Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD EJE 4 GESTIÓN ORGANIZACIONAL

DEISY LISETTE RODRIGUEZ ARAUJO

LILIANA JINNETH JIMENEZ ROCHA


AURA VALENTINA SANCHEZ CALDERON
MARFELIX TORRES BENITEZ
ELIS SAUL SOLANO SOLANO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


AUDITORIA EN SALUD- I SEMESTRE MODALIDAD VIRTUAL
OCTUBRE 2022
APLICACIÓN DE LAS HABILIDADES GERENCIALES EN LA ORGANIZACIÓN
POR MEDIO DE UNA TÉCNICA CREATIVA

1. Breve descripción del problema identificado en el eje 2, desde la empresa


(liderazgo, cultura organizacional, formas de trabajo, etc.)

 El problema identificado en el eje 2 fue: La falta de insumos médicos en la


UCI Respirar y este problema desde la empresa se puede explicar como la
falta de liderazgo para identificar el problema y gestionarlo, ya que el líder
no ve las necesidades y los requerimientos que se tienen dentro de la
unidad, y es por eso que no se buscan las estrategias para mejorar y
modificar la organización desde la raíz del problema. Un buen líder juega un
papel fundamental para lograr cambios estratégicos en este caso la falta de
insumos, mejorar el comportamiento, para poder alcanzar los objetivos y
con ello  la satisfacción requerida en la prestación de la asistencia sanitaria.
2. Citan la herramienta utilizada al finalizar el eje 2 en este punto, la última
herramienta utilizada (SCAMPER, seis sobreros, mapa mental, etc.). 

3. Expliquen algunos hallazgos, manifestaciones o situaciones encontradas.


Mínimo 3, esta parte es de análisis de la herramienta anterior.
 Hallazgo 1. El problema de la falta de insumos es bastantes complejo y
radica en varios factores dentro de estos encontramos la mala distribución
de los recursos por parte de las EPS
 Hallazgo 2. Se evidencian muchas complicaciones debido a este problema
que repercute en la calidad de la atención y en la satisfacción hacia los
clientes
 Hallazgo 3. En la UCI se atienden pacientes de todo el departamento del
Chocó, debido a esto siempre hay un buen flujo de pacientes y no se
cuentan con las camas e insumos suficientes para la atención diaria de toda
la población que lo requiere.
 Hallazgo 4. No hay inversión en capacitaciones para la mejora continua de
los empleados ni en la contratación de personal.
4. Establecen las soluciones necesarias para resolver cada uno de sus
hallazgos. Para tal fin, utilicen alguna técnica de soporte para resolver los
interrogantes anteriores.
Ciclo PHVA
o Hallazgo 1.
o Hallazgo 2
o Hallazgo 3.

Planificar

Actuar -Establecer en la unidad diferentes


métodos de capacitación para
-Aumento en la calidad del todos los trabajadores
servicio
-Adquirir constantemente
-Trabajadores más diferentes habilidades y
motivados conocimientos para
implementarlas en sus funciones
-Mejores ideas en la
diarias
empresa
-Mejora e innovación continua de
-Mejora la eficacia
procesos empresariales
organizacional

No hay inversión en
capacitaciones para la mejora
continua de los empleados ni
en la contratación de personal.

Hacer

Verificar Se van a realizar distintas


capacitaciones, charlas y
-Hacer un seguimiento estricto actividades para adquirir
de que los trabajadores asistan a distintos conocimientos
las diferentes capacitaciones y
actividades realizadas por la Se va a incentivar a los
empresa trabajadores para que realicen
distintos cursos, diplomados,
- Realizar un examen sobre las etc., sobre distintos temas de su
habilidades adquiridas cada 6 profesión
meses de capacitaciones
o Hallazgo 4.

Planificar
Actuar
-Diseñar varios protocolos en la
-Incremento de los ingresos unidad para mejoras en los ingresos
-Incremento de los insumos financieros y en los criterios de
hospitalarios estancia en UCI

-Mayor población atendida en -Aumentar de forma significativa la


el departamento del Chocó satisfacción del paciente
-Disminuir la estancia en la UCI de
los pacientes
-Cumplir los requisitos de calidad y
de mejora continua

 En el departamento del Chocó


hay un buen flujo de pacientes
y no se cuentan con las camas e
insumos suficientes para la
atención diaria de toda la
población que lo requiere.

Hacer
Por grupo de profesión se van a
elaborar los protocolos en la cual
Verificar cada quien desde su función
responderá al siguiente interrogante
-Hacer seguimiento de que se cumpla ¿Desde mi labor en qué puedo
la elaboración y sustentación de los contribuir para disminuir la pérdida
protocolos. de ingresos en la Unidad?
-Verificar y comparar desde la parte -Realizar charlas al personal sobre
financiera los últimos ingresos ¿cuáles son los criterios para un
obtenidos antes de implementar los paciente estar en una UCI?
protocolos y después.
5. Deben hacer una reflexión sobre el aprendizaje y experiencia del proceso
relacionado con el problema o situación analizada (2 Páginas).

Actualmente el sistema de salud colombiano, a pesar de que ha evolucionado y ha


mejorado en muchos aspectos, aún estamos pasando por ciertos problemas y
crisis que afectan considerablemente la calidad en la atención de salud y la
satisfacción al cliente. El lugar en la cual fue enfocado la problemática es una zona
de difícil acceso, olvidada por el estado colombiano, con altos índices de pobreza,
desempleo, violencia y hambre, toda la población no cuenta con agua potable, y la
corrupción encabeza muchos de las problemáticas en la salud.
El problema elegido fue la falta de insumos en la Unidad de Cuidados Intensivos
Respirar ubicada en Quibdó-Chocó y gracias a las herramientas dadas y
aprendidas en este módulo se pudo establecer las causas de este problema, las
sub causas, hasta llegar a la raíz del problema y así dar soluciones y diferentes
estrategias para resolver problemas en una empresa.
Es importante hacer un respectivo diagnóstico de cierta área de la empresa en
este caso se hizo uso de la matriz DOFA/FODA, que “consiste en realizar una
evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la
situación interna de una organización, así como su evaluación externa, es decir,
las oportunidades y amenazas” (Ponce Talancón, 2007), dentro de este punto
identificamos varias debilidades como la falta de espacio para más camillas, poco
personal capacitado para UCI, la falta de insumos hospitalarios como bombas de
infusión, monitores, etc, en oportunidades establecimos que poder gestionar un
aumento del personal, gestionar el aumento de insumos, en fortalezas
identificamos los diferentes servicios que ofrece la unidad en comparación a otras
y en amenazas vemos que si no se logran ciertos cambios puede traer ciertas
repercuciones en los pacientes en relación a su salud.
En una empresa la estructura, el clima laboral y la cultura organizacional son muy
importantes, aprendimos que dentro de una cultura organizacional podemos
encontrar las creencias, los valores, habitos, tradiciones, entre otras cosas que
rigen una empresa, ya si hablamos de clima laboral, Cabrera (1999) afirma que el
clima laboral es la personalidad de una empresa, y de acuerdo a esto, dependen
mucho los resultados obtenidos en una empresa, influyendo positiva o
negativamente, ya que en una organización trabajan personas de diferentes
culturas y personalidades, muchas veces pueden presentarse problemas a nivel
del clima organizacional, la cual existen herramientas como la espina de pescado
o el arbol del problema en la cual podemos abordar este tipo de problemas de una
empresa para llegar a la raiz de este y poder abordar una solucion mediantes
distintas herramientas como las 5W 1H, la cual es una metodología de análisis
empresarial que consiste en contestar seis preguntas básicas: qué (WHAT), por
qué (WHY), cuándo (WHEN), dónde (WHERE), quién (WHO) y cómo (HOW). Esta
regla creada por Lasswell (1979) puede considerarse como una lista de
verificación mediante la cual es posible generar estrategias para implementar una
mejora. Actualmente las auditorías tienen un enfoque sistémico y de mejora. Son
concebidas para agregar valor en una empresa, contribuyendo al logro de sus
objetivos y metas, y mejorando la eficiencia y eficacia de los procesos de gestión.
Las auditorías son consideradas un proceso con objetivos, indicadores y metas
propias que se alimentan de las estrategias de la empresa y de las necesidades
de los grupos de interés (Mónica Trías, 2009).
Para abordar el problema que identificamos, se tenía que escoger una técnica de
pensamiento creativo en la cual escogimos el mapa mental la cual nos ayudó a
conocer el problema a fondo, identificando las posibles causas, algunas
alternativas para su solución, y las características de este problema. Un mapa
mental es "una poderosa técnica gráfica que aprovecha toda la gama de
capacidades corticales y pone en marcha el auténtico potencial del cerebro"
(Buzan, 1966), para resolver problemáticas encontradas en el mapa mental
escogimos el ciclo PHVA, dentro del contexto de un sistema de gestión de la
calidad, el ciclo PHVA es un ciclo que está en pleno movimiento. Que se puede
desarrollar en cada uno de los procesos. Está ligado a la planificación,
implementación, control y mejora continua, tanto para los productos como para los
procesos del sistema de gestión de la calidad (García P, Quispe A., & Ráez G.,
2003). Esta herramienta nos ayudó a buscar estrategias para resolver los
hallazgos, con planes fijos, qué hacer para garantizar el cumplimiento de estos y
los resultados que se deben obtener y en caso de que no se obtengan, cambiar
los planes o repetir el ciclo PHVA.
En una organización las herramientas de control de calidad se utilizan con el
objetivo de proponer y buscar soluciones y alternativas a diferentes problemas que
identificamos que interfieren en resultados favorables para la empresa ayudando a
mejorar los indicadores de calidad. La mejora continua implica una serie de
actividades consecutivas orientadas a la resolución de los problemas que surgen
en la organización. El enfoque de la organización hacia la satisfacción de sus
clientes, es la práctica que actualmente está mejor fundamentada en las
organizaciones para conseguir una ventaja competitiva. (Coello, s.f.)
Todas las herramientas vistas en este modulo son de mucha importancia ya que
estas herramientas de calidad, nos ayudan a medir la calidad de cualquier
empresa o servicio, resolver problemas relacionados a la calidad y así llevar un
mejor plan de procesos para aumentar la productividad y la satisfación a los
clientes, en este caso de una entidad de salud tratamos con la vida de la
personas, que a su vez es muy delicado y pienso que se deben de llevar estos
procesos de calidad de una manera muy estricta, paorque se tratan de la vida y de
la calidad de vida de nuestros pacientes.
6. Dejan algunos comentarios sobre las herramientas utilizadas, respondan la
pregunta: ¿Las herramientas utilizadas pueden contribuir con su aplicación a la
solución de problemas? (conclusión).
Referencias
Buzan. (1966). El mapa mental. Obtenido de
https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/Mapas_mentales.pdf

Cabrera. (1999). Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/meza_b_fd/capitulo2.pdf

Coello, A. A. (s.f.). LA GESTIÓN DE LA CALIDAD: CONCEPTOS BASICOS. Obtenido de


https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento10123.pdf

García P, M., Quispe A., C., & Ráez G., L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/816/81606112.pdf

Mónica Trías, P. G. (2009). Las 5 W + H y el ciclo de mejora en la gestión de procesos. Obtenido de


https://catalogo.latu.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=407#:~:text=La%205W
%2BH%20es%20una,)%20y%20c%C3%B3mo%20(HOW).

Ponce Talancón, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de


estrategias de intervención en diversas. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf

También podría gustarte