Está en la página 1de 2

ANTECENDENTES

La diabetes mellitus y la enfermedad renal son enfermedades muy comunes actualmente en


la sociedad, estas son consideradas factores de riesgo para la prevalencia de comorbilidades
y complicaciones relacionados a diferentes eventos adversos de la práctica clínica, que
influyen consideradamente en la calidad de vida de estos pacientes, teniendo en cuenta los
apoyos bibliográficos o referencias teóricas para el desarrollo de esta investigación en
donde han participado diferentes autores en el proceso de recolección de información.
Por lo anterior, un estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal, el
siguiente autor Betancourt, Figueredo, Leon & Moreno (2021), de la Universidad Nacional
de Chimborazo, Riobamba-Ecuador, a través de su investigación “Proceso de adaptación en
pacientes diabéticos” destacan que a partir de los 50 años el ser humano fisiológicamente
presentan cambios hormonales, los cuales se relacionan al estilo de vida que predisponen a
la aparición de la diabetes mellitus, la investigación es llevada a cabo en centros de salud,
con el propósito de determinar las características sociodemográficas y los modos
adaptativos afectados en pacientes diabéticos, para este estudio se escogieron pacientes
mayores de 19 años, que aceptaran estar en la investigación, pacientes con diagnósticos de
diabetes y como recolección de datos utilizaron las historias clínicas y dos cuestionarios. Se
concluyó que hubo predominio en el género femenino y adultos mayores los pacientes
presentan poca adaptación a la patología, no tienen un estilo de vida saludable y no
contaban con sistemas de apoyo.
Dando continuidad al proceso de investigación según Salmeri et al (2021), en la siguiente
investigación se estudia la “Relación entre enfermedad cardiovascular y renal en una muestra de
pacientes con diabetes del mundo real” plantea que, a través de su estudio transversal,
observacional y multicéntrico, en esta investigación identifican la relación entre la insuficiencia
renal y la enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus de base, la investigación
fue llevada a cabo en un consultorio de cardiología en pacientes con DM2, mediante la aplicación
de un enfoque cualitativo, cuantitativo y descriptiva de la población objeto, con la intención de
caracterizar la prevalencia de enfermedad renal en una población de pacientes con diabetes tipo 2
que concurren a control ambulatorio por cardiología, en suma a lo anterior se resalta la
importancia de la relación entre las enfermedades cardiovasculares y la existencia de una
patología renal en pacientes diabéticos teniendo en cuenta el tipo de tratamiento.

Por otra parte, la investigación “Late Adverse Cardiorenal Events of Catheter Procedure-Related
Acute Kidney Injury After Transcatheter Aortic Valve Implantation” realizada por Adachi et al
(2020), en la cual se incluyeron pacientes que fueron sometidos a implante percutáneo de válvula
aortica en centros hospitalarios, este estudio aborda los eventos adversos cardiacos a largo plazo
en pacientes que fueron sometidos a el implante percutáneo valvular con el fin de prevenir la
lesión renal aguda y consigo mejorar su calidad de vida con el propósito de determinar cuál es el
impacto clínico de la LRA en pacientes transplantados.

Así mismo Cuevas et al (2019), habla en su investigación “Factores asociados al desarrollo de


eventos adversos en pacientes con hemodiálisis en Guerrero, México” al igual que Adachi et al
(2020) acerca de los eventos adversos solo que el primero se enfoca en la población renal, esta
investigación es de tipo observacional, longitudinal y retrospectivo, en pacientes con hemodialisis
realizada con el propósito de determinar los eventos adversos más prevalentes y los factores
asociados a su desarrollo en estos pacientes. Al igual que la investigación dada por Betancourt,
Figueredo, Leon & Moreno (2021), se aumenta el riesgo de sufrir un evento adverso si es
adulto mayor y con obesidad. Se determinó que el paciente sometido a la hemodiálisis tiene
un alto índice de presentar un EA durante su tratamiento y los eventos adversos más
frecuentes son hipotensión, infección de angioacceso, cefalea y crisis hipertensiva.
Con respecto a la ERC Diaz, Gomez, Valdivieso & Lucero (2017) nos habla en su investigación “”
al igual que Betancourt, Figueredo, Leon & Moreno (2021) sobre la insuficiencia renal crónica
terminal, esta es el resultado de un deterioro crónico, progresivo e irreversible del funcionamiento
renal en la que predominan los adultos mayores y a diferencia de los otros estudios en este influyó
el nivel socioeconómico en la cual tenían como objetivo describir el comportamiento
epidemiológico de la enfermedad renal crónica terminal, en pacientes atendidos en una clínica
médica ecuatoriana la cual determinaron que la ERC terminal predominó, en el sexo masculino,
normopesos y no fumadores, en adultos mayores con bajo nivel de instrucción

Martinez et al (2018) a través de su investigación “” epidemiológico, observacional, transversal,


en el que busca conocer la prevalencia de la enfermedad renal crónica, sus categorías y su relación
con diversos factores demográficos y clínicos, en pacientes ancianos con diabetes mellitus tipo 2.
La similitud de este estudio con los otros es que todos buscan la calidad de vida de los pacientes y
disminuir posibles complicaciones futuras por estos dos factores de riesgo sin embargo este
articulo a diferencia de los otros se centra en el abordarse otros factores distintos por parte de los
médicos, como el uso de ciertos medicamentos que predisponen la aparición de complicaciones
por la practica clínica.

Otra perspectiva de complicaciones y efectos adversas en pacientes renales con diabetes mellitus
de base vistas fue descrita por Martinez, Ordoñez & Garcia (2007) en su investigación “” con un
estudio descriptivo, la cual quieren determinar si la oportunidad y calidad de atención en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el sistema de salud, incide en prevalencia e incidencia de
enfermedad renal terminal y eventos de terapia dialítica en etapas tempranas. Por lo tanto a
diferencia de los otros autores este se enfoca en la calidad de la atención, la cual esta es menor en
pacientes con régimen subsidiado y hay muchos de estos pacientes que no se encuentran
registrados en ningún programa de diabetes, en cambio la población con régimen contributivo si
recibió charlas, folletos, entre otras acerca de la enfermedad, en este estudio se concluye que
existe una relación directa entre el régimen de afiliación y la calidad de atención que recibe el
paciente diabético.

También podría gustarte