Está en la página 1de 2

notas de apuntes para resumen breve

Historia deriva del griego ἱστορία (conocimiento adquirido por investigación), del
verbo ἱστορεῖν («investigar»). De allí pasó al latín historia, que en castellano
antiguo evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de España de
Alfonso X el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el castellano
como un cultismo en su forma latina original.
La etimología remota procede del protoindoeuropeo *wid-tor- (de la raíz *weid-,
«saber, ver» —construcción hipotética—) presente también en las palabras latinas
idea o visión, en las germánicas wit, wise o wisdom, la sánscrita veda, y las
eslavas videti o vedati, y en otras lenguas de la familia indoeuropea.
La palabra antigua griega ἱστορία fue usada por Aristóteles en su Περὶ τὰ ζῷα
ἱστορίαι (léase Peri ta zoa jistória, latinizado Historia animalium, traducible por
Historia de los animales [el título griego es plural y el latino es singular]). El
término se derivaba de ἵστωρ (traducible por «hombre sabio», «testigo» o «juez»).
Se pueden encontrar usos de ἵστωρ en los himnos homéricos, Heráclito, el juramento
de los efebos atenienses y en las inscripciones beocias (en un sentido legal, con
un significado similar a «juez» o «testigo»). El rasgo aspirado es problemático, y
no se presenta en la palabra cognata griega εἴδομαι («aparecer»). La forma ἱστορεῖν
(«inquirir»), es una derivación jónica, que se expandió primero en la Grecia
clásica y más tarde en la civilización helenística.

notas de profe

realizar una tesis en donde abarque todo sobre la materia historia y de como se
realiza en ello

Desde entonces, en muchos países, sobre todo aquellos que han tenido un
pasado colonial y aquellos que se han convertido en nuevos receptores de los
flujos migratorios, se debate sobre “si” y “qué” tipo de identidad debería
promocionar la educación.
Los autores consideran la importancia de una mayor contextualización histórica
de la identidad cultural y nacional en ámbito escolar para superar la que se
considera una asunción acrítica de la misma, y para proporcionar una visión más
integral de las dinámicas sociales que confluyen en su conformación.
Los debates generados desde los círculos académicos y las comunidades
educativas se han extendido a la esfera política y mediática, a razón de los
rápidos cambios de la composición social y cultural de las sociedades actuales, y
para contrarrestar la asunción de una identidad que reclama ser considerada
plural.
La conexión entre identidad y enseñanza de la historia trasciende a la formación
del Estado-nación y a la institucionalización de la educación en el siglo XIX.
Hay una larga tradición en España que ha ido desvelando la relación implícita y
explícita entre escuela y enseñanza de las ciencias sociales: desde el campo de la
sociología de la educación (Enguita et al., 1997), de la historiografía de la
historia
escolar (Valls, 2011), de la misma disciplina histórica Pérez Garzón (1978) y de
la disciplina geográfica Capel (1987).
Todos estos autores coinciden en argumentar que a partir del siglo XX la
identificación de las asignaturas sociales con la nación apareció de forma casi
‘natural’, mientras que la historia fue profesionalizándose y adhiriéndose al
Estado. Tanto las élites estatales y la mayoría de los historiadores profesionales
de inicio del siglo presuponen que la educación en la historia (nacional) era
esencial para la construcción de los estados modernos y la formación de
patriotas leales al estado, dispuestos, inclusos, a morir por él.
Después de la Segunda Guerra Mundial, tras la aparición del concepto de
memoria en la historiografía, se introduce otra forma de ‘lealtad’ a la institución
que promulga la educación y es la de crear una ciudadanía responsable, pacifica
y tolerante. La función práctica de la historia se concebía, para Lorenz y Berger,
(2006), al principio del siglo XX de forma más directa que a finales del siglo y a
partir del siglo XXI. Bajo el régimen «clásico» de la historicidad, el pasado, tal
como viene recogido y narrado por personajes fieles al estado.

lectura basada con parte del profesor solo para educacion y nota que facilite al
alumno entender y comprender

También podría gustarte