Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA

PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE


NEGOCIOS

Materia: Macroeconomía

Maestro: Econ. Anderson Torres Bartra

Escuela: Contabilidad

Ciclo: IV

Actividad: Trabajo de investigación

Tema: Economía

Estudiante: Omar Mori Zamora

2022
CONTAMANA – LORETO - PERÚ
MACROECONOMÍA

DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación principalmente está dedicado al
maestro del curso Anderson Torres Bartra, por haberme encomendado
responsabilidades académicas que serán eficientes para entender más los
términos de la carrera.

Por consiguientes a mis padres que son la muestra de apoyo constante en


mis estudios para así poder salir adelante y ser un gran profesional en un
futuro.

Finalmente a Dios todo poderoso que es la fuente espiritual, por darme la


salud, fuerza y fortaleza para siempre estar en las condiciones necesarias y
aptas para en sobrellevar el día a día.
MACROECONOMÍA

INDICE
Tabla de contenido
DEDICATORIA...............................................................................................................................2
INDICE..........................................................................................................................................3
1. ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?......................................................................................4
2. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA MACROECONOMÍA?..........................................................4
3. ¿QUÉ ES EL CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO?..............................................4
4. ¿QUÉ ES EL EMPLEO?.......................................................................................................5
5. ¿QUÉ ES EL PLENO EMPLEO?............................................................................................5
6. ¿QUÉ ES LA ESTABILIDAD DE PRECIOS?............................................................................5
7. ¿QUÉ ES INFLACIÓN?........................................................................................................5
9. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA ABIERTA?...................................................................................6
10. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CERRADA?..............................................................................6
11. ¿CUÁLES SON LAS VISIONES MACROECONÓMICAS?....................................................6
12. ¿QUÉ SON MODELOS ECONÓMICOS?..........................................................................6
MODELOS ECONÓMICOS ACTUALES........................................................................................7
13. ¿QUÉ ES LA OFERTA Y DEMANDA DE UN MERCADO COMPETITIVO?...........................7
14. QUÉ ES EL PBI?.............................................................................................................8
15. ¿QUÉ ES EL INGRESO NACIONAL?................................................................................8
16. ¿QUÉ ES LA BALANZA DE PAGOS?................................................................................8
17. ¿QUÉ SON LAS EXPORTACIONES?.................................................................................8
18. ¿QUÉ SON LAS IMPORTACIONES?................................................................................8
Bibliografía...................................................................................................................................9
MACROECONOMÍA

CAPITULO 3: ECONOMÍA
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Estudia como
las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la
producción, distribución y consumo.

1. ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia
el comportamiento, la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel
nacional o regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo y
desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros.
La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas
de desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en
su conjunto y prever crisis económicas.

De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que


explican la relación entre las distintas variantes de la economía como lo son; el
ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro,
inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.

2. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA MACROECONOMÍA?


Los principales objetivos de la macroeconomía son los siguientes:
 Fomentar el crecimiento del producto bruto interno de un país.
 Bajar la tasa de desempleo y fomentar la producción para generar
nuevos puestos de trabajo.
 Lograr estabilidad en el nivel de precios.
 Evitar el déficit fiscal, es decir que Estado gaste más de los recursos que
le ingresan.
 Regular la balanza comercial
 Administrar el tipo de cambio, es decir, el valor de la moneda extranjera
en moneda nacional.

3. ¿QUÉ ES EL CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO


PLAZO?
El crecimiento económico a largo plazo es el aumento sostenido de la cantidad
de bienes y servicios que produce la economía., a lo largo del tiempo.
MACROECONOMÍA

Parte del crecimiento a largo plazo se debe al aumento de la población y al de


la población activa. El crecimiento económico a largo plazo es una de las
mayores preocupaciones económicas actuales.

La capacidad de los países para soportar las pensiones o sanidad depende de


cuánto crezca la economía en las próximas décadas. Un país progresa si tiene
un crecimiento sostenido a largo plazo. En los países más pobres es aún más
importante el crecimiento a largo plazo.

El crecimiento “per cápita” a largo plazo, una tendencia sostenida al aumento


del producto por persona, es la clave del crecimiento de los salarios y de la
mejora del nivel de vida.

4. ¿QUÉ ES EL EMPLEO?
Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida
por una persona. Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y
conocimientos en favor del empleador, a cambio de una compensación
económica conocida como salario.

5. ¿QUÉ ES EL PLENO EMPLEO?


El pleno empleo es el concepto económico que hace referencia a una situación
donde la totalidad de la población activa de un país se encuentra trabajando.
Esta situación implica que la oferta y la demanda de trabajo se igualen,
creando un mercado laboral completamente equilibrado, donde el valor del
desempleo sería igual a cero.

6. ¿QUÉ ES LA ESTABILIDAD DE PRECIOS?


La estabilidad de precios es una medida de la estabilidad económica. En una
economía donde los precios se consideran estables, factores como la inflación
y la deflación tienen un efecto mínimo, y los precios de los bienes y servicios
cambian poco de un año a otro.

7. ¿QUÉ ES INFLACIÓN?

Cuando oímos que hay inflación significa que los precios han subido o se
han «inflado», de ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del


conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media
de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.

La inflación es un fenómeno que hace que tu dinero cada vez valga menos.
Por tanto, el día de mañana, podrás comprar menos cosas que hoy con el
mismo dinero. Esto con una inflación de un 3% anual, hace que en 20 años
pierdas la mitad de tu dinero.

8. ¿QUÉ ES DEFLACIÓN?
MACROECONOMÍA

La deflación es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que


puede provocar una bajada general de los precios de una economía. Es decir,
lo contrario a la inflación.

La disminución de los precios sucede como resultado de la reducción de la


oferta monetaria, que aumenta el valor de la moneda, incrementando así
su poder adquisitivo. Con la misma cantidad de dinero podemos comprar más
cosas. Cuando existe deflación de precios, los bienes y servicios disponibles en
una economía bajan de precio. Dicho de otro modo, los productos se vuelven
más baratos.

9. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA ABIERTA?


Una economía abierta es una economía que interactúa con otras economías.
Suele depender del comercio internacional. Las economías abiertas se definen
por su apertura a la inversión extranjera y al flujo de bienes, servicios y
capitales a través de sus fronteras.
Sin embargo, esto no significa que no tengan restricciones al comercio o a los
flujos de capital; de hecho, la mayoría de los países tienen algunas
regulaciones que protegen a las industrias locales de la competencia extranjera
o garantizan que se sigan ciertas políticas antes de dejar que las empresas
operen en el país.

10. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CERRADA?


Una economía cerrada es aquella que no realiza ningún intercambio con otros
países. Es decir, es una economía que no interactúa con el resto del mundo y
sólo consume lo que produce internamente.

En una economía cerrada no se realizan ni importaciones ni exportaciones.


Todo lo que se consume debe ser producido internamente. Tampoco existen
inversiones extranjeras ni empresas internacionales ya que estas no pueden
coordinar sus actividades con otras empresas fuera del país.

11. ¿CUÁLES SON LAS VISIONES


MACROECONÓMICAS?
Las principales visiones de la macroeconomía son los siguientes:
Respecto a la producción:
 Elevado nivel de producción
 Rápida tasa de crecimiento
Respecto al empleo:
 Elevado nivel de empleo
 Bajo desempleo involuntario
 Estabilidad del nivel de precios con libertad de mercados
Con respecto al equilibrio externo:
MACROECONOMÍA

 Equilibrio entera las exportaciones y las importaciones


 Estabilidad del tipo de cambio

12. ¿QUÉ SON MODELOS ECONÓMICOS?


Los modelos económicos son herramientas que permiten simplificar la relación
entre variables que explican el funcionamiento de la economía, o bien de una
parte de ella. Son indispensables para estudiar fenómenos que de por sí son
muy complejos, enfocándose exclusivamente en las variables de mayor
relevancia y simplificando de forma considerable el análisis.

MODELOS ECONÓMICOS ACTUALES


El paso del tiempo ha hecho que surjan diferentes modelos económicos, pero
es cierto que no todos siguen utilizándose tan a menudo. En la actualidad, los
modelos más utilizados son los siguientes:

 Modelo capitalista. Se fundamenta en la propiedad privada y no pública,


donde el mercado asigna los recursos y el capital se encarga de generar
riqueza. Promueve la búsqueda del beneficio y la competencia en los
mercados.
 Modelo socialista. Se considera contrario al capitalismo, basándose en la
defensa de la propiedad pública frente a la privada. Defiende el reparto
igualitario de la riqueza, la planificación de las economías y la búsqueda de la
justicia social.
 Economías mixtas. Es el sistema más utilizado, en el que se combinan los
dos anteriores: sector privado y sector público. La oferta y la demanda definen
el mercado, mientras el Estado tiene un carácter corrector a la hora de cubrir
fallas en el mercado y aplicar impuestos y subvenciones.

13. ¿QUÉ ES LA OFERTA Y DEMANDA DE UN


MERCADO COMPETITIVO?
Un mercado competitivo es un mercado en el que hay muchos compradores y
vendedores de un mismo bien. Su aspecto más crucial es que ningún individuo
puede influir sobre el precio al que se vende el bien.

El comportamiento de un mercado competitivo se describe muy bien mediante


el modelo de oferta y demanda. Estos son los 5 elementos básicos del modelo:

 La curva de demanda.
 La curva de oferta.
 El conjunto de factores que provocan desplazamientos de la curva de
oferta y el conjunto de factores que provocan desplazamientos de la
curva de demanda.
 El equilibrio del mercado, que incluye precio de equilibrio y la cantidad
de equilibrio.
 Los cambios del equilibrio causados por los desplazamientos de las
curvas de oferta y demanda.
MACROECONOMÍA

14. QUÉ ES EL PBI?


El Producto Bruto Interno (PBI) es un indicador que debe englobar a toda la
economía, reflejando el valor agregado que genera un país. Esto significa, por
ejemplo, que a un auto producido en la Argentina se le debe descontar el valor
de las partes que se importaron para saber cuánto de ese valor fue
efectivamente generado en el país (para calcular el valor que agrega cada sector
a la economía, se debe también descontar del valor del auto, el de las autopartes
producidas en el país, puesto que estas pertenecen a otro sector -bienes
intermedios-, o la luz y el gas que se utilizaron en su producción)

15. ¿QUÉ ES EL INGRESO NACIONAL?


El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de los factores
productivos de un país, durante un determinado período de tiempo.

16. ¿QUÉ ES LA BALANZA DE PAGOS?


Es un documento contable que recoge toda la información sobre operaciones
económicas de todo tipo (por ventas y compras de bienes y servicios,
movimientos de capitales y por otros conceptos) que realiza un país con el
resto del mundo. Por lo tanto, recoge las relaciones económicas entre los
residentes en el país y los no residentes.

17. ¿QUÉ SON LAS EXPORTACIONES?


Las exportaciones son bienes y servicios que se producen en el país, pero
que luego se venden a clientes que residen en otros países. Las exportaciones
dan lugar a una entrada de fondos en el país del vendedor, ya que las
transacciones de exportación implican la venta de bienes y
servicios nacionales a compradores extranjeros

18. ¿QUÉ SON LAS IMPORTACIONES?


Las importaciones son los bienes y servicios que los residentes de un país
compran al resto del mundo, en lugar de comprar artículos de producción
nacional. Las importaciones dan lugar a una salida de fondos del país, ya que
las transacciones de importación implican pagos a vendedores que residen en
otro país.
MACROECONOMÍA

Bibliografía
Significados. (2014, September 3). Qué es la Macroeconomía.

https://www.significados.com/macroeconomia/

Gil, S. (2023). Empleo - Definición, qué es y concepto | Economipedia. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/empleo.html

¿Qué es la estabilidad de precios? / Prucommercialre.com. (2023).

Prucommercialre.com. https://www.prucommercialre.com/que-es-la-estabilidad-

deprecios/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20estabilidad%20de

%20precios%3F%20La%20estabilidad,servicios%20cambian%20poco%20de

%20un%20a%C3%B1o%20a%20otro.

Sevilla, A. (2023). Deflación - Qué es, definición, causas y ejemplos | 2021 |

Economipedia. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/deflacion.html


MACROECONOMÍA

También podría gustarte