Está en la página 1de 22

LA 1INFLACION

Economía y Empresa

Sara Esdrith Apaza Gutierrez

Zoé Arcaya Florez

José Antony Cruz Chahuares

Raquel Ttaka Orcoapaza

Luis Stivens Arela Rodríguez

Docente

Sofia Magda Rios Chura

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Facultad de Ciencias de La Salud

Escuela Profesional de Psicología.

Economía y Empresa

Puno

Agosto -2020.
ii

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros padres y compañeros de curso.


iii
Agradecimientos

Agradecemos la oportunidad de poder investigar más sobre este tema que es tan
importante y necesario, que influye en la actualidad, agradecemos también el apoyo de muestro
padres quienes nos orientan y ayudan.
iv
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 INTRODUCCION.........................................................................................................1
Capítulo 2 INFLACIÓN.................................................................................................................2
2.1 ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?.................................................................................................2
2.2 CAUSAS................................................................................................................................3
2.2.1 La inflación por Demanda..............................................................................................3
2.2.2 La inflación por Costes...................................................................................................3
2.2.3 La inflación Autoconstruida...........................................................................................4
2.2.4 Por el aumento de la Base Monetaria.............................................................................4
2.3 ¿CÓMO SE CALCULA LA INFLACION?.........................................................................4
2.4 VENTAJAS DE LA INFLACION........................................................................................5
2.5 INCONVENIENTES DE LA INFLACION.........................................................................6
Capítulo 3 INFLACION Y DEFLACION.....................................................................................7
3.1 ¿QUÉ ES DEFLACION?......................................................................................................7
3.2 MEDIDAS CONTRA LA DEFLACION..............................................................................7
3.1 Políticas Monetarias...........................................................................................................7
3.2 Políticas Fiscales................................................................................................................8
3.3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS..........................................................................................8
3.4 ¿ES MEJOR LA INFLACION O LA DEFLACION?..........................................................9
Capítulo 4 TIPOS DE INFLACION.............................................................................................10
4.1 ESTAFLACION..................................................................................................................10
4.2 INFLACION SUBYACENTE............................................................................................10
4.3 INFLACION MODERADA..........................................................................................11
4.4 INFLACION GALOPANTE...............................................................................................12
4.4 HIPERINFLACION......................................................................................................12
Capítulo 5 INFLACION EN AMERICA LATINA Y EL PERU................................................14
Capítulo 6 CONCLUSION...........................................................................................................17
Lista de referencias........................................................................................................................18
Capítulo 1

INTRODUCCION

Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el

desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene

del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país,

trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, prestamos,

etc.

También se exponen de manera general las causas, tipos y recomendaciones

propuestas para combatir el desbarajuste económico que presente un país para el aumento

generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema.


Capítulo 2

INFLACIÓN

2.1 ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?

La inflación es un incremento generalizado y continuo de precios, lo que equivale

a la desvalorización de la moneda con consecuencias negativas en la actividad económica

y en el bienestar de la población, cuando oímos que ha habido inflación significa que los

precios han subido o se han «inflado», de ahí su nombre. Existe inflación cuando

aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una

economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un

país sube.

Por el contrario, cuando se observa una caída generalizada y continua de precios,

estamos ante una deflación. Comúnmente se habla de la tasa anual de inflación de un mes

en particular. Por ejemplo, cuando decimos que en mayo la tasa de inflación anual fue 2

por ciento quiere decir que en mayo 2020 los precios en promedio fueron 2 por ciento

más altos que en mayo 2019. Así si la canasta promedio costaba S/. 100 en mayo 2019,

su costo se elevó a S/. 102 en mayo de este año.

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos o,

dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos

comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de S/. 2 el

kilo, una persona con S/. 10 puede comprar 5 kilos, pero si el precio sube a S/. 2,50 ya

sólo podrá comprar 4 kilos.


2.2 CAUSAS

Tienen que tomarse en cuenta del país de que se trate, ya que no son las mismas

causas de un país a otro, por ejemplo: Podemos hablar de la inflación de guerra, un país

puede estar bien económicamente y de repente se presentan conflictos bélicos o guerras,

cuando se ve envuelto en un conflicto tiene que desviar su producción hacia los

armamentos, proyectiles etc. para defender el país. Tomando los recursos que se tienen

destinados al salario, a la educación a la producción por ello el gobierno no puede crear

impuestos para ello ya que todo está destinado para eso.

La inflación se puede producir por cuatro razones: por un aumento de la demanda,

cuando aumentan los costes de las materias primas, por las propias expectativas o por

aumentos de la oferta monetaria.

2.2.1 La inflación por Demanda

Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta del sector productivo no

es capaz de hacer frente a esa demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo,

cuando se pone de moda una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.

2.2.2 La inflación por Costes

Se produce cuando aumentan los costes de producción, ya sea porque aumentan

los precios de las materias primas, de la mano de obra o bien, porque suben los
impuestos, lo cual provoca que los productores suban el precio final del producto o

servicio para compensar dicha subida.

2.2.3 La inflación Autoconstruida

Surge ante expectativas de los productores de que van a subir los precios en el

futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios primero, provocando que al final

se cumplan sus predicciones por haber subido los precios.

2.2.4 Por el aumento de la Base Monetaria

Cuando aumenta la base monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía)

provoca que aumente la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los

bienes y servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P). En la

siguiente fórmula vemos como cuando la demanda tiene un aumento mayor en relación

con el suministro de bienes, los precios suben.

Esta situación se experimentó por primera vez en España en los siglos XVI y

XVII cuando los barcos con metales preciosos que se enviaban a la península ibérica

desde América, en vez de provocar que aumentara enormemente la riqueza de España

provocó que aumentasen los precios de todos los bienes y servicios de la península. Estos

hechos fueron registrados por los primeros economistas de la historia, entre ellos Martín

de Azpilicueta, precursor de la teoría cuantitativa del dinero, perteneciente a la escuela de

Salamanca, donde se realizaron los primeros estudios económicos.


2.3 ¿CÓMO SE CALCULA LA INFLACION?

Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía,

existen dos principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:

 Un indicador aproximado es el índice de precios del consumidor (IPC),

que está compuesto por grupos de bienes y servicios, desde alimentos,

ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.

 Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que

tiene en cuenta la variación de precios de todos los bienes y servicios

producidos en un país.

2.4 VENTAJAS DE LA INFLACION

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí,

sino que, aunque suban los precios de una economía, los salarios también suelen subir

acorde a esa subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se

mantiene estable. Puede ser buena, mientras sea estable y no sea muy elevada, por las

siguientes razones:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas: tanto de

los hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si

hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo,

pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda

será menor que antes de que subieran los precios.


 La subida de los precios además provoca que la gente prefiera

consumir ahora en vez de más tarde: porque entonces los precios serán

más caros. Esto es fundamental para que el dinero circule y haya

transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del capitalismo.

2.5 INCONVENIENTES DE LA INFLACION

Como principales inconvenientes tenemos:

 Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo

menos igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará.

Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la

inflación ha sido del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos

con ese salario.

 Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por

lo que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que,

si el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores

preferirán gastarlo ahora,

 Erosiona el poder de compra de los agentes: Funciona como un impuesto.

Contribuye a una mala asignación de los recursos esto dificulta las

decisiones de largo plazo por ejemplo las inversiones.

 Crea incertidumbre entre los agentes y el mercado.

 Reduce la intermediación financiera.


Capítulo 3

INFLACION Y DEFLACION

A continuación, se expondrán los siguientes puntos

3.1 ¿QUÉ ES DEFLACION?

La deflación, se describe como, cuando hay un exceso de oferta que puede

provocar una disminución generalizada de los precios. Es decir, si una empresa produce

mucho (mucha oferta), pero nosotros compramos poco (poca demanda), a la empresa no

le queda otra que bajar los precios a esos productos. Por lo tanto, nuestro dinero es como

si valiese más.

La inflación está mejor vista, mientras que la deflación es el peor enemigo de la

economía. Es decir, se entiende, aunque no tiene por qué ser siempre así, que el aumento

progresivo de los precios siempre que se dé con el aumento progresivo de los salarios,

ayudará al crecimiento de la economía. Lo que pasa que esto no suele ser siempre así, y

los precios suben y suben, y los salarios no. Por lo que la inflación acaba siendo una

especie de impuesto a nuestro dinero.

En cambio, la deflación está mucho más asociada con una recesión.

3.2 MEDIDAS CONTRA LA DEFLACION

Existen dos tipos de Políticas las Monetarias y las Fiscales:

3.1 Políticas Monetarias


La primera forma de luchar contra la deflación es bajando el precio del dinero.

Esto equivaldría a poner más dinero en circulación (los tipos de interés son más baratos, y

compensa endeudarse) y la gente tendería a consumir más.

El ahorro compensa menos con los tipos de interés bajos, porque el banco da

menos intereses por los ahorros. Eso hace que interese invertir esos ahorros en

inversiones variables (empresas) o, simplemente, gastarlo.

Las políticas monetarias son las tratadas directamente por un país como:

 Controles de cambio

 Devaluaciones

 Aumento de sueldo y salario por decreto

 Maxidevaluaciones

 Aumento de la moneda cotizada en los mercados internacionales

3.2 Políticas Fiscales

La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los

impuestos y aumento de las transferencias. En el primer caso, se intenta suplir la ausencia

de demanda del sector privado con la del sector público. En el segundo caso, la reducción

de impuestos supone más dinero para gastar en manos privadas, y un empujón al

consumo.

Ambas medidas tienen el problema de que aumentan el endeudamiento del Estado

3.3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La deflación es una caída de los precios en el conjunto de la economía que se

prolonga durante varios períodos (al menos dos trimestres según el Fondo Monetario
Internacional). Por lo tanto, se excluyen las caídas de precios en sectores concretos o que

se produzcan de forma puntual. La deflación es el fenómeno económico opuesto a la

inflación.

Conviene distinguir deflación de desinflación, término que aparece con cierta

frecuencia en los medios de comunicación. La desinflación se define como una

desaceleración de los precios, es decir, siguen creciendo, pero a un ritmo menor, mientras

que la deflación implicaría tasas de variación negativas del IPC.

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es

superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para

poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks.

3.4 ¿ES MEJOR LA INFLACION O LA DEFLACION?

Realmente ni deflación ni inflación. Ambos tienen consecuencias en la economía.

La inflación, si es muy elevada, hará que las empresas reajusten sus precios y salarios

continuamente, así como en los consumidores hará que tengan también que reajustar el

gasto y se generará incertidumbre sobre el precio de un bien o servicio en los próximos

días. 

La deflación, las empresas verán reducidos sus beneficios y tendrán que reducir

los precios para, así, aumentar las ventas. Esto conlleva una reducción de los costes, es

decir, reducción de empleados o de salarios, que provocaría un descenso del consumo. 


Capítulo 4

TIPOS DE INFLACION

Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir

las diferentes formas de aumento en los precios. Entre los tipos de inflación se

encuentran:

4.1 ESTAFLACION

La estanflación en un país es la combinación de inflación y decrecimiento

económico. Dicho fenómeno mezcla estos dos conceptos, que cuando se producen a la

vez son devastadores para la economía.

En otras palabras, la estanflación surge cuando la economía de un país se

encuentra en recesión y a la vez se encarece el costo de vida. 

Es así como en una coyuntura de estanflación un país sufre de estancamiento de

su economía y sube el costo de la canasta básica. Es un escenario muy complicado donde

se solapan situaciones de alza de precios, aumento de desempleo y estancamiento

económico. Esto puede llevar al país a una circunstancia muy grave de empobrecimiento.

4.2 INFLACION SUBYACENTE

La inflación subyacente (en inglés, core inflation), es un indicador que muestra la

variabilidad de los precios de consumo a corto plazo más precisa que la inflación

general o convencional

Este indicador de inflación nace tras la crisis energética de la década de 1970.

Dada la volatilidad de los precios se veía necesario identificar las variaciones de los
precios excluyendo del índice de precios al consumo (IPC) los componentes más

volátiles:

 El índice energético (gasolina, electricidad, gas…).

 El índice alimentos no elaborados (frutas, verduras…).

De esta forma, se ha convertido en un indicador indispensable para el estudio del

comportamiento de los precios y toma de decisiones entre los bancos centrales, entre los

analistas, y en general por todo el mundo económico.

Tiene una capacidad real de reflejar los cambios en los precios de una forma

menos errática, que mediante la medición de esos cambios por parte del índice de precios

al consumo (IPC). 

4.3 INFLACION MODERADA

Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen estables, con aumentos

que no llegan al 10% anual. Se presenta más comúnmente en los países emergentes. Un

ejemplo de un país así es México, que ofrece mejores oportunidades de ahorro e

inversión.

Este tipo de inflación consiste en un incremento lento de lo precios, tasas anuales

de inflación de un digito, precios relativamente estables, el poder adquisitivo no se ve

afectado. Por el contrario, este tipo de inflación suelen estimular la economía del país

más que deteriorarla. La inversión en la compra bienes y raíces puede aumentarse, la

inversión de las empresas en activos reales y monetarios ya que los precios aumentan por

encima de los costos y el nivel de los precios no se aleja del valor del bien que se
adquiere o se vende. De ahí que los gobiernos y empresas que solicitan préstamos se dan

cuenta que pagarán estos con dinero que tendrá menor poder adquisitivo.

4.4 INFLACION GALOPANTE

Se identifica cuando los precios empiezan a aumentar a tasas de dos o tres dígitos,

entre un 20% y el 100% al año. De los tipos de inflación, éste suele ser crónico y tiende a

perpetuarse, de tal manera que va aumentando aún más a medida que las distorsiones

económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando.

De forma que la respuesta a esta inflación crónica es frenar las actividades

normales de la economía, es decir, los consumidores compran bienes y servicios para

evitar los precios futuros; la especulación sobre los bienes raíces aumenta; las empresas

se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos se deterioran siendo menores para

ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones, o bonos a largo plazo, ya que la

inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan sus gastos corrientes

anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que dependen de sus

exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio internacional, lo que les

obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la unidad monetaria

arbitrarios.

4.4 HIPERINFLACION

Se produce cuando los precios se incrementan a más del 100% hasta llegar al

1000% anual. De entre los tipos de inflación, este es severo y suele deberse a que los

gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien
porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado. Los

precios son extremos y la producción está desorganizada; la demanda real de dinero

disminuye radicalmente; produce los efectos más profundos en la distribución de riqueza.

La comprensión de los tipos de inflación descritos, será de gran ayuda para un

mejor entendimiento de los diversos temas económicos que se mencionan en noticieros,

diarios, libros, revistas y por supuesto, internet. Por ello, te invito a ahondar sobre la

temática y a seguir adquiriendo conocimientos que complementarán tu perfil

profesionista.
Capítulo 5

INFLACION EN AMERICA LATINA Y EL PERU

La pandemia del COVID-19 ha modificado significativamente el panorama

económico global y nacional. Las primeras manifestaciones en nuestra economía fueron a

través de la caída de precios de commodities y la disrupción de las cadenas globales de

valor por el impacto del COVID-19 en China a comienzos de año.

La rápida expansión del virus al resto del mundo y las medidas de aislamiento

social han ocasionado una contracción severa y abrupta sin precedentes de la actividad

económica global. A partir de mediados de año, bajo un escenario de control de la

expansión del COVID-19, se prevé el inicio de una recuperación como consecuencia de

la reapertura de las economías y de los estímulos monetarios y fiscales implementados.

Bajo este escenario, se estima que el PBI mundial se contraiga 5,5 por ciento en 2020,

principalmente en el primer semestre, y se recupere 5,5 por ciento en 2021.

El deterioro de la economía mundial y la mayor aversión al riesgo por la alta

incertidumbre sobre la evolución futura de la pandemia han generado una reducción

significativa de los precios de los commodities, con la cotización del petróleo ubicándose

en abril en niveles mínimos históricos. Esta evolución implicará una reducción de los

precios de exportación e importación (4,0 y 6,0 por ciento respectivamente) y que los

términos de intercambio registren un incremento de 2,2 por ciento en 2020 por efecto de

los menores precios de petróleo. Este escenario considera que, hacia finales del horizonte
de proyección, los niveles de precios se mantendrían por debajo de los observados antes

de la crisis del COVID-19

La inflación interanual se ha mantenido desde setiembre de 2019 ligeramente por

debajo del centro del rango meta, ubicándose en mayo en 1,8 por ciento anual. Las

expectativas de inflación a 12 meses descendieron en abril a 1,5 por ciento (2,0 por ciento

en marzo) en un contexto de debilitamiento significativo de la demanda interna generado

por la crisis del COVID-19. El efecto de esta reducción de la demanda y la menor

inflación importada (por combustibles, por ejemplo) conllevaría una tasa de inflación

nula para este año, que se revertiría parcialmente el próximo año con una tasa de 0,5 por

ciento y convergería al rango meta en 2022.

La visión de la Inflación o la Proyección que se tenía de la Inflación nacional hace

un año nos muestra una realidad totalmente distinta pues era muy alentadora e incluso

gratificante, se oían afirmaciones como por ejemplo que nuestro país era considerado

como la segunda inflación más baja del siglo en América Latina. El BCR destacaba que

incluso era más baja que los países que adoptaron al dólar como su moneda.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló que Perú

registró una inflación anual promedio de 2.6 % en lo que va del presente siglo, siendo la

segunda más baja de América Latina. Velarde (2019) menciona:

La inflación que hemos tenido en este siglo es la más baja de América Latina,

excluyendo a El Salvador. Lo interesante es que incluso es más baja que los

países que adoptaron al dólar como su moneda, como Ecuador y Panamá.


Julio Velarde comentó que, incluso, si se considera la inflación subyacente (que

no considera los productos energéticos ni los alimenticios), el Perú registra un índice de

2.1% y sería la más baja de la región.

En el periodo de 2001 al 2018, la inflación anual promedio de algunos países de

América Latina fueron los siguientes: Brasil (6.5%), Uruguay (6.3%), Ecuador (6%),

Guatemala (5.6%), Colombia (4.8%), México (4.4%), Chile (3.2%), Panamá (2.7%) y El

Salvador (2.5%).

Durante su participación en el 30° Seminario Anual de Investigación, organizado

por el CIES, el presidente del BCR sostuvo que la intervención cambiaria en el Perú tiene

un motivo de estabilidad financiera.

Señaló que la intervención cambiaria es necesaria para poder realizar una política

monetaria contra cíclica en periodos de alta volatilidad del tipo de cambio, por lo cual el

BCR pudo ejecutar una política expansiva durante períodos de choques externos

negativos como la crisis financiera global.

Julio Velarde manifestó que la acumulación de reservas internacionales es un

mecanismo de auto seguro para enfrentar choques negativos externos, además de que la

desdolarización ha reducido la vulnerabilidad de la economía peruana.


Capítulo 6

CONCLUSION

Entendemos que es muy importante el conocer el significado de Inflación en la

actualidad como estudiantes universitarios puesto que es un fenómeno que ocurre en casi

todos los países, de hecho, los bancos centrales siempre tratan de que en su país haya algo

de inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento.

Si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de

cualquier responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar el consumo y

el crecimiento económico. Pudiendo, además, derivar en una espiral deflacionista con

terribles consecuencias para la economía del país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de

la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el

principal objetivo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es conseguir la

estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.

También reconocemos la existencia de cierto cambio en las proyecciones

económicas planteadas para este año, debido a la sorpresiva aparición del virus COVID-

19, y como este ha influenciado tanto en las economías mundiales, provocando grandes

cambios y alteraciones que se verán reflejadas tanto en el presente como en los años

posteriores, esto también representa para la economía nacional un obstáculo al

crecimiento ya planeado. Aunque existen ciertos profesionales en la materia que afirman

que volveremos al crecimiento económico esperado más pronto de lo que creemos


Lista de referencias

Oscar, G. (2006) Sobre la Inflación, Perspectivas


https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942413004.pdf

Banco Central de Reserva (2018) Microsoft PowerPoint - INFLACIÓN EDITADO


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Concurso-
Escolar/2006/Concurso-Escolar-2006-Material-1.pdf

Andrés, S. (2019) Inflación, Econopedia


https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

José, N. (2020, 18 de junio) José Navarro, Diferencias entre Inflación y Deflación.


https://josenavarrodai.com/diferencias-entre-inflacion-y-deflacion

Jorge, C. (2015, 19 de enero) Tipos de Inflación.


https://teoriaypoliticamonetariaunivia.wordpress.com/tag/inflacion-moderada

Johana, L. (2019, 17 de junio) Perú, Chile y Colombia los países de la región con la
Inflación más baja. La Republica.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/peru-chile-y-colombia-son-los-paises-de-la-
region-con-la-inflacion-mas-baja-2874409

Javier, Z. (2020, 13 de febrero) La expectativa de Inflación para Latinoamérica para el


2020. Panorámica.
https://www.panoramical.eu/columnas/55665/

Diario El Peruano (2019, 6 de noviembre) Perú registra tazas de Inflación bajas en


América Latina. El Peruano.
https://elperuano.pe/noticia-el-peru-registra-tasas-inflacion-bajas-al-86211.aspx

Cecilia, B. (2019,13 de noviembre) Países con menos Inflación de América Latina (y que
dice de sus economías). BBC News MUNDO.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49665808

También podría gustarte