Está en la página 1de 19

REQUERIMIENTOS

NUTRICIONALES
TEMATICA 3 “Nutrición”

Por: Kent Terán Chávez


-REQUERIMIENTO Y RECOMENDACIÓN-
La cantidad promedio de un nutriente que necesita
el organismo sano, para que realice adecuadamente
todas sus funciones; se le conoce como
requerimiento.

Esta cifra promedio de un nutriente no incluye los


factores de variabilidad de un individuo.

Los alimentos, para que los individuos de una


población ingiera un nivel seguro, a la cifra
promedio del nutriente se le suman dos
desviaciones estándar y esta nueva cifra se le
conoce como recomendación.
-DIETA CORRECTA-
Es el requerimiento de los nutrientes cuando el
individuo los satisface a través de la ingestión
de alimentos que en su conjunto se le conoce
como dieta, la cual varia varía según las
circunstancias.
La dieta deberá satisfacer las
necesidades:

1. Biológicas. 2. Psicológicas.

3. Sociales, inherentes
al ser humano.
Relacionado con el requerimiento biológico, la dieta
occidental según la edad y condición fisiológica en
términos generales ha sido fijada en 10% de proteínas,
30-40% de lípidos y 50-60% de hidratos de carbono.

En cuanto a las necesidades psicológicas, la dieta


correcta deberá satisfacer el agrado de la vista,
olfato y gusto.

En cuanto a las necesidades sociológicas, la dieta


correcta deberá básicamente considerar la cultura de
la familia, de la comunidad y la disponibilidad real de
alimentos.
-CALORIA-
La energía que producen los alimentos cuando son metabolizados por el
organismo aparece finalmente como calor que se mide en calorías (cal),
que es la cantidad de calor necesaria para elevar a nivel del mar un
grado de temperatura, de 15-16°C, un gramo de agua, unidad que en
clínica se ha sustituido por la kilocaloría (Kcal) o gran caloría (cal) que
equivale a 1000 calorías y que es la cantidad de calor necesaria para
elevar a nivel del mar un grado, de 15-16°C, un kilogramo de agua.

-JOULE-
Como la caloría mide calor y la energía que producen los alimentos
sirve fundamentalmente para producir trabajo, desde 1935 las
calorías termoquímicas se miden en Joules (J).

Una caloría es igual a 4.185 J y un joule es igual a 0.239 cal.


-METABOLISMO BASAL (55.24 CAL/KG/DÍA)-
Es la energía necesaria para mantener alerta a un individuo sano durante el
reposo físico, digestivo (ayuno) y emocional.

Esto se mide directamente el calor que se desprende indirectamente, mediante el


consumo de oxígeno y excreción de dióxido de carbono en la unidad de tiempo,
aunque los resultados se expresen por día.
No debe confundirse el metabolismo con el metabolismo mínimo para mantener la
vida, puesto que hay otras condiciones, como el sueño que requiere menor gasto
energético que el basal.

El gasto energético por metabolismo basal es de aproximadamente 55


kcal/kg/día en el lactante disminuye gasta 24 kcal en el adulto. Cantidad
energética que representa el mayor porcentaje de la necesidad total y que en el
niño se ve incrementada por su gran velocidad de crecimiento y mayor superficie
corporal. Algunos factores como la fiebre incrementan la necesidad de energía en
10%.
-CRECIMIENTO (35 KCAL/KG/DÍA)-
La edad pediátrica, a diferencia de la edad adulta, se caracteriza
por el crecimiento del individuo, Este fenómeno biológico que se
mide globalmente en los cambios de peso y estatura, tiene un ritmo
y velocidad distintos para cada uno de los órganos y tejidos.

El aporte energético para cubrir esta necesidad en la infancia se


ha establecido alrededor de 35 kcal/kg/día.

La disminución en el aporte de nutrientes por carencia o


enfermedad afecta especialmente el crecimiento en la edad
pediátrica, donde abundan los ejemplos de alteración producida
por carencia energética-proteica, vitamínica y mineral.
-ACTIVIDAD (20 KCAL/KG/DÍA)-
El primer año de vida aunque el gasto energético por
actividad es mínimo y representa apenas 10 ckal/kg/día, en
la medida en que el niño crece y adquiere la capacidad para
caminar correr y desarrollar todas sus destrezas y
habilidades paralelamente se incrementa la energía del
metabolismo basal; si la actividad es leve, moderada o
intensa, 30, 40 o 50%, respectivamente.

Aunque procesos metabólicos producen continuamente calor,


este aumenta durante la digestion y metabolismo de los
alimentos, motivo por lo que se conoce como efecto térmico
de los alimentos o acción dinámico-especifica.
El aporte energético en kcal/kg/día para el lactante incluye 55, 35 y 20 para el metabolismo
basal, crecimiento y actividad, respectivamente, que suman 100 kcal/kg/día. En cualquier caso,
a estas cifras hay que aumentar la variabilidad individual, por lo que el requerimiento
energético puede alcanzar entre 90-120 kcal/kg/día. + -

Se ha establecido que cada 100kcl de ingesta incluyan por lo menos 1.8g de proteínas (7.2%),
3.4-6g de lípidos (30-54%), de los cuales 30mg “.7% de la energía total) beberán ser ácidos
grasos esenciales y 10-15g de hidratos de carbono (40-60%).
-AGUA-
El agua es un nutriente esencial para el organismo

Funciona como disolvente universal de los demás


nutrientes. El requerimiento varia en función del
gesto energético (2-5.5 L/m2 SC/DÍA) estimándose
que se requieren 150ml de agua por cada 100 kcal
metabolizadas.
NUTRIMENTOS
ENERGETICOS
-HIDRATOS DE CARBONO -
Los monosacáridos fundamentales son la glucosa (Glc), galactosa
(Gal) y fructuosa (Fru). La unión Glc + Glc forman disacáridos como la
maltosa, en tanto que Gal + Glc dan lactosa, que es el azúcar de la
leche, y Gal + Fru dan sacarosa que, es el azúcar de la caña que se
usa comunmente.

La digestión de los hidratos de carbono comprende la hidrolisis de


las uniones glucosídicas a través de diversas glucosídicas, entre las
que se encuentra la amilasa salival y amilasa pancreática que
hidrolizan los almidones hasta oligosacáridos; en el borde en cepillo
del intestino existen lactasa y maltasa, capaces de hidrolizar lactosa
y maltosa.

Las moléculas que se absorben son: glucosa, galactosa y fructuosa,


estas dos últimas moléculas se metabolizan en el hígado a glucosa,
que es el substrato que utilizan las células para su funcionamiento.
-HIDRATOS DE CARBONO -
Teóricamente no hay necesidad de ingerir hidratos de carbono en
la dieta, puesto que se pueden sintetizar a partir de las
proteínas; sin embargo, en condiciones patológicas, como la
diabetes mellitus, donde el organismo puede utilizar la glucosa,
se produce cetosis y acidosis que puede evitarse si además del
tratamiento apropiado se administran 5g de hidratos de
carbono/100Kcal.

En este sentido parecería ser que solo se requiere el 20% de la


energía se derive de hidratos de carbono, sin embargo se sabe
que a medida en que aumentar el porcentaje de hidratos de
carbono se ahorran cada vez más proteínas.
-PROTEINAS-
Ocupan un lugar importante en la síntesis de nuevos tejidos nuevos,
incluyendo crecimiento y renovación tisular. En los niños especialmente
durante el primer año de vida, ciertos aminoácidos se consideran
indispensables porque el organismo no puede sintetizarlos requiere
ingerirlos en la dieta.

Son 2 factores los que determinan el valor de las proteínas, su


digestibilidad y la composición de sus aminoácidos.

Las proteínas de leche y las proteínas de huevo son las que tienen mejor
composición de aminoácidos y mejor digestibilidad.

Los niños alimentados con leche materna mantienen ritmos de


crecimiento adecuados y niveles de urea y aminoácidos ramificados al
contrario de menores que toman cantidades de proteínas a través de
fórmulas elaboradas con leche bovina.
-LIPIDOS-
Tienen como característica general ser insolubles en
agua y solubles en éter, benceno o cloroformo.

Para la nutrición humana son muy importantes, pues Clasificacion de lipidos y lipidos
cada gramo de lípidos que se metabolizan aporta 9 plasmaticos:
kcal, además forman parte de la estructura de las
membranas celulares, sirven como almacén energético, Ácidos grasos
como combustible metabólico y como emulsificantes. 1.
2. Esteres de glicerol
Son lípidos algunas moléculas como las
prostaglandinas que estimulan el musculo liso y las Esfingolípidos
vitaminas A, E Y K. 3.
4. Esteroles
Estos, ácidos de cadena larga como linoleico, linolénico
y araquidónico son considerados esenciales y deben Terpenos
administrarse en la dieta en cantidad que cubra 5.
requerimientos energéticos totales.
-VITAMINAS-
Son pequeñas moléculas que no pueden ser sintetizadas en el organismo
y necesariamente requieren ser ingeridas en la dieta.

Por sus características se dividen en liposolubles, que incluyen las


vitaminas A, D, E y k, e hidrosolubles, que incluyen las vitaminas C,
tiamina b1, riboflavina B2, niacina, piridoxina B6, el ácido pantoténico el
ácido fólico, la biotina y la cobalamina.

-MINERALES-
Se denominan también nutrimentos inorgánicos

Forman parte de la estructura del organismo y conforman tejidos


importantes como el tejido óseo

En el plasma definen la osmolaridad, participan en la confirmación de


las proteínas (Hb-Fe)

Sirven como catalizadores para algunas enzimas y son transportadores


para ciertas proteínas.

También podría gustarte