Está en la página 1de 15

PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO

A una empresa de nada le sirve producir sin pérdidas, si el efectivo que genera no le alcanza para
operar. Y es que el efectivo lo requiere no sólo para cubrir los costos variables y los fijos, sino
también para efectuar los abonos pactados en sus obligaciones financieras, para cancelar los
impuestos, para comprar los activos fijos que la empresa necesita, para financiar los incrementos
de cartera y de inventario que la inflación y/o el crecimiento le demandarán sin duda, y sobre
todo, para garantizarle a los accionistas un justo retorno a su inversión.

Es importante conocer el mínimo de producción y ventas que garantice que el negocio puede
cancelar sus costos fijos y variables y, todos los demás compromisos que demanden erogaciones
de efectivo, a los cuales está obligado el negocio. Existen gastos que se registran contablemente
como tales pero no implican salida de efectivo, tales como la depreciación, las amortizaciones y los
diferidos.

Se utiliza para determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos –es
decir, el punto en que la empresa se equilibrará- de tal forma que no va a perder ni a ganar, pero
también muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas
exceden o caen por debajo de este punto. Este punto es uno de los índices que permiten
diagnosticar las estimaciones y pronosticar el futuro del negocio según dichas estimaciones.

Para aplicar este procedimiento es necesario reclasificar los costos y los gastos del Estado de
Ganancias y Pérdidas de la empresa en dos grupos:

Costos fijos: son los que se causan en forma invariable con cualquier nivel de ventas. Ejemplo: el
seguro contra incendio de propiedades, planta y equipo, la depreciación por línea recta, sueldos y
prestaciones del personal administrativo.
Costos variables: son los que se realizan proporcionalmente con el nivel de ventas de una
empresa. Ejemplo: comisión de vendedores y en general, todos los gastos relacionados
directamente con las ventas.
La fórmula que la empresa debe utilizar para establecer su punto de equilibrio es:

De modo que al hacer la operación, el costo fijo debe permanecer invariable, independiente del
volumen de ventas, mientras que el costo variable está relacionado directamente con el volumen
de ingresos o ventas. El porcentaje del costo variable en el punto de equilibrio está dado por la
relación:

Para comprobar el punto de equilibrio, se realiza la siguiente operación:

VENTAS
- COSTOS VARIABLES

= UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

- COSTOS FIJOS

= UTILIDAD NETA

Dando como resultado cero (0).

En cuanto a la aplicación del punto de equilibrio, sirve para calcular el volumen de las ventas que
debe realizar una empresa para obtener un porcentaje de utilidad determinado. La fórmula es la
siguiente:

Ventas = Ventas en punto de equilibrio + porcentaje de utilidad deseado + % costo variable

PUNTO DE EQUILIBRIO — Presentation Transcript

• 1. FINANZAS PUNTO DE EQUILIBRIO Es el nivel en el cual una empresa en


etapa operativa produce y vende un volumen tal de bienes y /o servicios que solo le
permite cubrir la totalidad de los costos en los cuales incurre para su producción ,
sin producir utilidades ni perdidas. Es el punto donde los ingresos y los costos se
igualan, neutralizan , compensan o cubren . CONCEPTO OBJETIVO Determinar el
momento en el cual las ventas cubren exactamente los costos de un proceso
productivo , mostrando la magnitud de las utilidades o perdidas de las
organizaciones cuando las ventas exceden o descienden de ese punto. Anatomía de
las utilidades en la producción de un bien o en la prestación de un servicio. Punto de
Equilibrio
• 2. Elementos que Considera Costos Ingresos Erogaciones para adelantar el proceso
productivo Retorno esperado después del proceso productivo Producción Contables
Fijos Variables Marginales Históricos Estimados Estándar FINANZAS PUNTO DE
EQUILIBRIO
• 3. Organizaciones Administración Fabrica Ventas Mercadotecnia Servicios Básicos
Servicios Generales Desarrollo del producto Prestación de servicio Gastos
heterogéneos Estimado de los gastos que intervienen en las etapas del proceso de
producción Coeficientes técnicos de consumo en relación a los volúmenes de
producción Estructura de Costos Costos Primos Costos de Transformación Costo de
Producción Elementos directos Materia Prima Sueldos y Salarios Directos de los
elementos que permite la transformación Costo Indirectos de fabricación Sueldos y
Salarios Directos Formado por los elementos Costo Primo Costos Indirectos
PUNTO DE EQUILIBRIO FINANZAS
• 4. Materiales Indirectos Mano de Obra Gastos Indirectos de Producción Agrupación
de Costos Indirectos de Producción Tangibles Personas Intervinientes Intangibles
Combustibles Lubricantes Herramientas Empaques Gerente de Producción
Supervisores Técnicos Mecánicos Depreciación Seguros Impuestos Alquileres
PUNTO DE EQUILIBRIO FINANZAS
• 5. Análisis Relación entre: Costos Fijos Costos Variables Volúmenes de Ventas
Utilidades Operacionales Algebraico Grafico Unidades Valor Nivel de unidades a
producir en donde el ingreso total derivado de las ventas es exactamente igual al
total de los costos Volumen de las ventas necesarias para que una empresa alcance
su punto de equilibrio. Ingresos y Costos Producción y Venta CF= Costos Fijos
CV= Costos Variables I= Ingresos Nuevos Productos Expansión General
Modernización y Automatización FINANZAS PUNTO DE EQUILIBRIO Y X
• 6. DESARROLLO FINANZAS PUNTO DE EQUILIBRIO Condición de acuerdo a
la producción. Determinar claramente el tipo de costos. Clasificar los Costos.
Determinar el costo variable por unidad Determinar resultado mediante formulas
Fijos Variables Determinar el precio de venta por unidad Comprobar y analizar
resultados Graficar
• 7. Unidades Producidas Volúmenes de Ventas Costo Fijo Precio de Venta Por
Unidad Costo Variable por Unidad Costo Fijo Costo Variable Total Ventas Netas
FINANZAS PUNTO DE EQUILIBRIO P.E.U = CF PV - CV Ventas N° de
Unidades Costo Variable T. N° de Unidades P.E.V = CF 1 - CV VN
• 2. Que es el punto de equilibrio?El punto de equilibrio, en términos de contabilidad
de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos
totales son iguales a los costos totales, es decir, el punto de actividad donde no
existe utilidad ni pérdida.Hallar el punto de equilibrio es hallar el número de
unidades a vender, de modo que se cumpla con lo anterior (que las ventas sean
iguales a los costos).
• 3. Y analizar el punto de equilibrioEs hallar el punto de equilibrio y analizar dicha
información para que, con base en ella, poder tomar decisiones.
• 4. Por ejemplo, podemos hallar y analizar el punto de equilibrio para:Permitirnos
una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas se
empezarán a obtener utilidades.Conocer la viabilidad de un proyecto, al saber si
nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio.
• 5. Ver a partir de qué nivel de ventas, pude ser recomendable cambiar un Costo
Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas,
por un sueldo fijo en un vendedor.Saber que número de unidades o ventas se debe
realizar, para lograr cierta utilidad.
• 6. Definición de costos.En primer lugar debemos definir nuestros costos, lo usual es
considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de
administración y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni a los impuestos.
• 7. Definición de costos.Pero cuando se trata de un pequeño negocio, es preferible
considerar como costos a todos los desembolsos totales de la empresa, incluyendo
los gastos financieros y los impuestos. Clasificar los costos en Costos Variables
(CV) y en Costos Fijos (CF).
• 8. Costo FijoCostos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante
un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los
costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se
consideran variables. Ejemplo el costo del alquiler de la bodega durante el año es de
$12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000. en el mes de
enero se produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se produjeron 12.000
unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es de $100/u y
el de febrero es de $83.33/u.
• 9. Costo VariableCostos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el
volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si
se producen muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo
variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable.
Ejemplo: el costo de material directo por unidad es de $1.500. En el mes de marzo
se produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000 unidades,
por lo tanto, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de
$18.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u.
• 10. Una vez que hemos determinados los costos que utilizaremos para hallar el
punto de equilibrio, pasamos a clasificar o dividir éstos en Costos Variables y en
Costos Fijos.Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios
en los niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas,
volumen de producción o número de servicios realizado, por ejemplo, materia
prima, combustible, salario por horas, etc.Costos Fijos: son costos que no están
afectados por las variaciones en los niveles de actividad, por ejemplo, alquileres,
depreciación, seguros, etc.
• 11. Hallar el costo variable unitarioEn tercer lugar determinamos el Costo Variable
Unitario (Cvu), el cual se obtiene al dividir los Costos Variables totales entre el
número de unidades producidas y vendidas (Q).Es necesario hallar el Cvu pues son
los costos que varían con la producción.
• 12. Aplicar la fórmula del punto de equilibrioLa fórmula para hallar el punto de
equilibrio es:(P x U) – (Cvu x U) – CF = 0Donde:P: precio de venta unitario.U:
unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los
ingresos sean iguales a los costos.Cvu: costo variable unitario.CF: costos fijos.
• 13. Fórmula El resultado de la fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar
el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente multiplicamos el
resultado por el precio de venta.
• 14. ComprobarresultadosUna vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a
comprobar el resultado a través del uso del Estado de ResultadosAnalizar el punto
de equilibrioY, por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado a
través del Estado de Resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber
cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio, cuánto debemos
vender para lograr una determinada utilidad, cuál sería nuestra utilidad si
vendiéramos una determinada cantidad de productos, etc.
• 15. Ejemplo de cómo hallar y analizar el punto de equilibrioUna empresa dedicada a
la comercialización de camisas, vende camisas a un precio de US$40, el costo de
cada camisa es de US$24, se paga una comisión de ventas por US$2, y sus gastos
fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.), ascienden a US$3 500. ¿Cuál es el punto de
equilibrio en unidades de venta y en dólares? y ¿a cuánto ascenderían las utilidades
si se vendieran 800 camisas?
• 16. Punto de equilibrio:1. Hallando el punto de equilibrio:P = 40Cvu: 24 + 2 =
26CF = 3500Aplicando la fórmula:(P x U) – (Cvu x U) – CF = 040X – 26X – 3500
= 014X = 3500Qe = 250 und.Qe = US$10 000
• 17. Punto de equilibrioComprobando:Ventas (P x Q): 40 x 25010000(-) C.V (Cvu x
Q): 26 x 2506500(-) C.F3500Utilidad NetaUS$0Conclusiones: nuestro punto de
equilibrio es de 250 unidades, es decir, necesitamos vender 250 camisas para que las
ventas sean iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de 251 camisas,
recién estaríamos empezando a obtener utilidades.
• 18. Punto de equilibrio2. Utilidades si vendiéramos 800 camisas:Ventas (P x Q): 40
x 80032000(-) C.V (Cvu x Q): 26 x 80020800(-) C.F3500Utilidad
NetaUS$7700Conclusiones: al vender 250 camisas, nuestras ventas igualarían
nuestros cotos y, por tanto, tendríamos una utilidad de 0; pero si vendiéramos 800
camisas, estaríamos obteniendo una utilidad de US$7 700.

El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad


(volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de
actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.

Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a
los costos.

Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para que en base a ella
podamos tomar decisiones.

Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:

• obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas
empezaremos a generar utilidades.
• conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de
equilibrio).
• saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable
por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo
en un vendedor.
Pasos para hallar y analizar el punto de equilibrio
Veamos a continuación cómo hallar y analizar el punto de equilibrio a través de los siguientes
pasos:

1. Definir costos

En primer lugar debemos definir nuestros costos. Lo usual es considerar como costos a todos los
desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, pero sin incluir los gastos
financieros ni los impuestos (método de los costos totales).

Pero cuando se trata de un pequeño negocio es preferible considerar como costos a todos los
desembolsos de la empresa, incluyendo los gastos financieros y los impuestos.

2. Clasificar costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)

Una vez que hemos determinado los costos que utilizaremos para hallar el punto de equilibrio,
pasamos a clasificarlos o dividirlos en Costos Variables y en Costos Fijos:

• Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los niveles de
actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen de producción o
número de servicios realizado; ejemplos de costos variables son los costos incurridos en
materia prima, combustible, salario por horas, etc.
• Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles de
actividad; ejemplos de costos fijos son los alquileres, la depreciación, los seguros, etc.

3. Hallar costo variable unitario

En siguiente paso consiste en hallar el Costo Variable Unitario (CVU), el cual se obtiene al dividir
los Costos Variables Totales entre el número de unidades producidas y vendidas (Q).

4. Aplicar fórmula del punto de equilibrio

La fórmula para hallar el punto de equilibrio es:


Pe = CF / (PVU – CVU)

Donde:

Pe: punto de equilibrio (unidades a vender de tal modo que los ingresos sean iguales a los
costos).

CF: costos fijos.

PVU: precio de venta unitario.

CVU: costo variable unitario.

El resultado de la fórmula será en unidades físicas; si queremos hallar el punto de equilibrio en


unidades monetarias, simplemente debemos multiplicar el resultado por el precio de venta.

5. Comprobar resultados

Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través de la


elaboración de un estado de resultados.

6. Análisis del punto de equilibrio

Y, por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado el resultado a través de un
estado de resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender
para alcanzar el punto de equilibrio, o saber cuánto debemos vender para generar determina
utilidad.

Ejemplo de cómo hallar y analizar el punto de equilibrio


Veamos a continuación un ejemplo sencillo de cómo hallar y analizar el punto de equilibrio:

Una empresa dedicada a la comercialización de camisas vende camisas a un precio de US$40, el


costo de cada camisa es de US$24, se paga una comisión de ventas por US$2, y sus gastos fijos
(alquiler, salarios, servicios, etc.) ascienden a US$3 500. ¿Cuál es el punto de equilibrio en
unidades de venta y en dólares? y ¿a cuánto ascenderían las utilidades si se vendieran 800
camisas?

a. Hallando el punto de equilibrio:

PVU = 40

CVU: 24 + 2 = 26

CF = 3500

Aplicando la fórmula:

Pe = CF / (PVU – CVU)

Pe = 3500 / (40 – 26)

Pe = 250 und.

Pe en unidades monetarias= 250 x 40 = US$10 000

Comprobando:
Ventas (PVU x Q): 40 x
10000
250

(-) CV (CVU x Q): 26 x 250 6500

(-) CF 3500

Utilidad Neta US$0

Conclusiones: el punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, se necesita vender 250 camisas
para que los ingresos sean iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de 251 camisas,
recién se estaría empezando a generar utilidades, mientras que la venta de 249 camisas o de un
número menor significaría perdidas.

b. Utilidades si se vendiera 800 camisas:

Ventas (PVU x Q): 40 x


32000
800

(-) CV (CVU x Q): 26 x 800 20800

(-) CF 3500

Utilidad Neta US$7700

Conclusiones: al vender 250 camisas los ingresos igualarían los costos y, por tanto, se obtendría
una utilidad de US$0; pero si se vendiera 800 camisas, se generaría una utilidad de US$7 700.
Partes: 1, 2
1. Conceptos
2. Factores determinantes
3. Requerimientos para el punto de equilibrio
4. Punto de equilibrio operativo
5. Punto de equilibrio económico / PEE
6. Fórmula general
7. Algunas abreviaturas y términos
8. Método de gráficas de inspección visual

Conceptos
• El punto de equilibrio, es aquel nivel de operaciones en el que los egresos son iguales en
importe a sus correspondientes en gastos y costos.
• También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para
comenzar a obtener utilidades.
• Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la
empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni perdida

Factores determinantes
Los datos reales y
presupuestados de
El volumen de
Los artículos y las los Estados La competencia Que
producción El tiempo afecta al
líneas de producción Financieros se lance un producto
afectara de forma Punto de Equilibrio
deben tomarse a permitirán similar al mercado,
directa a los de forma que se
consideración para determinar las con un menor precio
costos variables, puede dar solución
no caer en " variaciones, de venta/Obliga al
mientras que los a los problemas de
Producciones que no analizar que reestudio del Punto
costos fijos no son forma oportuna
generan utilidades" situación las de Equilibrio.
influidos por este
provoco, a fin de
aplicar soluciones.

ELEMENTOS DETERMINANTES
LOS COSTOS CONSTANTES SE SUBDIVIDEN EN:

EL PUNTO DE EQUILIBRIO, ADEMAS DE AYUDAR A ANALIZAR LA


INFORMACION, TAMBIEN ES UNA UTIL HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE
DICISIONES, LA FIJACION DE PRECIOS Y EL ANALISIS DE COSTOS, GASTOS E
INGRESOS.

Requerimientos para el punto de equilibrio


A fin de realizar un "Análisis por medio del Punto de Equilibrio", se necesitan una serie de
elementos, entre estos figuran:
• Los Inventarios.- Estos deben ser constantes, o que las variaciones que presentan no
sean relevantes durante la operación de la entidad.
• La Contabilidad.- Esta debe estar basada en el costeo directo o marginal, en lugar del
método de costeo absorbente, esto es con el fin de poder identificar los costos fijos, de los
costos variables.
• Se deberá realizar la separación de los costos fijos y los variables.
• Se deberá determinar la Utilidad o contribución marginal por unidad de producción.
• Determinar el nivel de operaciones que se requieran para cubrir todos los costos.
• Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas.

Punto de equilibrio operativo


El Punto de Equilibrio Operativo de la Empresa, es el nivel de ventas que se requiere para
cubrir todos los costos operativos. En este punto las ganancias antes de intereses e impuestos
son igual a cero
EL primer paso para calcular el Punto de Equilibrio Operativo, consiste en dividir los costos
operativos fijos y variables entre el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos.
Con las variables siguientes, se puede formular la parte operativa del Estado de Resultados de
la Empresa:
• P : Precio de Venta por Unidad.
• Q : Cantidad de ventas en unidades.
• FC : Costo operativo fijo por periodo.
• VC : Costo operativo variable por unidad.

Punto de equilibrio económico / PEE


Se denomina PEE al volumen de ventas que produce utilidad igual a cero.
• Es el mínimo nivel de ventas necesario para recuperar los costos
PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO/PEF.
Se denomina PEF al mínimo nivel de Ingresos, de modo que el flujo de caja total sea igual a
cero.
• Corresponde al mínimo nivel de Ingresos para que la caja no se vea
afectada.
PUNTO DE EQUILIBRIO/BREAKEVEN POINT /BP.
Observar el Punto de Equilibrio para realizar un esfuerzo por mejorar es una de las formas más
sencillas de hacer el Analisis de Costo/Beneficio. El Punto de Equilibrio es el tiempo que
tomaría para que el total de Ingresos incrementados y/o la reducción de gastos sea igual al
Costo Total. Sin embargo, no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Fórmula general
El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una serie de
"Formulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra.
Algunas abreviaturas y términos
• PE : Punto de equilibrio en pesos.-
• %CM : Porcentaje de contribución marginal.
• CF : Costos fijos en pesos.
• CM : Contribución marginal en pesos.
• PV : Precio de Ventas en Pesos.
• CV : Costos variables en pesos.
• Ú : Utilidad en pesos.
• V : Ventas en pesos.
• MS : Margen de seguridad.

Método de gráficas de inspección visual


En este método se trazan los costos totales para cada nivel de actividad sobre una grafica. Los
costos se anotan sobre el eje vertical y los niveles de actividad sobre el eje horizontal. De
acuerdo con el agrupamiento de estos puntos y de una forma visual, se traza una línea recta. La
pendiente de la línea se utiliza para estimar los costos variables y el punto donde la línea cruza
el eje vertical se considera el costo fijo estimado.
Ejemplo:

También podría gustarte