Está en la página 1de 32

Guía de Aprendizaje

Comunicación Efectiva

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 1


Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 2
Contenido
Presentación de la guía............................................................................................................5
Información de la asignatura..................................................................................................5
Evaluación................................................................................................................................5
Tiempo mínimo de estudio......................................................................................................5
Presentación de la asignatura.................................................................................................7
1. Video de presentación....................................................................................................7
2. Introducción a la asignatura..........................................................................................7
3. Metodología....................................................................................................................7
4. Perfil del autor................................................................................................................8
Unidad 1.................................................................................................................................11
1. Introducción a la Unidad.............................................................................................11
1.1 Resultado de aprendizaje.....................................................................................11
1.2 Palabras claves......................................................................................................11
1.3 Método...................................................................................................................11
2. Desarrollo de la Unidad...............................................................................................11
Unidad 2.................................................................................................................................15
1. Introducción a la Unidad.................................................................................................15
1.1 Resultado de aprendizaje.........................................................................................15
1.2 Palabras claves..........................................................................................................15
1.3 Método.......................................................................................................................15
2. Desarrollo de la Unidad...................................................................................................16
Unidad 3.................................................................................................................................19
1. Introducción a la Unidad.................................................................................................19
1.1 Resultado de aprendizaje.........................................................................................19
1.2 Palabras claves..........................................................................................................19
1.3 Método.......................................................................................................................19
2. Desarrollo de la Unidad...................................................................................................20
Unidad 4.................................................................................................................................23
1. Introducción a la Unidad.................................................................................................23
1.1 Resultado de aprendizaje.........................................................................................23
1.2 Palabras claves..........................................................................................................23
1.3 Método.......................................................................................................................23

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 3


2. Desarrollo de la Unidad...................................................................................................24

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 4


Presentación de la guía
Este documento es una guía que te permitirá desarrollar cada una de tus unidades de
aprendizaje, acorde al modelo educativo de la Universidad Continental, con la finalidad de que
puedas conseguir los resultados de aprendizaje del curso.

Información de la asignatura
Aspectos Detalles
Nombre de la asignatura Comunicación Efectiva
Horas Teóricas: 2 horas Prácticas: 2 horas
Docente autor Manuel Antonio Ordoñez Córdova
Fecha de elaboración 17 de setiembre de 2021

Evaluación
Porcentaje de la
Actividad Semanas
actividad
Evaluación de entrada 1 Requisito
Consolidado 1=Producto académico n.º 1 2 20 %
Evaluación parcial=Producto académico n.º 2 4 25 %
Consolidado 2=Producto académico n.º 3 6 20 %
Evaluación final (Presencial) 8 35 %

Tienes oportunidad de conseguir puntos a favor:


 Si obtienes una nota igual o mayor a 16 en tu autoevaluación, ganarás un punto (01) en
el producto académico de la unidad.
 Si obtienes una nota igual o mayor a 16 en tu contribución al foro, ganarás un punto
(01) en el producto académico de la unidad.

Tiempo mínimo de estudio


Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV
Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 Semana 6, 7 y 8
16 horas 16 horas 12 horas 20 horas

Presentación de la asignatura
1. Video de presentación
Visualiza el video de presentación en el Aula Virtual.

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 5


2. Introducción a la asignatura

Secciones Descripción
¿Qué seré capaz de Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de producir
aprender en la textos expositivos escritos y orales de temática general
asignatura? vinculada a su carrera con una estructura coherente,
respetando la normatividad del español y usando las
herramientas tecnológicas pertinentes.
¿Qué aprenderé en la Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los
asignatura? siguientes: estrategias para la comprensión y producción de
textos expositivos escritos y orales de temática general
vinculada a la carrera de cada estudiante, considerando su
estructura, la normatividad del español y el uso de
herramientas TIC.
¿Cómo aprenderé en la
asignatura?

¿Qué capacidades Comprensión de textos expositivos, producción de textos


desarrollaré? expositivos escritos y orales, uso de las normas del español y
uso de las TIC.
Importancia de la La importancia de la asignatura radica en que contribuye con
asignatura la formación del perfil profesional del estudiante. Asimismo,
permite una mejor interacción comunicativa en las
actividades personales, académicas y profesionales.

3. Metodología
En el desarrollo de la asignatura se empleará una metodología activa y experiencial,
centrada en el aprendizaje del estudiante. Esto significa que, en cada unidad,

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 6


desarrollarás 4 etapas en las que vivirás una experiencia de aprendizaje
experiencial mediante una serie de actividades que se describen a continuación:

Figure 1 Diseño de aprendizaje basado en el modelo educativo de la Universidad

Para desarrollar cada actividad de aprendizaje, deberás utilizar una serie de recursos
educativos tales como análisis de casos, entrevistas, visitas de campo, lecturas, videos,
presentaciones interactivas y autoevaluaciones, que te permitirán medir tu avance en la
asignatura.

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 7


4. Perfil del autor

Perfil del autor Detalles


Nombre completo del autor Manuel Antonio Ordoñez Córdova
Título académico Licenciado en Pedagogía y Humanidades
o Estudios de doctorado en Ciencia de la
Educación – UNCP
o Maestría en Psicología Educativa –
Experiencia académica Universidad César Vallejo
o Diplomado en Andragogía – UNDAC
o Diplomado de Liderazgo Personal –
Rediseñando Perú.
o Responsable de la asignatura de
Comunicación Efectiva en la modalidad
Presencial
o Responsable de la asignatura Habilidades
Comunicativas en la modalidad Distancia
o Docente de Comunicación en la
Universidad Continental
Experiencia profesional
o Docente de Comunicación en la I.E.P. “San
Juan Bosco”
o Docente de Comunicación en la I.E.P.
“Túpac Amaru”
o Docente de Comunicación en la I.E.P. Los
Andes”
o Formador en PRONAFCAP.

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 8


Guía de Aprendizaje
Unidad 1
Comunicación Efectiva

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 9


Unidad 1
1. Introducción a la Unidad
Para nadie en nuestro país es un secreto que en los últimos resultados
internacionales (PISA) y nacionales (pruebas ECE) en nivel de
comprensión de textos de nuestros estudiantes de la EBR no son los más
alentadores. En otras palabras, estamos “desaprobados”. ¿Y qué sucede
con los estudiantes universitarios? ¿Es importante la lectura en la
formación profesional? ¿Qué tipo de textos deben leer,
fundamentalmente, los estudiantes universitarios? ¿Qué estrategias deben
aplicar para efectivizar su comprensión de textos?
A partir de estas interrogantes es importante conocer que, en esta primera
unidad, aprenderemos todo lo relacionado al texto expositivo (las
características, tipos y estructuras). Otro aspecto importante es utilizar
diversas estrategias de lectura antes, durante y después para efectivizar
nuestra comprensión. ¿Por qué leer textos expositivos? El texto
expositivo es aquel que informa conocimientos de las distintas ramas de
la ciencia. Es el texto que fundamenta las distintas carreras universitarias.
Por ello, su importancia en el mundo universitario y profesional.
Finalmente, en esta unidad usaremos principalmente la estrategia de
interrogación didáctica, lluvia de ideas.
1.1 Resultado de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar e inferir
información de textos expositivos de temática general vinculada a su
especialidad.

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 10


1.2 Palabras claves
Texto expositivo, estrategias de comprensión.
1.3 Método
Este es el método con el que alcanzaré el resultado de aprendizaje de la
unidad.
Método Marque con X
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en Problemas
Escenarios Basados en Objetivos X
Enseñanza Recíproca
Aprendizaje Tradicional

2. Desarrollo de la Unidad

Componente Descripción
Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar e inferir
información de textos expositivos de temática general vinculada a su
aprendizaje de la
especialidad.
unidad:
Contenidos 1. El texto expositivo: estructura, características y tipos
2. Estrategias de comprensión de textos expositivos:
a. Prelectura: predicción y anticipación, el planteamiento de
objetivos
b. Lectura: el tema, la idea principal, Las ideas secundarias, los
subtemas y las oraciones o ideas temáticas
c. Postlectura: el resumen y los organizadores de la información.

Para alcanzar los resultados de aprendizaje de la unidad deberás realizar las siguientes
actividades en la unidad de aprendizaje virtual:

Tiempo de
Momentos Actividades de aprendizaje dedicación
Antes de iniciar la  Revisa el silabo de la asignatura 1 hora
unidad de  Visualiza el video motivador.
aprendizaje  Desarrolla la Evaluación de entrada.
Al iniciar la Realiza las siguientes actividades formativas 1 hora
unidad de
aprendizaje  Visualiza el siguiente recurso digital:

Video: Tipos de Textos


https://youtu.be/0mRt2moXGjw

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 11


Tiempo de
Momentos Actividades de aprendizaje dedicación

Video: Los textos expositivos: recursos explicativos


https://youtu.be/RkGuaCIAopA

Video: Estrategias de lectura- Como tener una mejor


comprensión de lectura
https://youtu.be/poL1-HEfdXU

Video: Identificar tema e idea principal


https://youtu.be/5V7jQ-1FOK8

y responde en tu cuaderno personal lo siguiente:

¿Serán necesarias usar estrategias para leer?


¿Qué tan fácil o difícil resulta identificar el tema
o la idea principal de un texto?

Durante la unidad  Lee el material obligatorio. 13 horas


de aprendizaje  Visualiza el siguiente recurso digital:

Lectura: Las actitudes de los estudiantes peruanos


hacia la lectura, la escritura, la matemática y las
lenguas indígenas, pp. 11-12, 17-18, 23-24.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/pe/pe-
008/index/assoc/D662.dir/ddt44.pdf

 Acorde a lo leído, participa en el foro formativo de


la unidad de aprendizaje, respondiendo a la
siguiente pregunta:

¿Es suficiente aplicar estrategias cognitivas y


metacognitivas para mejorar nuestra
comprensión de textos?

 Participa en las video clases de las semanas 01 y


02.
 Visualiza el objeto de aprendizaje de la unidad 1.
 Resuelve los casos o ejemplos propuestos por el
docente en la unidad, previo al desarrollo de tu
producto académico.
 Desarrolla el producto académico N° 1.
Al finalizar la  Envía el producto académico a través de la 1 hora
unidad de plataforma virtual.
 Resuelve la Autoevaluación N° 1 y verifica tus
aprendizaje aprendizajes de la unidad.
 Visualiza el anuncio de cierre enviado por el
docente.

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 12


Absuelve tus dudas en las videoclases de las semanas 01 y 02, o en el Foro de consultas y
novedades del docente.
Material de lectura complementaria:
Colegio Antártica Chilena. (2014). El texto expositivo. Recuperado de
http://www.antarticachilena.cl/portal/images/Discurso_Expositivo.pdf

Los textos expositivos y su estructura (pp. 1-5). (2011). Recuperado de


http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/wikicl_wikispaces_expo_suestructur
a_.pdf

García, J. (2008). Estrategias de comprensión de lectura. Universidad de Santiago de Chile.


Recuperado de
https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/10/estrategiacomprensionlectura.do
c

Montero Ticse, M. N. (11 de mayo de 2013). Organizadores de conocimientos. Recuperado de


https://www.slideshare.net/medgarnelsonmonteroticse/organizadores-de-conocimiento-
21012807

Angeles Sigüeñas, M. (2 de agosto de 2010). Tema subtema ideas. Recuperado de


https://www.slideshare.net/angelesmarvin/tema-subtema-ideas

Recurso digital didáctico:


Espinoza, F. (3 de marzo de 2013). Tema, subtema, ideas principales e ideas secundarias.
Recuperado de https://prezi.com/e9ysgbsmskdj/tema-subtema-ideas-principales-e-ideas-
secundarias/

Andrade, F., Cueto, S. y León, J. (2003). Las actitudes de los estudiantes peruanos hacia la
lectura, la escritura, la matemática y las lenguas indígenas (pp. 11-12, 17-18, 23-24).
Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/pe/pe-008/index/assoc/
D662.dir/ddt44.pdf

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 13


Guía de Aprendizaje
Unidad 2
Comunicación Efectiva

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 14


Unidad 2

1. Introducción a la Unidad

La situación de la producción de textos tampoco está en el nivel esperado


y para comprobar eso basta con solo revisar los logros de aprendizaje en
escritura de nuestros estudiantes de la EBR. Esta situación también se
repite en los jóvenes estudiantes que recién están accediendo a la
educación superior. Para que puedas comprobar la veracidad de esta
afirmación te invito a leer la siguiente tesis: [Link]

Las razones que ocasionan que nuestros resultados en redacción no sean


los mínimamente esperado son muchas. Sin embargo, hay la necesidad
de hacerle frente. Por eso en esta unidad, aprenderemos la estructura del
párrafo de desarrollo y cómo se redacta dicho párrafo. Asimismo,
aprenderemos acerca de los conectores lógicos y los referentes textuales
como mecanismos de cohesión y coherencia en la redacción de un
párrafo de desarrollo. Finalmente, en esta unidad usaremos
principalmente la estrategia de interrogación didáctica, lluvia de ideas.
1.1 Resultado de aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de redactar párrafos


expositivos con cohesión y coherencia.
1.2 Palabras claves

Párrafos expositivos, párrafo de desarrollo, los conectores lógicos,


referentes textuales.
1.3 Método

Este es el método con el que alcanzaré el resultado de aprendizaje de la


unidad.
Método Marque con X

Aprendizaje Basado en Proyectos

Aprendizaje Basado en Casos

Aprendizaje Basado en Problemas

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 15


Método Marque con X

Escenarios Basados en Objetivos X

Enseñanza Recíproca

Aprendizaje Tradicional

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 16


1.

2. Desarrollo de la Unidad

Componente Descripción

Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de redactar párrafos


aprendizaje de la expositivos con cohesión y coherencia.
unidad:

Contenidos
1. La estructura del párrafo de desarrollo y su producción con
herramientas TIC
2. Los conectores lógicos y los referentes textuales en la
construcción de párrafos expositivos.

Para alcanzar los resultados de aprendizaje de la unidad deberás realizar las siguientes
actividades:

Tiempo de
Momentos Actividades de aprendizaje
dedicación

Al iniciar la Realiza las siguientes actividades formativas 2 horas


 Visualiza el siguiente recurso digital:
unidad de
aprendizaje Video: Redacción de textos expositivos (El
desarrollo)
https://youtu.be/uaF_7e9S6hw

Video: Coherencia y cohesión textual


https://youtu.be/n1EfMNtPiwc

Video: Referentes textuales


https://youtu.be/i2-cRgZxysA

y responde en tu cuaderno personal lo siguiente:

¿Por qué son importantes los mecanismos de


cohesión y coherencia?

Durante la unidad  Visualiza el siguiente recurso digital: 13 horas


de aprendizaje
Lectura: La escritura en la universidad
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
5492855.pdf

 Acorde a lo visualizado, participa en el foro


formativo de la unidad de aprendizaje,

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 17


Tiempo de
Momentos Actividades de aprendizaje
dedicación

respondiendo a la siguiente pregunta:

¿Las deficiencias en la producción de textos


tienen consecuencias directas en la formación
académica de los estudiantes y, posteriormente,
en la baja calidad de los profesionales?

 Participa en las video clases de las semanas 03 y


04.
 Visualiza el objeto de aprendizaje de la unidad 2.
 Resuelve los casos o ejemplos propuestos por el
docente en la unidad, previo al desarrollo de tu
producto académico.
 Desarrolla el producto académico N° 2.
Al finalizar la  Envía el producto académico a través de la 1 hora
unidad de plataforma virtual.
 Resuelve la Autoevaluación N° 2 y verifica tus
aprendizaje aprendizajes de la unidad.
 Visualiza el anuncio de cierre enviado por el
docente.

Absuelve tus dudas en las videoclases de las semanas 03 y 04, o en el Foro de consultas y
novedades del docente.
Material de lectura obligatoria:
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe (pp. 69 -101, 131-169). Editorial Paidós. Recuperado
de https://retoricaprofesional.files.wordpress.com/2013/03/cocc81mo-se-escribe-teresa-
serafini.pdf

Material de lectura complementaria:


Paracuellos +25grd. (2014). El párrafo. Recuperado de
https://paracuellosmayores25grado.files.wordpress.com/2014/11/el-pc3a1rrafo.pdf

Paracuellos +25grd. (2015). El párrafo. Recuperado de


https://paracuellosmayores25grado.files.wordpress.com/2015/09/el_pc3a1rrafo-1-
pc3a1g.pdf

Esparza Aguilar, H. I. (2015). El uso correcto de los signos de puntuación. Universidad


Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://docplayer.es/44591914-El-uso-
correcto-de-los-signos-de-puntuacion.html
Recursos digitales didácticos:
Martínez, G. I. (2013). La escritura en la universidad. La Colmena, (80), 179-182. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5492855.pdf

Martínez de Alicea, A. H. (2011). Los signos de puntuación. Recuperado de


https://tallerdelecturayredaccionyazzdp.files.wordpress.com/2015/06/
los_signos_de_puntuacin_.ppt

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 18


Guía de Aprendizaje
Unidad 3
Comunicación Efectiva

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 19


Unidad 3

1. Introducción a la Unidad

La comunicación oral se realiza en distintas situaciones y contextos. Así,


en la vía pública o reuniones de amigos escuchamos chistes, piropos,
anécdotas y relatos. En reuniones familiares, estamos atentos a los
discursos por el onomástico o fallecimiento de un ser querido. En la
escuela y la universidad participamos en congresos, coloquios, debates,
presentaciones de informes, exposiciones individuales y grupales, etc.
En todos estos casos, siempre estamos hablando o escuchando. Sin
embargo, unos son espontáneos, otros necesitan planificación.
Por eso, para poder realizar una presentación de impacto necesitamos
prepararnos. En primer lugar, es necesario redactar el discurso.
Delimitado el tema, indagaremos en diversas fuentes de información
físicas o virtuales, luego la organizaremos en esquemas o cualquier otro
gráfico. Con paciencia, perseverancia e ingenio escribiremos la
introducción, el cuerpo del discurso y la conclusión.
En segundo lugar, con el discurso redactado, debemos practicar y
ensayar. El dominio del tema del discurso no es garantía de una
presentación exitosa. Practicar y ensayar el lenguaje corporal: postura,
gestos, mirada, desplazamientos. Practicar y ensayar la voz: volumen,
entonación, ritmo, pausa, vocalización. Finalmente, prever los distintos
recursos que utilizaremos en nuestra presentación: diapositivas, objetos,
marcadores, papelotes, etc.
En esta unidad, abordaremos el proceso de producción de un discurso
expositivo desde los criterios y aspectos descritos. La estrategia por
utilizar será la de retos, desafíos, puesto que deberán presentar una
producción oral.
1.1 Resultado de aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de producir textos


expositivos orales de temática general vinculada a su carrera con

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 20


cohesión y coherencia haciendo uso de las TIC pertinentes para potenciar
sus presentaciones orales.
1.2 Palabras claves

Habilidades verbales, habilidades no verbales, habilidades del escucha.


1.3 Método

Este es el método con el cual alcanzarás el resultado de aprendizaje de la


unidad.
Método Marque con X

Aprendizaje Basado en Proyectos

Aprendizaje Basado en Casos

Aprendizaje Basado en Problemas

Escenarios Basados en Objetivos X

Enseñanza Recíproca

Aprendizaje Tradicional

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 21


2.

2. Desarrollo de la Unidad

Componente Descripción

Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de producir textos


expositivos orales de temática general vinculada a su carrera con
aprendizaje de la
cohesión y coherencia haciendo uso de las TIC pertinentes para
unidad: potenciar sus presentaciones orales.

Contenidos 1. Las habilidades verbales del hablante


1.1. El plan de exposición: el público, delimitación del tema,
propósito comunicativo, revisión de fuentes y organización
del discurso
1.2. La revisión del texto expositivo oral
2. Las habilidades no verbales del hablante: la kinesia, la
paralingüística y la proxémica
3. Las habilidades del escucha.

Para alcanzar los resultados de aprendizaje de la unidad deberás realizar las siguientes
actividades:

Tiempo de
Momentos Actividades de aprendizaje
dedicación

Al iniciar la Realiza las siguientes actividades formativas 2 horas


 Visualiza el siguiente recurso digital:
unidad de
aprendizaje Video: Características del buen orador
https://youtu.be/vp5F_L-5uXA

Video: Integridad y carácter del orador


https://youtu.be/G4UXm5IPln4

Video: Proyecte una imagen positiva


https://youtu.be/ZJaq8ijH8ug

Video: Comunicación No Verbal


https://youtu.be/ijDK8KrFshc

Video: Las tres partes del discurso


https://youtu.be/zFIcZ75C91Q

y responde en tu cuaderno personal lo siguiente:

¿Cuál de las tres partes de un discurso es la más


importante? ¿Por qué?
Durante la unidad  Visualiza el siguiente recurso digital: 13 horas
de aprendizaje

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 22


Tiempo de
Momentos Actividades de aprendizaje
dedicación

Lectura: ¿Cómo mejorar la habilidad de hablar en


público de nuestros alumnos?
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12724/6320/Martos_G
%C3%B3mez_hablar_publico.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Acorde a lo visualizado, participa en el foro


formativo de la unidad de aprendizaje,
respondiendo a la siguiente pregunta:

¿Cómo combatir el miedo a hablar en público?


¿Qué errores debemos evitar? ¿Qué técnicas
harán posible la exposición sin perder toda la
dignidad en el intento?

 Participa en las video clases de las semanas 05 y


06.
 Visualiza el objeto de aprendizaje de la unidad 3.
 Resuelve los casos o ejemplos propuestos por el
docente en la unidad, previo al desarrollo de tu
producto académico.
 Desarrolla el producto académico N° 3.
Al finalizar la  Envía el producto académico a través de la 1 hora
unidad de plataforma virtual.
 Resuelve la Autoevaluación N° 3 y verifica tus
aprendizaje aprendizajes de la unidad.
 Visualiza el anuncio de cierre enviado por el
docente.

Absuelve tus dudas en las videoclases de las semanas 05 y 06, o en el Foro de consultas y
novedades del docente.
Material de lectura obligatoria:
Lértora, J. (2020). ¡Presenta! Presentaciones de Impacto (pp. 85-110, 119-133, 163-169).
Penguin Random House Grupo Editorial.

Material de lectura complementaria:


Ruiz Orbegoso, M. Á. (2016). 7 pasos para preparar y ensayar un discurso. Recuperado de
https://ciudadseva.com/calle-seva/7-pasos-para-preparar-y-ensayar-un-discurso/

Sokuvitz, S. (2007). Pasos para preparar una presentación oral. Recuperado de


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/pasos_preparar_presentacion_oral.pdf

Comunicación Oral 2. (2009). McGraw-Hill. Recuperado de http://spain-s3-mhe-prod.s3-


website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/capitulo/8448171152.pdf

La comunicación no oral. (2011). McGraw-Hill. Recuperado de


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 23


Recurso digital didáctico:
Martos Gómez, J. J. (2018). ¿Cómo mejorar la habilidad de hablar en público de nuestros
alumnos? Recuperado de
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/6320/Martos_G
%C3%B3mez_hablar_publico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 24


Guía de Aprendizaje
Unidad 4
Comunicación Efectiva

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 25


Unidad 4

1. Introducción a la Unidad

La presente unidad pretende consolidar los aprendizajes de redacción de


párrafos expositivos en la producción de un texto expositivo de un tema
relacionado a la carrera profesional de cada estudiante. La producción de
un texto es sumamente compleja, pues requiere de habilidades sociales,
cognitivas y lingüísticas.
Habilidades sociales porque es necesario reflexionar en nuestros posibles
lectores. Muchas veces entablar conversaciones y debates para conocer
sus necesidades de información y conocimiento. Necesitamos
contextualizarlos, situarlos en determinados espacios y tiempos. Es decir,
nuestros posibles lectores deben ser caracterizados en una determinada
situación comunicativa. En buena cuenta, pensar en nuestros lectores nos
hace buenos escritores.
La producción de textos requiere de procesos cognitivos. El escritor
reflexiona, analiza, sintetiza, jerarquiza, secuencia, ordena, infiere,
observa, curiosea, extrapola, relaciona, análoga, en fin, pone en evidencia
muchos procesos mentales. Dicen los expertos que la mejor manera de
saber si uno es inteligente o no es someterse a procesos de escritura.
¡Escribe y sabrás si eres inteligente!
Las habilidades lingüísticas son fundamentales en la producción de
textos. La construcción de frases y oraciones es el arte de la sintaxis. La
habilidad léxica evita las redundancias y anfibología, pues con ella se
muestra en manejo adecuado de la sinonimia, la antonimia, la analogía, la
radicación, la hiperonimia, la hiponimia, la polisemia, etc. El dominio de
la puntuación y la ortografía determina los criterios de cohesión y
coherencia del texto. El conocimiento de la gramática textual garantiza la
producción de textos de alta calidad.
Todas estas habilidades se aplican en el proceso de producción de textos.
Este proceso tiene tres etapas básicas: la planificación, la textualización y
la revisión. Por ello, reiteramos que la producción de un texto es

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 26


sumamente compleja. La estrategia por utilizar será la de retos, desafíos,
puesto que deberán presentar una producción escrita; es decir, la
redacción de un texto expositivo.
1.1 Resultado de aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de redactar textos


expositivos de temática general vinculada a su especialidad con
coherencia y cohesión haciendo uso de la citación y herramientas TIC
pertinentes.
1.2 Palabras claves

La citación, planificación, textualización, revisión.


1.3 Método

Este es el método con el que alcanzaré el resultado de aprendizaje de la


unidad.
Método Marque con X

Aprendizaje Basado en Proyectos

Aprendizaje Basado en Casos

Aprendizaje Basado en Problemas

Escenarios Basados en Objetivos X

Enseñanza Recíproca

Aprendizaje Tradicional

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 27


3.

2. Desarrollo de la Unidad

Componente Descripción

Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de redactar textos


expositivos de temática general vinculada a su especialidad con
aprendizaje de la
coherencia y cohesión haciendo uso de la citación y herramientas TIC
unidad: pertinentes.

Contenidos 1. La citación: directa, indirecta, la referencia bibliográfica


2. Proceso de redacción de un texto expositivo
2.1. La planificación: delimitación del tema, situación
comunicativa, propósito comunicativo, revisión de fuentes de
información y organización de la información.
2.2. La textualización: la introducción, el desarrollo y la
conclusión
2.3. La revisión.

Para alcanzar los resultados de aprendizaje de la unidad deberás realizar las siguientes
actividades:

Tiempo de
Momentos Actividades de aprendizaje
dedicación

Al iniciar la Realiza las siguientes actividades formativas 2 horas


 Visualiza el siguiente recurso digital:
unidad de
aprendizaje Video: Redacción de párrafos del texto expositivo
https://youtu.be/YvQD9fv3WS0

Video: Redacción de textos expositivos (El


desarrollo)
https://youtu.be/uaF_7e9S6hw

Video: Redacción de textos expositivos (La


conclusión)
https://youtu.be/XNSZj-477HA

y responde en tu cuaderno personal lo siguiente:

¿Qué relación existe entre la citación, referencia,


etc. con la redacción de un texto?

Durante la unidad  Visualiza el siguiente recurso digital: 13 horas


de aprendizaje
Lectura: Estrategias de lectura y escritura de
textos. Perspectivas teóricas y talleres, pp. 113-

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 28


Tiempo de
Momentos Actividades de aprendizaje
dedicación

151.
http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/
lengua/bibliografia/
martinez_estrategiaslecturaescritura.pdf

 Acorde a lo visualizado, participa en el foro


formativo de la unidad de aprendizaje,
respondiendo a la siguiente pregunta:

¿Por qué la producción de textos es un proceso


complejo? ¿Qué estrategias de producción de
textos recomendarías? ¿Por qué?

 Participa en las video clases de las semanas 07 y


08.
 Visualiza el objeto de aprendizaje de la unidad 4.
Al finalizar la  Resuelve la Autoevaluación N° 4 y verifica tus 1 hora
aprendizajes de la unidad.
unidad de
 Visualiza el anuncio de cierre enviado por el
aprendizaje docente.

Absuelve tus dudas en las videoclases de las semanas 07 y 08, o en el Foro de consultas y
novedades del docente.
Material de lectura obligatoria:
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura (pp. 53-81). Barcelona: Editorial Anagrama.
Recuperado de https://pdfcookie.com/documents/bam-cocina-escritura-cassany-
wrvrnd0w1elo

Cassany, D. (1993). Reparar la escritura (pp. 1-22). Editorial Graó. Recuperado de


https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/289-
reparar-la-escritura-did-ctica-de-la-correccin-de-lo-escritopdf-KGW3t-libro.pdf

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 29


Material de lectura complementaria:
Normas-APA.org. (2020). Guía Normas APA. 7ª edición. Recuperado de https://normas-
apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

Álvarez Baz, A. y López García, P. (2015). La escritura paso a paso: Elaboración de textos y
corrección. Recuperado de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0957.pdf

Recurso digital didáctico:


Ramírez, M. C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y
talleres (pp. 113-151). Universidad del Valle. Recuperado de
https://www.dgeip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/martinez_estrategi
aslecturaescritura.pdf

Tipismana, L. (9 de mayo de 2018). Producción de textos expositivos escritos y orales [Archivo


de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XFGu_TzQAbk

Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 30


Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 31
Universidad Continental | Guía de Aprendizaje 32

También podría gustarte