Está en la página 1de 8

GLOSARIO

Absorción: Concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior de un material sólido,


por difusión.

Accidente de trabajo: toda lesión corporal que sufra el trabajador con ocasión o como
consecuencia del trabajo que realiza el trabajador por cuenta ajena, así como aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de trabajo,
o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador.

Accidente: suceso no planificado, anormal, extraordinario, no deseado que ocasiona una


ruptura en la evolución de un sistema interrumpiendo su continuidad de forma brusca e
inesperada, susceptible de generar daños a personas y bienes.

Acidez: Capacidad de una solución acuosa para reaccionar con iones hidroxilo. Se mide
cuantitativamente por titulación con una solución alcalina normalizada y se expresa
usualmente en términos de mg/l como carbonato de calcio.

Actividades silviculturales: todas las practicas requeridas para la siembra, poda, tala,
bloqueo, traslado y tratamientos químicos o biológicos de los árboles; manteniendo de
jardines y corte de césped.

Adsorción: Transferencia de una masa gaseosa, líquida o de material disuelto a la superficie


de un sólido.

Afluente: Agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o algún proceso de
tratamiento.

Agua cruda: Agua que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.

Agua dura: Agua que contiene cationes divalentes y sales disueltas en concentraciones tales
que interfieren con la formación de la espuma del jabón.

Agua potable: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 475 de 1998, puede ser
consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud.

Aguas crudas: Aguas residuales que no han sido tratadas.

Alcalinidad: Capacidad del agua para neutralizar los ácidos. La alcalinidad se expresa en
miligramos por litro de equivalente de carbonato de calcio (CaCO3).
Almacenamiento: acumulación de los desechos sólidos en los lugares de generación de los
mismos o en lugares aledaños a estos.

Amebiasis: Es una infección intestinal causada por el parásito Entamoeba histolytica

Análisis físico-químico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para
determinar sus características físicas, químicas o ambas.

Análisis microbiológico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra
para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.

Anillado: procedimiento que consiste en el corte de sección circular realizado en la corteza


de árbol, con el fin de interrumpir el flujo natural de nutrientes producir la muerte lenta de
la especie.

Bacteria: Grupo de organismos microscópicos unicelulares, rígidos carentes de clorofila,


que desempeñan una serie de procesos de tratamiento que incluyen oxidación biológica,
fermentaciones, digestión, nitrificación y desnitrificación.

Biodegradación: Degradación de la materia orgánica por acción de microorganismos sobre


el suelo, aire, cuerpos de agua receptores o procesos de tratamiento de aguas residuales.

Bloque: es la porción de tierra que se moverá con el árbol como contenedor del sistema
reticular.

Calidad del agua: Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y


microbiológicas propias del agua.

Capacidad de trabajo físico: capacidad máxima de oxígeno que una persona puede procesar
potencia máxima aeróbica.

Carbón activado Forma de carbón altamente adsorbente, usado para remover material
orgánico disuelto causante del mal sabor, color y olor del agua.

Carbón activado: Forma altamente adsorbente del carbón usado para remover olores y
sustancias tóxicas de líquidos o emisiones gaseosas. En el tratamiento del agua este carbón
se utiliza para remover materia orgánica disuelta del agua residual.

Carga de trabajo: nivel de actividad o esfuerzo que el trabajador debe realizar para cumplir
con los requisitos estipulados del trabajo

Clarificación: Proceso de separación de los sólidos del agua por acción de la gravedad.

Clarificador: Tanque de sedimentación rectangular o circular usado para remover sólidos


sedimentables del agua residual.
Cloración: Aplicación de cloro al agua, generalmente para desinfectar o para oxidar
compuestos indeseables.

Cloración: Aplicación de cloro, o compuestos de cloro, al agua residual para desinfección;


en algunos casos se emplea para oxidación química o control de olores.

Cloro residual: Concentración de cloro existente en cualquier punto del sistema de


abastecimiento de agua, después de un tiempo de contacto determinado.

Coagulación: Aglutinación de las partículas suspendidas y coloidales presentes en el agua


mediante la adición de coagulantes.

Coagulantes: Sustancias químicas que inducen el aglutinamiento de las partículas muy finas,
ocasionando la formación de partículas más grandes y pesadas.

Coloides: Sólidos finamente divididos (que no disuelven) que permanecen dispersos en un


líquido por largo tiempo debido a su menor diámetro y a la presencia de una carga eléctrica
en su superficie.

Combustible fósil: Nombre colectivo para el carbón, el gas natural y el petróleo. Con su
combustión se generan gases responsables del efecto invernadero y de la lluvia ácida.

Concentración: Es la concentración de una sustancia, elemento o compuesto en un líquido,


la relación existente entre su peso y el volumen del líquido que lo contiene.

Contaminación del agua: Alteración de sus características organolépticas, físicas, químicas,


radiactivas y microbiológicas, como resultado de las actividades humanas o procesos
naturales, que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al consumidor.

Contaminación: Introducción directa o indirecta mediante la actividad humana de


sustancias, vibraciones, calor o ruido en la atmósfera, el agua o el suelo, que pueden tener
efectos perjudiciales para la salud humana o la calidad del medio ambiente, o que puedan
causar daños a los bienes materiales o deteriorarlos.

Contaminante: cualquier sustancia en el ambiente que a determinadas concentraciones


puede ser perjudicial para el hombre, los animales y las plantas.

Contaminante: Sustancia no deseada, que está presente en cualquier medio, impidiendo o


perturbando la vida de los seres vivos y produciendo efectos nocivos en los materiales y al
propio ambiente.

Contenedor: Recipiente en el que se depositan los desechos sólidos para su almacenamiento


temporal o para su transporte.
Control de riesgos: proceso de toma de decisiones para tratar y / o reducir los riesgos, para
implantar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y la evaluación periódica de su
eficacia.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Cantidad de oxígeno usado en la estabilización


de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción de los microorganismos en
condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco días y 20 ºC). Mide
indirectamente el contenido de materia orgánica biodegradable.

Demanda Química de Oxígeno (DQO) Medida de la cantidad de oxígeno requerido para


oxidación, química de la materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes sales
inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas.

Desechos sólidos conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico que no


tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las actividades
domésticas, comerciales, industriales.

Desinfección: Destrucción de bacterias y virus de origen fecal en las aguas residuales,


mediante un agente desinfectante.

Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de los


organismos patógenos presentes en el agua.

Dióxido de azufre: es uno de los gases más comúnmente liberados durante erupciones
volcánicas (después de agua y dióxido carbónico), y es preocupante a escala global, debido
a su potencial influencia en el clima. A escala global SO2 es peligroso para los humanos en
su forma gaseosa.

Dióxido de carbono: es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la


composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra).
Disposición final: acción de ubicación final de los desechos sólidos. Proceso final de la
manipulación y de la eliminación de los desechos sólidos.

Efluente: Líquido que sale de un proceso de tratamiento.

Elementos de protección personal: equipo destinado a oponer una barrera física entre un
agente y el trabajador. la protección puede ser auditiva, respiratoria, de ojos y cara, de la
cabeza, de pies y piernas, de manos y ropa protectora.

Emisión: Expulsión a la atmósfera al agua o al suelo de sustancias, vibraciones, radiaciones,


calor o ruido presentes de forma directa o indirecta de fuentes puntuales o difusas de una
actividad.

Equipo de emergencia: conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para


la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento.
Estudio de impacto ambiental: Es el conjunto de información que se deberá presentar ante
la autoridad ambiental competente y la petición de la licencia ambiental.

Filtración: Proceso mediante el cual se remueve las partículas suspendidas y coloidales del
agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.

Floculación: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la suspensión


coagulada.

Fuste: elemento leñoso del árbol que se constituye en la estructura principal del mismo.

Generador: toda persona cuya actividad produzca desechos.

Gestión ambiental: Es el conjunto de las actividades humanas que tiene por objeto el
ordenamiento del ambiente y sus componentes principales, como son: la política, el derecho
y la administración ambiental.

Hábitat: Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta o animal
determinado. Sinónimo de biotopo.

Hidrocarburos: son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como
las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos
Hidrofobia: miedo enfermizo al agua.

Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio


Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la
calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de
valoración del impacto.

Las consecuencias directas de estas influencias se observan claramente en el sector


agroindustrial, donde plagas, inundaciones y otros fenómenos impactan de manera definitiva
a los negocios.

Licencia ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para


la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia,
de los requisitos que la misma establezca, relacionadas con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad
autorizada.

Manejo de desechos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que
involucre manipulación, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la
generación hasta la disposición final.
Medio ambiente: Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales,
económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que
vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.

Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los


residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica
utilizada en la actividad generadora.

Neumoconiosis: enfermedad crónica de los pulmones como consecuencia de la inhalación


de diversos tipos de polvo.

Oxígeno disuelto: Concentración de oxígeno medida en un líquido, por debajo de la


saturación. Normalmente se expresa en mg/L.

Ozono: Es la forma de oxígeno en que la molécula está formada por tres átomos. En capas
altas de la atmósfera se encuentra en mayor concentración (ozono estratosférico o bueno),
formando la llamada capa de ozono, que actúa como filtro de la radiación solar. en capas
bajas, en el suelo (ozono troposférico o malo), es un contaminante cuando su concentración
supera los límites de tolerancia.

Patógenos: Microorganismos que pueden causar enfermedades en otros organismos, ya sea


en humanos, animales y plantas.

pH: Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones hidrógeno, en moles por
litro.

Poda: actividad que consiste en eliminar elementos indeseables como ramas secas, tacones,
ramas con riesgo de ruptura, que estorben el paso de persona o estén en contacto con cables
de corriente y edificaciones.

Precloración: Adición de cloro al iniciar un proceso o una serie de procesos.

Prevención de riesgos laborales: es la disciplina que busca promover la seguridad y salud


de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos
asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y
medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

Problema ambiental: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que no está
acompañados de acción popular.

Proceso productivo: se orienta hacia la conservación de materias primas y energía, la


eliminación de materias primas tóxicas y la reducción de la cantidad de toxicidad de todas
las emisiones contaminantes y los desechos.
Producción más limpia: se define como la aplicación continúa de una estrategia ambiental
preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir
los riesgos relevantes a los humanos y ala medio ambiente.

Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo
que constituye residuo sólido.

Recolección: Acción de recoger y trasladar los desechos generados a las instalaciones de


almacenamiento, transferencia, tratamiento, reusó o a los sitios de disposición final.

Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes


que constituyen residuo sólido.

Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la humanidad


aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico. Tales recursos son: El
aire, la energía, los minerales, los ríos, la flora, la fauna, etc.

Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura


de los residuos sólidos en superficie o bajo tierra.

Responsabilidad extendida: Se entiende como el principio en donde los distintos actores, a


través de la cadena del producto, comparten la responsabilidad por el impacto ambiental en
su ciclo de vida, lo cual incluye el impacto inherente en la selección de materiales para los
productos, el impacto en sí en los procesos de manufactura y el impacto por el uso,
aprovechamiento y disposición final de los residuos generados.

Reusable: Característica de un producto que le permite cumplir varias de veces con la


función para la cual fue diseñado.

Segregación: proceso de selección o separación de un tipo de desecho específico con


el objetivo de clasificar por categoría al residual sólido.

Servicio: Cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra, esencialmente
intangible y que no genera propiedad sobre algo.

Servicios de aprovisionamiento de recursos: Servicios ecosistémicos relacionados con la


provisión de recursos como agua, madera, combustibles fósiles, entre otros. Estos resultan
fundamentales para la eficiencia de los procesos productivos en las empresas y el desarrollo
de otras actividades humanas.

Servicios de regulación: Aquellos tales como la purificación del agua, la regulación de


enfermedades y plagas, etcétera. Estos servicios influyen también de manera directa en el
desarrollo de actividades empresariales.
Sistema de gestión ambiental: Es una parte del sistema gerencial que incluye una estructura
organizacional, actividades de planeación, responsabilidades, prácticas, procedimientos,
procesos y recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener una política
ambiental.

Tacón: Parte del tronco que queda unida a la raíz después de ser trasladado.

Tala: actividad que implica corte en cualquier sección del fuste que pueda conducir a la
muerte de una planta, independiente de su altura y su capacidad de regeneración.

Tecnologías limpias: elemento integral, pero parcial dentro de los conceptos de producción
más limpia, ya que este incluye otros elementos como actitudes y prácticas gerenciales de
mejoramiento continuo de la gestión ambiental.

Traslado: actividad de manejo cuyo objeto es movilizar el árbol o la planta de un sitio a otro.

Tratamiento: conjunto de proceso y operaciones mediante los cuales se modifican las


características físicas, químicas y microbiológicas de los residuos sólidos, con la finalidad de
reducir su volumen y las afectaciones para la salud y al medio ambiente.

Troceo: Corte del fuste en trozos o varas, para facilitar sus manipulación.

Uso eficiente de recursos: Cantidad óptima de materiales, energía o agua para elaborar o
distribuir un producto o empaque.

También podría gustarte