Está en la página 1de 4

Conmemoración del Paso a la

inmortalidad del General José de


San Martín

Leer el texto que relata distintos momentos de la vida del Libertador y


conversar entre compañeras, compañeros y docentes.

José Francisco de San Martín nació en Yapeyú (actual provincia de Corrientes)


un 25 de febrero de 1778. A la edad de 6 años, luego de vivir en Buenos Aires,
se trasladó a España con toda su familia, donde estudió y se formó como
militar. Desde joven, participó en el Regimiento de Infantería y en varios
combates como parte del ejército español. Sin embargo, a pesar de estar lejos,
seguía de cerca los acontecimientos del Río de la Plata y las ideas que
impulsaron la causa revolucionaria.

En 1812 regresó a Buenos Aires con la idea de participar de la causa


independentista iniciada en 1810. Allí le encargaron la creación del Regimiento
de Granaderos a Caballo, al frente del cual obtendría la victoria en el combate
de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813. En 1814 fue gobernador-intendente de
Cuyo y llevó adelante grandes obras para la ciudad. Se ocupó de que la
educación y la salud no fueran el “privilegio de unos pocos”, según propias
palabras.
La gran apuesta de San Martín fue pensar un plan americanista. Estaba
convencido de que la única manera de asegurar la independencia era eliminar
todo foco español que atentara contra la soberanía de los pueblos de América.

1
San Martín decidió cruzar la Cordillera porque era un buen plan para
“sorprender”: la estrategia más efectiva consistía en cruzar la cordillera y con la
ayuda de los patriotas chilenos, liberar Chile, para de allí marchar por mar
hacia Lima. Luego, en combinación con Simón Bolívar, terminar con la base del
poder español en América.

Cuando en 1816 el Congreso de Tucumán lo nombra General del Ejército de


los Andes, desde Cuyo se dispuso a organizar y planificar el Cruce de los
Andes. Lograrlo tenía sus costos: soportaron más de 30 grados durante el día y
temperaturas bajo cero durante la noche. También padecimientos generados
por la altura: dolores de cabeza, vómitos, fatiga e irritación pulmonar.

Luego de haber participado en el proceso de emancipación de América Latina


se radicó en Europa. En 1824, desgastado por los problemas de salud y por los
conflictos internos que se vivían en el territorio, San Martín partió rumbo a
Francia. A pesar de que nunca regresó, siempre estuvo interesado en la
situación de su país natal y ofreció colaborar en diversas oportunidades.
Falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-Sur-Mer, a los 72
años.

En el diálogo en el aula, proponer a las y los estudiantes que comenten otros


acontecimientos que conozcan de la vida de San Martín. 

 ¿Por qué les parece que se lo considera el Padre de la Patria?

EL CRUCE DE LOS ANDES

Leer y comentar en el aula con la o el docente, las compañeras y los


compañeros.

Los soldados que participaron en las guerras por la Independencia no eran


militares de carrera, es decir, no eran profesionales. Fue el pueblo en armas el
que peleó contra las tropas realistas. Participaron miembros de los sectores
populares: campesinos pobres y personas de la plebe urbana, constituida
mayoritariamente por negros, pardos, indios y mestizos. Centenares de
esclavos negros fueron comprados a sus dueños para integrar los batallones.
Muchos aceptaron arriesgar su vida porque se les prometía su libertad luego de
pasar por lo menos cinco años en el ejército. Ser soldado del ejército suponía,
para todos, afrontar el hambre, las inclemencias del tiempo, la experiencia de
combate y el riesgo de perder la vida. Estos hombres fueron siempre soldados
rasos (el escalafón más bajo dentro de los ejércitos). También formaron parte
de los ejércitos libertadores miembros de la élite, que sirvieron en general como
oficiales. Muchas familias perdieron integrantes, fallecidos en los campos de
batalla.   

2
Cruzar la cordillera fue una verdadera hazaña estratégica. Una operación
militar perfectamente ejecutada y diseñada que permitió el objetivo que se
había planteado: atravesar los Andes y conseguir la independencia. 

Para pensar y conversar acerca de la lectura: 

 ¿Quiénes participaron de los ejércitos? 


 ¿A qué sectores de la sociedad pertenecían? 
 ¿Todos querían participar de esta guerra? 

Al mirar las sociedades debemos hacerlo desde la diversidad y el conflicto, ya


que quienes la integran no piensan lo mismo ni comparten los mismos
intereses. En los grupos de élite no había igual adhesión a los ideales de
independencia. Fueron años difíciles, ya que las guerras sostenidas en el
tiempo ocasionaron la muerte de mucha gente y grandes pérdidas económicas.

Proclama de José de San Martín al Ejército de los Andes antes de la


batalla de Chacabuco

“¡Soldados! Todos y cada uno de ustedes conocen el esfuerzo y las dificultades


por las que hemos pasado. Llegar hasta aquí es bastante, pero nunca es
suficiente. El enemigo espera, y espera bien armado, señores. Son la
esperanza de la América, cada uno de ustedes lleva consigo lo más
importante, ¡la libertad! Trescientos años de masacre y de barbarie tiñen
nuestra tierra de sangre, pero hemos venido a decir ¡basta!, ¡se acabó!
Soldados, se me llena el corazón al ver a tantos guerreros dispuestos, nuestros
hijos y los hijos de nuestros hijos recordarán este momento con orgullo, porque
les dejaremos una tierra digna de ser vivida. Donde puedan sembrar, crecer y
prosperar, libres de toda cadena, donde cada hombre pueda decidir su destino
sin importar su color, su linaje, su procedencia, ni qué carajo. Porque todos
somos iguales ante el Supremo, así como somos iguales ante la muerte,
porque cualquier hijo de mujer merece ser libre de una vez y para siempre.
¡Seamos libres, que lo demás no importa nada! ¡Viva la patria!” Ya no queda
duda de que una fuerte expedición española viene á atacarnos: sin duda
alguna los gallegos creen que estamos cansados de pelear y que nuestros

3
sables y bayonetas ya no cortan ni ensartan; vamos á desengañar-los. La
guerra se la tenemos de hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero,
carne y un pedazo de tabaco no nos ha de faltar; cuando se acaben los
vestuarios nos vestiremos con las bayetillas que nos trabajan nuestras mujeres,
y sino andaremos en pelotas como nuestros paisanos los indios. Seamos libres
y lo demás no importa nada. Yo y vuestros oficiales os daremos el ejemplo en
las privaciones y trabajos. La muerte es mejor que ser esclavos de los
maturrangos. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el
país enteramente libre ó morir con ellas como hombres de coraje. 

Fuente: Archivo de documentos históricos. Educ.ar. (Enero, 2016).

Teniendo en cuenta la procedencia social de los soldados. ¿Qué relación


establecía San Martín entre ese origen y la lucha por la independencia?

MUJERES DE LA INDEPENDENCIA

Muchas mujeres participaron de diversas maneras en las guerras por la


independencia de los pueblos latinoamericanos. En los campamentos, donde
los ejércitos se preparaban para las batallas, las mujeres se encargaban de
conseguir y preparar los alimentos, lavar y coser los uniformes. Algunas
también atendían a los heridos luego de las batallas. Otras formaron parte de
los ejércitos y participaron en las guerras.

Las historias de San Martín y Juana Azurduy pueden pensarse como


trayectorias simultáneas y solidarias dentro de un mismo movimiento regional.
En el mismo momento en que San Martín abandonó las tropas españolas y
comprendió que su destino revolucionario estaba en América, Juana Azurduy
se sumó a las luchas por la independencia, reiniciando una larga y rica historia
de rebeliones populares que tuvieron epicentro en el Alto Perú.

También podría gustarte