Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|28377865

Descargado por Joshua Thomas Medina correa (medinacorreajoshuathomas@gmail.com)


lOMoARcPSD|28377865

3.3.3. Aprendiz, de forma individual y desescolarizada elabore el cuadro que se muestra a continuación
donde relacione las NIIF, NIC y las secciones de las NIIF para Pymes vigentes.

NIIF, NIC Y NIIF PARA PYMES


SECCIÓN
NIIF NOMBRE NIC NOMBRE NOMBRE
NIIF PYMES
Adopción por primera Presentación de Estados Pequeñas y medianas
vez de las Normas Financieros. empresas
NIIF 1 Internacionales de NIC 1 Sección 1
Información
Financiera.
Pagos basados en Inventarios. Conceptos y principios
NIIF 2 acciones.
NIC 2 Sección 2 generales.
Combinaciones de Estado de Flujos de Efectivo. Presentación de estados
NIIF 3 negocios.
NIC 7 Sección 3 financieros.
Contratos de seguro. Políticas Contables, Cambios Estado de situación
NIIF 4 NIC 8 en las Estimaciones Sección 4 financiera.
Contables y Errores.
Activos no corrientes Hechos Ocurridos Después Estado de resultados
NIIF 5 mantenidos para la NIC 10 del Periodo sobre el que se Sección 5 integrales.
venta y operaciones Informa.
discontinuadas.
Exploración y Impuestos a las Ganancias. Estado de cambios en el
NIIF 6 evaluación de recursos NIC 12 Sección 6 patrimonio y estado de
minerales. resultados y ganancias
acumuladas.
Instrumentos Propiedades, Planta y Estado de flujos de
NIIF 7 financieros: NIC 16 Equipo. Sección 7 efectivo.
información a revelar.
Segmentos de Beneficios a los Empleados. Notas a los estados
NIIF 8 operación. NIC 19 Sección 8 financieros.
Instrumentos Contabilización de las Estados Financieros
financieros. Subvenciones del Gobierno Consolidados y
NIIF 9 NIC 20 e Información a Revelar Sección 9 Separados.
sobre Ayudas
Gubernamentales.
Estados financieros Efectos de las Variaciones Políticas Contables,
NIIF 10 consolidados. NIC 21 en las Tasas de Cambio de la Sección 10 Estimaciones y Errores.
Moneda Extranjera.

Acuerdos conjuntos. Costos por Préstamos. Instrumentos


NIIF 11 NIC 23 Sección 11 Financieros Básicos.

Información por Información a Revelar sobre Otros temas


NIIF 12 revelar sobre NIC 24 Partes Relacionadas. Sección 12 relacionados con los
participaciones en Instrumentos
otras entidades. Financieros.
Medición del valor Contabilización e Inventarios.
NIIF 13 razonable. NIC 26 Información Financiera Sección 13
sobre Planes de Beneficio
por Retiro.
lOMoARcPSD|28377865

Cuentas de Estados Financieros Inversiones en


NIIF 14 diferimientos de NIC 27 Separados. Sección 14 Asociadas.
actividades reguladas.
Ingresos de actividades Inversiones en Asociadas y Inversiones en Negocios
NIIF 15 ordinarias procedentes NIC 28 Negocios Conjuntos. Sección 15 Conjuntos.
de contratos con
clientes.
Arrendamientos. Información Financiera en Propiedades de
NIIF 16 NIC 29 Economías Sección 16 Inversión.
Hiperinflacionarias.
Instrumentos Financieros: Propiedades, Planta y
NIC 32 Presentación.
Sección 17 Equipo.
Ganancias por Acción. Activos Intangibles
NIC 33 Sección 18 Distintos de la Plusvalía.
Información Financiera Combinaciones de
NIC 34 Intermedia.
Sección 19 Negocios y Plusvalía.
Deterioro del Valor de los Arrendamientos.
NIC 36 Activos.
Sección 20
Provisiones, Pasivos Provisiones y
NIC 37 Contingentes y Activos Sección 21 Contingencias.
Contingentes.
NIC 38 Activos intangibles. Sección 22 Pasivos y Patrimonio.
Instrumentos Financieros: Ingresos de Actividades
NIC 39 Reconocimiento y Medición.
Sección 23 Ordinarias.
Propiedades de inversión. Subvenciones del
NIC 40 Sección 24 gobierno.
NIC 41 Agricultura. Sección 25 Costos por préstamos.
Pagos Basados en
Sección 26 Acciones.
Deterioro del Valor de
Sección 27 los Activos.
Beneficios a los
Sección 28 Empleados.
Impuesto a las
Sección 29 Ganancias.
Conversión de la
Sección 30 Moneda Extranjera.
Sección 31 Hiperinflación.
Hechos Ocurridos
Sección 32 después del Periodo
sobre el que se Informa.
Información a Revelar
Sección 33 sobre Partes
Relacionadas.
Sección 34 Actividades especiales.
Transición a la NIIF para
Sección 35 las PYMES.

3.3.4. Realice la lectura de forma desescolarizada e individual del pdf “Adopción de normas internacionales
lOMoARcPSD|28377865

de contabilidad en Colombia” de las páginas 3 a 5 y observe la siguiente imagen:

ENTIDAD FUNCIÒN
Contaduría General Nacional Es la autoridad doctrinaria en materia de
interpretación de las normas contables y
sobre los demás temas que son objeto de su
función normativa.
1. Aprobar, modificar y evaluar el
Plan Financiero del sector Público,
previa su presentación al
CONPES y ordenar las medidas
para su estricto cumplimiento.
2. Analizar y conceptuar sobre las
Ministerio de Hacienda
implicaciones fiscales del Plan
Operativo Anual de Inversiones
previa presentación al CONPES.
3. Determinar las metas financieras
para la elaboración del Programa
Anual Mensualizado de Caja del
Sector Público.

 Deberá de coordinar, y apoyar a


todas las entidades adscritas al
ministerio respetando las leyes y
sus estatutos.
Ministerio de Comercio  Representar al país en el mundo en
materia de comercio, industria y
turismo.
 Vigilar, coordinar e aprobar los
proyectos que beneficien a la
institución.
 Vigilar el presupuesto que se le
otorga a la entidad.
 Dirigir funciones administrativas en
el ministerio.

 Proponer principios, normas,


interpretaciones y guías
relacionadas con la función
Consejo Técnico Contaduría Pública contable.
 Elaborar programas de trabajo.
 Establecer comités técnicos.
 Asistir y participar en las reuniones
de interés contable.
 Revisar las normas expedidas.
lOMoARcPSD|28377865

Su función es controlar a las empresas


privadas de distintas áreas para garantizar
Superintendencias que cumplan con las normativas vigentes y
que no vulneren los derechos de los
consumidores.
 Incrementar la armonización de los
estándares contables y revelaciones
para satisfacer las necesidades del
mercado global.
IASB International Accounting  Proporcionar una base contable para
Standards Board los subdesarrollados o recientemente
industrializados a seguir a medida que
surja la profesión contable en esos
países.
 Incrementar la compatibilidad de los
requisitos contables nacionales e
internacionales.
 el marco conceptual de las NIIF;
 Medición del valor razonable;
 Presentaciones de estados
financieros;
 Beneficios post-empleo;
 Reconocimiento de ingresos;
 Pasivos y acciones;
 Arrendamiento;
 Instrumento financiero;
 Activos intangibles y arrendamiento.

3.3.5. Consulte la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 3019, 3022, 3023, 3024, de forma
desescolarizada y liste en la siguiente tabla los requisitos que deben cumplir las empresas para
clasificarse en los grupos 1, 2, y 3.

Requisitos Grupo 1 Requisitos Grupo 2 Requisitos Grupo 3


a) Empresas que no a) Personas naturales o
cumplan con los   jurídicas que cumplan los
a) Emisores de valores requisitos del literal c) criterios establecidos en el
delgrupo1 art. 499 del Estatuto
Tributario (ET) y normas
posteriores que lo
modifiquen.  Para el efecto,
se tomará el equivalente a
UVT, en salarios  
mínimos le

b) Entidades de interés b) Empresas que   b) Microempresas que tengan


tengan Activos totales por Activos totales excluida la
valor entre   vivienda por un valor máximo
lOMoARcPSD|28377865

público quinientos (500) y   de quinientos (500)  


treinta mil   SMMLV o planta de personal no
(30.000) SMMLV o planta superior a los (10) trabajadores
de personal entre once que no cumplan con los
(11) y doscientos (200)   requisitos para ser incluidas en
trabajadores, y que no sean el grupo2 ni en el literal anterior
emisores de  
valores ni entidad  
desde interés público
c)Entidades que   c) Microempresas que tengan
tengan Activos totales Activos totales excluida la
superiores a treinta mil vivienda por un valor máximo
(30.000) SMMLV o planta de de quinientos (500)  
personal superior a SMMLV o planta de
doscientos (200)   personal no superior a los
trabajadores; que no sean (10) trabajadores, y cuyos
emisores de   ingresos brutos anuales
valores ni entidad   sean iguales o superiores a
desde interés público y que 6.000SMMLV'.
cumplan además cualquiera
de los siguientes requisitos.

I. Ser subordinada o Dichos ingresos  


sucursal de una   brutos son los  
compañía extranjera que ingresos  
aplique NIIF  correspondientes al año
II. Ser subordinada o matriz inmediatamente  
de una compañía nacional anterior al periodo sobre el
que deba   que se informa. Para la
aplicar NIIF  clasificación de aquellas
 III. Realizar   empresas que presenten  
importaciones (pagos al combinaciones de  
exterior, si se trata de parámetros de planta de
exportaciones (ingresos del personal y  
exterior) que   activos totales  
representen más del 50% diferentes a los  
de las compras (gastos y indicados, el factor  
costos), del año determinante para  
inmediatamente   dicho efecto, será el de
anterior al ejercicio sobre del activos totales.
que se informa

3.3.7 De manera desescolarizada realice la lectura del Capitulo cuarto -Los Elementos de los Estados
Financieros “Marco-Conceptual - 2018” con su grupo de compañeros complete el siguiente cuadro
con la definición y criterios de medición (capítulo 6 del documento):
lOMoARcPSD|28377865

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ELEMENTOS DEFINICIÒN CRITERIOS DE MEDICIÒN

Son los Existen


recursos, únicamente
Activos

bienes y dos maneras


propiedades de llevar a
que tiene la cabo la
empresa de medición de
los cuales un activo
espera financiero
obtener un ya sea a
beneficio
Existen únicamente dos maneras de
llevar a cabo la medición de un
activo financiero ya sea a valor

económico
razonable (es el valor por el cual yo
puedo intercambiar ese activo en el
mercado entre parte informadas) o

futuro. al costo amortizado (establecer el


costo inicial del activo menos los
costos de transacción, los costos de
capital y si tiene perdidas por
deterioro, adicional a esto se hace la
Son los recursos, bienes y propiedades
lOMoARcPSD|28377865

que tiene la empresa de los cuales valoración con el método de tasa de


espera obtener un beneficio interés).
económico futuro.

Es la
Pasivos Los pasivos de un ente también
deben ser medidos siguiendo el
criterio de valor histórico o

obligación
corriente, según lo determinen las
normas generales y particulares de
medición contable. Pero su objetivo

que la es el de financiar la inversión


contenida en el activo.

empresa
tiene
para con
terceros,
producto de
acciones u
operaciones
pasadas. El
pasivo
supone la
necesidad de
Es la obligación que la empresa tiene
para con terceros, producto de
acciones u operaciones pasadas. El
pasivo supone la necesidad de
prescindir o de recursos económicos
para cumplir con el compromiso
adquirido.
Patrimonio Las NIIF definen al patrimonio como la El proceso consistente en expresar la
parte residual de los activos una vez se dimensión de la totalidad de las
lOMoARcPSD|28377865

han descontados los pasivos. partidas que con forman un


En realidad, el patrimonio de la determinado patrimonio.
empresa no es más que el activo al Los criterios de medición: costo
cual se le descuentan los pasivos. histórico, costo corriente, valor
El patrimonio es el valor neto de lo que realizable neto y valor presente.
se tiene luego de deducir las deudas
adquiridas.
Ingresos El ingreso representa el incremento del Los ingresos debieran ser medidos al
beneficio económico de la empresa, valor justo de la consideración
producto de las actividades de recibida o por cobrar. El monto de
operación propias del objeto social de ingresos que surge de una
la empresa, o la utilidad o ganancias transacción es usualmente
obtenidas por la venta de activos como determinado por el convenio entre
propiedad, planta y equipo, la Compañía y el comprador o
inversiones etc. usuario del activo.
Gastos El gasto es considerado como un Cuatro criterios de medición: costo
decremento o disminución del histórico, costo corriente, valor
beneficio económico de la empresa, realizable neto y valor presente.
producto de las erogaciones en que se
incurren en el giro normal de la
empresa Se considera gasto toda
disminución o salida del valor de los
activos o el incremento de los pasivos,
dando como resultado una
disminución del patrimonio

EJEMPLOS

ELEMENTO EJEMPLO 1 EJEMPLO 2


 Dinero en caja menor. Material: Terrenos, edificios,
• Saldo en las cuentas maquinaria, instalaciones,
bancarias. mobiliario, vehículos,
• Cuentas por cobrar. computadoras, etc
Activos Inventarios.
• Fondos de inversión a la
mano.

 Impuesto general a las  Préstamos bancarios


ventas  Proveedores
Pasivo  Impuesto selectivo al  Obligaciones laborales
consumo.
 Derechos aduaneros
 Impuesto sobre la renta

Imaginemos que una empresa La maquinaria, el dinero que tenga


tiene: en caja, las existencias de
 Dinero en caja y bancos productos o los locales que posea.
13.000 euros.
Patrimonio  Edificios valorados en
450.000 euros –
 Vehículos valorados en
110.000 euros.
lOMoARcPSD|28377865

 Edificios valorados en
450.000 euros.
 Vehículos valorados en
110.000 euros

También podría gustarte