”. El
objetivo de su trabajo es analizar, en el contexto de las empresas
multinacionales, la relación existente entre diversas iniciativas de
responsabilidad social corporativa y el resultado financiero obtenido,
incluyendo en el estudio el efecto de la diversificación internacional sobre
dicha relación. Los resultados de su análisis muestran que no existe una
relación directa entre el desarrollo de iniciativas socialmente
responsables y desempeño financiero. Por otra parte, consideran que las
empresas multinacionales siempre que estén altamente diversificadas
pueden adquirir un conocimiento valioso y diverso que redunde en una
mejora de su desempeño financiero y social. Comentado [U114]: Universidad Pablo de Olavide en su
El siguiente trabajo de la autoría de Guercio, María Belén de la investigación consta con analizar el contexto de las empresas
multinacionales que puedan adquirir un conocimiento
Universidad Nacional del Sur (Argentina); Oliveras, Guadalupe; Hernán valioso en una mejora de desempeño financiero y social.
P. Vigier, ambos de la Universidad Provincial del Sudoeste (Argentina) y
Briozzo, Anahí E. también de la Universidad Nacional del Sur, se titula
“Financiamiento externo desde una perspectiva de género”. La
investigación tiene como propósito analizar la relación existente entre las
fuentes financieras utilizadas y el género de la persona que dirige la
empresa. De acuerdo con los resultados obtenidos por los investigadores,
las empresas dirigidas por mujeres obtendrían una menor financiación
debido principalmente, a las características de sus empresas (son más
pequeñas, se inscriben con formas legales que no implican
responsabilidad patrimonial, tienen mayor presencia familiar y pertenecen
principalmente al sector servicios) y no a una menor demanda de crédito. Comentado [U115]: La Universidad del Sur en su
Desde la Universidad del Zulia (Venezuela), Uzcátegui, Sigilfredo investigacion relaciona en las fuentes financieras utilizadas y
el género de la persona que dirige la empresa
y De La Hoz, Betty presentan el último trabajo de esta sección titulado
“Resultados Monetarios: Escenarios y metodologías de cálculo en
economías inflacionarias”. En su investigación analizan los diferentes
escenarios de los resultados monetarios obtenidos por las empresas
venezolanas, que operando en un ambiente inflacionario se traduce en una
ganancia o pérdida en el poder adquisitivo para la empresa. Asimismo,
analizan las diferentes metodologías utilizadas para su determinación. Los
resultados arrojaron la existencia de todo un panorama de casos de
resultados por posición monetaria; que solo cuando el resultado monetario
es activo o pasivo, realmente se genera una variación en el patrimonio; y
aunque se utilicen procedimientos diferentes, las metodologías aplicadas
alcanzan los mismos resultados. Comentado [U116]: La Universidad del Zulia en su
A continuación, la sección TRIMESTRE complementa los trabajos investigación nos dice sobre los diferentes escenas de los
resultados monetarios obtenidos por las empresas .
anteriores y se pasea por diversos temas del ámbito gerencial. De la
autoría de Alizo, María Alexandra; Chávez Finol, Belkis y Añez, Silenis
de la Universidad del Zulia (Venezuela), se presenta el trabajo “Manual
de gestión económica estratégica para inversionistas en Venezuela:
una visión prospectiva”. Con su investigación persiguen el diseño del
sistema de gestión estratégica para las PYME en Venezuela, sistema que
incide principalmente en la planificación estratégica en los empresarios,
en el otorgamiento
392
Revista Venezolana de Gerencia, Año 20, No.
71, 2015

de créditos blandos y el fortalecimiento del Fondo Estatal de Previsión


de Riesgo de Créditos. Comentado [U117]: La universidad del Zulia en su
Por su parte, Ayup González, Jannett de la Universidad de investigación persiguen el diseño del sistema de gestión
estratégica en los empresarios , en el otorgamiento de
Tamaulipas (México) y Cabazos Arroyo, Judith de la Universidad créditos y fortalecimient0.
Popular Autónoma del Estado de Puebla (México), presentan su
trabajo “Franquicias del noroeste mexicano: Incentivos de
crecimiento”. A través de él buscan conocer los factores que favorecen
las expectativas de crecimiento empresarial y su relación con el
desempeño medido por la proyección de puestos de trabajo. Los
resultados de su trabajo muestran un perfil más emprendedor que
inversor en franquicias, evidenciando que el tamaño y los incentivos
empresariales afectan a la expectativa de apertura de establecimientos. Comentado [U118]: La Universidad de Tamaulipas en su
En el siguiente artículo Pérez Fuentes, Dewin y Ahumada investigación buscan los factores que favorecen las
expectativas del crecimiento empresarial y el desempeño de
Lagares, Gustavo ambos de la Universidad de Cartagena (Colombia) puestos de trabajo
desarrollan la investigación “Cambio estructural y
desindustrialización: evidencia para Colombia”. El objetivo del
trabajo es analizar el cambio estructural de la industria manufacturera
colombiana, durante el período 1970-2008. Los resultados obtenidos
de la implementación de un índice de cambio estructural y de un
modelo econométrico de datos panel, indican la existencia de un
cambio estructural con un sesgo desindustrializado, a partir de
mediados de la década de los años setenta, cuya principal
característica es la pérdida progresiva de la generación de valor
agregado de la industria manufacturera. Comentado [U119]: La Universidad de Cartagena en su
Como último trabajo de la sección trimestre de esta edición, investigación nos dice sobre el cambio estructural de la
industria durante el periodo y un modelo econométrico .
Calvo, Patrici de la Universitat Jaume I de Castellón (España)
presenta el trabajo intitulado: Economía ética hermenéutico-crítica
y su gestión en las organizaciones. En su investigación, el autor
plantea, siguiendo una metodología propia de la filosofía moral,
analizar fuentes bibliográficas para interpretar y reflexionar
críticamente sobre ideas, conceptos y teorías vinculados con la gestión
de la ética en el ámbito económico. Como resultado obtiene que dar la
espalda a la ética resulta contraproducente para la práctica económica,
siendo posible su gestión en las organizaciones económicas mediante
la aplicación e implementación de un sistema de monitorización y
gestión de la ética estructurada, el cual permitiría afrontar los retos que
subyacen al proceso actual de globalización económica. Comentado [U120]: La Universidad Jaume en su
Para finalizar, Atencio Finol, Aneida; Vicepresidenta de la empresa BRIASCA alimenta investigación el autor planteo una metodología propia de la
la sección GERENCIA AL DÍA, diserta sobre La tesorería como unidad estratégica en la filosofía moral con la gestión de la ética en la económico.
gerencia actual, tema de coyuntura en el contexto venezolano.

Juan Mascareñas Pérez-Iñigo y María Alejandra Ferrer


Catedrático Economía Financiera - Editora Invitada
Universidad Complutense de Madrid – Universidad del Zulia

393
Macías y Moncada (2011). Referentes para la investigación contable
latinoamericana: Una mirada al campo científico anglosajón.
En las memorias del XVI Congreso internacional de
investigación en contaduría, administración e informática, 5
al 7 de octubre. Ciudad Universitaria, México, D.F.
Ortiz, J. (2009). Fronteras de la investigación contable-financiera
económica: Autonomía e interdisciplinariedad. rev. fac. cienc.
econ., Vol. XVII (1), Junio 2009, 179—194.
Ospina, M. (2005). Sobre la investigación en contabilidad, algunos
apuntes. Documento presentado al II Encuentro Nacional de
Investigadores Contables en el marco de la conmemoración del
día del contador (Marzo 1 de 2005) en la Universidad del
Valle. Cali: Colombia.
Quintanilla, A. (2008). La producción de conocimiento en América
Latina. Salud colectiva, Buenos Aires, 4 (3) 253-260.
Saavedra, M. L. y Saavedra, M.E. (2011). Una propuesta de medición e
incorporación del capital intelectual en la información financiera:
el caso de Unión Febre. Cuadernos de Contabilidad / Bogotá,
Colombia, 13 (33): 505-526.
Saavedra, M. y Díaz, J. (2011). Las TI y su relación con la Creación de
Valor: una aplicación empírica en México. Forum Empresarial,
16 (2) 1-17.
Saavedra, M. (2011). La responsabilidad social empresarial y las
finanzas. Cuadernos de Administración, 27 (46) 39-54.
Suardi, D., Nannini, M., Carazay, C., Bertolino, G., Díaz, T.,
Fernández, A., González, S. Martín, O., Ruiz, A., Vázquez, C.
y Domínguez, R. (2004). Los nuevos desafíos de la contabilidad.
En las memorias de las Novenas Jornadas "Investigaciones
en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística,
Universidad del Rosario, noviembre de 2004, el Rosario,
Argentina.
Universidad de Buenos Aires (2015). Facultad de Ciencias
Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración,
Contabilidad y métodos cuantitativos para la gestión. Consultado
en: http://home.econ.uba.ar/economicas/?q=iadcom, el 29
de octubre de 2015.
Universidad de Santa Cruz do Sul (2014). Líneas de investigación.
Consultado en:
http://www.unisc.br/portal/es/investigacion/lineas-de-
investigacion.html, el 14 de marzo de 2014.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2014). Líneas de


Investigación. Instituto de Investigación, Facultad de
Ciencias Contables, Perú, recuperado en
http:// investigación. contabilidad.unmsm.edu.pe/lineas- de-
investigacion.html, el 14 de marzo de 2014.
Universidad de Talca (2014). Líneas de investigación. Facultad de
Contabilidad y Auditoría. Ecuador, recuperado en
http://fca.uta.edu.ec/lineas_investigacion.html, el 14 de
marzo de 2014.
UNAM (2015). Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración.
México: Universidad Nacional Autónoma de México,
recuperado en: http://posgrado.fca.unam.mx/index.php,
el 29 de octubre de 2015.

También podría gustarte