Está en la página 1de 1

Tema: centralización política.

1. Interés político sobre la capital


1.2 La concentración de poder político en Lima.
1.2.1 Lima maneja el 70% del presupuesto nacional y produce el casi 50% del
PBI.
1.2.2 Lima tiene el 35% de electores y toma las principales decisiones políticas e
institucionales.
1.3 La resistencia del estado centralista a la reforma descentralista.
1.3.1 Por parte de la elite política y económica el estado centralista se basa en el
control de recursos públicos.
1.3.2 El estado centralista se opone redefinición territorial del estado y al
fortalecimiento de las autonomías regionales y municipales.

1.2.1 y 1.2.2: Concentración y centralización en el Perú: enemigos del desarrollo. |


Economía Peruana – Efraín Gonzales de Olarte (pucp.edu.pe)
1.3.1 y 1.3.2:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cepal.org/sites/
default/files/publication/files/7282/S03281_es.pdf

Una de las causas de la centralización política se vincula al interés político sobre la capital
peruana. En primer lugar, en Lima se concentra el mayor poder político que en otras ciudades
del Perú. El 70% del presupuesto nacional y el casi 50% del PBI lo produce la capital (Gonzales,
2017), lo que genera desigualdad y brechas económicas. Una encuesta revela que el 72% a
nivel nacional de encuestados percibe desigualdad entre ricos y pobres, además de la
desigualdad de acceso de oportunidades (IEP, Oxfam, UP y PUCP, 2022). La capital cuenta con
el 35% de electores, también toma las principales decisiones políticas e institucionales, se debe
a la configuración económica y política, la cual hace que la concentración y el centralismo se
retroalimenten. (Gonzales, 2017). En segundo lugar, esta la resistencia del estado centralista a
la reforma descentralista. La elite política y económica controlaba los recursos públicos
privatizando el poder estatal (Dammert, 2003). Al oponerse al fortalecimiento de las
autonomías municipales y regionales, el estado centralista básicamente controla la voluntad de
la ciudadanía y a lo que se opone es llamado la “des-estatización”. (Dammert, 2003).

También podría gustarte