Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO

JUÁREZ” DE OAXACA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

“ANÁLISIS FINANCIERO: PARA EL LOGRO DE METAS


EN EMPRESAS COMERCIALES”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN


CONTADURÍA PÚBLICA

PRESENTAN:
C. METZLI PERALTA CORTEZ
C. MIREYA VILCHIS CRUZ
C. ALEJANDRA SANTIAGO PÉREZ

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA; OCTUBRE 2017

0
1
DEDICATORIA

A todas las personas que me han apoyado tanto


física como emocionalmente, y que nunca han
dejado de creer en mí, porque las veces que he
querido rendirme me han dado el ánimo para
seguir adelante.

A mi padre por siempre alentarme a


lograr mis metas y quien nunca ha
dejado de animarme a pesar de la
distancia.

A mi madre porque a pesar de los


problemas que se lleguen a presentar,
siempre ha estado ahí para apoyarme.

2
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mis padres Aurea Cruz Gutiérrez y Raúl Alfonso
Metzli Peralta Cortez
Vilchis Rojas, quienes no dejaron de creer en mí un solo segundo. Siempre han
estado conmigo hasta en los momentos más difíciles, motivándome a seguir
adelante. Les debo todo; hasta la persona que soy hoy en día, no existen palabras
para expresar todo el agradecimiento que siento hacia ellos por todo el apoyo y
amor incondicional que me han brindado a lo largo de mi vida.

En segundo lugar quiero agradecerle a mi hermano: Luis Ángel Vilchis Cruz de


quien estoy sumamente orgullosa y quien ha sido mi mayor ejemplo a seguir. Él es
quien me ha inspirado a querer ser mejor hermana, estudiante y amiga. Más que
nada, quiero que sepa lo importante que ha sido su existencia en mi vida.

Por último, quiero agradecerle a mis amigos quienes con su entusiasmo y buena
vibra me acompañaron durante el transcurso de la carrera. A todos los maestros
que creyeron en mí, me brindaron horas preciadas de su tiempo y que me fueron
guiando a lo largo de la carrera; especialmente mi profesor de tesis quien me
enseño bastante y demostró que con gran esfuerzo se puede lograr lo que uno
cree imposible, muchas gracias profesor.

Mireya Vilchis Cruz

3
DEDICATORIA

A Dios primeramente, por darme la


oportunidad de llegar hasta este momento
de mi vida académica con la cual daré un
paso más para desempeñarme en lo
profesional, a pesar en que he atravesado
por momentos difíciles.

A mi madre, que en todo momento ha


estado apoyándome en esta carrera que
decidí estudiar y que a pesar de que nos
encontramos en situaciones complicadas
me ha mostrado su amor y apoyo
incondicional.

A mi abuelita, porque en todo momento


me mostró su apoyo y amor incondicional
que me motivó a seguir adelante y lograr
este objetivo propuesto en mi vida.

Alejandra Santiago Pérez

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO
JUÁREZ” DE OAXACA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

“ANÁLISIS FINANCIERO: PARA EL LOGRO DE METAS


EN EMPRESAS COMERCIALES”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN


CONTADURÍA PÚBLICA

PRESENTAN:
C. METZLI PERALTA CORTEZ
C. MIREYA VILCHIS CRUZ
C. ALEJANDRA SANTIAGO PÉREZ

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA; OCTUBRE 2017

5
ABREVIATURAS Y/O SIGLAS

CFF Código Fiscal de la Federación


LFT Ley Federal del Trabajo
Mmdd. Millones de dólares
NIF Normas de Información Financiera
PF Persona física

6
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
METODOLOGÍA..............................................................................................................................3
CAPÍTULO I..........................................15
I.1 Definiciones........................................................................................................................16
I.2 Antecedentes......................................................................................................................17
I.3 Clasificación........................................................................................................................18
I.4 Características....................................................................................................................22
I.5 Tipos.....................................................................................................................................27
I.6 Legal......................................................................................................................................32
I.7 Estadística...........................................................................................................................34
CAPÍTULO II.........................................................36
II.1 Definiciones.......................................................................................................................37
II.2 Antecedentes.....................................................................................................................38
III.3 Clasificación.....................................................................................................................39
II.4 Características...................................................................................................................41
II.5 Tipos....................................................................................................................................44
II.6 Legal....................................................................................................................................50
II.7 Estadística..........................................................................................................................58
CAPÍTULO III.................................................................................................................................61
CAPÍTULO IV.................................................................................................................................67
CASO PRÁCTICO.........................................................................................................................67

7
8
INTRODUCCIÓN

El análisis financiero en la actualidad, es de mucha ayuda para las empresas ya


que gracias a ellos se puede determinar que está ocasionando que la empresa
tenga o llegue a tener problemas financieros, y nos ayuda a tener opciones de las
maneras en las que podríamos solucionar estos problemas.

La presente investigación muestra la aplicación de un análisis financiero a una


empresa comercial, lo cual me pareció importante para compartir una vez
terminado con mis compañeros de las diferentes áreas relacionadas con las
finanzas, administración y la contaduría, así como los dueños de empresas porque
así se les brinda un apoyo para que prosperen sus negocios o por lo menos no
pasen por más problemas de los que puedan llegar a tener por una mala
supervisión.

El problema que se presenta, es que las empresas no están generando las


utilidades esperadas debido a problemas en sus salidas de inventarios y la poca
rotación de clientes por el exceso de productos nuevos y el descuido del área de
cobranza.

Por lo que el presente trabajo pretende localizar las áreas de mejora de una
empresa comercial que se encuentre en problemas financieros, mediante un
análisis financiero para poder así darle las recomendaciones necesarias para su
mejora y con esto logre sus metas planeadas.

Por el tipo de información que se manejó es que se presenta de la siguiente


manera: en el capítulo primero se muestra el diseño de la investigación, en el
capítulo segundo se habla de estados financieros ya que son la base de donde
parte el análisis financiero y en el capítulo tercero donde se buscó información
relacionada al tema de la investigación especificada en el título, por ultimo para
reforzar esta investigación y dejarla más clara se presenta un caso práctico en el
capítulo cuarto.

1
Un problema encontrado al investigar el tema es que no se encontró mucha
información estadística relacionada con el estado donde se realizó.

2
METODOLOGÍA
SELECCIÓN DEL TEMA

El análisis financiero es importante dentro de cualquier empresa, ya que éste


permite conocer la situación en la que se encuentra la misma, y así poder
determinar si es que la empresa está marchando bien o son necesarios algunos
cambios a las áreas involucradas, que no permiten que la empresa tenga un
desempeño financiero como el que se espera.

El motivo por el que se eligió el tema de “Análisis financiero: para el logro de


metas en empresas comerciales”, es que debido a la falta de estrategias que se
basen en el mismo análisis, están teniendo problemas financieros que no les
permite llegar a cumplir con sus metas propuestas en un inicio.

Finalmente el análisis financiero influye mucho dentro de la toma de decisiones, ya


que en base a la comparación de los resultados de ejercicios anteriores se pueden
determinar los cambios que habrá que implementar, para que se mejore a futuro el
rumbo de la empresa y ésta cumpla con sus metas establecidas y evitar un posible
estancamiento financiero.

3
OBJETIVOS

Objetivo general
Aplicar el análisis financiero a las empresas comerciales para la determinación de
los factores que influyen dentro del cumplimiento de sus metas, esto a través de la
información ya sea contable, financiera o administrativa que proporcionen las
mismas, como lo son estados financieros (principalmente), sus antecedentes y
demás elementos a utilizar.

Objetivos específicos
Definir qué es el análisis financiero; los elementos que intervienen, así como sus
procedimientos e instrumentos que requiere para la realización del mismo y la
obtención de resultados específicos dentro de una empresa comercial.

Reconocer la importancia que tiene el realizar un análisis financiero dentro de las


empresas comerciales para la toma de decisiones, y así elevar el nivel de la
misma y mejorar cada una de las áreas que sean necesarias dentro de la misma
empresa.

Identificar la importancia que tiene la aplicación de estados financieros en


empresas comerciales y detectar las áreas de mejora de una empresa comercial
que se encuentre en problemas financieros mediante la aplicación del análisis
financiero.

4
JUSTIFICACIÓN

El hecho de poner en práctica el análisis financiero dentro de las empresas,


proporciona beneficios al momento en que se tienen que tomar decisiones, ya que
con los resultados obtenidos a través del análisis se puede dar el diagnóstico de
cómo se encuentra la empresa ya sea que deba seguir manteniendo su estrategia
actual o que necesite mejorar algo.

El análisis financiero requiere un estudio a profundidad de los estados financieros


para determinar la rentabilidad de la empresa, solvencia y demás factores que
permiten que la empresa se mantenga en un nivel financiero estable y es por ello
que se debe reconocer la importancia que implica el realizarlo.

Va dirigido a:
- Accionistas de empresas comerciales. Para tener certeza de que sus
acciones darán los resultados esperados
- Empresarios con nuevos proyectos. Para que conozcan qué tan viable es
desarrollar dichos proyectos con las expectativas que tienen en mente.
- Inversionistas. Necesitan conocer la situación en la que se encuentra la
empresa en la cual van a invertir para saber si es conveniente dicha
inversión.
- Público en general que tenga interés por el tema.

5
HIPÓTESIS

Mediante la aplicación del análisis financiero se determinarán los factores que


influyen dentro del cumplimiento de sus metas, mediante la información ya sea
contable, financiera o administrativa que proporcionen las mismas, como lo son
estados financieros (principalmente), sus antecedentes y demás elementos a
utilizar.

6
MARCO TEÓRICO

Para iniciar con este trabajo de tesis, cuyo título es “Análisis financiero: para el
logro de metas en empresas comerciales” es importante conocer algunas
definiciones, e incluso el procedimiento para desarrollar un análisis financiero a
grandes rasgos; es por ello que primeramente se define lo que es una empresa de
acuerdo a algunas Leyes que están en vigor, dentro del territorio mexicano.

El Código Fiscal de la Federación (CFF) la define en su artículo 16 último párrafo


como: “Se considera empresa la persona física o moral que realice las actividades
comerciales, industriales, agrícolas ganaderas, pesqueras o silvícolas; ya sea
directamente, a través de fideicomiso o por conducto de terceros; por
establecimiento se entenderá cualquier lugar de negocios en que se desarrollen,
parcial o totalmente, las citadas actividades empresariales”. (Congreso de la
Unión, 2017)

De acuerdo a la Ley Federal de Trabajo (LFT) “Para los efectos de las normas de
trabajo, se entiende por empresa, la unidad económica de producción o
distribución de bienes o servicios, y por establecimiento la unidad técnica que
como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya
a la realización de los fines de la empresa”. (Congreso de la Unión, 2017)

Específicamente hablando de empresas comerciales, a continuación se desglosan


algunas definiciones:

Empresas comerciales son las que llevan a cabo actividades de distribución y


venta de productos sin intervenir en la fabricación. (Jiménez Boulanger & Espinoza
Gutiérrez, 2007)

Las empresas comerciales, son aquellas actividades económicas organizadas que


se dedican a la compra y venta de productos que bien pueden ser materias primas
o productos terminados; las empresas comerciales cumplen la función de
intermediarias entre los productores y los consumidores, y no realizan ningún tipo
de transformación de materias primas. (Actualícese, 2017)

7
Lo más importante es conocer qué es el análisis financiero para así tener más
claro lo que se verá más adelante en el desarrollo del presente trabajo.

El análisis financiero, es la utilización de los estados financieros para analizar la


posición y el desempeño financieros de una compañía, así como para evaluar el
desempeño financiero futuro. (J. Wild, Subramanyam, & F. Halsey, 2010)

El análisis financiero, consiste en estudiar la información que contienen los


estados financieros básicos por medio de indicadores y metodologías plenamente
aceptados por la comunidad financiera, con el objetivo de tener una base más
sólida y analítica para la toma de decisiones. (Guajardo Cantú & Andrade de
Guajardo, 2008)

Hay instrumentos dentro del análisis financiero, que son de vital importancia para
la realización del mismo, por eso se define a continuación lo que son los Estados
Financieros.

Estado financiero es la representación a unidades monetarias constantes de los


recursos generados o de las utilidades en la operación, los principales cambios
ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e
inversiones temporales a través de un periodo determinado. (Córdoba Padilla,
2014)

Componentes esenciales del análisis de los estados financieros.


El análisis de los estados financieros se centra en uno o más elementos de la
situación financiera o los resultados de operación de una compañía. El análisis
destaca seis áreas de investigación, con distintos grados de importancia. Estas
seis áreas de investigación se describen y se les considera como las
“componentes esenciales” del análisis de los estados financieros.
1. Liquidez a corto plazo. Capacidad para cumplir las obligaciones a corto plazo.
2. Estructura del capital y solvencia. Capacidad de generar ingresos futuros y
cumplir las obligaciones a largo plazo.
3. Rendimiento del capital invertido. Capacidad de ofrecer recompensas
financieras adecuadas para atraer y conservar el financiamiento.

8
4. Rotación de activos. Intensidad de los activos para generar ingresos y alcanzar
un nivel de rentabilidad adecuado.
5. Rendimiento de operación y rentabilidad. Lograr maximizar los ingresos y
reducir al mínimo los gastos de las actividades de operación a largo plazo.
6. Pronósticos y valuación. Proyección del rendimiento de operación, capacidad
para generar flujos de efectivo suficientes para financiar las necesidades de
inversión, y valuación.

La utilización de los componentes esenciales del análisis de los estados


financieros implica determinar:
• Los objetivos del análisis.
• La importancia relativa de cada unidad estructural básica.
La liquidez es la capacidad de una compañía de reunir efectivo a corto plazo para
cumplir con sus obligaciones. (J. Wild, Subramanyam, & F. Halsey, 2010)
La solvencia es la viabilidad y la capacidad a largo plazo de una compañía de
pagar sus obligaciones de largo plazo. (J. Wild, Subramanyam, & F. Halsey, 2010)

9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la economía en México no se encuentra en muy buenas condiciones


tanto para empresas grandes como pequeñas, o ya sea también las llamadas
microempresas o empresas familiares, esto se debe a diferentes situaciones como
son la falta de planeación financiera, la mala toma de decisiones, o incluso el
mismo entorno en el que se encuentran ubicadas. Todo esto dando como
consecuencia un bajo nivel de desarrollo y pocas posibilidades de crecimiento en
la misma economía.

Un factor importante para la economía son las empresas comerciales, ya que


estas conforman una parte importante en la obtención de ingresos, exportación de
productos, etc., pero las empresas comerciales últimamente necesitan más que un
estudio de mercado para lograr que su desarrollo y funcionamiento sean óptimos y
no decaigan con el tiempo; lo recomendable en estos casos, es la realización de
un análisis financiero con el fin de estudiar la organización a fondo, y en base a
esto dar las recomendaciones necesarias, ya sea para corregir problemas que se
tengan o para dar opciones de nuevas formas de manejar sus procedimientos en
diferente áreas, entre otras cosas.

Entre los problemas que normalmente se pueden encontrar en este tipo de


empresas, (e incluso en otras diferentes) son relacionados con los inventarios por
la falta de atención a estos, ocasionado por el descuido del departamento en
cuanto a sus productos, la falta de mantenimiento en los almacenes o la mala
estrategia de ventas para productos rezagados; otro ejemplo común de estos
problemas son con los clientes ya que muchas veces las empresas tienen clientes
que no son puntuales con sus pagos lo que ocasiona problemas de pago para la
misma empresa ya que a veces se depende de ese dinero para pagar a los
proveedores o para comprar nueva mercancía.

Todos estos problemas se pueden detectar mediante la aplicación de un análisis


financiero, y ya detectados los problemas se buscará la solución más favorable

10
para la empresa, mediante las recomendaciones que se mencionen en el mismo
análisis.

Además de los problemas de funcionamiento de una empresa que ya está


trabajando se pueden solucionar problemas en empresas que van empezando,
relacionados con el manejo de cada área y cómo deben dirigirse a partir de eso.
También los análisis financieros sirven para empresas que no se encuentran en
problemas graves con respecto a sus finanzas pero que desean mantenerse en
buenas condiciones y buscan arreglar posibles problemas antes de que surjan y
lleguen a ocasionar pérdidas.

En general el análisis financiero puede detectar y resolver diferentes problemas en


las empresas comerciales, que generalmente se encuentran relacionados con la
mala toma de decisiones.

Pregunta de investigación
¿Cuál es la importancia de realizar un análisis financiero en relación a la toma de
decisiones de las empresas comerciales?

11
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
Para la realización de la presente Tesis Titulada “ANÁLISIS FINANCIERO:
PARA EL LOGRO DE METAS EN EMPRESAS COMERCIALES”, se
desarrolló y elaboró siguiendo un proceso de investigación en el cual
consideramos las siguientes etapas para la realización de la misma:
1. Elección del tema.
2. Recopilación de la información.
3. Clasificación y Ordenamiento de la Información.
4. Análisis e interpretación de la información.
5. Elaboración de la tesis
6. Revisión y crítica de la tesis.
7. Presentación final de la tesis.

1) ELECCIÓN DEL TEMA

Primeramente este tema, es de interés general para cualquier empresa pública,


privada, pequeña, mediana, grande, etc., pero hacemos mayor referencia a las
empresas comerciales ya que ofrece una gran serie de oportunidades a los
profesionales y estudiosos de la materia contable de conocer su entorno
económico, y con los conocimientos adecuados la oportunidad de formar parte del
crecimiento de ésta, permitiéndole el correcto entendimiento de las actividades
que en ella se generan así como tomar conciencia de las decisiones que se
formulan, lo cual llevará a la creación de nuevas ideas y nuevas mentes
emprendedoras y con visión de crecimiento que permitirán el alcance no sólo de
un cambio empresarial sino de un bien social.

2) RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En el presente trabajo se pretende primeramente conocer mediante un análisis a


fondo y creativo las diferentes teorías, técnicas, estrategias y herramientas que
debe conocer y poseer todo profesional de la contaduría pública para poder
responder a las actuales necesidades de información de una empresa, para
posteriormente emitir juicios que proporcionen soluciones precisas, concretas y
12
razonables de cómo resolver los diferentes problemas que se originan en una
empresa, en este caso comercial para lograr eficientemente en tiempo, y formar
objetivos individuales e institucionales.

3) CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información de la presente tesis, fue analizada para ser concentrada y


clasificada en 4 capítulos y presentada de acuerdo al índice, los cuales se
ordenaron de acuerdo al grado de importancia, partiendo de lo general a lo
particular de la información obtenida, y siguiendo un orden lógico para facilitar su
comprensión.

4) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez recopilada la información de las diferentes fuentes, ésta fue analizada y
posteriormente seleccionada, la que a nuestro juicio consideramos más relevante
para el tema en estudio. Así mismo se interpretó la información recopilada para la
correcta realización de un análisis financiero.

5) ELABORACIÓN DE LA TESIS

La elaboración de la tesis consistió en formular de una manera adecuada la


información de cada capítulo, tomando en cuenta la secuencia de los temas antes
mencionados, así mismo se cuidó a detalle la debida redacción y presentación de
la misma.

6) REVISIÓN Y CRÍTICA DE LA TESIS

El asesor de tesis y el respectivo jurado revisor analizaron la presente tesis,


emitieron sus observaciones, comentarios y críticas correspondientes, para
finalmente realizar las correcciones que se consideraron pertinentes.

7) PRESENTACIÓN FINAL DE LA TESIS


Una vez realizada la revisión y llevadas a cabo las correcciones necesarias
indicadas, se procedió a imprimir la tesis para posteriormente presentarla a la
Dirección de la Facultad de Contaduría y Administración, para obtener la debida

13
autorización y asignación de la fecha y hora para la presentación del examen
profesional y de esta manera obtener los tres candidatos al Título Profesional de
Contador Público.

14
CAPÍTULO I
EL ANÁLISIS FINANCIERO

15
CAPÍTULO I
EL ANÁLISIS FINANCIERO
I.1 Definiciones

Para hablar de análisis financiero, primero se debe partir de concepto de Estados


Financieros, ya que de ellos se parte debido a la información que se proporciona
la cual es la base del análisis. Algunos conceptos de diferentes autores dicen lo
siguiente:

Según (Münch Galindo, 2013, pág. 78) “los Estados Financieros son los
documentos donde “Se plasma la situación financiera de la empresa, son de
gran utilidad, sirven para evaluar y analizar los resultados financieros y
detectar cómo funcionan la empresa y sus áreas. Los estados financieros
son: balance general, estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias,
razones financieras, estado de origen y aplicación de recursos, estados
financieros proyectados, estados financieros comparativos y presupuestos.”

Otra definición dice que un Estado Financiero “Consiste en el balance de situación


y la cuenta de pérdidas y ganancias.” (Rubio Dominguez, 2007)

Pero para García Padilla en su libro Análisis Financiero menciona que “Los
llamados Estados Financieros, son reportes que surgen del sistema de registro
contable y representan la situación financiera de la entidad.”(García Padilla, 2015)

Complementario a la información dada hasta el momento tenemos que “Los


estados financieros en base común, muestran los datos, no como en cantidades,
sino como porcentajes: permiten fáciles comparaciones entre empresas de
tamaños diferentes.”(R. Mayes & M. Shank, 2015)

Y finalmente para Gustavo Tanaka Nakasone “Los Estados Financieros tienen


como fin último, estandarizar la información económico-financiera de la empresa
de manera tal que cualquier persona con conocimiento de contabilidad pueda
comprender la información que en ellos se ve reflejada.”(Tanaka Nakasone, 2005)

Por último concluyendo con la ayuda de las definiciones mencionada, daremos un


último concepto, simple y sencillo el cual es a nuestra consideración, y es que “Los

2
Estados Financieros, son informes que muestran la situación económica en la que
se encuentra la empresa” (Peralta Cortez, Vilchis Cruz, & Santiago Pérez,
Finanzas Públicas, 2017)

I.2 Antecedentes

Continuando con la comprensión del tema, es recomendable saber un poco de sus


orígenes, por lo que a continuación se mencionara un poco de historia del tema en
cuestión:

Desde épocas antiguas, se tiene la certeza de que se utilizó un registro contable


en Egipto y Mesopotamia seis mil años antes de Cristo, y de actividades bancarias
entre los años 5400 y 3200 AC. En el Templo Rojo de Babilonia.

En el siglo XIV, en las ciudades de Florencia, Génova y Venecia se encontraron


varios libros, pero es hasta el año de 1494 donde en esta última ciudad, Fray Luca
Da Borgo Pacioli escribe el primer libro de matemáticas que contiene conceptos
relacionados con la contabilidad, es por esto que se le conoce como el padre de la
contabilidad.

Las grandes transformaciones económicas, sociales y políticas motivadas por la


revolución industrial determinan el cambio hacia una sociedad industrializada.

Así mismo la revolución industrial, motivó a que en Estados Unidos se diera la


publicación de los “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” que son
una serie de boletines sobre el tratamiento que se debe dar a los conceptos que
integran los estados financieros, con la finalidad de evitar hasta donde sea posible
las discrepancias en los criterios aplicados para su presentación y facilitando a los
distintos usuarios su interpretación; en nuestro país son aplicados desde 1974.

Mientras tanto en México, la carrera de contador público nace en la Escuela de


Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional. El primer título fue
otorgado a Fernando Diez Barroso el 25 de mayo de 1907, fecha que se reconoce

3
como el día del contador. Actualmente la agrupación de contadores públicos lleva
el nombre de Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (Escolares)
I.3 Clasificación

Una vez entendido los orígenes, se puede hablar sobre cómo se clasifican los
Estados Financieros para poder distinguirlos más fácilmente.

Los Estados Financieros se clasifican en Estados Financieros de propósito general


y Estados Financieros de propósito especial, los cuales a su vez se subclasifican
de diferentes formas, las cuales se explicarán de una manera rápida a
continuación:

Estados Financieros de propósito general

Estos Estado, son aquellos que se preparan al cierre de un periodo para ser
conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el bien
común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar
flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su condición, claridad
neutralidad y fácil consulta. Son estados de propósito general, los Estados
Financieros Básicos y los Estados Financieros Consolidados.

Estados Financieros Básicos


Los estados financieros básicos son el Balance general, el Estado de resultados,
el Estado de cambios en el patrimonio, el Estado de cambios en la situación
financiera (origen y aplicación de fondos) y el Estado de flujos de efectivo.

 Balance General: En este estado, deben relacionarse los activos pasivos y


el patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar
la situación financiera del ente económico a una fecha determinada.

 Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la


corrección monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los
resultados del ejercicio.

 Estado de Cambios en el Patrimonio: muestra en forma detallada los


aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un

4
periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos
anteriores.

 Estado de Cambios en la situación financiera: Este Estado se utiliza para


pronosticar posibles situaciones de riesgo que tenga la empresa, pero su
objetivo principal está centrado en la utilidad que tiene para evaluar la
procedencia y utilización de fondos en el largo plazo, este conocimiento
permite que el administrador financiero planee mejor los requerimientos de
fondos futuros a mediano y largo plazo.

 Estado de Flujos de Efectivo: ayuda en la planeación y en la generación de


presupuestos, sin dejar a un lado la medición que se pueda hacer para
cumplir los compromisos adquiridos.

Estados financieros consolidados

Los estados financieros consolidados son todos aquellos que presentan la


situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el
patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente
matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen
los de una sola empresa.

Los estados financieros consolidados los presentan empresas que en el desarrollo


de su actividad cuentan con otras empresas filiales que desarrollan parte de la
actividad de su negocio. Son especialmente útiles en el caso de holdings y
empresas que cuentan con una empresa filial en cada país.

El motivo de la necesidad de estos estados financieros consolidados es que una


empresa con filiales en otros países, en sus estados financieros individuales no
mostrará información alguna de sus filiales sino que aparecerán en el balance de
situación como inversiones financieras ya que la matriz tiene la acciones de estas
como propietaria, pero no presentarán los bienes y deudas que esta tiene.

Las cuentas consolidadas (balance consolidado y cuenta de resultados) deberán


proporcionar una imagen fiel de la situación financiera y operativa del grupo de

5
empresas. Para hacerlo, por lo general requerirá de un proceso complejo de en
unos casos eliminar y en otros fusionar los estados financieros individuales de
cada empresa individual en la proporción en que la matriz sea.

El boletín B-8 de la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano


de Contadores Públicos define a los estados Financieros consolidados:

“Los estados financieros consolidados son aquellos que presentan la situación


financiera y resultado de operación de una entidad integrada por la compañía
tenedora y sus subsidiarias (independientemente de sus personalidades jurídicas)
y se formulan sustituyendo la inversión en acciones de compañías subsidiarias de
la tenedora de activos y pasivos de aquéllas y eliminando los saldos y las
operaciones efectuadas entre las distintas compañías, así como las utilidades no
realizadas por la entidad”.

La consolidación de la información financiera puede presentarse en dos formas:


a) Consolidación Vertical:
Cuando al consolidar se agrupan empresas ligadas por actividades escalonadas o
complementarias, como pueden ser empresas dedicadas a la generación de
recursos agropecuarios y a su posterior industrialización y comercialización.
b) Consolidación Horizontal:
Cuando al consolidar se agrupan empresas con actividades similares, por ejemplo:
las cadenas de autoservicio y las tiendas departamentales, cuando cada una de
ellas es una entidad jurídicamente independiente.

Reglas para la consolidación del Estado de Situación Financiera:


1. Por regla general todas las compañías subsidiarias de una empresa tenedora
deben formar parte de los estados financieros consolidados.
2. En la consolidación deben incluirse a todas aquellas subsidiarias de las cuales
se tenga control de acciones con derecho a voto, aun cuando la mayoría es que
se tenga la mayoría de capital.
3. En la consolidación deberán excluir conceptos de por cobrar y por pagar entre
las compañías que sean consolidadas.

6
4. Deben de eliminarse las inversiones de la compañía tenedora en sus principales
subsidiarias.
5. En los casos de que la tenedora no sea propietaria de la totalidad de acciones,
la proporción del interés minoritario o mayoritario, debe tratarse como pasivo para
efectos de consolidación.
6. Para que los estados financieros consolidados, presenten una situación
financiera y resultados de operación deberán aplicarse los principios de
contabilidad generalmente aceptados uniformemente cuando las circunstancias
sean similares.
7. Los estados financieros de las subsidiarias deberán ser presentadas a una
misma fecha o con una diferencia que no exceda de tres meses de la fecha de los
estados financieros consolidados.
Puede darse el caso de que el proceso de consolidación una o varias compañías
subsidiarias, esto puede ser por las siguientes excepciones:

a) Subsidiarias en países extranjeros en los que exista el control de cambios y/o


restricciones para remitir utilidades a la oficina matriz o tenedora:
b) Subsidiarias dedicadas a actividades distintas en naturaleza a las llevadas por
el resto del grupo económico.

Los estados financieros consolidados, aun y cuando presenta la situación


financiera de un grupo de empresas, tienen limitaciones importantes que a
continuación son mencionadas:

1. No se revela la situación financiera individual de la empresa tenedora, así como


tampoco la situación financiera individual de la empresa tenedora, así como
tampoco de la situación financiera de las empresas subsidiarias; por lo que
pueden permanecer ocultas, sin conocerse ciertas situaciones o contingencias que
afecten a alguna o algunas de las empresas.
2. No se refleja la situación de las utilidades repartibles, así como la distribución de
fondos, pues esta situación está determinada por cada empresa en lo individual.
3. No se revela el rendimiento sobre la inversión o sobre los activos en forma
individual de la empresa.

7
4. puede presentarse una agrupación de cuentas no uniforme en los conceptos y
valores, ya que la información financiera de las empresas subsidiarias está
elaborada bajo normas y principios de contabilidad.

Estados financieros de propósito especial

Son Estados de propósito especial aquellos que se preparan para satisfacer


necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se
caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor
detalle de algunas partidas u operaciones.

Son Estados de Propósito Especial:


 El Balance Inicial: Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe
elaborar un Balance General que permita conocer de manera clara y
completa la situación inicial de su patrimonio.

 Los Estados Financieros de Periodos Intermedios: Son aquellos Estados


Financieros Básicos que se preparan durante el transcurso de un periodo
para satisfacer necesidades de los administradores, de las autoridades que
ejercen inspección vigilancia o control.

 Los Estados de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer en


detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o
prestar servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.

 El Estado de Inventario: Es aquel que debe elaborarse mediante la


comprobación en detalle de las existencias de cada una de las partidas que
existen en el Balance General.

 Los Estados Extraordinarios: Son los que se preparan durante el transcurso


de un periodo como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los
mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad.

8
 Los Estados de Liquidación: Se debe presentar un ente económico que ha
cesado sus operaciones, para informar el grado de avance del proceso de
realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.

 Los Estados Financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a


las reglas de clasificación y con el detalle determinado por ellas.

 Los Estados Financieros preparados sobre una base comprensiva de


contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente
aceptados. (Gestiopolis, 2002)

Una clasificación simple para los estados financieros sería la siguiente:


1.- Balance General
2.- Estados de Pérdidas y Ganancias
3.- Estados de cambio de situación financiera
4.- Estados de movimiento patrimonial.

Pero también existe otras clasificaciones atendiendo a diferentes factores como:

• La importancia de los mismos


1. Básicos: También llamados Principales son aquellos que muestran la
capacidad financiera de una empresa, ejemplo: Estado de Pérdidas y Ganancias o
Estado de Resultados, Balance General, Estado de Ganancias Acumuladas
Retenidas y Estado de Flujo de Efectivo.

2. Secundarios: También llamados Anexos, son aquellos que analizan un


renglón determinado de un Estado Financiero Básico, ejemplo: Estado detallado
de Cuentas por Cobrar, Estado del Costo de Ventas Netas, Estado Detallado del
Movimiento de Cuentas de Déficit, Actividades de Inversión.

• La importancia que presentan


1. Normales: aquellos Estados Financieros Básicos o Secundarios cuya
información corresponda a un negocio en marcha.
2. Especiales: aquellos Estados Financieros Básicos o Secundarios cuya
información corresponde a una empresa que se encuentre en situación diferente a

9
un negocio en marcha, ejemplo: Transformación de Sociedades, Fusión de
Sociedades, Estado de Liquidación de una Sociedad.

• La fecha o periodo a que se refieren


1. Estáticos: son aquellos cuya información se refiere a un instante dado, a
una fecha fija, por ejemplo: Balance General, Estado Detallado de Cuentas por
Cobrar, Estado detallado del Activo Fijo Tangible, etc.
2. Dinámicos: son aquellos que presentan información correspondiente a un
periodo dado, a un ejercicio determinado, ejemplo: Estado de Perdida y Ganancias
o Estado de Resultados, Estado del Costo de Ventas Netas, Estado del Costo de
Producción, Estado Analítico de Costos de Ventas, etc., Estado de Flujos de
Efectivo, Estado de Utilidades Retenidas.
3. Estático Dinámico: son aquellos que presentan en primer término
información a fecha fija y en segundo término información correspondiente a un
periodo determinado, ejemplo: Estado Comparativo de Cuentas por Cobrar y
Ventas, Estado comparativo de cuentas por pagar y compras, etc.
4. Dinámicos Estáticos: son aquellos que presentan información en primer
lugar correspondiente a un ejercicio y en segundo lugar información a fecha fija,
ejemplo: Estado comparativo de Ingresos y Activo Fijo, Estado Comparativo de
Utilidades y Capital Contable.

• La forma de presentación
1. Simples: cuando se refiere a un Estado Financiero, es decir, se presenta
un solo Estado Financiero.
2. Compuestos: cuando se presente en un solo documento, dos o mas
Estados Financieros, generalmente de la misma especie (Estado de Resultados o
Balance General en forma horizontal).

• Al grado de información que proporcionan


1. Sintéticos: los Estados Financieros que presenten información por
grupos, conceptos, es decir, presentan información en forma global.
2. Detallados: los Estados Financieros que presenten información en forma
analítica, pormenorizada, etc.

10
• Aspecto formal de los mismos
1. Descriptivos: (conceptos).
2. Numéricos: (cifras).

• Aspecto material de los mismos


1. Encabezado: generalmente se refiere al nombre de la empresa, nombre
del estado financiero de que se trate, la fecha fija, el ejercicio correspondiente.
2. Cuerpo: destinado para el contenido del Estado Financiero de que se
trate.
3. Pie: destinado generalmente para notas a los Estados Financieros,
nombre y firma de quien lo elabora, audita e interpreta.

• La naturaleza de las cifras


1. Históricos: o Reales, cuando la información corresponde al pasado.
2. Actuales: cuando la información corresponde precisamente al día de su
presentación.
3. Proyectados: Presupuestales, Pro-forma o Predeterminados, cuando el
contenido corresponde a Estados Financieros cuya fecha o periodo se refieren al
futuro. (Gaf2000)

I.4 Características

Independientemente de su clasificación, para la presentación de los Estados


Financieros, deben tener las siguientes características:

1. Oportunidad: 
Los informes financieros deben estar disponibles a la brevedad suficiente para que
puedan ser útiles en la solución de los problemas de la empresa y poder valorar el
rendimiento de las diferentes dependencias de la entidad, con el objetivo de tomar
decisiones adecuadas en el momento oportuno. 

11
2. Claridad:
Los términos empleados para describir la información financiera, así como la
presentación material en los Estados deberán ser lo suficientemente claras, con el
objetivo de facilitar su comprensión ante los usuarios.

3. Confiabilidad:
Es la característica por la cual el usuario acepta y utiliza la información contable
para formar decisiones, basándose en ella, estableciendo una estrecha relación
entre el usuario y la información financiera.

4. Verificabilidad:
Esta característica permite que los Estados Financieros puedan ser revisados
posteriormente y puedan aplicarse para comprobar la información producida, ya
que son explicitas sus reglas de operación.

5. Objetividad:
Implica que la información financiera contenidas en los Estados han sido
presentadas de acuerdo a la realidad de la empresa y que las reglas del sistema
no han sido distorsionadas.

6. Provisionalidad:
Significa que la contabilidad no presenta hechos totalmente acabados ni
terminados. La necesidad de hacer cortes en la vida de la empresa para presentar
los resultados de las operaciones y la situación financiera y sus cambios,
incluyendo eventos cuyos efectos no terminan a la fecha de los Estados
Financieros. (R. De la Rosa., Toribio L., & E. Madrigal.)

De igual forma encontramos algunas características conforme lo establece la


Norma de Información Financiera (NIF) A-1, Estructura de las Normas de
Información Financiera: “La información financiera contenida en los Estados
Financieros, debe reunir determinadas características cualitativas con la finalidad
de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales.

12
La utilidad como característica fundamental de los estados financieros, es la
cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general y
constituye el punto de partida para derivar las características cualitativas
restantes, las cuales se clasifican en:

a) Características primarias, y
b) Características secundarias”

Las características cualitativas primarias de la información financiera son la


confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad; existen otras
características secundarias, que se consideran asociadas con las dos primeras.

Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son la


veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información
suficiente. Las características cualitativas secundarias orientadas a la relevancia
son la posibilidad de predicción y confirmación, así como, la importancia relativa.

Confiabilidad
La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente
con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, y el usuario
general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la
información financiera debe:

a) Reflejar en su contenido, transacciones, transformaciones internas y


otros eventos realmente sucedidos (veracidad);
b) Tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar
(representatividad);
c) Encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad);
d) Poder validarse (verificabilidad); y
e) Contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de
decisiones de los usuarios generales (información suficiente). (FCA en linea
UNAM, 2014)

13
Características asociadas
- Veracidad
Para que la información financiera sea veraz, ésta debe reflejar transacciones,
transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos. La veracidad
acredita la confianza y credibilidad del usuario general en la información
financiera.

- Representatividad
Para que la información financiera sea representativa, debe existir una
concordancia entre su contenido y las transacciones, transformaciones internas y
eventos que han afectado económicamente a la entidad. No obstante, en algunos
casos la información financiera está sujeta a cierto riesgo de no ser el reflejo
adecuado de lo que pretende representar.

- Objetividad
La información financiera debe presentarse de manera imparcial, es decir, que no
sea subjetiva o que esté manipulada o distorsionada para beneficio de algún o
algunos grupos o sectores, que puedan perseguir intereses particulares diferentes
a los del usuario general de la información financiera.

- Verificabilidad
Para ser verificable la información financiera debe poder comprobarse y validarse.
El sistema de control interno ayuda a que la información financiera pueda ser
sometida a comprobación por cualquier interesado, utilizando para este fin
información provista por la entidad, o a través de fuentes de información externas.
Información suficiente
Esta característica se refiere a la incorporación en los estados financieros y sus
notas de información financiera que ejerce influencia en la toma de decisiones, y
que es necesaria para evaluar la situación financiera, los resultados de operación
y sus cambios, cuidando que la cantidad de información no vaya en detrimento de
su utilidad y pueda dar lugar a que los aspectos importantes, pasen inadvertidos
para el usuario general.

14
Relevancia
Concepto: La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la
toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información
sea relevante debe:

a) servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación


(posibilidad de predicción y confirmación); y
b) mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos
contablemente (importancia relativa).

Características asociadas

- Posibilidad de predicción y confirmación


La información financiera debe contener elementos suficientes para coadyuvar a
los usuarios generales a realizar predicciones; asimismo, debe servir para
confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas,
permitiendo a los usuarios generales, evaluar la certeza y precisión de dicha
información.
La predicción y la confirmación se dan en diferentes momentos, pero forman parte
de 22 un mismo proceso, ya que sin el conocimiento del pasado, las predicciones
carecen de fundamento y sin un análisis de su proyección, no se puede confirmar
lo estimado. Para servir de base en la elaboración de predicciones, la información
financiera no necesita estar explícitamente en forma de datos prospectivos. Sin
embargo, la capacidad de hacer predicciones a partir de los estados financieros
puede acrecentarse por la manera como es presentada la información sobre las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado
económicamente a la entidad.

- Importancia relativa

La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o


presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación
con su toma de decisiones. Por consiguiente, existe poca importancia relativa en
aquellas circunstancias en las que los sucesos son triviales. La importancia

15
relativa de una determinada información no sólo depende de su cuantía, sino
también de las circunstancias alrededor de ella; en estos casos, se requiere del
juicio profesional para evaluar cada situación particular.

La importancia relativa tiene una extensa gama de posibilidades de interpretación,


según sean las circunstancias particulares en las que se toma la decisión de
reconocer una partida en los estados financieros.

Por lo anterior, no es posible definir con exactitud en las NIF los parámetros de su
aplicación, con mayor razón si se considera la existencia de las siguientes
limitaciones de orden práctico:

a) es difícil establecer una línea general que delimite los hechos que tienen
importancia y los que no la tienen;
b) no es posible establecer parámetros aplicables para todas las entidades en
todas las circunstancias;
c) los efectos económicos derivados de una operación no siempre se pueden
determinar;
d) existen situaciones que no pueden expresarse en cifras monetarias en un
momento dado, pero que en el transcurso del tiempo podrían tener un impacto
significativo en la información que muestran los estados financieros; y
e) los factores que determinan la significación de un hecho económico en cierto
momento, pueden cambiar considerablemente en el futuro, otorgándole una mayor
o menor importancia relativa.

La importancia relativa no depende exclusivamente del importe de una partida,


sino 26 también, de la posibilidad de que ésta influya en la interpretación de los
usuarios generales de la información financiera, considerando todas las
circunstancias.

Ello implica que la consideración de la importancia relativa debe regirse por el


ejercicio del juicio profesional ante las circunstancias que inciden en cada
situación concreta y no por cuantificaciones preestablecidas.

16
Por esta razón, la importancia relativa no depende del establecimiento de
parámetros, umbrales o reglas precisas, pues el juicio profesional constituye la
mejor base para decidir sobre la significación de los hechos que tienen lugar en el
curso normal de las operaciones de la entidad.

Comprensibilidad
Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados financieros
es que facilite su entendimiento a los usuarios generales. Para este propósito es
fundamental que, a su vez, los usuarios generales tengan la capacidad de analizar
la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las actividades
económicas y de los negocios.

La información acerca de temas complejos que sea relevante no debe quedar


excluida de los estados financieros o de sus notas, sólo porque sea difícil su
comprensión; en este caso dicha información debe complementarse con una
revelación apropiada a través de notas para facilitar su entendimiento.

Comparabilidad
Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios
generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la
misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo. La emisión de
información financiera debe estar apegada a las Normas de Información
Financiera, dado que esto favorece sustancialmente su comparabilidad, al generar
estados financieros uniformes en cuanto a estructura, terminología y criterios de
reconocimiento.

Asimismo, la aplicación del postulado básico de consistencia coadyuva a la


obtención de información financiera comparable; en tanto que el comparativo que
se realiza entre información preparada con diferentes criterios o métodos
contables, pierde su validez. De acuerdo con la Norma A-2, Postulados básicos, la
consistencia implica:

17
“Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un
mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto
no cambie la esencia económica de las operaciones.”
Una vez adoptado un determinado tratamiento contable, éste debe mantenerse en
el tiempo, en tanto no se altere la naturaleza de la operación o evento o, en su
caso, las bases que motivaron su elección. Sin embargo, si procede un cambio
justificado que afecte la comparabilidad de la información financiera, debe
cumplirse para este efecto con lo dispuesto por las Normas de Información
Financiera particulares. (FCA en linea UNAM, 2014)

La contaduría pública ha contribuido al desarrollo económico al producir


información financiera base para la información productiva, la cual debe reunir una
serie de características que cumpla con sus objetivos. La información que
presente uno como contador debe ser para con el representante o dueño de la
organización oportuna, confiable, con buena presentación y útil. Limitaciones: Los
estados financieros no son exactos ni las cifrad que se muestran son definitivas.
Son esencialmente informes provisionales y, por lo tanto no pueden ser definitivos
porque la ganancia o pérdida real de un negocio sólo puede determinarse cuando
se vende o es liquidado. (Gaf2000)

I.5 Tipos

Así como existe una clasificación de los estados financieros también podemos
agruparlos por tipos, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

 Balance General
 Estado de Resultados
 Estado de Cambios en el Patrimonio
 Estado de Cambios en la Situación Financiera
 Estado de Flujos de Efectivo
 Estados Financieros Consolidados.

O también:
 Balance Inicial

18
 Estados Financieros de Periodos Intermedios
 Estados de Costos
 Estado de Inventarios
 Estados Financieros Extraordinarios
 Estados de Liquidación

Balance General
Muestra el valor contable o la situación o posición financiera de una empresa en
una fecha determinada. A partir de un Balance General podemos conocer: Lo que
posee y controla una empresa (activos).
El análisis de un balance general permite evaluar aspectos tales como:
 Situación de Liquidez o capacidad de pago de la empresa
 Nivel de endeudamiento
 Independencia financiera
 Garantías patrimoniales
 Capitalización
 Equilibrio financiero

Cuando examinamos un balance General debemos tener en cuenta:


 Liquidez
 Deudas versus patrimonio
 Valor de mercado versus valor en libros.

Liquidez:
Se refiere a la velocidad y facilidad con la cual un activo se puede convertir en
efectivo
La liquidez tiene dos Dimensiones:
 La facilidad de conversión versus La pérdida de valor
 Los Activos Fijos, en su mayor parte, no tienen liquidez

La liquidez es de suma importancia, entre más líquido sea un negocio, menos


probable será que enfrente dificultades financieras.

19
Deudas versus patrimonio
El uso de deuda en la estructura de capital de una empresa recibe el nombre de
apalancamiento financiero. Entre mayor sea la deuda (como un porcentaje de los
activos) mayor será su grado de apalancamiento financiero. Su uso puede
amplificar notablemente tanto las ganancias como las perdidas.

Valor de Mercado versus Valor en Libros


Los valores que aparecen en el balance general, como los activos no monetarios y
el patrimonio deben ser ajustados, por lo tanto estos valores se exhiben a costos
históricos ajustados que son muy diferentes del valor de mercado que puedan
tener esos activos en la fecha de elaboración del balance.
En el caso de los activos monetarios el valor en libros o contable es similar al valor
de mercado porque son comprados y convertidos en efectivo en un periodo
relativamente corto.

Estado de Resultados
Mide el desempeño de un negocio durante un lapso de tiempo determinado,
generalmente un trimestre, un año, etc.
Se realiza de la siguiente manera:
Ingresos operacionales
-Costo de ventas
=Utilidad bruta
-Gastos de administración y ventas
=Utilidad operativa
+/- Ingresos y gastos no operacionales
=Utilidad antes de impuestos
-Provisiones de impuestos
=Utilidad neta

Un asesor financiero debe tener en cuenta los siguientes aspectos cuando analiza
un Estado de Resultado:
 Los principios de contabilidad general aceptados

20
 Partidas que efectivamente representan salidas de efectivo y cuáles no (la
depreciación y las amortizaciones no mueven caja).
 Tiempo y costos.

El principio de realización
Reconocer los ingresos cuando el proceso de generación de ganancias se
encuentra virtualmente completo
 El ingreso se reconoce en el momento de la venta.
 El valor de un intercambio de bienes y servicios es conocido, o puede ser
fácilmente determinada
 Periodo contable: Relacionar costos y gastos con los ingresos

Asociación:
Relacionar costos y gastos con los ingresos. La idea básica aquí es determinar los
ingresos y acoplarlos posteriormente con los costos asociados para la obtención
de los mismos.

Partidas sin salida de efectivo:


La gran diferencia entre el Estado de Resultados y el Flujo de caja está en que en
el Estado de Resultados hay partidas que no se originaron a partir de una salida
de efectivo

Tiempo y Costos
Costos: Fijos y Variables, en el largo plazo todos los costos son variables.
Tiempo: Largo Plazo y Corto Plazo.

Cómo Leer e interpretar Estado de Resultados


1) Analizar la Utilidad o Pérdida Operacional
2) Analizar la utilidad o Pérdida Neta
3) Analizar con más detalle, para lo cual se escoge una línea de productos o un
segmento de ventas.
4) Verificar la incidencia de los gastos operacionales a través de un análisis
horizontal y vertical

21
5) Relacione los gastos financieros con las obligaciones financieras y los ingresos
financieros con las inversiones temporales
6) Analizar el Estado de resultados desde una perspectiva de Flujo de Fondos

Estado de Cambios en el Patrimonio


Muestra las variaciones de las cuentas patrimoniales a causa de:
-Distribución de utilidades a Reservas, capitalización de utilidades y pago de
dividendos
-Aumentos por nuevas emisiones de acciones o cuotas

Estado de Cambios en la Situación Financiera


Informa de dónde provienen los recursos de largo plazo y en que se han utilizado,
con la incidencia final en el aumento o disminución de su Capital de Trabajo
(Activo Corriente menos Pasivo Corriente).

Las principales fuentes de recursos:


1. Utilidad Neta
2. Venta de Activo Fijo
3. Adquisición de Pasivos de Largo Plazo
4. Emisión de Acciones
Las Principales aplicaciones:
 Pérdidas netas
 Compra de propiedad planta y equipo
 Pago de pasivo de Largo Plazo
 Pago de dividendos.

A través del análisis se puede determinar qué tan acertadas han sido las
decisiones de la administración, por ejemplo:
Decisiones acertadas: financiar la inversión en capital de trabajo con pasivo de
corto plazo.
Decisiones acertadas: financiar la compra de activos fijos con pasivos de largo
plazo, generación interna de fondos, emisión de acciones.
Decisiones peligrosas: Financiar activo no corriente con pasivo de corto plazo.

22
Estado de Flujos de Efectivo
Un estado que nos permite apreciar cuales fueron las principales fuentes y
aplicaciones de dinero realizadas por la empresa durante un periodo determinado.
Del análisis del Estado de Flujo de Efectivo se puede obtener una idea general
sobre lo siguiente:

 Cantidad de dinero consumido o creado en las operaciones


 Cantidad de dinero invertido en activos fijos o en otros activos
 Cantidad de dinero tomado en préstamos
 Pago de dividendos
 Aumento o disminución del dinero durante el periodo de análisis (Donneys
Gonzalez)

I.6 Legal
Los ordenamientos legales que regulan este tema son:
De acuerdo con lo establecido por la NIF A-1, Estructura de las NIF, el objetivo
general de la información financiera es ser útil para la toma de decisiones por
parte de una amplia gama de usuarios interesados en la entidad; para esto, dicha
información que es presentada a través de los estados financieros debe cumplir,
entre otras cosas, con la característica fundamental de relevancia.

La NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, está integrada por los
párrafos 1–93, los cuales tienen el mismo carácter normativo, y los Apéndices A y
B que no son normativos. La norma debe aplicarse de forma integral y entenderse
en conjunto con el resto del marco conceptual establecido en la serie A.
La presente NIF se emite con la intención de converger con las Normas
Internacionales de Información Financiera por lo cual, se redefinen ciertos
elementos establecidos en el anterior Boletín A-11, Definición de los conceptos
básicos integrantes de los estados financieros, emitido por la Comisión de
Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Asimismo, se determinó por el Centro de Investigación y Desarrollo la necesidad


de conceptuar algunos otros elementos que también se consideran básicos dentro

23
de los estados financieros, como son la entrada y salida de recursos en el estado
de flujo de efectivo; o como los que conforman los estados financieros de las
entidades con propósitos no lucrativos. Principales cambios en relación con
pronunciamientos anteriores.
Los cambios importantes que surgen con la emisión de la Norma A-5, son:
a) Se definen los siguientes elementos de los estados financieros:
I. Patrimonio contable y cambio neto en el patrimonio contable, como parte de los
estados financieros básicos de las entidades con propósitos no lucrativos;
II. Movimientos de propietarios, reservas, utilidad y pérdida integral, como
componentes del estado de variaciones en el capital contable de entidades
lucrativas;
III. Entrada y salida de recursos, dentro del estado de flujo de efectivo;

b) Se redefinen los siguientes elementos:

I. Capital contable, para identificarlo como el valor neto de los activos de la


entidad. Asimismo, se excluyen del capital contribuido las donaciones recibidas
por la entidad, por considerar que éstas cumplen con la definición de ingreso y,
por lo tanto, deben formar parte del estado de resultados;

II. Ingreso, para hacerlo más genérico y no asociarlo solamente con los ingresos
que se obtienen por las actividades primarias de la entidad, como lo manejó el
anterior Boletín A-11;

c) Se establece un nuevo enfoque para clasificar los ingresos y gastos


reconocidos en el estado de resultados en: ordinarios, es decir usuales, y no
ordinarios, que son inusuales, independientemente de que cualquiera de estos
surja de manera frecuente o no. Por ello, las partidas que en el Boletín A-7,
Comparabilidad, se denominaban partidas especiales o partidas extraordinarias,
deben atender ahora a esta nueva clasificación. Como consecuencia, se derogan
los párrafos respectivos del Boletín A-7.

d) Se hacen precisiones a las definiciones de activos y pasivos;

24
e) No se incluyen dentro de la Norma A-5, los enfoques de valuación y los criterios
para su reconocimiento, de los elementos básicos de los estados financieros
contenidos en el Boletín A-11, pues esto queda establecido en la Norma I A-6,
Conceptos de valuación; y

f) En términos generales, esta norma no se refiere a las partidas derivadas del


reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros, dado que
esto forma parte de las normas particulares. Al final de esta Norma se incluye el
Apéndice A, mismo que explica de manera esquemática, cuáles son las
operaciones y otros eventos que afectan económicamente a las entidades
lucrativas y a las que tienen propósitos no lucrativos, durante un periodo.
Asimismo, se anexa el Apéndice B que explica la nueva clasificación de ingresos y
gastos en ordinarios y no ordinarios, en un comparativo con lo establecido por el
Boletín A-7, Comparabilidad.

La NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros, está integrada


por los párrafos 1–47, los cuales tienen el mismo carácter normativo, y los
Apéndices A y B que no son normativos. Debe aplicarse de forma integral y
entenderse en conjunto con el resto del Marco Conceptual establecido en la serie
NIF A.

I.7 Estadística
Los estados financieros de una empresa forman la contabilidad de la misma por lo
que es importante conocer los siguientes datos estadísticos, ya que tiene que ver
con la realización de los mismos por el tipo de empresa, porque como podemos
notar en México la mayoría de las empresas son pequeñas y estas por lo regular
no llevan una contabilidad como se debe.

De cada 10 empresas 6 son negocios familiares, 8 tienen como dueño a un


hombre y 9 están registradas ante el fisco. El promedio de edad de las empresas
es de 15 años. De cada 100 empresas 43 reportan haber utilizado crédito de los
intermediarios financieros. De todas las fuentes de financiamiento, el crédito de

25
proveedores es el más empleado: 55 de cada 100. El principal destino del
financiamiento es el capital de trabajo.

Dos de cada 10 empresas consideran que el principal obstáculo para iniciar un


negocio es establecer legalmente la empresa. Dos de cada 10 empresas
respondieron que el principal desafío que enfrentan actualmente es el alto precio
de los insumos. Los principales factores que perjudican la competitividad de las
empresas son el alto costo de la seguridad social y el clima de inseguridad.
Fuente (Comisión Nacional Bancaria y de Valores)

Con lo visto en este capítulo queda un poco más claro de dónde surge la
información necesaria para realizar un análisis financiero, por lo que ya se puede
empezar a hablar del tema principal el cual es ese.

26
CAPÍTULO II
ANÁLISIS FINANCIERO: PARA EL LOGRO
DE METAS EN EMPRESAS COMERCIALES

27
CAPÍTULO II
ANÁLISIS FINANCIERO: PARA EL LOGRO DE METAS EN EMPRESAS
COMERCIALES
II.1 Definiciones
Con toda la información a mencionada anteriormente podemos empezar a darnos
una idea de dónde surge un análisis financiero, antes de entrar de lleno al tema
sería importante mencionar algunos conceptos de diferentes autores.

Para (Rubio Dominguez, 2007) “El análisis financiero es la aplicación de un


conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a los estados financieros para
deducir una serie de medidas y relaciones que son significativas y útiles para la
toma de decisiones.”

Otra definición es la siguiente: “El análisis financiero de una organización es el


examen, comparación, distinción y síntesis de las condiciones, elementos,
propiedades y características financieras de la misma.” (García Padilla, 2015)

Coincidiendo con algunos puntos tenemos que “El análisis financiero consiste en
un conjunto de técnicas o algoritmos (modelos matemáticos) que, aplicados sobre
los estados financieros, permiten la interpretación de los mismos para definir la
posición financiera de la empresa.” (Jiménez, 2008)

Pero para (Gómez Patiño) el análisis financiero (cuantitativo y cualitativo)


proporciona elementos de juicio para detectar deficiencias de la empresa, para
posteriormente plantear y evaluar alternativas de solución y tomar las decisiones
correspondientes.

Por último tenemos que “por análisis financiero se entiende el estudio de los
ingresos, costos y rentabilidad de empresas individuales, considerando todos los
factores de producción como pagados a precios corrientes de mercado.” (Pérez
E., 1995)

Tomando en cuenta las definiciones mencionadas, podemos concluir que “un


análisis financiero son las técnicas y métodos que se aplican a la información
financiera de una empresa para así poder diagnosticarla y recomendarle una

28
solución en caso de tener problemas.” (Peralta Cortez, Vilchis Cruz, & Santiago
Pérez, Finanzas Públicas, 2017)

II.2 Antecedentes
Antes de abordar el tema de análisis financiero es conveniente hablar un poco de
su historia, la relación con las finanzas y la situación financiera en México.

El estudio empírico para determinar el nivel de solvencia con el fin de predecir o


evitar una posible quiebra en una empresa a través de la utilización de ratios,
métodos estadísticos y el análisis financiero sobre los componentes de la
solvencia, la liquidez, la rentabilidad, entre otros factores, ha sido explorado en
numerosos estudios a partir de 1932 cuando Fitzpatrick llevó a cabo los primeros
trabajos que dieron origen a la denominada etapa descriptiva.

Posteriormente, Beaver (1966) y Altman (1968) iniciaron la etapa predictiva del


fracaso empresarial con el desarrollo de sus modelos univariables y modelos
multivariables respectivamente. A partir de estos estudios hasta nuestros días se
han continuado produciendo innumerables trabajos en todo el mundo para
perfeccionar los modelos predictivos.

En general la quiebra masiva de empresas, tanto en países desarrollados y en


países en vías de desarrollo, se intensificó a finales de los años sesenta y durante
toda la década de los setenta. Esto llevó a los países más adelantados en los
campos de las finanzas, la estadística, la informática y la contabilidad, a
emprender numerosos estudios dedicados a la predicción de quiebras y al
desarrollo de la teoría de la solvencia, destacando como principales precursores
los norteamericanos Beaver y Altman. (Análisis de Estados Financieros)

Además de estos trabajos clásicos, también se fueron generando otros muy


importantes en casi todos los países con economías de mercado. El desarrollo
sostenible y sostenido de un país requiere de un sistema financiero sólido, estable
y accesible para la población, que favorezca la inclusión de todos los sectores,
promueva el ahorro y el crédito y genere recursos para la inversión pública y
privada.

29
En un entorno macroeconómico y global incierto como el que enfrenta nuestro
país actualmente, en el que decisiones que se tomen en el extranjero pueden
tener implicaciones serias, es indispensable que nuestro sistema financiero se
robustezca, lo que solamente puede ocurrir a través de la creación de nuevos y
mejores mecanismos que pongan al alcance de toda la población productos y
servicios financieros. (Análisis de Estados Financieros)

Sin embargo, el problema no es solamente de oferta. Es también y sobre todo, de


imagen, conocimiento y reputación del sistema en nuestro país. Para crear un
análisis de estado financiero, es importante siempre considerar elementos
importantes con los cuales se puede mejorar la información o considerar todas las
partes de la misma.

Los estados financieros y los análisis siempre han sido una herramienta
importante dentro de las empresas, pues ayudan a la toma de decisiones, las
cuales muchas veces pueden ser gastos para adquirir elementos importantes o de
desarrollo para el crecimiento de la misma industria, si la toma de decisiones no
está bien fundamentada en el tipo de análisis se pueden provocar errores y
catástrofes en las acciones y entrar en crisis económica por la mala planificación o
la información mal redactada o no verificada. (Análisis de Estados Financieros)

III.3 Clasificación
Hablando ya de lleno en el tema de análisis financiero se debe saber que éste
puede darse de dos formas: vertical u horizontal.

Método de análisis vertical:


Estudia las relaciones entre los datos financieros de la empresa para un solo juego
de estados, es decir para aquellos que corresponden a un solo periodo contable.

-El análisis vertical del Balance General consiste en la comparación de una partida
de activo con la suma total del balance y/o con la suma del pasivo o del patrimonio
total del balance y con la suma de un mismo grupo de pasivo y del patrimonio.

30
-El análisis vertical del estado de pérdidas y ganancias estudia la relación de cada
partida con el total de las mercancías vendidas.
También son como índices financieros; estos métodos incluyen: uso de
porcentajes, razones simples, razones estándar, punto de equilibrio, método
Dupont.

Método de análisis horizontal:


Estudia las relaciones entre los elementos financieros para dos juegos de estados,
es decir, para los estados de fechas o periodos sucesivos. Por consiguiente
representa una comparación dinámica en el tiempo. Este análisis es
principalmente útil para revelar tendencias de los estados financieros y sus
relaciones.

Al analizar tres o más estados financieros, podemos utilizar dos bases diferentes
para calcular los aumentos o disminuciones, que son:
1.- Tomando como base los datos de la fecha o periodo inmediato anterior.
2.- Tomando como base los datos de las fechas o periodo más lejano.
Relacionan conceptos y cifras de dos o más periodos, los más comunes son:
aumento, disminuciones, tendencias.

Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos


en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y
disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es
de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los
cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos;
también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios
significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos
de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios
financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro.
Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones,

31
lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio,
interpretación y toma de decisiones.

Procedimiento de análisis
 Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de
Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma
base de valuación.
 Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin
incluir las cuentas de valorización cando se trate del Balance General).
 Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas
que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del
periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las
cuentas deben ser registradas por su valor neto).
 Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que
indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos,
restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior.
(los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores
negativos).
 En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones e
porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución
entre el valor del periodo base multiplicado por 100).
 En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se
obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros
comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores
del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la
razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo
aumento.

Método de análisis histórico:


Se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa a
fechas o periodos distintos. Se puede prestar a base de:
 Cifras o valores

32
 Serie de variaciones
 Serie de índices

Se analizan tendencias, ya sean de porcentajes, índices o razones financieras,


puede graficarse para mejor ilustración.
El procedimiento de tendencias sirve para tener mayor seguridad en la opinión que
se forma al estudiar la marcha de la empresa y también para no estar sujetos a
épocas transitorias que pueden ser buenas o malas.

Método de análisis proyectado o estimado:


Se aplica para analizar estados contables Pro-forma o presupuestos.
 Procedimiento del control presupuestal.
 Procedimiento del punto de equilibrio

II.4 Características
En general se puede resumir que un análisis financiero tiene las siguientes
características:
Es un proceso de valoración crítica, que su base de estudio y principal fuente de
información es la información financiera, que cuenta con tres áreas de estudio
fundamental: rentabilidad, solvencia y liquidez con las que se ayuda para
diagnosticar a la empresa y su herramienta tradicional es el radio o ratio.
Mencionado todo lo anterior nos damos vamos dando una idea clara sobre en qué
consiste el análisis financiero, a continuación podemos ver otros ejemplos de sus
características como que:

El Análisis Financiero es una plantilla para realizar un análisis económico-


financiero completo a PYMES y pequeños negocios. El análisis de la economía de
la empresa, grande o pequeña, a partir de los estados financieros es
imprescindible para poder diagnosticar la situación en que se encuentra y de esta
forma poder tomar decisiones acertadas.

Esta plantilla, aunque está basada en conceptos básicos permite obtener un


análisis económico-financiero completo de la empresa para un mes y un ejercicio

33
concreto, comprando los datos con los obtenidos en el mismo mes y cuatro
ejercicios anteriores y realizando una previsión aproximada de lo que sucederá
para el ejercicio actual completo.

Apartados que incorpora. La Plantilla de Análisis Financiero se divide en dos


apartados principales: Captura de datos y Análisis.

Análisis que se realizan


A partir de los datos obtenidos de la contabilidad, la plantilla generará de forma
automática toda la información que se requiere en el Análisis Económico-
Financiero:
• Balance de Situación (Operativo, Normal y Abreviado)
• Análisis de Balance (Comparativo y Previsional)
• Análisis de Balance Rápido
• Cuadro de Masas Patrimoniales
• Liquidez
• Endeudamiento
• Solvencia
• Capitalización
• Garantía frente a terceros
• Fondo de Maniobra
• Test del valor Z para evaluar la situación Concursal
• Endeudamiento y la Solvencia
• Gestión de Cobros y Pagos
• Gestión de Activos
• Estudio de la Calidad de la Deuda. Presentado en un cuadro comparativo toda la
distribución de la deuda distinguiendo entre Deuda a Largo y a Corto Plazo, así
como la Deuda con Coste y sin Coste.
• Cuadro de Rentabilidad. Estudio de la Rentabilidad Económica y Financiera de la
empresa, así como las principales magnitudes económicas como Cash Flow,
Capacidad de Autofinanciación y Apalancamiento Financiero.

34
• Estudio del Riesgo de Clientes. Presentando en un cuadro comparativo toda la
distribución del crédito a clientes distinguiendo entre clientes del grupo, de
moneda extranjera, deudores y clientes de dudoso cobro.
• Cuenta de Pérdidas y Ganancias (Operativa, Normal y Abreviada)
• Cuenta de Pérdidas y Ganancias Analítica (Comparativa y Previsional)
• Estudio de Resultados y Crecimiento (Comparativo y Previsional)

Diagnóstico Empresarial
El diagnóstico de la empresa es la consecuencia del análisis de todos los datos
importantes de la misma intentando obtener con claridad, tras su evaluación,
cuales son los puntos fuertes y los puntos débiles para que el diagnóstico sea
fiable. Y así poder tomar decisiones y acometer las medidas propuestas con el fin
de salvaguardar la empresa.

Además para que el diagnóstico sea fiable debe realizarse sobre todos los datos
importantes, debe hacerse en tiempo y forma, con una frecuencia mínima, ha de
ser correcto en su desarrollo, sin cometer imprudencias y por último debe ir
acompañado de las medidas correctoras adecuadas para solucionar los puntos
débiles y potenciar los puntos fuertes.
La base de todo buen análisis es la comparación plena de los objetivos que debe
alcanzar y de los usos a los que se va a destinar. Esta comprensión da a lugar a
una economía de esfuerzos, así como a centrar la atención en los puntos que es
necesario clarificar y las estimaciones y proyecciones que son necesarias.

En la práctica, rara vez es posible obtener todos los datos en torno a un análisis
concreto, por lo que la mayor parte de los análisis se realizan sobre datos
incompletos e inadecuados. El proceso de análisis financiero consiste
básicamente en reducir las áreas de incertidumbre, pero esta última nunca puede
ser eliminada por completo.

Un análisis e informe escrito es no sólo un medio significativo de comunicación


con el lector, sino que además resulta muy útil para organizar el pensamiento del
analista, así como para permitirle comprobar la fluidez y lógica de su presentación.

35
El proceso de redacción refuerza el proceso de pensamiento, y a la inversa. Al leer
lo escrito se reelaboran los pensamientos, y las mejoras de estilo dan lugar, a su
vez, a una agudización y perfeccionamiento del propio proceso de elaboración de
ideas.

En un buen análisis aparecen claramente separadas para el lector las


interpretaciones y conclusiones del análisis, y los datos en que éste está basado.
Con ello, no sólo se presentan los datos desgajados de las opiniones y
estimaciones, sino que se permite al lector seguir el discurso racional de las
conclusiones del analista y modificarlas como le dicte su criterio. (El mundo de
Access en español)

Las características de un adecuado análisis financiero


Resumiendo lo visto en unidades anteriores, el análisis financiero consiste en
recopilar los estados financieros para comprar y estudiar las relaciones existentes
entre los diferentes grupos de cada uno y observar los caminos presentados por
las distintas operaciones de la empresa.

De igual forma, se han visto los principales métodos de análisis financiero a través
de indicadores que reflejan el rendimiento de la empresa en términos de activos,
inversión, endeudamiento, entre otros. Sin embargo, es necesario mencionar que
aunque estos cálculos son imprescindibles, no son suficientes para realizar un
análisis financiero.

Las características de un buen análisis son:


 Establecimiento de un objetivo
 Recopilación de la información
 Interpretación de los resultados
 Elaboración del reporte

El cálculo de razones financieras corresponde apenas a la segunda etapa del


análisis. Las demás van en función de la experiencia y al sentido común del
analista financiero.

36
Establecer un objetivo es imperante, pues sin éste no se puede tener claro el tipo
de operación financiera que desea analizarse: ¿Se requiere información para
saber si la inversión realizada por los accionistas ha sido rentable?, ¿Se necesita
saber con qué periodicidad los inventarios se vuelven líquidos para eficientar la
operación de la empresa? o ¿Se desea tomar decisiones de crecimiento? En
función a qué tipo de operación desee realizarse, se determinará el ratio a
calcular.

La segunda etapa corresponde a la recopilación de la información, la cual debe


tomarse desde dos perspectivas:
• Interna. Es tal vez la más obvia fuente de información, consiste en la recopilación
de información financiera (estados financieros) y de información de la empresa,
como clima organizacional. Algunos analistas olvidan esta última parte, pero es un
error, debido a que es necesario identificar en qué contexto se realizan las
operaciones para saber cuál es el mejor tratamiento financiero a seguir.

• Externa. Esta etapa permite al analista comparar a la empresa con otros


sectores. Consiste en recopilar información en las cámaras de industria y otras
instituciones con las que el analista pueda darse un panorama de la situación del
sector.

Durante la interpretación de la información, el analista no puede generalizar los


números; es decir, no siempre un roa del 20% es muy alto o bajo, con lo que se
indica que es necesario contextualizar los resultados a la operatividad de la
empresa y del sector. Paralelamente un analista no puede olvidar su
responsabilidad y ética. Cuando el que realiza el análisis financiero es un agente
externo a la empresa, éste no puede disponer de la información de la compañía de
manera inadecuada.

Por último, la información contenida en el reporte debe ser tan amplia o resumida
como lo requiera la organización. En la medida en la que éste cumpla con el
objetivo inicialmente planteado, los gerentes podrán hacer uso del análisis
realizado y se les permitirá tomar decisiones pertinentes.

37
Los componentes principales del reporte financiero deben ser:
• Introducción. Una breve descripción del contenido del reporte.
• Planteamiento del problema. Exposición de las razones para la elaboración del
estudio.
• Metodología. Descripción del camino a seguir para realizar el análisis: análisis
histórico de estados financieros, cálculo de razones, etcétera.
• Conclusiones y recomendaciones. Después de interpretar los datos obtenidos
durante la metodología, el analista debe emitir una serie de recomendaciones a
seguir a los gerentes de la empresa.

Un analista financiero debe presentar como cualidades un juicio, una experiencia y


conocimientos del negocio en particular, sin lo cual no sería posible emitir
conclusiones válidas y que permitan realizar mejoras a la organización.

Para atender a los requerimientos antes mencionados para la efectiva aplicación


de los estados financieros se resumirán en cuatro las principales cualidades que
un analista financiero debe tener:
• Experiencia profesional
• Capacidad de análisis
• Amplios conocimientos de contabilidad
• Criterio profesional

II.5 Tipos
Algunos tipos de análisis financiero, que por lo general son los más utilizados por
quienes realizan este tipo de trabajo son los siguientes:

Análisis de porcentajes:
Consiste en analizar la situación financiera de una empresa basándose en su
estructura financiera interna. La aplicación es muy amplia, ya que se puede aplicar
a diferentes conjuntos según lo que se quiere analizar.

 Para Estados Financieros: sirve para determinar el tanto por ciento de los
distintos renglones en relación con las ventas que será la cifra base y por
ello se le dará el valor de 100.

38
 Para Balance: se determinará el porcentaje de los distintos renglones del
activo en relación con el activo total, para saber si en algunos renglones las
inversiones fueron excesivas o si se quedaron cortas. Lo mismo se hace
con el pasivo total.

Análisis de razones financieras:


Uno de los instrumentos más comunes para medir el desempeño de una empresa
son las llamadas razones financieras, que constituyen un método para conocer
hechos relevantes acerca de las operaciones y la situación financiera de la
empresa. Permiten medir el desarrollo de la empresa a través del tiempo y el
desempeño de otras empresas en la misma industria. La vital importancia de este
método radica en que permite conocer la interdependencia que existe entre las
diferentes partidas de los estados financieros.

Uno de los principales intereses de una empresa es conocer su capacidad de


cumplir con sus obligaciones y para obtener ingresos.

Estos dos conceptos están interrelacionados entre sí, es decir, si una empresa no
tiene capacidad de pagar sus deudas padecerá dificultades de obtener un crédito,
lo cual afectará su nivel de desempeño ya que se verá limitada para invertir, esto,
disminuirá sus ingresos y su utilidad, y como consecuencia su rentabilidad se verá
afectada, cayendo en un círculo vicioso y pudiendo traer consecuencias fatales
para la empresa; lo mismo sucede si se analiza de modo contrario.(Análisis de
Estados Financieros)

a) Razones de liquidez (o circulante)


La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las
obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se
refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad
para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. (Gómez,
2000)

Debido a que un precursor común de los problemas financieros y la bancarrota es


una liquidez baja o decreciente, estas razones dan señales tempranas de

39
problemas de flujo de efectivo y fracasos empresariales inminentes. Desde luego,
es deseable que una compañía pueda pagar sus cuentas, de modo que es muy
importante tener suficiente liquidez para las operaciones diarias.

Sin embargo, los activos líquidos, como el efectivo mantenido en bancos y valores
negociables, no tienen una tasa particularmente alta de rendimiento, de manera
que los accionistas no querrán que la empresa haga una sobreinversión en
liquidez. Las empresas tienen que equilibrar la necesidad de seguridad que
proporciona la liquidez contra los bajos rendimientos que los activos líquidos
generan para los inversionistas.

En el análisis financiero comúnmente se emplean las siguientes medidas básicas


de liquidez:

Razón de circulante o liquidez corriente


Medida de liquidez que mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones de corto plazo, se calcula al dividir los activos corrientes (circulantes)
de la empresa entre sus pasivos corrientes (circulantes), el mínimo que
generalmente es considerado como aceptable es de 2 a 1, aunque puede variar
dependiendo de la industria o sector económico de la firma.

Los activos circulantes incluyen el dinero que una empresa tiene en caja y en el
banco, además de cualquier activo que se pueda convertir en efectivo dentro del
periodo “normal” de operaciones de doce meses, como los títulos comercializables
que se mantienen como inversiones de corto plazo, las cuentas por cobrar, los
inventarios y los pagos anticipados.

El pasivo circulante incluye cualquier obligación financiera cuyo vencimiento


ocurra durante el año siguiente, como cuentas por pagar, obligaciones por pagar,
la parte por vencerse de la deuda a largo plazo, otras cuentas por pagar e
impuestos y salarios por pagar acumulados.

Por lo general, cuanta más alta es la liquidez corriente, mayor liquidez tiene la
empresa. La cantidad de liquidez que necesita una compañía depende de varios

40
factores, incluyendo el tamaño de la organización, su acceso a fuentes de
financiamiento de corto plazo, como líneas de crédito bancario, y la volatilidad de
su negocio.

Por ejemplo, una tienda de comestibles cuyos ingresos son relativamente


predecibles tal vez no necesite tanta liquidez como una empresa de manufactura
que enfrenta cambios repentinos e inesperados en la demanda de sus productos.
Cuanto más predecibles son los flujos de efectivo de una empresa, más baja es la
liquidez corriente aceptable.

b) Rotación de activos totales:


La rotación de activos totales mide la eficiencia con que las empresas utilizan sus
activos para generar ingresos. Se calcula dividiendo los ingresos por ventas de
activos totales. Los ingresos por ventas es el dinero que entra en la empresa a
causa de las operaciones comerciales normales de la empresa y se encuentran en
el estado de resultados. Los activos totales incluyen el importe medio de los
activos totales en el año y la información se encuentran en el balance de una
empresa.

*Análisis de la rotación de activos totales. La proporción de activos totales se


interpreta correctamente cuando se compara con el desempeño pasado de la
empresa. Un índice de rotación de activos totales superior es más favorable que
otro inferior. Las empresas que ven los aumentos continuos en parámetros de
rotación están mejorando eficientemente mientras los administradores utilizan los
activos de la empresa para generar ingresos.

Las empresas con un índice de rotación de activos en declive deben analizar sus
estados financieros para entender la razón de la disminución. Por ejemplo, una
disminución en la proporción de volumen de negocios total de activos podría
resultar de un aumento de los activos fijos o una disminución o lento aumento de
los ingresos. (Rose)

c) Razones de apalancamiento

41
Miden el uso de la deuda por parte de la empresa, comparado con el uso de
capital y su capacidad de pagar los intereses y otros gastos fijos.

Este grupo tiene como propósito analizar la estructura financiera de la empresa, y


particularmente el financiamiento externo de la empresa. Determinan la capacidad
de cumplir con los compromisos a largo plazo. Tan perjudicial es endeudarse,
como no hacerlo, pues el pasivo es una herramienta importante para el
crecimiento y desarrollo de cualquier entidad. Pasivo es sinónimo de riesgo, por lo
que las siguientes relaciones evalúan el riesgo financiero de una entidad. Riesgo.

Es la probabilidad que existe que el rendimiento esperado de una inversión no se


realice, sino por el contrario, que en lugar de ganancias se obtengan pérdidas.
Riesgo está asociado a la posibilidad de obtener menos beneficios

1.- De Endeudamiento = Pasivo Total / Activo Total


Mide la proporción de activos totales concedidos por los acreedores de una
empresa. Esta razón indica la participación de terceras personas en la empresa.
Muestra el grado de riesgo de la empresa

Una razón alta indica que los acreedores son dueños en una forma significativa de
la empresa. Es mejor cuando el pasivo tenga exigibilidad en el largo plazo que por
lo general es menos costoso. Una razón baja es mejor para los acreedores
(terceros) porque se encuentra protegida su inversión, y desde luego para los
accionistas, pues ellos son los dueños de la entidad.

2.- Apalancamiento = Pasivo Total / Capital Contable


Determina la proporción entre las deudas y el patrimonio de la empresa, entre las
aportaciones externas y las aportaciones internas.
Razón > 1.- significa que la deudas superan al capital contable, lo que determina
que la empresa no es productiva en el renglón de uso de pasivo y se encuentra en
peligro de quiebra.

Una razón alta indica que la empresa se encuentra en serios problemas, sólo es
justificable cuando existe apalancamiento, es decir, se generan utilidades

42
suficientes para pagar la carga financiera (capital más intereses). Pero no deja de
haber riesgo financiero. Una razón muy baja indica que no se utiliza el pasivo en la
proporción debida para financiar el crecimiento de la empresa, y que está
utilizando el capital propio. Hablar de pasivos es hablar de riesgo, por lo que una
empresa mientras más endeudada este, más riesgoso es invertir en ella.

3.- Deuda a largo Plazo = Pasivo a largo plazo / Pasivo Total


Determina el grado de participación del Pasivo a Largo plazo respecto del
financiamiento total de la entidad.

Una razón alta indica que el financiamiento de largo plazo predomina respecto del
pasivo a corto, lo que permite a la empresa planear el pago de sus compromisos;
por el contrario una razón baja indicaría que el financiamiento de la empresa ha
sido principalmente aportado por pasivos a corto plazo.

4.- Cobertura = Utilidad de Operación / Intereses a cargo

5.- Riesgo en Moneda Extranjera = Pasivo en moneda extranjera / Pasivo Total

d) Razones de rentabilidad
Hay dos tipos de razones de rentabilidad; las que muestran la rentabilidad en
relación con las ventas y las que muestran la rentabilidad en relación con la
inversión. Juntas, estas razones indican la eficiencia de operación de la compañía.
 La rentabilidad en relación con las ventas
- Margen de utilidad bruta
Ventas−Costo de ventas
Ventas

Esta razón nos indica la ganancia de la compañía en relación con las ventas,
después de deducir los costos de producir los bienes que se han vendido.
También indica la eficiencia de las operaciones así como la forma en que se
asignan precios a los productos. Una razón de rentabilidad más específica es el
margen de utilidades netas.
- Margen de utilidades netas

43
Utilidades netas después de impuestos
Ventas

El margen de utilidades netas nos muestra la eficiencia relativa de la empresa


después de tomar en cuenta todos los gastos e impuestos sobre ingresos, pero no
los cargos extraordinarios.
 La rentabilidad en relación con las inversiones

El segundo grupo de razones de rentabilidad relaciona las utilidades con las


inversiones.
- Razón de rendimiento del capital
Utilidades netas después de impuestos−Dividendos de acciones preferentes
Capital social

Esta razón nos indica el poder de obtención de utilidades de la inversión en libros


de los accionistas, y se le utiliza frecuentemente para comparar a dos compañías
o más en una industria.
Una razón más general que se usa en el análisis de la rentabilidad es el
rendimiento de los activos.
- Razón de rendimiento de los activos
Utilidades netas después de impuestos
Activos totales

Esta razón es algo inapropiada, puesto que se toman las utilidades después de
haberse pagado los intereses a los acreedores.
Cuando los cargos financieros son considerables, es preferible, para propósitos
comparativos, calcular una tasa de rendimiento de las utilidades netas de
operación en lugar de una razón de rendimiento de los activos. Se puede expresar
la tasa de rendimiento de las utilidades netas de operación.

- Tasa de rendimiento de las utilidades netas de operación


Utilidades antes de intereses e impuestos
Activos totales

44
Al utilizar esta razón, podemos omitir cargos financieros diferentes (intereses y
dividendos de acciones preferentes). De manera que la relación analizada, es
independiente del modo en que se financie la empresa. (TRIPOD)

e) Razones de valor de mercado


Indican si las acciones que se poseen están aumentando en su valor en libros. Se
utiliza para saber si nuestros activos no sufren pérdidas en cuanto a su valor de
reposición.

* Utilidad neta por acción


Utilidad neta/ No. De acciones
Mide la utilidad que en el ejercicio gano cada acción.

*Valor contable (libros) por acción


Patrimonio/ No. De acciones
Mide el valor actual que tiene cada acción de la empresa.

*Precio ganancia
Utilidad neta por acción/ Precio por acción
Mide la capacidad de generar utilidades que tiene cada acción a su precio de
mercado
*Valor bursátil a valor contable
Precio de la acción/ Valor contable
Establece el sobreprecio que se pagará por una acción.

*Rentabilidad de los dividendos


Dividendos por acción/ Precio de la acción
Porcentaje de beneficio recibido por la tenencia de acciones de una entidad.

*Q de Tobin
Valor de mercado de los activos/ Costo de reposición estimado
Nos muestra que capacidad tenemos de reponer nuestros activos. (Slideshare,
2010)

Análisis de valor económico agregado:

45
Las técnicas de análisis financiero se han ido perfeccionando, al ajustarse a las
necesidades de los negocios. Esto nos lleva a explorar metodologías que puedan
medir la eficiencia real del negocio.
El cálculo del valor económico agregado busca hacer una comparación entre los
rendimientos que genera la empresa sobre la inversión operativa, en comparación
con el costo de oportunidad, es decir, con los rendimientos que ofrece el mercado.

Conceptualmente, la doctrina lo define como el importe que queda una vez que se
han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de
oportunidad del capital y de los impuestos. El Valor Económico Agregado es el
resultado obtenido una vez que se han cubierto todos los gastos y se ha
satisfecho una rentabilidad mínima esperada. (Eufracio)

El análisis de punto de equilibrio es una herramienta sencilla, que permite


visualizar el nivel mínimo de ventas  que la empresa requiere para cubrir sus
costos totales. El análisis nos permite proyectar las utilidades (o pérdidas en su
caso) ante cambios en precios de venta, nivel y estructura de costos, y volúmenes
de venta.

Su fórmula general es: costos fijos / (precio de venta – costo total variable unitario)

El análisis de punto de equilibrio es particularmente útil en tiempos de


incertidumbre económica o de mercado. Nos permite dimensionar el nivel  de
seguridad operativa o ventas en el que  estamos o planeamos estar para no caer 
en pérdidas.
El análisis de punto de equilibrio nos permite hacer sensibilidades del impacto en
utilidades por cambios en precios y volúmenes de venta, nivel y estructura de
costos. El  ejercicio de clasificar los costos en variables y fijos le proporciona a la
administración una mayor sensibilidad de su estructura de costos y que tan
vulnerables son las utilidades a diferentes niveles de ventas.

Ciertamente,  los sistemas de costos en la mayoría de los casos no ofrecen la


información en bandeja de plata para el análisis de punto de equilibrio. De
requerirse, es necesario hacer la clasificación y los cálculos en forma separada.

46
 A nivel de punto de equilibrio operativo, el volumen de ventas es suficiente
para cubrir el total de costos operativos de la empresa, pero no sería
suficiente para pagar los intereses de las deudas que pueda tener la
empresa.
 El nivel de punto de equilibrio financiero requiere sumar a los costos fijos el
pago por intereses para determinar el nivel de ventas necesario para cubrir
los costos operativos y el costo financiero de las deudas.
 El punto de equilibrio económico difiere del financiero, en que incorpora el
costo de capital total de la empresa, no sólo el correspondiente a los
préstamos contratados.

Para su cálculo se requiere determinar un cargo por el costo de capital que se


obtiene con los activos netos de operación (activos de operación – pasivos sin
costo) multiplicados por el costo de capital (ajustado por el ahorro de impuestos en
el caso de la deuda).
Una vez determinado el cargo por costo de capital se lleva al nivel  antes de
impuestos, dividendo el cargo determinado entre (1 – la tasa fiscal aplicable).
El cargo por costo de capital se suma a los costos fijos y se divide entre el 
margen de contribución unitario para determinar el volumen de ventas necesario
para cubrir el total de los costos operativos y el rendimiento esperado por los
acreedores y los accionistas.

La fórmula para determinar el punto de equilibrio económico es:


Costos fijos + cargo por costo de capital (1- tasa fiscal aplicable) / (precio de venta
– costo variable unitario)

Arriba del nivel de punto de equilibrio económico es cuando los negocios


empiezan a ser negocio. (Buena economía, 2015)

II.6 Legal
Los ordenamientos legales que regulan este tema son:

47
Hasta hace algunos años, el organismo encargado de emitir la normatividad
contable en México era la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

Esta normatividad estaba comprendida en boletines o circulares de Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados. Estas publicaciones no sólo emitían los
fundamentos de la contabilidad y la forma de expresión de la información
financiera sino que, a la vez, servían de herramienta para la solución de
controversias o problemáticas derivadas de la emisión de estados financieros.

Pero, es a partir del 1º de Junio de 2004, y ante la necesidad de seguir una


tendencia mundial para generalizar la información de las entidades económicas,
que surgió el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas
de Información Financiera, A.C., un organismo independiente integrado por
investigadores de tiempo completo provenientes de diferentes campos de
experiencia y competencia profesional. (Análisis de Estados Financieros)

En la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con


Recursos de Procedencia Ilícita en su artículo 7 menciona La Procuraduría
contará con una Unidad Especializada en Análisis Financiero, como
órgano especializado en análisis financiero y contable relacionado con
operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En su artículo 8, fracción III dice Diseñar, integrar e implementar sistemas y


mecanismos de análisis de la información financiera y contable para que pueda
ser utilizada por ésta y otras unidades competentes de la Procuraduría, en
especial la relacionada con los Avisos materia de la presente Ley

En la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el artículo 5, cuarto


párrafo menciona:
La vigilancia se realizará por medio del análisis de la información económica y
financiera, a fin de medir posibles efectos en las entidades financieras y en el
sistema financiero en su conjunto.

48
La regulación y vigilancia corresponde a: (sólo se hará referencia a las leyes)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público


Leyes y reglamentos que fundamentan las facultades de la secretaría:
- Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
- Ley de Instituciones de Crédito.
- Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.
- Ley de Mercado de Valores.
- Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
- Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
- Ley para Reglamentar las Agrupaciones Financieras.
- Ley de Sociedades de Inversión.

Banco de México
Es el banco central de la nación mediante decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 31 de diciembre de 1984 de acuerdo a la Ley Orgánica del Banco
de México y tiene como principales finalidades regular la emisión y circulación de
la moneda y procurar condiciones crediticias cambiarias favorables a la estabilidad
del poder adquisitivo del dinero, el desarrollo del sistema financiero y el sano
crecimiento de la economía.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores


Legislación aplicable:
- Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
- Ley de Instituciones de Crédito.
- Ley para las Agrupaciones Financieras.
- Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.
- Ley General de Sociedades Mercantiles.
- Leyes Orgánicas de los Bancos de Desarrollo.
- Ley Orgánica del Patronato del Ahorro Nacional.
- Circulares de la Comisión Nacional Bancaria.
- Circulares del Banco de México.

49
- Ley del Mercado de Valores.
- Reglas del Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
- Ley de Sociedades de Inversión.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas


Legislación aplicable:
- Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
- Ley sobre el Contrato de Seguro.
- Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
- Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
- Reglamento de la Comisión de Seguros y Fianzas en Materia de
Inspección, Vigilancia y Contabilidad.

Coordinación de Supervisores del Sistema Financiero


Es el órgano de coordinación entre las dos comisiones supervisoras del sistema
financiero, (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y de Seguros y Fianzas)
que tiene por objeto uniformar criterios en materia de normatividad operativa,
aspectos jurídicos y administrativos, para la inspección y vigilancia de los grupos
financieros.
Este órgano no requirió estructura, ni reformas a la Ley, por haber sido integrado
por los presidentes de las citadas comisiones, estableciendo estrategias, acciones
y metodología a seguir dentro de una misma línea. (Análisis Financiero Bursatil y
Sistema Fianaciero en México)

En las Normas de Información Financiera se establecen las medidas de


reexpresión, reevaluación e interpretación de la información financiera que sirve
de utilidad tanto para emisores como usuarios de dicha información.

Las Normas de Información Financiera se clasifican de la siguiente manera:


a) Normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual
b) Normas particulares
c) Interpretación a las normas particulares
d) Orientación a las normas particulares Usuarios de la información financiera

50
Toda entidad a lo largo de su vida económica interactúa con diferentes actores en
distintas fases operativas o administrativas y es necesario mantener una buena
relación para poder asegurar la permanencia y rentabilidad de la empresa.

Los principales usuarios de la información financiera se pueden clasificar en dos


grandes grupos: usuarios internos y externos; entre los principales se encuentran:
1. Usuarios internos:
• Socios o accionistas
• Administradores
• Empleados
2. Usuarios externos:
• Proveedores
• Acreedores
• Clientes
• Gobierno
• Órganos reguladores

Debido a la gran competencia que existe en los mercados actuales, tanto


nacionales como internacionales, es de suma importancia que las empresas
cuenten con líderes con una visión global que logren plantear objetivos basados
en la interpretación de la información que tienen a su alcance, que sepan analizar
cualquier situación y consigan planear alternativas de crecimiento para la empresa
ante cualquier contingencia.

Dentro de la satisfacción del usuario interno/externo de la información financiera


tenemos las siguientes:
a) Inversionistas – Prestamistas.
Los suministradores de capital de riesgo y sus asesores están preocupados por el
riesgo inherente y por el rendimiento que van a obtener de las inversiones, por lo
tanto, necesitan información que les ayude a determinar si deben adquirir,
mantener o vender. Los accionistas están también interesados en la información
que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos. 

51
b) Empleados. 
Los trabajadores en general, y las agrupaciones sindicales están interesados en la
situación financiera de la empresa (estabilidad), en su rentabilidad y capacidad
para responder al pago de sus remuneraciones y otros beneficios. 

c) Financistas.(Bancos-Instituciones de Crédito.)
Los proveedores de recursos ajenos a los propietarios de la entidad están
interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la misma
para pagar los préstamos y sus correspondientes intereses, en los plazos
convenidos. 

d) Proveedores y otros acreedores comerciales.


Están interesados en la información que les permita determinar si los montos que
se les adeudan serán pagados a su vencimiento por un período más corto que el
que interesa a un financista, a menos que dependan de la continuidad de la
entidad por ser un cliente importante. 

e) Clientes.
A los clientes les interesa disponer de la información acerca de la continuidad de
la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o dependen
comercialmente de ella. 

f) Organismos públicos.
Las entidades gubernamentales están interesadas en la distribución de los
recursos y, por lo tanto, por el desempeño de las empresas. 
También requieren de la información destinada a regular la actividad de las
empresas, fijar políticas tributarias y utilizar esta información para preparar sus
estadísticas nacionales macroeconómicas y otras. 

g) Público en general. 
Todas las personas, directa o indirectamente, están afectadas por la actividad de
las empresas y pueden requerir información acerca de su desarrollo, perspectivas
y alcance de sus actividades.

52
h) Seguridad Social.
Las instituciones que ofrecen cobertura en aspectos tales como: Salud y Riesgos
Profesionales (ISSS), Administradoras de Fondos de Pensiones, poseen un
interés particular de la situación financiera en el sentido de mantener el flujo
normal de cotizaciones, para que la totalidad de empleados tengan derecho a la
cobertura antes mencionada.

i) Gremiales Empresariales.
Su interés particular radica en conocer la situación financiera de sus afiliadas, que
le permitan como gremial interceder ante las instancias correspondientes, en la
consecución de los beneficios para su gremio.

Por tal motivo, la información financiera de una empresa debe ser útil para la toma
de decisiones, sobre todo, en tres grandes procesos de la empresa:
• Operación
• Inversión
• Financiamiento

Las decisiones que se tomen para cada proceso están basadas en la información
expresada en los Estados Financieros, cada uno en particular tiene vital
importancia para cada proceso en específico.

Las decisiones sobre qué bienes se requieren para que la empresa pueda operar,
la rotación de los inventarios, en qué se ha invertido el dinero de la empresa, etc.,
se basan en información proporcionada por el balance general y el estado de
flujos de efectivo, que muestran las principales cuentas en donde se encuentra
invertido el dinero de una empresa y de dónde provino.

Es importante identificar de dónde proviene la información con la que se elaboran


los estados financieros, cuáles son los principales estados financieros y qué
cuentas integran cada uno de ellos.
Como se comentó al principio, los estados financieros se rigen por una serie de
normas o principios que delimitan la forma de expresar toda la información que se

53
genera día a día en una empresa, que va desde el dinero que aportan los socios
para iniciar las operaciones de una empresa hasta las compras de mercancía a
crédito o pago en efectivo a los proveedores.

Todo ese conjunto de datos se conoce como la información contable de una


empresa que tiene que seguir ciertos requisitos de forma y fondo antes de poder
presentarse de forma íntegra en los estados financieros.

Sería muy conveniente que los administradores de las empresas pudieran


presentar sólo la información que consideren pertinente, pero en la contabilidad
todo tiene una razón de ser y la información contable está regida por las Normas
de Información Financiera.

Se debe identificar, en primera estancia, lo que se conoce como el principio de


entidad, es decir, la unidad identificable que realiza actividades económicas
independientes, la cual cuenta con una identidad jurídica propia constituida por
factores económicos, humanos, tecnológicos y que cumpla con los fines para los
que fue creada.

Es importante separar una entidad económica de sus propietarios u otras partes


relacionadas, ya que como se dijo tiene una personalidad propia. Esta entidad
realiza transacciones u operaciones que tienen un origen, es decir, una
naturaleza, y todas sus partes tienen una relación correspondiente. (Análisis de
Estados Financieros)

En otras palabras, toda operación tiene un origen, una partida que responde a la
acción realizada y una contra partida que funciona como el efecto resultante de la
acción.

“La NIF A-2, Postulados básicos, está integrada por los párrafos 1–67, los cuales
tienen el mismo carácter normativo, y el Apéndice A que no es normativo. Debe
aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto con el resto del Marco
Conceptual establecido en la serie A.”

54
Las NIF establecen los siguientes postulados básicos en cuanto a la presentación
y elaboración de la información contable:
Negocio en marcha.
La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un
horizonte de tiempo ilimitado, salvo en prueba de lo contrario.

Devengación contable.
Los efectos derivados de las transacciones contables de una unidad económica
con otras deben reconocerse contablemente en su totalidad en el momento en que
ocurren.

Periodo contable.
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad deben
identificarse con un periodo determinado.

Asociación de costos y gastos con ingresos.


Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen
en el mismo periodo.

Dualidad económica.
La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los
recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes
para obtener dichos recursos.

Consistencia.
Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un
mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo.

Estos principios rigen la vida de toda empresa, así como todas las operaciones
que realice. Por cada partida existe una contra partida que debe respaldar la
operación que se está realizando. Se retomará el ejemplo de la compra de
mercancías pagadas en efectivo a un proveedor. El asiento contable quedaría de
la siguiente manera: Inventarios $ 100 Bancos $100 Si la compra hubiera sido a

55
crédito, entonces quedaría de la siguiente manera: Inventarios $100 Proveedores
$100.

De esta forma es como se genera la información contable de una empresa. Su


expresión se realiza a través de los estados financieros, de los cuales podemos
identificar cuatro principales:

Balance general.
Lista de activos, pasivos y capital contable en una fecha específica, por lo regular
al cierre del último día del mes o un año.

Estado de resultados.
Resumen de ingresos y gastos de un periodo específico.

Estado de capital contable.


Resumen de cambios en el capital contable ocurridos durante un periodo en
específico.

Estado de orígenes y aplicaciones.


Resumen del efectivo recibido y pagado durante un periodo en específico.
Generalmente, todas las transacciones de una empresa están identificadas por
rubros generales conocidos como partidas o cuentas; el grupo de cuentas dentro
de una empresa se denomina libro de mayor y a las listas del libro de mayor se les
conoce como catálogo de cuentas o el listado, en donde aparecen todas las
cuentas y rubros de las transacciones que realiza la empresa.

En forma general, existen tres grandes clasificaciones de cuentas:


Activo.
Consistente en todos los recursos con los que cuenta una empresa pueden ser
tangibles o intangibles, es decir, bienes (efectivo, mercancías, equipo, terrenos) o
derechos (deuda de clientes o deudores diversos).

Pasivo.
Se conforma de las deudas y obligaciones que la empresa tiene con otras
entidades o personas ajenas.

56
Capital contable.
Es el derecho que tienen los propietarios o accionistas sobre los bienes o activos
de la empresa y sus derechos se ven representa- dos según las aportaciones que
entraron a la empresa.(Análisis de Estados Financieros)

Modificaciones a los estados financieros y sus notas

Sin duda, las nuevas normas que primero afectarán a la preparación de los
estados financieros y sus notas serán las contenidas en las NIF A-7 y NIF B-1. A
continuación se incluye una lista de algunos de los cambios más importantes que
la aplicación de esas dos NIF producirán y que conviene tener presentes:

NIF A-7:
a) Los estados financieros, incluyendo obviamente a sus notas, deben presentarse
en forma comparativa. Por lo menos, con los del periodo precedente.
b) Deben revelarse:

1. Una declaración de la administración de la entidad en la que ésta manifieste


explícitamente el cumplimiento cabal con las Normas de Información Financiera,
para lograr una presentación razonable.
2. La naturaleza de las operaciones de la entidad
3. Principales actividades de la entidad.
4. Los supuestos clave utilizados para la determinación de las estimaciones
contables que implican incertidumbre con un riesgo relevante.
5. El nombre de la entidad controladora directa o del último nivel de consolidación.
6. La conformación de la entidad económica.
7. Cuando la administración determina que existe incertidumbre importante relativa
a eventos o condiciones que pueden dar lugar a dudas significativas sobre la
capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha esas
incertidumbres y los planes de acción con los que la entidad espera superarlas,
deben revelarse.

57
8. En su caso, el hecho de que los estados financieros no se hayan preparado
sobre la base el negocio en marcha, así como la base en la que se prepararon y
las razones del porqué la entidad no se considera como un negocio en marcha.
9. La fecha autorizada para la emisión de los estados financieros y el(los)
nombre(s) del(los) funcionarios u órgano(s) de la administración que autorizaron
su emisión.

NIF B-1:
a) Sin duda el cambio más importante que se establece en esta NIF es la
eliminación del método conocido como el método del efecto acumulado, mediante
el cual un cambio en normas particulares se reconoce en los resultados del
periodo en que ocurre, incluyendo tanto el efecto acumulado de años anteriores
como el del periodo actual.

La NIF B-1 requiere que los efectos del cambio se reconozcan ajustando las cifras
de todos los periodos afectados que se presentan en los estados financieros,
como si la nueva norma adoptada siempre se hubiera aplicado. Igual tratamiento
se requiere para las reclasificaciones en los estados financieros. En el Boletín A-7
las correcciones de errores, ya estaban sujetas al mismo tratamiento que ahora
incorpora la NIF B-1, para cambios en normas particulares y reclasificaciones.

b) La NIF B-1, considerando que en ocasiones puede no ser posible aplicar el


tratamiento retrospectivo para el reconocimiento de los efectos de cambios en
normas particulares y correcciones de errores, incorpora el concepto de
impráctico.
c) En las notas a los estados financieros en que se reconozcan retrospectivamente
los efectos de un cambio contable, la corrección de un error o la adopción de una
nueva clasificación, deben revelarse las causas que provocaron el cambio
contable por la aplicación de una norma particular y su justificación o naturaleza
del error que se está corrigiendo y una explicación del por qué la nueva norma
particular es preferible o necesaria.

58
También es necesario revelar el efecto del cambio contable o de la corrección del
error, en cada renglón de los estados financieros de periodos anteriores que se
presenten y hayan resultado afectados y, en el caso de reclasificaciones, los
rubros afectados y sus importes correspondientes, como fueron previamente
presentados en los estados financieros y después de dar efecto a las
reclasificaciones.

d) En situaciones en que se determine impráctico reconocer retrospectivamente


los efectos de un cambio en norma particular o la corrección de un error, se deben
revelar las razones por las que se consideró impráctico determinar los efectos
retrospectivamente.

Los preparadores, auditores y usuarios de los estados financieros deberán estar


atentos a esta normatividad que tendrá efectos a partir del 1º de enero del próximo
año.

II.7 Estadística
Al igual que toda la información ya mencionada es importante además tener datos
estadísticos que nos pueden ayudar a ver cómo está la situación con respecto a
nuestro país; entre los datos relativos a las finanzas y al análisis financiero están
los siguientes:

Del total de empresas consideradas en la Encuesta Nacional sobre Productividad


y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 2015, 97.6% son
microempresas. Le siguen las empresas pequeñas, que son un 2% y las medianas
representan 0.4% de las unidades económicas.

Tabla 1 Tipos de empresas

Tipo de empresa Porcentaje equivalente


Microempresa 97.6%
Pequeña 2%
Mediana 0.04%
Fuente: Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y
Medianas empresas.

59
Del universo de más de 130 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de
Valores sobresalen 10 directores de finanzas que han sido determinantes en sus
compañías, ya sea porque las convirtieron en las más rentables y atractivas para
los inversionistas o porque lograron reestructuras financieras exitosas, incluso, las
salvaron de la quiebra.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía afirmó que el comercio exterior


mexicano correspondientes a agosto del año 2015, las cuales resultaron negativas
en su comparativo a tasa anual ya que las exportaciones totales cayeron 6.8%,
mientras que las importaciones retrocedieron apenas 1.9%, lo que ocasionó un
déficit en la balanza comercial en dicho mes de 2.8 mil millones de dólares.

Con estos datos tenemos que en el periodo de enero a agosto de este año las
exportaciones totales de México muestran una caída de 2.8%, mientras que las
importaciones sólo han retrocedido 0.2%, lo que se traduce en un déficit
acumulado en la balanza comercial de 9.119 millones de pesos, monto 264.9%
superior al desequilibrio observado en los mismos ocho meses de 2014. Cabe
señalar que seguir con esta tendencia terminaríamos el 2015 con un déficit
comercial de más de 13 mmdd. (Fuente: Periódico El Financiero.)

De acuerdo con el estudio realizado por el Centro de Opinión Pública de la


Universidad del Valle de México, 37% de los mexicanos que viven en las
principales ciudades del país no son usuarios del sistema financiero, dato que
coincide con los datos que arroja la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2012.

El estudio nos dice además que 39% de los mexicanos considera que el espectro
del sistema financiero se reduce a los bancos, que son las instituciones con las
que más relación se tiene, dado que los productos de mayor uso son las tarjetas
de débito (55%) y de crédito (41%), casas de bolsa, afianzadoras, casas de
empeño, casas de cambio y otras instituciones, prácticamente no figuran en el
imaginario colectivo, lo que naturalmente hace que sus servicios no sean
considerados ni requeridos.

60
El estudio muestra también que una parte importante de la población mantiene
hábitos y costumbres tradicionales en términos, por ejemplo, del ahorro y el
crédito, mientras que 37% de los mexicanos reconoce ahorrar constantemente y
42% ocasionalmente, mucho de este ahorro tienen un destino puntual y de corto
plazo. (Potré Romero, 2015)

En general nos indica que los mexicanos no tenemos una buena educación
financiera lo cual se ve reflejada a grandes rasgos en el funcionamiento de la
economía en las empresas del país, y a los resultados que nos entrega cada una
de ellas, el cual se verá revisado por un análisis financiero a estas.

Con la información presentada hasta el momento se tiene una idea más clara de
cómo un análisis financiero puede ayudar a las empresas a un mejor desempeño
o a salir de problemas financieros que se presenten en la misma; ya que al utilizar
los diferentes métodos para realizar el análisis se muestra que áreas están
teniendo problemas y así corregirlas, todo esto para contribuir al logre de las
metas planteadas por la empresa.

61
CAPÍTULO III

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO


A UNA EMPRESA COMERCIAL

62
CAPÍTULO III
APLICACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO A UNA EMPRESA COMERCIAL

III.1 Información para realizar el análisis financiero

Nombre
Análisis financiero
Del 1º de enero al 31 de diciembre

Objetivo
Identificar si es que hay un buen control en la empresa con respecto a las áreas
que a continuación se presentan, esto a través de un breve cuestionario.

Crédito y cobranza
“El crédito es el mecanismo por excelencia que aumenta las ventas de
las empresas, y cuando esto sucede las compañías incrementan la
intensidad de su ciclo financiero y las compras que hacen a otras
empresas de materias primas y servicios necesarios para sus procesos
de producción, y con ello se presenta un efecto multiplicador en la
economía porque las empresas aumentan sus operaciones y con ello
compras de materias primas, pago de servicios diversos, pago de
impuestos, etc., por ello el crédito es una herramienta que ayuda a
reactivar la economía.

El binomio crédito-cobranza proporciona a las empresas las


herramientas para aumentar las ventas y los ingresos en sus ciclos
financieros, pero es fundamental que las actividades desarrolladas en el
otorgamiento de créditos sean precisas para que los créditos que
otorguen se puedan recuperar, lo cual se logra mediante un análisis
minucioso de los solicitantes de crédito para asegurarse que sí tendrán
los recursos necesarios para saldar sus deudas y que además están
dispuestos a pagar”. (Morales Castro & Morales Castro, 2014)

63
Políticas de crédito
Las políticas de crédito comprenden varias variables como son:
1. Las normas de crédito, que también se les conoce como el riesgo
máximo aceptable de las cuentas de crédito,
2. Los términos de crédito, que abarcan el plazo al que se otorga el crédito,
tasa de interés, porcentaje de descuento por parte de pago, y
3. La política de cobranza.

Aplicación del proceso administrativo de cuentas por cobrar


La función del crédito y cobranzas es importante dentro del proceso de la
administración de cuentas por cobrar, cabe señalar que por un lado la dirección
de la empresa presiona a la gerencia de ventas para que alcance determinados
niveles de ventas en un periodo dado y, por otro lado, los vendedores, para
cumplir con las cuotas que les corresponden de estos niveles desean que existan
las mayores facilidades para los clientes, todo lo cual deriva en que la ya
mencionada gerencia para satisfacer los requerimientos de ambos extremos
convierta las labores de otorgamiento de crédito y cobranza en un verdadero
estira y afloja […]
Sin embargo, no hay que perder de vista que la labor de crédito y cobranza
constituye una de las principales fuentes de abastecimientos de fondos para una
empresa. Para llevar de forma adecuada el proceso administrativo en las
actividades de otorgamiento y recuperación de cuentas por cobrar es necesario:
1. Instalar y mantener el control interno y adecuado.
2. Vigilar que las labores de otorgamiento de crédito de crédito y cobranza
sean efectivas.
3. Estudiar y aprobar los reportes e informes provenientes del
departamento de crédito y cobranzas.
4. Vigilar que el mantenimiento y salvaguarda de los títulos financieros sea
correcta.
5. Vigilar que la presentación de los valores dentro de los estados
financieros sea la correcta.

64
6. Asistir al supervisor del departamento en el establecimiento de políticas,
registros, métodos de trabajo etc. Que ayuden al cumplimiento eficaz de
las labores de responsabilidad. (Morales Castro, Morales Castro , &
Alcocer Martínez, 2014)

Cuestionario de situación financiera

Entidad analizada: “CONTROLADORA COMERCIAL MEXICANA, S.A.B. DE


C.V.”
Área: Crédito y cobranza
Respuesta
Preguntas Observaciones
SI NO
1. ¿La empresa otorga frecuentemente créditos a
x
sus clientes
2. ¿Tiene la empresa establecidas políticas para
x
el otorgamiento de créditos?
No siempre se
3. ¿Se está cumpliendo con los plazos
x presentan los
establecidos para la cobranza a los clientes?
mismos casos
No todos los
4. ¿Cumplen los clientes en tiempo y forma con
x clientes son
sus pagos?
incumplidos
5. ¿Cuenta la empresa con medidas para los
x
clientes morosos?
6. El número de clientes morosos, ¿afecta la
x
productividad de la empresa?
7. ¿Cuenta la empresa con medidas para los
X
clientes que no pagan?

Cuestionario de situación financiera

Entidad analizada: “NUEVA WAL MART DE MEXICO S DE RL DE C V.”


Área: Crédito y cobranza
Respuesta
Preguntas Observaciones
SI NO
1. ¿La empresa otorga frecuentemente créditos a
x
sus clientes
2. ¿Tiene la empresa establecidas políticas para
x
el otorgamiento de créditos?
3. ¿Se está cumpliendo con los plazos  x No siempre se
65
presentan los
establecidos para la cobranza a los clientes? mismos casos

x No todos los
4. ¿Cumplen los clientes en tiempo y forma con
clientes son
sus pagos?
incumplidos
5. ¿Cuenta la empresa con medidas para los
x
clientes morosos?
6. El número de clientes morosos, ¿afecta la
x
productividad de la empresa?
7. ¿Cuenta la empresa con medidas para los
x
clientes que no pagan?

Cuestionario de situación financiera

Entidad analizada: “OPERADORA COMERCIAL LIVERPOOL, S.A DE C.V.”


Área: Crédito y cobranza
Respuesta
Preguntas Observaciones
SI NO
4. ¿La empresa otorga frecuentemente créditos a
x
sus clientes
5. ¿Tiene la empresa establecidas políticas para
x
el otorgamiento de créditos?
Aunque no
6. ¿Se está cumpliendo con los plazos siempre se
x
establecidos para la cobranza a los clientes? presentan los
mismos casos
7. ¿Cumplen los clientes en tiempo y forma con
x Pero en su
sus pagos? mayoría si
8. ¿Cuenta la empresa con medidas para los
x
clientes morosos?
9. El número de clientes morosos, ¿afecta la
x
productividad de la empresa?
10.¿Cuenta la empresa con medidas para los
x
clientes que no pagan?

Tabla comparativa (Crédito y cobranza)

66
Respuestas
Pregunt COMERCIAL
WALT MART LIVERPOOL
a MEXICANA
SI NO SI NO SI NO
1. x X x
2. x X x
3. X  X X
4. X x X
5. X x x
6. x X x
7. x x X

Inventarios
“El inventario es un recurso almacenado al que se recurre para satisfacer una
necesidad actual.” (Miguez Pérez & Bastos Boubeta, 2006)

“Los inventarios son bienes retenidos para su venta como parte de las
operaciones de negocios normales de una compañía. Se analizan los
inventarios debido a que son un componente importante de los activos
de operación y a que afectan directamente la determinación del
ingreso”. (J. Wild, Subramanyam, & F. Halsey, 2010)

“El inventario de mercaderías se compone de los bienes que la


empresa compra para luego venderlos.
El inventario de mercaderías se vende al término de un año o menos,
de allí que forma parte del activo circulante, y su presentación va
después de las cuentas por cobrar, ya que su trasformación en efectivo
requiere pasar primero por cuentas por cobrar, de acuerdo con el ciclo
normal de operaciones.
El inventario de mercaderías se registra a precio de costo, que incluye
el precio de la compra más todas las erogaciones necesarias para
poner el producto en la empresa.” (Meza Vargas, 2007)

67
Cuestionario de situación financiera
Entidad analizada: “CONTROLADORA COMERCIAL MEXICANA, S.A.B. DE
C.V.”

Área: Inventarios

Respuesta
Preguntas
SI NO Observaciones
1. ¿Existe una clasificación de los productos
x
que vende la empresa?
2. ¿Hay un control de la entrada y salida de
x
mercancías?
3. ¿Hay comunicación con el departamento de
Se han
compras para mantener un control de los x
presentado
productos?
problemas
5. ¿Cuenta la empresa con un sistema para
detectar la mercancía que se esté atrasando
x
en cuanto a su salida?

5. ¿Cuenta la empresa con medidas para dar Se está


salida a la mercancía rezagada y así obtener x pensando en
un beneficio para la misma? implementarlas
6. ¿Tiene la empresa algún plan para evitar el
x
rezago de mercancías?
Por el descuido
7. ¿Existe alguna responsabilidad de este
no intencional de
rezago por parte de los empleados del área x
ciertas
de inventarios?
mercancías
Por falta de
9. ¿Otras áreas están involucradas con
x comunicación
relación al rezago de mercancías?
entre las mismas
10. ¿Ha presentado la empresa faltante de
X
mercancías en su inventario?
11. ¿Se practica inventario físico por lo menos
una vez al año, o bien sobre base rotatoria x
periódica?
13. ¿Es adecuada la planeación para la toma de
x
los inventarios físicos?

En cuanto al área de inventarios se encuentra bien pero existen algunos


aspectos que deben ser modificados para un mejor funcionamiento.

68
Cuestionario de situación financiera

Entidad analizada: “NUEVA WAL MART DE MEXICO S DE RL DE C V.”


Área: Inventarios
Respuesta
Preguntas Observaciones
SI NO
1. ¿Existe una clasificación de los productos
x
que vende la empresa?
2. ¿Hay un control de la entrada y salida de
x
mercancías?
3. ¿Hay comunicación con el departamento de
compras para mantener un control de los x No es tan
productos? constante.
5. ¿Cuenta la empresa con un sistema para
detectar la mercancía que se esté atrasando x
en cuanto a su salida?
Se ha iniciado con
7. ¿Cuenta la empresa con medidas para dar
las medidas y se
salida a la mercancía rezagada y así obtener  x
espera un buen
un beneficio para la misma?
funcionamiento.
9. ¿Tiene la empresa algún plan para evitar el
x
rezago de mercancías?
Se llegan a
presentar algunos
casos por algún
10. ¿Existe alguna responsabilidad de este
descuido de las
rezago por parte de los empleados del área x
mercancías por
de inventarios?
parte de los
trabajadores.

Existe mala
12. ¿Otras áreas están involucradas con relación comunicación
x
al rezago de mercancías? entre algunas
áreas.
13. ¿Ha presentado la empresa faltante de
X
mercancías en su inventario?
14. ¿Se practica inventario físico por lo menos
una vez al año, o bien sobre base rotatoria x
periódica?
16. ¿Es adecuada la planeación para la toma de
x
los inventarios físicos?

Cuestionario de situación financiera


69
Entidad analizada: “OPERADORA COMERCIAL LIVERPOOL, S.A DE C.V.”
Área: Inventarios
Respuesta
Preguntas Observaciones
SI NO
1. ¿Existe una clasificación de los productos
x
que vende la empresa?
2. ¿Hay un control de la entrada y salida de
x
mercancías?
3. ¿Hay comunicación con el departamento de
compras para mantener un control de los x No es tan
productos? constante.
5. ¿Cuenta la empresa con un sistema para
detectar la mercancía que se esté x
atrasando en cuanto a su salida?

7. ¿Cuenta la empresa con medidas para dar Se ha iniciado con


salida a la mercancía rezagada y así  x las medidas y se
obtener un beneficio para la misma? espera obtener
buenos resultados
9. ¿Tiene la empresa algún plan para evitar el
x
rezago de mercancías?

Se llegan a
presentar algunos
10. ¿Existe alguna responsabilidad de este
casos por algún
rezago por parte de los empleados del área x
descuido de las
de inventarios?
mercancías por
parte de los
trabajadores.
12. ¿Otras áreas están involucradas con Existe mala
x comunicación entre
relación al rezago de mercancías?
algunas áreas.
13. ¿Ha presentado la empresa faltante de
x
mercancías en su inventario?
14. ¿Se practica inventario físico por lo menos
una vez al año, o bien sobre base rotatoria x
periódica?
16. ¿Es adecuada la planeación para la toma
x
de los inventarios físicos?

Tabla comparativa (Inventarios)

70
Respuestas
Pregunt COMERCIAL
WALT MART LIVERPOOL
a MEXICANA
SI NO SI NO SI NO
1. x x x
2. x x x
3. x x x
4. x x x
5. x x x
6. x x
7. x x x
8. x x x
9. x x x
10. x x x
11. x x x

Compras y ventas
“Compras. Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones de las
operaciones de mercancías al contado, a crédito o con garantía
documental, las cuales constituyen el objetivo o giro principal de la
entidad, registradas a precio de costo de adquisición.
Ventas. Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones relativos
a la operación de ventas de mercancías de la entidad, que constituyen
su actividad o giro principal, ya sean al contado, a crédito o con
documentos. Se registran a precio de venta.” (Romero López, 2010)

Las compras, según Padilla, son el valor de las mercancías adquiridas,


ya sea a contado o a crédito. (Córdoba Padilla, Análisis financiero,
2016)

Objetivos

71
Los objetivos fundamentales de toda compra pueden resumirse del modo
siguiente:
1. Mantener la continuidad de abastecimiento.
2. Hacer con la inversión mínima en existencia.
3. Evitar duplicidades, desperdicios e inutilización de los materiales.
4. Mantener los niveles de calidad en los materiales, basándose en lo
adecuado de los mismos para el uso a que se destinan.
5. Procurara materiales al precio más bajo posible compatible con la
calidad y servicio requeridos.
6. Compras/Buys; Principios y aportun de la empresa y conservar el
nivel de sus beneficios en lo que a costo de material a refiere.
Salvador Mercado 2004 Mexico. EDITORIAL LIMUSA

Cuestionario de situación financiera


Entidad analizada: “CONTROLADORA COMERCIAL MEXICANA, S.A.B. DE
C.V.”

Área: Compras y ventas


Respuesta
Preguntas Observaciones
SI NO
1. ¿El área de ventas cuenta con un factor para
determinar el precio de los productos? x
Sí, dependen de
2. ¿Se realizan con frecuencia estrategias de
ciertas fechas,
promoción y descuentos?
x temporadas, etc.
3. ¿Las estrategias de venta benefician a la
empresa? x
4. ¿Existe coordinación entre los trabajadores de
las diferentes secciones de esta área de
ventas? x
6. ¿Se lleva un control de las compras que
realiza la empresa? x

7. ¿Hay coordinación con el área de inventarios y Pueden haber


ventas para la adquisición de nuevas factores externos
mercancías? que modifiquen
x esta estrategia

72
9. ¿Cuentan con un periodo determinado para
recibir el reporte de las áreas de inventarios y
ventas para tener un control de las nuevas
compras? x

Cuestionario de situación financiera

Entidad analizada: “NUEVA WAL MART DE MEXICO S DE RL DE C V.”


Área: Compras y ventas
Respuesta
Preguntas Observaciones
SI NO
1. ¿El área de ventas cuenta con un factor para
determinar el precio de los productos? x
2. ¿Se realizan con frecuencia estrategias de
promoción y descuentos? x .
Ya que a veces
3. ¿Las estrategias de venta benefician a la es mercancía
empresa? que no se vende
x a su precio
Aunque a veces
4. ¿Existe coordinación entre los trabajadores de
se demoran en
las diferentes secciones de esta área de
hacer llegar la
ventas?
x información
6. ¿Se lleva un control de las compras que
realiza la empresa? x
7. ¿Hay coordinación con el área de inventarios y
ventas para la adquisición de nuevas
mercancías? x
9. ¿Cuentan con un periodo determinado para
recibir el reporte de las áreas de inventarios y
ventas para tener un control de las nuevas
compras? x

Cuestionario de situación financiera

Entidad analizada: “OPERADORA COMERCIAL LIVERPOOL, S.A DE C.V.”


Área: Compras y ventas

73
Respuesta
Preguntas Observaciones
SI NO
1. ¿El área de ventas cuenta con un factor para
determinar el precio de los productos?
x

2. ¿Se realizan con frecuencia estrategias de Sí, dependen de


promoción y descuentos? ciertas fechas,
x temporadas, etc.
3. ¿Las estrategias de venta benefician a la
empresa? x
4. ¿Existe coordinación entre los trabajadores de
las diferentes secciones de esta área de
ventas? x
6. ¿Se lleva un control de las compras que
realiza la empresa? x

7. ¿Hay coordinación con el área de inventarios y


ventas para la adquisición de nuevas Ya que hay falta
mercancías? de comunicación
x entre las áreas
9. ¿Cuentan con un periodo determinado para
recibir el reporte de las áreas de inventarios y
ventas para tener un control de las nuevas
compras? x

Tabla comparativa (Compras y ventas)


Respuestas
Pregunt COMERCIAL
WALT MART LIVERPOOL
a MEXICANA
SI NO SI NO SI NO
1.
x x x
2.
x x x
3.
x x x
4.
x x x
5. x x x
6. x
x x
7. x
x x

74
Dirección
De acuerdo a (Reyes Ponce, 2014) “Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones
de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de
todas ellas realice del modo más eficaz los planes señalados.

Comprende, por lo tanto, las siguientes etapas:


8. Mando o autoridad.
9. Comunicación.
10. Supervisión.

El trabajo de un directivo se debe dividir en las principales funciones de


la administración de las empresas: planificar, organizar, dirigir, coordinar y
controlar. Aunque son muchas las funciones, acciones e intereses que conforman
la dirección de la empresa y que realiza un directivo, podemos consideras que
estas son las principales funciones que va a realizar un directivo.

Planificar es la función que consiste en determinar lo que se va a hacer, tomar


definiciones con respecto a políticas, objetivos, programas, campañas, así como
selección de procedimientos y métodos, entre otras cosas. Es decidir lo que se
quiere lograr y cómo para poder conseguirlo.

Organizar consiste en agrupar las actividades que se van a necesitar para


desarrollar los planes y encontrar y definir las relaciones entre ejecutivos y
empleados en estas agrupaciones o unidades operativas.

Dirigir consiste en dar órdenes, en dar instrucciones. Se influye en las personas


para que trabajen en función del cumplimiento de metas de la empresa.

Coordinar los recursos consiste en obtener los recursos necesarios para la


empresa, tanto en capital como crédito, personal ejecutivo y demás elementos. Se
coordinan los recursos que son necesarios para hacer los programas de la
empresa.

75
Controlar consiste en vigilar que los resultados son tal como se había planificado
desde un principio en los programas desarrollados o si estos resultados se
desvían de ello.

Esto pasa por medir y corregir el desempeño de los trabajadores y la empresa


para que los hechos o trabajo se ajusten a los planes de la empresa. Se conocen
las desviaciones y se busca corregirlas.

Estas son las principales funciones de la dirección, por lo que cualquier buen


director en la empresa debe poder cumplir perfectamente estas funciones. Las
funciones de planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar son funciones
implícitas en el propio trabajo de dirección de la empresa.

Por lo tanto es importante la revisión de esta área y detectar fallas en su


funcionamiento, ya que esto podría ahorrar problemas a la empresa.

Cuestionario de situación financiera


Entidad analizada: “CONTROLADORA COMERCIAL MEXICANA, S.A.B. DE
C.V.”
Área: Dirección
Respuesta
Preguntas Observaciones
SI NO
1. ¿Mantiene comunicación con los
diferentes departamentos de la x
empresa?
2. ¿Existe coordinación con las x
diferentes áreas de la empresa?
3. ¿Tienen métodos de correcciones
para cada área en específico de la x Aunque a veces no
empresa? funcionen al 100%
4. ¿Cuentan con periodos en supervisión x
de cada área?
5. ¿Existe control de las fechas
establecidas de supervisión de cada x
área?
6. ¿Es indispensable esta área de
x Si hubiera mayor
dirección en la empresa? responsabilidad por
76
parte de los
trabajadores áreas no
sería necesario
Tratan de implementar
7. ¿Realiza una comparación de su
sus propias estrategias
proceso administrativo con varias x
para un mejor
empresas de su mismo giro?
funcionamiento

Cuestionario de situación financiera


Entidad analizada: “NUEVA WAL MART DE MEXICO S DE RL DE C V.”
Área: Dirección
Respuesta
Preguntas Observaciones
SI NO
1. ¿Mantiene comunicación con los
diferentes departamentos de la x
empresa?
2. ¿Existe coordinación con las x
diferentes áreas de la empresa?
3. ¿Tienen métodos de correcciones
para cada área en específico de la x Pueden variar dichos
empresa? métodos
4. ¿Cuentan con periodos en supervisión x
de cada área?
5. ¿Existe control de las fechas
establecidas de supervisión de cada x
área?
6. ¿Es indispensable esta área de
x
dirección en la empresa?

7. ¿Realiza una comparación de su


proceso administrativo con varias x
empresas de su mismo giro?

Cuestionario de situación financiera


Entidad analizada: “OPERADORA COMERCIAL LIVERPOOL, S.A DE C.V.”
Área: Dirección
Preguntas Respuesta Observaciones

77
SI NO
1. ¿Mantiene comunicación con los
diferentes departamentos de la x
empresa?
2. ¿Existe coordinación con las x
diferentes áreas de la empresa?
3. ¿Tienen métodos de correcciones
para cada área en específico de la x Aunque reconoce que
empresa? hace falta implementar
4. ¿Cuentan con periodos en supervisión x
de cada área?
5. ¿Existe control de las fechas
establecidas de supervisión de cada x
área? Es de forma esporádica
6. ¿Es indispensable esta área de
x
dirección en la empresa?

7. ¿Realiza una comparación de su


proceso administrativo con varias x
empresas de su mismo giro?

Tabla comparativa (Dirección)


Respuestas
COMERCIAL
Pregunt WALT MART LIVERPOOL
MEXICANA
a
SI NO SI NO SI NO
1. x x x
2. x x x
3. x x x
4. x x x
5. x x x
6. x x x
7. X x x

Conclusión

78
En términos generales la empresa “CONTROLADORA COMERCIAL MEXICANA,
S.A.B. DE C.V.” cuenta con un buen control de sus áreas que son indispensables
dentro de la misma y en comparación de aquellas con el mismo giro comercial.

Oaxaca, de Juárez, Oaxaca; 30 de Octubre de 2017

79
Sr. Carlos González Zabalegui

Presidente Ejecutivo

Controladora Comercial Mexicana S.A.B. de C.V.

Estimado señor González:

Como resultado de la revisión interna realizada de Controladora Comercial


Mexicana S.A.B. de C.V. del periodo comprendido del 1 de Enero al 31 de
Diciembre de 2016, a continuación presentamos algunas sugerencias que
esperamos sean de utilidad a la administración de la Institución, en su proceso
continuo de mejoramiento de la estructura del control y de las prácticas y
procedimientos administrativos y operativos.

Las sugerencias tienen como propósito hacer recomendaciones constructivas y no


contemplan todos los asuntos que eventualmente pudieran mejorarse. Nuestra
revisión tuvo como finalidad evaluar la condición de la empresa en sus áreas más
importantes.

Agradecemos de antemano su atención a la presente y quedamos a sus órdenes


para los comentarios adicionales que estime conveniente sobre del contenido de
dicho informe.

Atentamente

Carta de sugerencias

80
Al 31 de octubre de 2017

Derivado del análisis anterior, se concluye que los controles identificados en


cuatro procesos son relativamente efectivos. Basados en el ambiente de control
de la entidad, al hacer esta evaluación se ha considerado lo siguiente:

Características Evaluación
El cumplimiento de los plazos para Existen algunas variantes que no
crédito y cobranza. permiten que se lleve a cabo al 100%.
Control de las mercancías con las que Hubo algunos problemas con algunas
cuenta la empresa. mercancías rezagadas, se solicita
implementar algunas medidas de
prevención para un mejor
funcionamiento.
El buen funcionamiento y control de las Su funcionamiento y control es
áreas de compras y ventas. efectivo.
Mantener un buen control y No se detectaron problemas graves en
cumplimiento de sus funciones por esta área.
parte del área de dirección.

81
CAPÍTULO IV
CASO PRÁCTICO

CAPÍTULO IV

82
CASO PRÁCTICO

Antecedentes de la empresa
Su misión: es ser la tienda de autoservicio preferida por el consumidor, que
entregue altos rendimientos a sus inversionistas; ser un cliente honesto y
respetuoso para sus proveedores y representar una de las mejores ofertas
laborales del país.

La visión: es ser la cadena de tiendas de autoservicio, con total cobertura


nacional, que ofrezca al mercado la mejor opción de compra por su relación
precio, surtido, trato y calidad.

Tras un año de especulación, Comercial Mexicana finalmente logró un acuerdo


para vender una parte de su operación comercial.

Se anunció que ha llegado a un acuerdo con Organización Soriana para vender el


negocio y la operación de 160 tiendas rentadas y propias de los formatos Mega,
Tiendas Comercial Mexicana, Bodega Comercial Mexicana y Alprecio.

Por su parte, Comercial Mexicana mantendrá la operación de los formatos de City


Market, Fresko, Sumesa y algunas otras tiendas para en total sumar 40 tiendas en
operación de las cuales son 20 propias y 20 rentadas.

El monto de la transacción asciende a $39,194 millones. Soriana adquirirá a través


de una oferta pública las acciones de un grupo de sociedades que operan 118
tiendas propias, 42 rentadas, 3 centros de distribución, 18 reservas territoriales y
otras propiedades inmobiliarias. Este monto corresponde a un pago de P$36.09
por acción a un múltiplo VE/EBITDA de 11.82 veces y un múltiplo P/Ventas de
1.05 veces.

Este monto corresponde a un pago de P$36.09 por acción a un múltiplo


VE/UAIIDA de 11.82 veces y un múltiplo P/Ventas de 1.05 veces.

La reacción en el mercado es que las acciones de COMERCIAL operan -7.59%


abajo mientras que las de SORIANA -3.06% de caída.

83
Tras un año de especulación, Comercial Mexicana finalmente logró un acuerdo
para vender una parte de su operación comercial. Al inicio de año, la empresa
anunció que estaba en pláticas para la posible venta parcial o total de las tiendas
que actualmente opera Comercial Mexicana.

Durante este tiempo no habrá ningún tipo de pago de regalías por el uso del
nombre ni de las promociones. Con la transacción, inmediatamente se integran
21,300 empleados al equipo de Soriana. Las tiendas que mantiene actualmente
Comercial Mexicana representan el 22% de las vetas y el 24% del EBITDA, de
esta manera Soriana paga por el 78% de las ventas y el 76% del EBITDA.

Consideramos que hay mucho escepticismo en el mercado con esta transacción.


La reacción en el mercado es que las acciones de COMERCI operan -7.59% abajo
mientras que las de SORIANA -3.06% de caída. Aún no se determina en qué
términos se hará la escisión y esto se dará a conocer una vez que se dé la
aprobación de la COFECE. En este sentido creemos que hay muchas dudas en el
mercado e incertidumbre sobre cómo se hará la oferta pública por parte de
Soriana. No se ve tan clara la creación de valor para ambas empresas por lo que,
a pesar de que el múltiplo de la transacción (11.82x) está en línea con el promedio
del mercado, no se ve que haya una clara ganadora en el proceso.

IV.1 Planteamiento del caso


La empresa “CONTROLADORA COMERCIAL MEXICANA, S. A. B. DE C. V.”
necesita la aplicación de un análisis financiero, el cual se realizará con los
conocimientos obtenidos en la materia de finanzas públicas. Este análisis se hará
con base a la información general de la empresa y la información financiera, para
la cual se nos proporcionaron los estados de situación financiera, de resultados y
flujos de efectivo 2015 y 2016.

Se puede entender por análisis financiero como el estudio que se hace de la


información contable, mediante la utilización de indicadores y razones financiera
utilizadas para diagnosticar la situación en la que se encuentra la empresa. Por lo
tanto al finalizar habremos formulado nuestra opinión acerca del endeudamiento,

84
el riesgo financiero, la solvencia, rentabilidad, entre otros aspectos que puedan
influenciar o afectar a la empresa.

Al realizar un análisis financiero se utilizan diferentes métodos, en este trabajo se


utilizarán los principales como son las razones financieras, método Dupont, punto
de equilibrio, etc., con las respectivas gráficas correspondientes para un mejor
entendimiento de los resultados.

A continuación se presenta el caso a realizar:

Como muchas empresas en el estado de Oaxaca la empresa “Comercializadora


S.A. de C.V.” ha pasado por problemas financieros, lo que genera una disminución
de sus ventas y por lo tanto sus utilidades no están resultando ser las esperadas
al inicio del año. Por tal motivo de lo mencionado, el dueño de la empresa decide
tener un asesoramiento, mediante la realización de un análisis financiero para así
poder localizar las áreas de mejora, conocer que está fallando y poder tomar
medidas al respecto ante tal situación.
¿Cuáles la situación financiera de la empresa “Comercializadora S.A. de C.V.”?

IV.2 Elementos que apoyan al caso


Entre los elementos que apoyarán a la realización del caso tenemos los que a
continuación se enlistan:
IV.2.1 Datos de la empresa (Apéndice 1)
IV.2.2 Estados financieros básicos (Apéndice 2)
IV.2.3 Fórmulas de las razones financieras (Apéndice 3)
IV.2.4 Punto de equilibrio (Apéndice 4)
IV.2.5 Gráficas (Apéndice 5)

IV.3 Desarrollo del caso


Para resolver el caso aplicaremos la información ya mencionada en los capítulos
anteriores por lo que se aplicarán las fórmulas necesarias para poder dar un
diagnóstico de la empresa señalando las aéreas de mejora que está presente así

85
como un programa de estrategias para poder contrarrestar sus fallas y que así la
empresa tenga más oportunidades de elevar sus utilidades.

Primeramente se utilizan las fórmulas de razones financieras.

Razones de liquidez 2015


10,386,407.0
AC
1 RL = 0 = 1.08
PC 9,641,156

AC - INV 10,386,407 - 5,781,503


2 RL Ácida = = 0.48
PC 9,641,156

3 RTC = AC - PC 10,386,407 - 9,641,156 = 745,251

Razones de liquidez 2016


12,228,093.0
AC
1 RL = 0 = 1.32
PC 9,298,644

AC - INV 12,228,093 - 6,399,009


2 RL Ácida = = 0.63
PC 9,298,644

3 RTC = AC - PC 12,228,093 - 9,298,644 = 2,929,449

Razones de rotación y uso de activos 2015

a) Rotación de Costo de Ventas 35,590,095


= 6.16
inventarios Inventarios 5,781,503

365 365
b) Rotación de
= 59
permanencia de Rotación de 6.16
inventarios inventarios

c) Rotación de Ventas 46,009,122


cuentas por Cuentas por = 33.91
1,356,653
cobrar cobrar

86
d) Rotación de 365
permanencia de 365
= 10.8
cuentas por Rotación de 33.91
cobrar cuentas por cobrar
e) Rotación de Compras netas 35,590,095
= 5.12
proveedores Proveedores 6,957,176

f) Periodo de 365 365


pago a Rotación de = 71
5.12
proveedores proveedores

Razones de rotación y uso de activos 2016

a) Rotación de Costo de Ventas 36,124,283


= 5.65
inventarios Inventarios 6,399,009

b) Rotación de 365 365


permanencia de Rotación de 5.6 65
inventarios inventarios 5

c) Rotación de Ventas 46,740,908


cuentas por Cuentas por = 36.03
cobrar cobrar 1,297,320

d) Rotación de 365 365


permanencia de Rotación de = 10
ctas. por cobrar cuentas por cobrar 36.03

e) Rotación de Compras netas 36,124,283


proveedores = 5.40
Proveedores 6,695,604

f) Periodo de 365 365


pago a Rotación de = 68
5.40
proveedores proveedores

Ciclo financiero
Año 2016 Año 2015
+ Periodo de inventarios 65 59

87
Periodo rotación de cuentas
por cobrar 10 10
- Periodo de proveedores 68 71
= Ciclo financiero (días) 143 140

Eficiencia en uso de activos 2016

Activo Total 45,110,675


1 = 0.93
Ventas 48,305,804

Ventas 48,305,804
2 = 1.07
Activo Total 45,110,675

Eficiencia en uso de activos 2015

Activo Total 44,546,119


1 = 0.94
Ventas 47,243,422

Ventas 47,243,422
2 = 1.06
Activo Total 44,546,119

Razones de apalancamiento 2016

Pasivo total a PT 14,268,211


1 =
capital contable CC 30,842,464 0.46

Multiplicador del AT 45,110,675


2 =
capital CC 30,842,464 1.46

Pasivo de largo PLP 4,969,567


3 plazo a capital =
contable CC 30,842,464 0.16

Cobertura de Utilidad de operación 3,053,912


4 =
intereses Gastos por intereses 169,522 18.01

Razones de apalancamiento 2015

1 Pasivo total a PT 15,330,450 = 0.52

88
capital contable CC 29,215,669

Multiplicador del AT 44,546,119


2 =
capital CC 29,215,669 1.52

Pasivo de largo PLP 5,689,294


3 plazo a capital =
contable CC 29,215,669 0.19

Cobertura de Utilidad de operación 2,901,290


4 =
intereses Gastos por intereses 267,560 10.84

Razones de rentabilidad 2016

Rentabilidad en Utilidad neta 3,710,777


1 =
relación a ventas Ventas 47,243,422 0.08

Rendimiento de Utilidad neta 3,710,777


2 =
activo Activo Total 44,546,119 0.08

Utilidad neta 3,710,777


Rendimiento en
3 Capital =
capital contable
contable 29,215,669 0.13

Razones de apalancamiento 2015

Rentabilidad en Utilidad neta 2,152,202


1 = 0.04
relación a ventas Ventas 48,305,804

Utilidad neta 2,152,202


Rendimiento de
2 Activo Total 45,110,675 = 0.05
activo
Utilidad neta 2,152,202
Rendimiento en
3 Capital = 0.07
capital contable
contable 30,842,464

Método Dupont

Eficiencia X Eficiencia X Eficiencia = Eficiencia

89
operativa en uso de financiera Total

Rotación
Rendimiento activos Multiplicado
s/venta totales r de capital

Utilidad
neta Ventas Activo total Utilidad neta
=
Capital Capital
Ventas Activo total contable contable

Año 2016
2,152,202 48,305,804 45,110,675 2,152,202
x x =
48,305 45,110,675 30,842,464 30,842,464

Eficiencia total = 0.07

Año 2015
3,710,777 47,243,422 44,546,119 3,710,777
x x =
47,243,422 44,546,119 29,215,669 29,215,669

Eficiencia total = 0.13

NOTA: Por cada peso que se invierte, la empresa otorga el 0,07 a los
inversionistas en el 2016.

Punto de Equilibrio

1. Punto de equilibrio económico

Gastos constantes o fijos

Gastos variables
(1 - )
Ventas

90
2. Punto de equilibrio financiero

Gastos fijos + Gastos financieros


Gastos variables
(1 - )
Ventas

1. Punto de equilibrio económico

2015
971,172
= $ 1,154,939.81
7,517,119
(1 - )
47,243,422

960,135
=
7,623,415
(1 - )
48,305,804

2. Punto de equilibrio financiero

2015
1,238,732
= $ 1,473,128.24
7,517,119
(1 - 47,243,42 )
2

1,129,657
= $ 1,341,341.82
7,623,415
(1 - 48,305,80 )
4

Una vez obtenidos estos datos hacemos una comparación entre el año 2015 y
2016, para así dar un diagnóstico por operación realizada.

Razones de Liquidez
1.-Del año 2015 al 2016 la empresa tuvo un incremento de $0.23 en su liquidez,
quedando esta en el 2016 de $1.32

91
Esto quiere decir que por cada peso de deuda que tiene la empresa, cuenta con
$1,31 para cubrirlo.

2.-Al realizar la prueba acida encontramos que la empresa no cuenta con una
buena liquidez ya que al restar inventarios, disminuye en el 2016 a $0,63 de
liquidez que no alcanza para cubrir el peso de deuda.

3.- En la operatividad de la empresa hubo un incremento considerable de $2,


184,198 quedando el 2016 con $2, 929,449 para continuar operando.

Razones de rotación y uso de los activos


1.- Entre el año 2014 y 2016 disminuyo la rotación de inventarios de 6.16 a 5.56
veces al año, con un periodo de permanencia en este año de casi diez días,
siendo este el tiempo que tarda en vaciarse el inventario.

2.- La rotación en las cuentas por cobrar de la empresa aumentaron del 2015 al
2016 dejando un periodo de permanencia en este año de casi diez días.

Esta rotación es buena para la empresa comparándola con la de proveedores ya


que es mayor lo cual ayuda a pagar las deudas.

3.- En el caso de la rotación de proveedores disminuyo el periodo de pago


comparando el año 2015 con el año 2016, quedando el plazo que le conceden a la
empresa para pagar de 67 días aproximadamente.

Ciclo Financiero

1.- Para recuperar la inversión total que la empresa ha hecho, se necesita de un


ciclo financiero de 143 días en el 2016. Comparando con el 2015, cuyo ciclo fue
de 140 días, hubo un incremento de 3 días.

Eficiencia en el uso de activos

92
1.- Al comparar el año 2015 con el 2016 existió un incremento mínimo de 0,01c en
la relación de ventas con el activo total, y una disminución de la misma cantidad
en la relación activo total con ventas. Por lo que solo se considera el 2014.

2.- Por cada peso que está invirtiendo la empresa en activos, vende 0,93 .

3.- La empresa debe invertir $1,07 en los activos para poder vender $1

Razones de apalancamiento

1.- En el año 2016 por cada peso que la empresa está aportando el 0.46 lo
aportan terceras personas.

2.- Es decir, la empresa cuenta con $1.46 de recursos contra cada peso que
aportan los socios.

3.- Por cada peso que aporten los socios, 0,16 se contrata de deudas.

4.- En el año 2016 la empresa puede cubrir sus intereses 18 veces, lo cual es una
buena cantidad, comparando con el 2015, incremento en casi 8 veces.

Razones de rentabilidad

1.- Por cada peso que está vendiendo la empresa, obtiene 0.04 en el 2016. Al
compararlo con el 2015 encontramos que disminuyo la rentabilidad.

2.- En este rendimiento también hubo una disminución del año 2015 al 2016,
quedando una mínima utilidad del 5% generada por la inversión en activos.

3.- Por cada peso de inversión hecha, la empresa otorga únicamente 0.07 a sus
inversionistas lo que representa una disminución algo notable en relación al año
2015 con el 2016.

Punto de Equilibrio

93
- Económico
En el 2016 la empresa tenía un punto de equilibrio de $1,140,053.33 que a
comparación con el 2015 disminuyo la cantidad, donde sus ingresos son iguales a
los gastos para que no exista ni una perdida ni una utilidad en la empresa.

- Financiero
En el 2016 el punto de equilibrio de la empresa fue de $1, 341,341.82 donde los
ingresos son iguales a los gastos, en este caso incluyendo los financieros; al
compararlos con el 2015 se nota una disminución.

Gracias a estos datos podemos localizar las áreas de mejora de la empresa y dar
una recomendación acertada.

Áreas de mejora

- Activo circulante
(INVENTARIOS)

- Pasivo circulante
(PROVEEDORES)

Programa de activos (estrategias)


- Activo circulante (INVENTARIOS)
Se sugiere invertir en promoción y publicidad en diferentes medios como anuncios
en periódicos, radio, televisión, etc., ya sea local o no, cuidando que esta inversión
no afecte a los demás gastos o costos que ya esté realizando la empresa; para así
tener una rotación más rápida en los inventarios y así pagar en buen tiempo a los
proveedores.

- Pasivo circulante (PROVEEDORES)


Se recomienda considerar un posible cambio de proveedores, buscando a quienes
nos ofrezcan mejores políticas de pago, o hacer una reformulación de los
acuerdos de compra que se tengan con los mismos para tener un plazo mas
favorable para la empresa en cuento a referencia a estos mismo pagos

94
mencionados; al igual que se deben verificar si hay fallas que ocasionen una fuga
de dinero en relación a transportes como por ejemplo, que los vehículos utilizados
no se encuentren en buenas condiciones y esto ocasione gastos para la empresa
por el mantenimiento de los mismos.

Cuadro de indicadores financieros

N° Compa-
Refe- Razón 2015 2016
ración
rencia
1 Razón de Liquidez 1.08 1.32 Mejoró
2 RL ÁCIDO 0.48 0.63
3 RCT 745,251 2,929,449
1 Rotación Inventarios 6.16 5.56
1 Periodo de permanencia 59.25 64.60
2 Rotación Cuentas por cobrar 35.18 37.28
2 Periodo de permanencia 10.38 9.79
3 Rotación Proveedores 5.12 5.40
3 Periodo de pago 71.29 67.59
Ciclo financiero 140 días 143 días
2 AT/VTAS 0.94 0.93
3 VTAS/AT 1.06 1.07
1 Pasivo total a capital contable 0.52 0.46
2 Multiplicador del capital 1.52 1.46
Pasivo de largo plazo a capital
3 contable 0.19 0.16
4 Cobertura de intereses 10.84 18.01
1 Rentabilidad Ventas 0.08 0.04
2 Rentabilidad Activos 0.08 0.05
Rentabilidad Capital Contable
3 0.13 0.07
Punto de equilibrio económico 1,154,939.81 1,140,053.33
Punto de equilibrio financiero 1,473,128.24 1,341,341.82

IV.4 Resultado
Al realizar un análisis financiero a la empresa "Controladora Comercial Mexicana,
S.A.B. de C.V. y Subsidiarias", y haciendo una comparación de un año con otro
95
(2015 y 2016), encontramos las siguientes situaciones en las que se encuentra la
empresa.

Primeramente notamos que tiene una liquidez dependiente de inventarios, lo que


puede preocupar un poco debido a la algo lenta rotación de los mismos, que
además del 2016 a comparación del 2015 se hizo más lenta.

También la empresa tiene problemas en la rentabilidad, ya que es mínima la que


está obteniendo. Esto debido a que, como podemos ver en el Estado de
Resultados, la mayor parte de los ingresos que obtiene la empresa se va a costo
de ventas.

96
Apéndice 1. Datos de la empresa
Controladora Comercial Mexicana S.A.B. de C.V. inició sus operaciones en 1930,
cuando Don Antonino González Abascal y su hijo (Don Carlos González Nova),
establecieron su primera tienda en la Ciudad de México, comercializando
fundamentalmente textiles. Posteriormente, C se constituyó en 1944 como
Antonino González e Hijo, Sociedad en Comandita Simple y vivió durante varios
años algunas transformaciones y cambios de denominación hasta contar con su
actual estructura y nombre.

La primera combinación de supermercado/tienda de mercancías generales bajo la


denominación Comercial Mexicana se abrió en la Ciudad de México en 1962, y 20
tiendas adicionales se abrieron durante la década de los 70's. Durante la época de
los 80's la Compañía continuó su expansión a través de la adquisición de una
cadena en 1981 y la apertura de 51 tiendas Comercial Mexicana. El primer
Restaurante California inició operaciones en 1982 y la primera Bodega se
inauguró en 1989.

La Compañía constituyó una asociación con Costco en junio de 1991 y la primera


bodega de membrecía de la asociación se abrió en febrero de 1992. En 1993 la
Compañía introdujo el formato Mega para aprovechar el potencial percibido de los
formatos de hipermercados. En 2006 se inauguraron dos nuevos formatos
llamados City Market y Alprecio para cubrir las necesidades de varios niveles
sociales. En 2009 la primera tienda de autoservicio Fresko es inaugurada, con
productos alimenticios de la más alta calidad.

Controladora Comercial Mexicana S.A.B. de C.V. fue controlada en su totalidad


por la familia González hasta abril de 1991.

Su misión: es ser la tienda de autoservicio preferida por el consumidor, que


entregue altos rendimientos a sus inversionistas; ser un cliente honesto y
respetuoso para sus proveedores y representar una de las mejores ofertas
laborales del país.

97
La visión: es ser la cadena de tiendas de autoservicio, con total cobertura
nacional, que ofrezca al mercado la mejor opción de compra por su relación
precio, surtido, trato y calidad.

Anexo 2. Estados financieros básicos

Controladora Comercial Mexicana, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias


Estados de Situación Financiera Consolidados 31 de diciembre de 2016 y 2015

Año 2016 % Vertical Año 2015 % Vertical % Horizontal


ACTIVO
Activos circulantes:
Efectivo e instrumentos financieros $ 4.024.032 8,92% 3.165.823 7,11% 27,11%
Clientes y otras ctas x cobrar e imp x recuperar
Neto de estimacion para deterioro 1.295.593 2,87% 1.342.889 3,01% -3,52%
Partes relacionadas 1.727 13.764 0,03% -87,45%
Inventarios 6.399.009 14,19% 5.781.503 12,98% 10,68%
Pagos anticipados 113.756 0,25% 82.428 0,19% 38,01%
Activos mantenido para la venta 393.976 0,87%
Suma 12.228.093 27,11% 10.386.407 23,32%

Activos no circulantes:
Activos intangibles 4.026 0,01% 8.270 0,02% -51,32%
Otros activos no circulantes 60.465 0,13% 198.714 0,45% -69,57%
Impuesto sobre la renta diferido activo 2.915.919 6,46% 3.195.881 7,17% -8,76%
Propiedades de inversion 2.441.784 5,41% 2.465.582 5,53% -0,97%
Propiedades, mob y equipo y mejoras a locales 27.460.388 60,87% 28.291.265 63,51% -2,94%
Suma 32.882.582 72,89% 34.159.712 76,68%

Total Activo 45.110.675 100% 44.546.119 100%

PASIVO

6.695.604 14,84% 6.957.176 15,42% -3,76%


795.944 1,76% 997.476 2,24% -20,20%
90.384 0,20% 97.998 0,22% -7,77%
244.561 0,54% 68.410 0,15% 257,49%
462.843 1,03% 447.828 1,01% 3,35%
792.301 1,76% 887.245 1,99% -10,70%
217.007 0,48% 185.023 0,42% 17,29%
9.298.644 20,61% 9.641.156 21,64%

Deuda a largo plazo 1.144.327 2,54% 1.937.918 4,35% -40,95%


Impuesto sobre la renta por desconsolidacion 925.913 2,05% 1.343.485 3,02% -31,08%
Impuesto sobre la renta diferido pasivo 2.717.215 6,02% 2.282.400 5,12% 19,05%
Beneficios a los empleados 182.112 0,40% 125.491 0,28% 45,12%
Suma 4.969.567 11,02% 5.689.294 12,77%
Total Pasivo 14.268.211 31,63% 15.330.450 34,41%

98
Capital social 4.347.744 9,64% 4.347.744 9,76%
Prima neta en colocacion de unidades 574.677 1,27% 574.671 1,29%
Reservas de capital 1.337.056 2,96% 1.345.502 3,02% -0,63%
2.441.784 5,41% 2.465.582 5,53% -0,97%
27.460.388 60,87% 28.291.265 63,51% -2,94%
32.882.582 72,89% 34.159.712 76,68%

45.110.675 100% 44.546.119 100%

PASIVO
Pasivos circulantes:
Proveedores 6.695.604 14,84% 6.957.176 15,42% -3,76%
Deuda a corto plazo 795.944 1,76% 997.476 2,24% -20,20%
Partes relacionadas 90.384 0,20% 97.998 0,22% -7,77%
Provisiones 244.561 0,54% 68.410 0,15% 257,49%
Impuesto sobre la renta por desconsolidacion 462.843 1,03% 447.828 1,01% 3,35%
Otras cuentas por pagar 792.301 1,76% 887.245 1,99% -10,70%
Impuesto sobre la renta e impuestos nominales 217.007 0,48% 185.023 0,42% 17,29%
Suma 9.298.644 20,61% 9.641.156 21,64%

Pasivos no circulantes
Deuda a largo plazo 1.144.327 2,54% 1.937.918 4,35% -40,95%
Impuesto sobre la renta por desconsolidacion 925.913 2,05% 1.343.485 3,02% -31,08%
Impuesto sobre la renta diferido pasivo 2.717.215 6,02% 2.282.400 5,12% 19,05%
Beneficios a los empleados 182.112 0,40% 125.491 0,28% 45,12%
Suma 4.969.567 11,02% 5.689.294 12,77%
Total Pasivo 14.268.211 31,63% 15.330.450 34,41%

CAPITAL CONTABLE
Capital social 4.347.744 9,64% 4.347.744 9,76%
Prima neta en colocacion de unidades 574.677 1,27% 574.671 1,29%
Reservas de capital 1.337.056 2,96% 1.345.502 3,02% -0,63%
Utilidades acumuladas 24.420.827 54,14% 22.789.665 51,16% 7,16%
Capital contab atribuible a propie de la controlad 30.680.304 68,01% 29.057.582 65,23% 5,58%
Participacion no controladora 162.160 0,36% 158.087 0,35% 2,58%
Total Capital Contable 30.842.464 68,37% 29.215.669 65,59%

Total Pasivo y Capital Contable 45.110.675 100% 44.546.119 100%

99
Controladora Comercial Mexicana, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias
Estados Consolidados de Resultado Integral (por función de gastos) 31 de diciembre de 2016 y 2015

Año 2016 % Vertical Año 2015 % Vertical % Horizontal

Ingresos de operación
Ventas netas de mercancia 46.740.908 46.009.122 1,59%
Otros ingresos 1.113.113 1.051.426 5,87%
47.854.021 47.060.548 1,67%

Costo de ventas -36.124.283 74,78% -35.590.095 75,33% 1,50%


Utilidad bruta 11.729.738 11.470.453 2,26%
Gastos de venta 7.623.415 7.517.119 1,41%
Gastos de administracion 960.135 971.172 1,14%
Gastos generales 8.583.550 17,77% 8.488.291 17,97%

Otros gastos -336.202 0,69% -152.161 0,32% 120%


Otros ingresos 243.926 71.289 242,16%

Utilidad de operación 3.053.912 2.901.290 5,26%


Gastos financieros -169.522 0,35% -267.560 0,57% 36,64%
Ingresos financieros 207.857 111.585 86,28%

Utilidad antes de impuestos 3.092.247 2.745.315 12,64%


Impuestos sobre la renta -940.045 1,95% 965.462 2,04% 2,63%
Utilidad neta $ 2.152.202 4,46% $ 3.710.777 377,00% 42%

Apéndice 3. Fórmulas de las razones financieras

Ventas−Costo de ventas
- Margen de utilidad bruta
Ventas

Utilidades netas después de impuestos


- Margen de utilidades netas
Ventas
- Razón de rendimiento del capital

Utilidades netas después de impuestos−Dividendos de acciones preferentes


Capital social

- Razón de rendimiento de los activos


Utilidades netas después de impuestos
Activos totales
100
- Tasa de rendimiento de las utilidades netas de operación

Utilidades antes de intereses e impuestos


Activos totales

Anexo 4. Punto de equilibrio


El análisis de punto de equilibrio es una herramienta sencilla, que permite
visualizar el nivel mínimo de ventas  que la empresa requiere para cubrir sus
costos totales. El análisis nos permite proyectar las utilidades (o pérdidas en su
caso) ante cambios en precios de venta, nivel y estructura de costos, y volúmenes
de venta.

Su fórmula general es: costos fijos / (precio de venta – costo total variable unitario)

Anexo 5. Gráficas

BALANCE GENERAL 2015

Porcentaje
Activo
asignado
1.- Propiedades, mobiliario y equipo y mejoras a locales 63,51%
2.- Inventarios 12,98%
3.- Efectivo y equivalente de efectivo 7,11%
4.- ISR diferido activo 7,17%
5.- Propiedades de inversión 5,53%
6.- Otras cuentas de activo 3,70%
100%

101
Porcentaje asignado
3.70%

5.53%

7.17%
1.- Porpiedades, mobiliareio y
equipo y mejoras a locales
2.- Inventarios
7.11% 3.- Efectivo y equivalente de
efectivo
4.- ISR diferido activo
5.- Propiedades de inversion
6.- Otras cuentas de activo
12.98%
63.51%

102
Pasivo y Capital Porcentaje asignado
1.-Utilidad acumulada 51,16%
2.- Proveedores 15,62%
3.- Capital Social 9,76%
4.- Reservas de capital 3,02%
5.- Deuda a largo plazo 4,35%
6.- Otras cuentas de pasivo y capital 16,09%
100%

Porcentaje asignado
5.41 4.15%
%

6.46% 1.- Porpiedades, mobiliareio y


equipo y mejoras a locales
2.- Inventarios
8.92% 3.- Efectivo y equivalente de
efectivo
4.- ISR diferido activo
5.- Propiedades de inversion
6.- Otras cuentas de activo
60.87%
14.19%

103
104

También podría gustarte