Está en la página 1de 20

Guía Unidad 2

Guía Unidad 2

En esta Unidad trabajaremos en torno a los procesos de adquisición de datos análogos


y digitales y la conversión de los mismos.
Importante: La presente guía de trabajo debe ser revisada de forma previa a la
experiencia de laboratorio.

Resultados de aprendizaje
Explica el comportamiento de circuitos electrónicos, utilizando técnicas de medición de ins-
trumentos especializados (Amperímetro, Voltímetro y Osciloscopio
Implementa circuitos sencillos utilizando el material de laboratorio
Interpreta datos obtenidos en el proceso de medición de problemas cotidianos, estableciendo
hipótesis de solución.

Compara los antecedentes con los datos obtenidos matemáticamente, considerando las varia-
bles eléctricas voltaje y corriente.
Compara los antecedentes con los datos obtenidos matemáticamente, considerando las varia-
bles eléctricas voltaje y corriente.

Compara los antecedentes con los datos obtenidos matemáticamente, considerando las varia-
bles eléctricas voltaje y corriente.

1. Conceptos Previos
1.1. Señales análogas y digitales
Una señal analógica es una señal que representa datos como una secuencia de valores conti-
nuos; es decir, hay una cantidad infinita de valores para un periodo determinado. La mayoría de
las señales que representan una magnitud física, son señales analógicas.

Un ejemplo de señal analógica en electrónica es la onda sinusoidal de corriente alterna (CA),


que cambia suavemente con el tiempo y puede tener infinitos valores en cada instante. A diferencia
de las señales digitales, las cuales son discretas y solo pueden tomar ciertos valores. Puedes ver
esta señal representada en la imagen a continuación:

Figura 1: Señal análoga representada como función senoidal.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 1


Guía Unidad 2

Una señal digital es una señal que representa datos como una secuencia de valores discretos;
es decir, hay una cantidad finita de valores para un periodo determinado. Su forma básica adopta
la estructura de una onda cuadrada, también conocida como pulsos, y se representa en el dominio
del tiempo. Estas señales se definen por atributos clave como:
1. El nivel de los pulsos (que representa el nivel eléctrico)
2. El ancho de los pulsos (que corresponde a su duración)
3. La velocidad de repetición de los pulsos (indicativa de la frecuencia de repetición).

A diferencia de las señales analógicas que pueden encontrarse en la naturaleza, las señales di-
gitales son una creación humana y obedecen a técnicas específicas de manipulación.

Un ejemplo común de señal digital en electrónica es la señal generada por un interruptor; Cuando
el interruptor está abierto, se representa un ’0’ digital (ausencia de voltaje o corriente). En cambio,
cuando el interruptor está cerrado, se representa un ’1’ digital (presencia de voltaje o corrien-
te). Esta representación binaria de ’0’ y ’1’ forma la base de los sistemas digitales utilizados en
computadoras, dispositivos electrónicos y circuitos lógicos. Puedes ver esta señal representada en
la imagen a continuación:

Figura 2: Señal digital representada como pulsos cuadrados (valores 0 y 1).

1.1.1. Señales digitales en Arduino


En Arduino, las señales digitales se refieren a los estados HIGH (’alto’) y LOW (’bajo’) que
pueden ser interpretados como ’1’ y ’0’ respectivamente en términos digitales (tal como lo vimos
anteriormente). Este microncontrolador se puede configurar para generar o recibir estas señales.

Un ejemplo podría ser usar un pin digital como salida para encender un LED. Puedes progra-
mar Arduino para que el pin esté en estado ’alto’ (1), lo que suministrará voltaje al LED y lo
encenderá. Del mismo modo, puedes cambiar el estado del pin a ’bajo’ (0) para apagar el LED;
Las funciones en Arduino que te pueden servir en la práctica de este y otros ejemplos con entradas
y salidas digitales, son:
1. pinMode(): Esta función se emplea para establecer si el pin operará en calidad de entrada o
de salida. Más información ACÁ.

2. digitalWrite(): Permite asignar un valor, ya sea alto o bajo, al pin digital específico. Más
información ACÁ.
3. digitalRead(): Se utiliza para capturar el valor presente en el pin correspondiente, el cual
puede ser interpretado como alto o bajo. Más información ACÁ

1.2. Sensores
Un sensor es un dispositivo diseñado para detectar y medir cambios en su entorno, como
luz, temperatura, presión, movimiento, entre otros, y convertir estos cambios en señales eléctricas
(analógicas y digitales), que puedan ser interpretadas y procesadas por circuitos electrónicos o
sistemas digitales. Existen dos tipos de sensores:

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 2


Guía Unidad 2

1. Sensor analógico: detecta y cuantifica de forma continua variables físicas o ambientales, ge-
nerando una señal que varía en proporción a los cambios en esa magnitud. Esta señal está
expresada como tensión o corriente dentro de los circuitos y en la cual su señal de salida
se convierte en datos numéricos mediante un ADC si se busca trabajar con ella en formato
digital. La exactitud de la medición depende de la resolución del ADC y la precisión del
propio sensor.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 3


Guía Unidad 2

Sensores analógicos trabajados en el laboratorio:


a) Sensor de temperatura: Mide la temperatura del entorno y produce una señal eléctrica
proporcional al cambio de temperatura. Puede ser analógico o digital.
b) Sensor LDR de luz: Sensor resistivo que varía su resistencia en función de la intensidad
de la luz incidente.
c) Potenciómetro como sensor: Puede funcionar como sensor al medir la posición de su
control, es decir, su resistencia cambia según la posición, y esto es lo que se convierte
en una señal que se utiliza para ajustar variables como el volumen.

2. Sensor Digital: Un sensor digital emite una señal discreta que indica un estado ’encendido’
(1) o ’apagado’ (0). Estos sensores son más fáciles de usar y entender en comparación con
los analógicos. Los sensores digitales se conectan directamente a circuitos digitales, como
microcontroladores, por lo que, en muchos casos, no se necesita conversión.

Sensores digitales trabajados en el laboratorio:


a) Botón con resistencia pull-up: En este método, un botón se conecta entre un pin de
entrada del microcontrolador y tierra (GND), mientras que una resistencia de pull-up
(generalmente de alto valor) se conecta entre el pin de entrada y el voltaje de alimenta-
ción (Vcc). Cuando el botón está abierto, el pin de entrada recibe el voltaje alto (Vcc)
a través de la resistencia de pull-up, y cuando se presiona el botón, el pin se conecta a
tierra, generando un nivel bajo en el pin de entrada.

Figura 3: Implementación de Sensor Digital con resistencia PULL-UP.

b) Botón con resistencia pull-down: En este método, el botón se conecta entre un pin
de entrada del microcontrolador y el voltaje de alimentación (Vcc), mientras que una
resistencia de pull-down se conecta entre el pin de entrada y tierra (GND). Cuando el
botón está abierto, el pin de entrada recibe el voltaje alto (Vcc) a través de la resistencia
pull-down, y al presionar el botón, el pin se conecta a tierra, lo que resulta en un nivel
bajo en el pin de entrada.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 4


Guía Unidad 2

Figura 4: Implementación de Sensor Digital con resistencia PULL-DOWN.

Ambos métodos (pull-up y pull-down), utilizan una resistencia para asegurar que el pin de
entrada del microcontrolador mantenga un nivel estable cuando el botón no se encuentra pre-
sionado, previniendo resultados inestables causados por interferencias eléctricas; La selección
entre pull-up y pull-down se basa en el diseño del circuito y las preferencias de conexión del
diseñador de este mismo.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 5


Guía Unidad 2

1.3. Conversión Análoga-Digital (ADC)


La conversión analógico-digital (ADC) es el proceso mediante el cual una señal analógica, que
varía continuamente en el tiempo, se transforma en una señal digital, normalmente expresados en
forma de dígitos binarios (bits). La conversión ADC sigue los siguientes pasos generales:

Figura 5: Flujo de la modularización de señales análogas a señales digitales.

1. Muestreo: La señal analógica se muestrea tomando muestras a intervalos regulares. Cada


muestra captura el valor de la señal analógica en un momento específico.

2. Cuantización: Cada muestra analógica se asigna a un valor discreto en un rango de valores


predefinido. Esto implica la división de la amplitud de la señal en pasos o niveles discre-
tos. Cuanto más niveles se utilicen (mayor resolución), más precisa será la conversión, pero
también requerirá más bits para representar cada muestra.
3. Codificación: Los valores cuantizados se convierten a su representación binaria, generalmente
en forma de palabras binarias (secuencias de 0s y 1s) utilizando un cierto número de bits.
4. Transmisión: Las secuencias de bits resultantes pueden ser transmitidas, almacenadas o pro-
cesadas por circuitos digitales.

(a) Conversión Análoga-Digital con representación de 1 bit (0 y 1).

(b) Conversión Análoga-Digital con representación de 2 bit (00, 01, 10 y 11).

Figura 6

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 6


Guía Unidad 2

1.3.1. Resolución ADC


La resolución se refiere a la cantidad de niveles discretos en los que una señal analógica se divide
durante el proceso de conversión analógico-digital, se expresa generalmente en bits y determina
cuántos valores diferentes puede tomar/representar una señal analógica durante la conversión. Una
resolución mayor significa que la señal analógica puede representarse con más detalles y precisión
en formato digital.

En una conversión ADC la cantidad de niveles en que la señal analógica se puede dividir, está
determinada por la ecuación:
2n = niveles –> con n=bits (1)
Por ejemplo:

1. En una conversión ADC de 4 bits, la señal analógica se divide en:

24 = 16 niveles (2)

Es importante mencionar que una mayor resolución también implica una mayor cantidad de bits
necesarios para representar cada muestra digital, por lo que esto puede afectar el tamaño de los
datos y la velocidad de procesamiento. Por lo tanto, la elección de la resolución ADC depende de
los requisitos específicos de la aplicación.

La resolución de un ADC también puede definirse según el menor incremento de voltaje que
pueda ser reconocido y se expresa como LSB (least significant bit):

VAREF − VSS
LSB =
2n
Donde n es el número de bits utilizado en el ADC, VAREF es la referencia de voltaje, VSS es el
voltaje de tierra. El VAREF es el voltaje máximo que se reconocerá por un ADC. Para el ejemplo
anterior, si usáramos un voltaje de 3.3V como referencia, tendríamos
3,3V − 0V 3,3V
LSB = = = 206, 25mV
24 16
Por lo tanto, podríamos distinguir sólo cambios mayores a 206,25mV.

1.3.2. Ruido de cuantización


El ruido de cuantización es un error que surge cuando una señal analógica se convierte a una
señal digital mediante un proceso de cuantización. Como la señal analógica no siempre coincide
exactamente con los niveles discretos disponibles en la representación digital, se producen fluctua-
ciones aleatorias alrededor de los valores digitales asignados o errores de representación, lo que se
llama ’error de cuantización’ y es lo que produce el ruido de cuantización.

Este fenómeno es común en la conversión analógico-digital y puede afectar la precisión de la repre-


sentación digital de la señal original, pero su impacto puede ser minimizado mediante el uso de una
resolución de ADC más alta (más bits). La ecuación que modela el ruido o error de cuantización,
es la siguiente:

ruido de cuantización = (señal analógica original) - (señal cuantificada) (3)

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 7


Guía Unidad 2

(a) Señal original (azul) y Señal cuantizada (rojo)

(b) Ruido de cuantización (Diferencia entre las señales anteriores).

Figura 7

1.4. Frecuencia de muestreo


La frecuencia de muestreo es el número de muestras tomadas por segundo de una señal analó-
gica continua para convertirla en una señal digital discreta. Esta frecuencia se mide en hertz (Hz)
y determina la resolución temporal con la que se registra una señal analógica. Una frecuencia de
muestreo más alta permite capturar más detalles de la señal original.

El Teorema de Muestreo de Nyquist-Shannon establece que para representar con precisión una
señal continua en el dominio digital, la frecuencia de muestreo debe ser AL MENOS el doble de
la frecuencia máxima presente en la señal analógica (frecuencia de Nyquist). Esto se debe a que
si se muestrea a una frecuencia menor, podría producirse aliasing, que es un error en el muestreo
donde las frecuencias altas se interpretan erróneamente como frecuencias más bajas, generando
distorsiones y pérdida de información.
EJEMPLO: Para capturar una señal de audio con frecuencias de hasta 20 kHz, se necesitaría una
frecuencia de muestreo de al menos dos veces su frecuencia máxima (20 kHz), es decir, se necesitaría
una frecuencia de muestreo de mínimo 40 kHz para evitar el aliasing.

Figura 8: Ejemplo de Aliasing: Señal original junto con su muestreo en baja frecuencia.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 8


Guía Unidad 2

1.4.1. ADC del Arduino


El ADC (Analog-Digital Converter) en arduino permite medir señales analógicas y convertirlas
en valores digitales que el microcontrolador pueda entender. Esto nos puede servir para interpretar
señales y sensores analógicos de la vida real, en las cuales podamos trabajar. Dentro de éste ámbito
de trabajo se encuentran dos tópicos que son útiles y/o obligatorios saber, a la hora de trabajar
con estas señales.
1. Setear el voltaje máximo del ADC: En la mayoría de las placas Arduino, el voltaje máximo
está vinculado al voltaje de referencia de la placa (el cual suele ser de 5V, generalmente). En
el caso de querer cambiar el voltaje máximo de referencia para ajustar la escala de medicio-
nes, puedes utilizar la función analogReference() en el código Arduino.

EJEMPLO: Si se quisiera utilizar un voltaje de referencia de 1.1V en el microcontrolador, el


código sería el siguiente:

analogReference(INTERNAL);

Puedes encontrar más información de la función ACÁ.


2. Setear frecuencia de muestreo: En Arduino, la frecuencia de muestreo del ADC es controlada
por la velocidad de la conversión analógico-digital, velocidad que se configura en el registro
ADCSRA dentro del código Arduino y puede ser uno de varios preajustes que dividen la
frecuencia del reloj del microcontrolador.

Puedes encontrar más información de la función ACÁ.

1.5. Conversión Digital-Analógica (DAC)


Proceso de convertir una señal digital en una señal análoga. Se utiliza para generar señales
continuas a partir de datos digitales.

Figura 9: Conversión Digital-Análoga desde una señal de 1 bit (0 y 1).

1.5.1. Resolución DAC


Número de bits que representan la conversión digital-analógica. Afecta la precisión y la fidelidad
de la señal generada por el DAC.

Por ejemplo, si se tiene una señal digital para transmitir una canción, se necesita una cantidad
mayor de bits en el DAC para que la señal análoga reproduzca la melodía con mayor calidad.

1.5.2. Pulse-Width Modulation: PWM


La ’Modulación por Ancho de Pulsos’ es una técnica para modificar el ciclo de trabajo (dutty
cicle) de una señal periódica (sea cuadrada o senoidal) para transmitir información según el ancho
o longitud de la onda y el valor o estado que represente.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 9


Guía Unidad 2

Por ejemplo, si se desea que una habitación esté iluminada todo el tiempo, se necesita una PWM
que transmita la información de que el estado ’encendido’ es el valor predominante; por otro lado,
si se desea que la habitación esté el 50 % del tiempo encendido, se necesita una PWM que trasmita
el estado ’encendido’ durante la mitad del periodo y el estado ’apagado’ durante la otra mitad. Lo
anterior se aprecia en la figura 10

Figura 10: Señal PWM para modificar el ciclo de trabajo de la iluminación en una habitación.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 10


Guía Unidad 2

El diagrama anterior es la idea conceptual, pero en la realidad se utilizan valores de voltaje


para cada estado. A continuación, al implementar para ’Encendido’ y ’Apagado’ los valores de
3,3V y 0V ; además se concluye un voltaje promedio que se relaciona porcentualmente con el ciclo
de trabajo.

Figura 11: Señal PWM implementada con valores voltáicos y conclusión de voltaje promedio.

En Arduino, la técnica de Modulación por Ancho de Pulso (PWM) se utiliza para generar
señales analógicas simuladas a partir de los pines digitales. Dado que los pines digitales solo pueden
estar en dos estados: alto (5V o 3.3V) y bajo (0V), no pueden generar señales analógicas continuas.
Sin embargo, utilizando PWM, es posible generar señales analógicas simuladas ajustando el ciclo
de trabajo de la señal periódica generada por el microcontrolador.
El filtrado de una PWM se puede concretar con la siguiente implementación de circuito:

Figura 12: Señal PWM implementada con valores voltáicos y conclusión de voltaje promedio.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 11


Guía Unidad 2

1.5.3. DAC R2R


Un conversor digital-analógico tipo R-2R corresponde a una escalera de resistencias formada
por unidades repetidas de resistencias en configuraciones específicas. Esta metodología representa
un enfoque económico y directo para convertir señales digitales en analógicas (DAC).
La implementación corresponde a disposiciones repetitivas de redes de resistencias precisas,
dispuestas en un patrón escalonado. Además, existe una alternativa con resistencias en cadena en
una disposición escalonada que incorpora una red de referencia singular, lo que agrega una mayor
variabilidad a la configuración. Por ejemplo:

Figura 13: Esquemático de DAC R-2R.

1.6. Carga en tiempo de un capacitor


1. Carga: Al principio, el capacitor tiene una carga nula y actúa como un circuito abierto. Sin
embargo, una vez se aplica una diferencia de potencial a través de los terminales del capacitor,
comienza un proceso gradual de carga hasta que el capacitor alcanza su máxima capacidad
de almacenamiento.
2. Descarga: Cuando se conecta un capacitor cargado a través de un circuito cerrado, comienza
un proceso de descarga. Esto significa que la carga almacenada en el capacitor se libera
gradualmente a través del circuito, lo que resulta en una corriente que disminuye a medida
que el capacitor se descarga, hasta que el voltaje en sus terminales casi alcanza cero.

La carga y descarga de un capacitor son procesos que se rigen por la constante de tiempo RC.
Esta constante de tiempo es proporcional a la velocidad a la que ocurren los procesos de
carga y descarga en un capacitor, y se calcula como:

τ =R∗C (4)

Cuando han pasado un tiempo superior a 5τ se considera que el condensador está completamente
cargado.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 12


Guía Unidad 2

2. Experiencia de Laboratorio y Trabajo previo


A continuación se describe el trabajo que se realizará en el laboratorio y las respectivas tareas
del trabajo previo.

Instrucciones
1. Para el trabajo previo, se deberá entregar un informe siguiendo este template.
2. Para la experiencia de laboratorio se deberá completar el cuaderno de laboratorio de la
Unidad 2.
3. Las simulaciones en Multisim y/o otros archivos complementarios, deben incluirse en un
archivo .rar o .zip En caso de no entregar los archivos correspondientes, la tarea o
sección será calificada con un 0.
4. Los trabajos deben tener una buena presentación, redacción, ortografía, un correcto uso
de citas y figuras, según corresponda, y utilizar lo formatos solicitados. Las tareas que no
cumplan con alguno de estos puntos podrán recibir una penalización de hasta 20 ptos.
5. Descuento por atraso: Las entregas recibidas luego de la fecha de entrega tendrán un des-
cuento que depende de los minutos de atraso (t) según la siguiente fórmula:

D = 100(1 − e−t/(12∗60) )

6. Tanto el trabajo previo como la experiencia de laboratorio recibirán una calificación de 0 a


100

Preparativos
Para comenzar, prepararemos algunos aspectos del laboratorio
1. Únete a la clase en Tinkercad con este vínculo: https://www.tinkercad.com/joinclass/
3WDM58DT5. Cuando introduzcas tu alias, debes seguir el formato gnúmero-nombreapellido.
Por ejemplo, si Pepita Perez perteneciera al grupo 30, el alias sería g30-pepitaperez.
2. Selecciona dentro de tus resistencias las siguientes
a) RD: entre 7KΩ y 25KΩ. Si no tienes, realiza las simulaciones con 10KΩ y pide una para
la experiencia de laboratorio.
b) R0: entre 200Ω y 500Ω. Si no tienes, realiza las simulaciones con 330Ω y pide una para
la experiencia de laboratorio.
3. Identifica los nuevos elementos que utilizaremos. Saca una foto en que se vea la etiqueta con
el número de tu kit y se vean los siguientes elementos:
a) botón o pulsador
b) sensor de temperatura
c) buzzer

2.1. Sensores Digitales


2.1.1. Trabajo Previo
1. Simulación en Tinkercad:
a) Realiza una simulación utilizando Tinkercad del circuito 14. Carga el código Sensores-
Digitales.ino Este código replicará la señal digital que se lee en el pin 2 en el pin 4 y la
lectura digital del pin 3 en el pin 5.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 13


Guía Unidad 2

Figura 14: Circuito de lectura y escritura de señales digitales. En el lado izquierdo se tiene un botón conectado
a una resistencia en configuración pull-up y otra en configuración pull-down. En el lado izquierdo, hay dos LEDs
que se prenden al recibir una señal con un 1 lógico.

b) Experimenta con diferentes combinaciones de botones presionados y no presionados para


observar cómo cambian los estados de los pines digitales. Para las distintas opciones,
mide el voltaje e identifica cómo se interpreta digitalmente el valor.
c) Agrega una imagen de la simulación
d) Completa la tabla

Presionado Valor lógico (0 ó 1) Valor de voltaje


Resistencia Pull-up Sí
Resistencia Pull-up No
Resistencia Pull-down Sí
Resistencia Pull-down No

2.1.2. Experiencia de Laboratorio


1. Arma el circuito de la figura 14.
2. Carga el código SensoresDigitales.ino en el Arduino. Este código replicará la señal digital que
se lee en el pin 2 en el pin 4 y la lectura digital del pin 3 en el pin 5.
3. Mide con el multímetro los voltajes que se leen en los pines 2 y 3 y los voltajes en los pines
4 y 5. Repite las mediciones presionando cada botón.

2.2. Límites Digitales


2.2.1. Trabajo Previo
1. Investiga cuáles son los límites de voltaje digital en el Arduino UNO. £Qué valores se con-
sideran 1 lógico (HIGH) y cuáles 0 lógico (LOW)?

2.2.2. Experiencia de Laboratorio


1. Arma el circuito de la figura 15.
2. Carga el código LimitesDigitales.ino en el Arduino. Este código replicará la señal digital que
se lee en el pin 2 en el pin 4.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 14


Guía Unidad 2

(a) Conexiones lectura de señal digital (b) Conexiones recepción de señales digitales

Figura 15: IMAGEN, FALTA: no sé si se puede dibujar en multisim.

3. Mueve el potenciómetro y mide el voltaje que se lee en el pin2. Identifica qué valores de
voltaje el Arduino los identifica como un 1 lógico (LED encendido) y cuáles como un 0 lógico
(LED apagado).

2.3. Sensores Resistivos: Potenciómetro

Figura 16: Lectura de potenciómetro.

2.3.1. Trabajo Previo


1. Completa la tabla con los distintos valores de resolución y voltaje de referencia a trabajar en
el laboratorio. Para esto, sigue la sección 1.3.1.

Resolución (bits) Niveles VAref LSB


10 1024 5V 4.88mV

2. Con ayuda de algún software (Excell, Python, JavaScript u otros) grafique para cada uno de
los casos anteriores los valores digitales que se obtendrían al usar el ADC para medir una
señal que cambia entre 1 y 3V. Use una figura para los cambios de cantidad de bits y otro
para los del voltaje de referencia.
3. Explique los efectos de las variaciones anteriores si se quiere usar el ADC para medir una
señal que cambia entre 1 y 3V.
4. Diseña un divisor de voltaje que te permita obtener un voltaje de aproximadamente 3V entre
las resistencias. Considera valores comerciales de resistencias.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 15


Guía Unidad 2

2.3.2. Experiencia de Laboratorio


1. Arma el circuito de la figura 16 utilizando el potenciómetro del kit.

2. Carga el código ModificacionesADC.ino en el Arduino. Este código utilizará el ADC del


Arduino para leer los valores de voltaje y obtener los valores medidos.
3. Gire el potenciómetro y obtenga una imagen en que se observen las mediciones por todo el
rango de voltaje.
4. Modifique el código para realizar mediciones en 8 bits. Gire el potenciómetro y obtenga una
imagen en que se observen las mediciones por todo el rango de voltaje.
5. Modifique el código para realizar mediciones en 6 bits. Gire el potenciómetro y obtenga una
imagen en que se observen las mediciones por todo el rango de voltaje.
6. Modifique el código para realizar mediciones en 4 bits. Gire el potenciómetro y obtenga una
imagen en que se observen las mediciones por todo el rango de voltaje.
7. Modifique el código para realizar mediciones con un voltaje de referencia de 1.1V(Cómo se
explica en la sección 1.3) y 10 bits. Gire el potenciómetro y obtenga una imagen en que se
observen las mediciones por todo el rango de voltaje.
8. Modifique el código para realizar mediciones con un voltaje de referencia externo cercano a
3V (Cómo se explica en la sección 1.3) y 10 bits. Para esto, utilice el divisor de voltaje del
trabajo previo. Gire el potenciómetro y obtenga una imagen en que se observen las mediciones
por todo el rango de voltaje.

2.4. Sensores Resistivos: Fotoresistencia

Figura 17: Lectura de potenciómetro sensor fotoresistivo.

2.4.1. Trabajo Previo


1. Revisa la información de la fotorresistencia y determina en qué rango de valores está su
resistencia.
2. Se utilizará el circuito de la figura 17 para medir la luminosidad usando la fotorresistencia.
Elije dentro de tus resistencias una que te permita maximizar el rango de voltajes de la
medición, a esta resistencia la llamaremos R1. Considera que tus resistencias toleran hasta
0.25W.
3. Diseñe un divisor de voltaje para obtener el máximo valor de voltaje que espera leer.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 16


Guía Unidad 2

Figura 18: Lectura de potenciómetro sensor fotorresistivo con condensador.

2.4.2. Experiencia de Laboratorio


1. Arma el circuito 17 con la resistencia R1 seleccionada en el trabajo previo y una fotoresistencia
(LDR).
2. Carga el código ModificacionesADC.ino en el Arduino. Este código utilizará el ADC del
Arduino para leer los valores de voltaje y dibujar los valores medidos.
3. Utilice un objeto para oscurecer la zona en que se encuentra el sensor LDR y el flash del celular
para modificar los valores medidos. Obtenga una imagen en que se observen las mediciones
por todo el rango de voltaje.
4. Modifique el código para realizar mediciones con un voltaje de referencia externo que le
permita mejorar la resolución de voltaje (Como se explica en la sección 1.3) y 10 bits. Para
esto, utilice el divisor de voltaje del trabajo previo. Repita las mediciones anteriores.
5. Arma el circuito de la figura 18 y repite las mediciones del punto anterior.

2.5. Sensor de temperatura


2.5.1. Trabajo Previo
1. Busca el datasheet del sensor de temperatura de tu kit1 y deja una imagen en donde identi-
fiques los siguientes elementos en base a la información ahí disponible:
a) Circuito de conexiones
b) Rango del voltaje de alimentación
c) Rango del voltaje de salida
d) Temperatura de operación
2. Simula en Tinkercad las conexiones para medir con multímetro el voltaje de salida del sensor.
Obtén imágenes de al menos dos valores de temperatura.

3. Estima el rango de voltajes que deberías obtener si la alimentación será de 5V y la tempera-


tura varía entre 10 y 30 grados Celsius.
4. Diseñe un divisor de voltaje para obtener el máximo valor de voltaje que espera leer.
1 Debes identificar el modelo de tu sensor. Probablemente es TMP36

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 17


Guía Unidad 2

2.5.2. Experiencia de Laboratorio


1. Arma el circuito de lectura del sensor de temperatura según lo revisado en el trabajo previo.

2. Carga el código ModificacionesADC.ino en el Arduino. Este código utilizará el ADC del


Arduino para leer los valores de voltaje y dibujar los valores medidos.
3. Utilice un objeto a baja temperatura y otro a alta temperatura para modificar los valores
medidos. Obtenga una imagen en que se observen las mediciones por todo el rango de voltaje.
4. Modifique el código para realizar mediciones con un voltaje de referencia externo que le
permita mejorar la resolución de voltaje y 10 bits. Para esto, utilice el divisor de voltaje del
trabajo previo. Repita las mediciones anteriores.

2.6. Aliasing en carga y descarga de un condensador

Figura 19: Circuito para carga y descarga del condensador.

2.6.1. Trabajo Previo


1. Elige dentro de tus resistencias una que llamaremos R2. Esta debe permitir que el tiempo de
carga del condensador sea mayor a 100ms, considerando el capacitor del kit (100uF).

2. Simula en Multisim el circuito de la figura 19. Utiliza una simulación de tipo transiente y
conecta una fuente que corresponda a un pulso cuadrado con una frecuencia de 0.1Hz. Obtén
una imagen de la carga y descarga del condensador.

2.6.2. Experiencia de Laboratorio


1. Arma el circuito de la figura 19.
2. Carga el código CargaDescargaAliasing.ino en el Arduino. Este código genera una señal
cuadrada de frecuencia fs en el pin 9 y utilizará el ADC del Arduino para leer los valores de
voltaje y dibujar los valores medidos.
3. Mide con el osciloscopio el voltaje en el condensador y obtén una imagen en que se muestre
la frecuencia y los valores de voltaje.
4. Modifica el código para realizar mediciones con el Arduino con una frecuencia de muestreo
de 4 ∗ fs , 2,5 ∗ fs , 2 ∗ fs , 1,5 ∗ fs y fs . Para cada caso, realiza una medición del voltaje en el
condensador y obtén una imagen en que se muestre la frecuencia y los valores de voltaje.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 18


Guía Unidad 2

Figura 20: Circuitos para utilizar las funciones PWM. El circuito de la izquierda es la versión normal y el de la
derecha incluye un filtro

2.7. PWM
2.7.1. Trabajo Previo
1. Estima el valor de voltaje promedio que deberías observar para los distintos valores que se
configurarán para la PWM en el laboratorio.

Valor PWM Porcentaje Duty cicle V promedio


0 0 0V
255 100 5V

2.7.2. Experiencia de Laboratorio


1. Arma el circuito de la figura 20.
2. Carga el código PWM.ino en el Arduino. Este código genera una señal PWM de distintos
valores de duty cicle que cambian al presionar el botón. Los valores posibles son 0, 25, 50,
75, 100, 125, 150, 175, 200, 225, 255.
3. Observa cómo cambia cada LED al variar el duty cicle de la PWM.
4. Mide con el multímetro el valor de voltaje para cada valor de duty cicle de la PWM.
5. Mide con el osciloscopio la señal de la PWM para cada uno de los LEDs para 4 valores
distintos de duty cicle.
6. Mide con el Arduino el voltaje en ambos LEDs y muestra las mediciones en un sólo gráfico.
Realiza la medición para los 4 valores de duty cicle utilizados anteriormente.
7. Cambia el condensador y mide con el osciloscopio la señal de la PWM para cada uno de los
LEDs para los 4 valores de duty cicle.
8. Mide con el Arduino el voltaje en ambos LEDs y muestra las mediciones en un sólo gráfico.
Realiza la medición para los 4 valores de duty cicle utilizados anteriormente.

2.8. DAC R2R


2.8.1. Experiencia de Laboratorio
1. Arma el circuito del DAC R2R de 4 bits según se muestra en la figura 22.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 19


Guía Unidad 2

Figura 21: Circuito DAC R2R de 4 bits.

Figura 22: Circuito DAC R2R de 8 bits.

2. Carga el código DAC_R2R.ino en el Arduino. Este código generará una señal analógica de
salida utilizando el DAC R2R y variará los bits de entrada para producir diferentes voltajes
de salida.
3. Conecta un osciloscopio al pin de salida del DAC R2R y observa la forma de onda generada.
Mide el voltaje de salida para diferentes combinaciones de bits y compáralos con los valores
teóricos calculados.
4. Repite los pasos anteriores para el circuito DAC R2R de 8 bits, como se muestra en la figura
??. Asegúrate de calcular los valores teóricos para los 256 niveles de voltaje posibles.

Tel132 - Laboratorio de Electrónica Digital 20

También podría gustarte