Está en la página 1de 5

TERÁN CHÁVEZ KENT

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS

NACIONAL
México se encuentra en un proceso de desarrollo y de cambios socioculturales acelerados, en gran
medida asociado a su creciente incorporación a la comunidad económica internacional. Estudios
recientes revelan que la obesidad va en franco ascenso, registrando que más de la mitad de la
población tiene sobrepeso y más del 15% es obeso. Esta situación se le ha relacionado con las
transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional, que nos explican cambios importantes en la
cultura alimentaria de nuestro país. Otros factores asociados son la adopción de estilos de vida poco
saludables y los acelerados procesos de urbanización en los últimos años. Se considera que la
obesidad en nuestro país es un problema de salud pública de gran magnitud, que tendrá
implicaciones económicas, sociales y de salud a mediano y largo plazo. Es importante aplicar
estrategias de educación nutricional, destinadas a promover formas de vida saludables,
considerando la cultura alimentaria, así como aspectos del desarrollo social y económico.
ESTATAL
En México, desde la década de los ochenta se emitieron diferentes documentos en los cuales está
especificada la atención de la salud de la población como lo es la obesidad, documentos que se han
enriquecido con documentos emitidos en fechas recientes. El objetivo de este trabajo fue conocer la
relación entre emisión de programas de salud, su contenido y la actuación de los participantes. El
trabajo que se realizó es de tipo documental, retrospectivo, analítico y reflexivo. Posteriormente, se
retomaron los hallazgos de cuatro investigaciones, las cuales realizan una vinculación entre los
programas y la implementación de los mismos. Se observó que, en México, la atención de la salud y
prevención de la obesidad están clasificadas como una garantía individual expresada en la
Constitución Política.
LOCAL
Es una enfermedad que se caracteriza por altos niveles de azúcar en la sangre. Cada año el Instituto
de Salud del Estado de México (ISEM), detecta, en promedio, 15 mil nuevos casos
de diabetes mellitus.

TERÁN CHÁVEZ KENT


INTERVENCIONES PREVENTIVAS

COMUNITARIO

El sobrepeso y la obesidad pueden detectarse fácilmente, prevenirse y tratarse. Aún en los casos
severos, la persona afectada puede lograr un peso adecuado. Se recomienda que toda persona que
tenga presión arterial alta o que viva con diabetes mellitus, niveles altos de colesterol u otro tipo de
padecimiento asociado a la obesidad, baje de peso para llegar a un peso adecuado que le
corresponde de acuerdo a su estatura y edad, con esto ayudará de manera importante a mejorar su
salud. Tú derechohabiente puedes acudir a la clínica del issste que te corresponda y solicitarle al
médico ó nutriólogo que realice una valoración sobre tu estado de nutrición y de salud en general.

Recomendaciones generales:

 Para mejorar la salud de las personas que tienen sobrepeso u obesidad, existen algunas
recomendaciones simples:
 Toma agua simple, entre 6 y 8 vasos al día (cada vaso de 250 mililitros). Evita el consumo de
refrescos, jugos o cualquier bebida que contenga azúcar.
 Realiza actividad física. 30 minutos diarios es lo recomendable para adultos y 1 hora para niñas,
niños y adolescentes.
 Puedes realizar actividades sencillas como; caminar, trotar, correr, subir y bajar escaleras, se
trata de rutinas básicas para mover tu cuerpo y que puedes realizar aumentando gradualmente la
intensidad y el tiempo.

FAMILIAR
Se concluye que los niños y adolescentes cuyas madres o padres siguen cinco hábitos saludables:
llevar una dieta saludable, hacer ejercicio con regularidad, mantener un peso corporal saludable,
beber alcohol con moderación y no fumar son 75% menos propensos a la obesidad que los hijos de
padres que no siguen tales hábitos.
Cuando padre e hijo siguieron hábitos, el riesgo de obesidad fue un 82% menor en comparación con
las familias que no los aplicaron.

1. Mantener un peso saludable. Para determinar si el peso de una persona es saludable, se usa el
índice de masa corporal (IMC). Tener un IMC entre 18.5 y 24.9 se traduce en buena salud.
2. Las personas deben realizar, al menos, 150 minutos de actividad física moderada o vigorosa a la
semana.
3. No fumar (preferiblemente nunca).
4. Consumir alcohol, pero menos de 15 mililitros por día.
5. Dieta saludable. Incluye más verduras, frutas, frutos secos, cereales integrales, ácidos grasos
poliinsaturados y ácidos grasos de cadena larga omega-3. Come menos carnes rojas y procesadas,
bebidas endulzadas con azúcar, grasas trans y sodio.

Las madres que tenían una dieta saludable, se ejercitaban y consumían alcohol de bajo a moderado
redujeron el riesgo de obesidad en sus hijos en aproximadamente un 25%. Quienes no fuman
reducen el riesgo 40%. Quienes tienen un peso saludable llegan a reducirlo 75%.

TERÁN CHÁVEZ KENT


INDIVIDUAL

En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a


continuación:

 sobrepeso: IMC igual o superior a 25.


 obesidad: IMC igual o superior a 30.

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, pues es
la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que
considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo
nivel de grosor en diferentes personas.

En el caso de los niños, es necesario tener en cuenta la edad al definir el sobrepeso y la


obesidad.

El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles vinculadas, pueden


prevenirse en su mayoría. Son fundamentales unos entornos y comunidades favorables que
permitan influir en las elecciones de las personas, de modo que la opción más sencilla (la
más accesible, disponible y asequible) sea la más saludable en materia de alimentos y
actividad física periódica, y en consecuencia prevenir el sobrepeso y la obesidad.

En el plano individual, las personas pueden optar por:

 limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares;


 aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales
integrales y frutos secos; y
 realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150
minutos semanales para los adultos

TERÁN CHÁVEZ KENT


BIBLIOGRAFÍA:

 OBESIDAD SE PUEDE PREVENIR. (s. f.). gob. Recuperado 11 de marzo de 2022, de

https://www.gob.mx/issste/articulos/la-obesidad-se-puede-prevenir

 Diabetes. (s. f.). Scielo.esciii. Recuperado 11 de marzo de 2022, de

https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2018/Obesidad

%20y%20diabetes.pdf

 Obesidad y sobrepeso. (s. f.). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado 11 de marzo de 2022,

de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n5/38original29.pdf

TERÁN CHÁVEZ KENT

También podría gustarte