Está en la página 1de 7

PREGUNTA 26 

:
¿Qué alternativa expresa una afirmación correcta acerca
del estado actual de las lenguas amazónicas? 
A) Forman parte de la educación de manera oficial. 
B) Cuentan con el apoyo de la RAE. 
C) Tienden a la extinción. 
D) Todos sus hablantes son bilingües. 
E) La mayoría goza de prestigio. 
PREGUNTA 27 :
Marque el enunciado conceptual correcto respecto de las
lenguas amerindias. 
A) Están en relación simétrica con las lenguas no
amerindias. 
B) Cumplen sus roles solo en las áreas urbano-marginales. 
C) No tienen dialectos geográficos o regionales ni sociales. 
D) Son habladas en el Perú desde antes del siglo XVI. 
E) Están suplantando a los dialectos geográficos del
español. 
PREGUNTA 28 :
Lewis sabe castellano y quechua, pero prefiere
comunicarse en castellano porque la mayoría habla esa
lengua, ya que posee más prestigio. De acuerdo al ejemplo
podríamos afirmar que el hablante presenta 
A) dialecto. 
B) bilingüismo. 
C) isoglosa. 
D) diglosia. 
E) cognados. 
PREGUNTA 29 :
Marque la alternativa donde aparecen nombres de lugares
que forman parte del área dialectal histórico de la familia
lingüística quechua. 
A) Perú, Venezuela, Paraguay 
B) Chile, Uruguay, Panamá 
C) Argentina, Guatemala, Belice 
D) Ecuador, Bolivia, Colombia 
E) Paraguay, Perú, Venezuela 
PREGUNTA 30 :
Señale la alternativa correcta acerca de la realidad
lingüística del Perú. 
A) El castellano y el quechua compiten por el dominio. 
B) El multilingüismo es anterior a la invasión española. 
C) Coexisten más lenguas en el ande que en la Amazonía. 
D) El bilingüismo se impone sobre el monolingüismo. 
E) Algunas lenguas dominantes son consideradas idiomas. 
SEGUNDA PRACTICA
PREGUNTA 1 :
¿De qué región del Perú se suponen extintas sus lenguas
amerindias? 
A) selva baja. 
B) selva alta. 
C) sierra. 
D) costa. 
E) B y D 
PREGUNTA 2 :
¿Cuál es la lengua no amerindia? 
A) ese eja 
B) cantonés 
C) ticuna 
D) tupí 
E) cauqui 
PREGUNTA 3 :
El yaru le pertenece al quechua: 
A) sureño. 
B) central. 
C) norteño. 
D) selvático. 
E) costeño. 
PREGUNTA 4 :
El quechua del Tigre se habla en: 
A) el sur. 
B) la selva. 
C) el norte. 
D) la costa. 
E) Chile. 
PREGUNTA 5 :
La lengua nagua pertenece a la familia: 
A) Arahua. 
B) Pano. 
C) Arahuaca. 
D) Bora. 
E) Jíbaro.
PREGUNTA 6 :
La lengua culina pertenece a la familia: 
A) Arahuaca. 
B) Arahua. 
C) Huitoto. 
D) Pano. 
E) Candoshi. 
PREGUNTA 7 :
¿Cuántas lenguas, aproximadamente, se hablan en nuestro
país? 
A) menos de 20 
B) más de 20 y menos de 30 
C) más de 30 y menos de 40 
D) más de 40 y menos de 50 
E) más de 50 
PREGUNTA 8 :
El cauqui se habla en: 
A) Cajamarca. 
B) Lima. 
C) Ica. 
D) Moquegua. 
E) Iquitos. 
PREGUNTA 9 :
¿Cuántas familias de lenguas se hablan en nuestro país? 
A) más de 10 pero menos de 15 
B) más de 15 pero menos de 20 
C) más de 20 pero menos de 25 
D) más de 25 
E) menos de 10 
PREGUNTA 10 :
El aimara también se habla en: 
A) Brasil y Chile. 
B) Ecuador y Bolivia. 
C) Colombia y Argentina. 
D) Bolivia y Chile. 
E) Chile y Ecuador. 
PREGUNTA 11 :
No es una familia lingüística amazónica: 
A) Záparo 
B) Shimaco 
C) Tupí–guaraní 
D) Orejón 
E) Tucano 
PREGUNTA 12 :
¿Qué lengua no pertenece a la familia Arahuaca? 
A) campa asháninca 
B) culina 
C) campa caquinte 
D) chamicuro 
E) iñapari 

PREGUNTA 13 :
¿Qué lengua no pertenece a la familia Pano? 
A) amahuaca 
B) chayahuita 
C) nahua 
D) marinahua 
E) sharanagua 

PREGUNTA 14 :
El aspecto del lenguaje considerado como un hecho social
que está en la conciencia de todos los hablantes se le
denomina: 
A) comunicación. 
B) dialecto. 
C) lenguaje. 
D) habla. 
E) lengua.
PREGUNTA 15 :
Son lenguas andinas: 
A) mochica, culle, castellano andino 
B) quechua, chipaya, aguaruna 
C) yunga, castellano, shipibo 
D) aimara, jaqaru, puquina 
E) quechua, jíbaro, cocama 
PREGUNTA 16 :
El concepto que se asocia con el término dialecto es: 
A) un código que no tiene gramática. 
B) el código lingüístico de un país. 
C) el código que carece de escritura. 
D) la variación regional de la lengua. 
E) una lengua con pocos hablantes. 
PREGUNTA 17 :
La variedad denominada “castellano andino”, que se habla
en el Perú, es el resultado: 
A) de la corrupción del castellano a través de los medios. 
B) del contacto del castellano con lenguas vernáculas. 
C) de la retención de rasgos del castellano antiguo. 
D) de la fusión de diferentes variedades del castellano. 
E) del desarrollo histórico del castellano. 
PREGUNTA 18 :
¿Cuál de las siguientes lenguas se habla en la Amazonía? 
A) aimara 
B) shipibo 
C) puquina 
D) cauqui 
E) jaqaru 
PREGUNTA 19 :
Identifica el enunciado que caracteriza al habla. 
A) el uso lingüístico de un grupo social 
B) el medio de comunicación usado por una comunidad 
C) el uso individual de un sistema lingüístico 
D) el uso correcto de un sistema lingüístico 
E) la facultad del lenguaje 
PREGUNTA 20 :
Las lenguas arabela e iquito pertenecen a la familia
lingüística: 
A) Conibo. 
B) Záparo. 
C) Aru. 
D) Quechua. 
E) Tupí.
PREGUNTA 21 :
¿Cuál de las siguientes lenguas se habla en la sierra del
Perú? 
A) shipibo 
B) puquina 
C) arahuaco 
D) candoshi 
E) portugués 
PREGUNTA 22 :
Las lenguas cauqui y aimara pertenecen a la familia
lingüística: 
A) Pano. 
B) Arawak. 
C) Aru. 
D) Quechua. 
E) Tucano. 
PREGUNTA 23 :
Señala la afirmación incorrecta. 
A) El quechua es una lengua andina. 
B) El quechua y el aimara no son lenguas indoeuropeas. 
C) El quechua no es un dialecto del castellano. 
D) El quechua y el castellano son lenguas indígenas
peruanas. 
E) El quechua y el castellano son lenguas oficiales del
Perú. 
PREGUNTA 24 :
¿A qué región del Perú pertenecen los dialectos quechuas
más reconocidos cultural y socialmente? 
A) sierra norte 
B) sierra centro 
C) sierra sur 
D) selva 
E) costa 
PREGUNTA 25 :
En el Perú actual, las lenguas oprimidas se clasifican en: 
A) vernáculas y aborígenes. 
B) occidentales y orientales. 
C) costeñas, serranas y selváticas. 
D) andinas y amazónicas. 
E) nativas y costeñas. 

También podría gustarte